La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.
Edad antigua
Edad media
Duración
Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C.
Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen
Con la invención de la escritura.
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Descubrimiento de América.
Situación
Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada.
Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política.
Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros.
Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
Monarca.
Nobleza.
Sacerdotes y eruditos.
Artesanos, comerciantes y campesinos.
Esclavos.
Monarca.
Nobleza.
Credo.
Campesinado.
Religión predominante
Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización.
Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
Mesopotamia.
Egipto.
Grecia.
Roma.
España.
Francia.
Civilizaciones germánicas.
Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
Platón (427 a. C.-347 a. C.)
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
Alfonso I El Católico (693-757)
Carlomagno (742-814)
Almanzor (938-1002)
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
Inocencio III (1161–1216)
Francisco de Asís (1181–1226)
Marco Polo (1254–1324)
Juana de Arco (1412–1431)
Isabel La Católica (1451–1504)
Cristóbal Colón (1451–1506)
Eventos importantes
Invención de la escritura por los sumerios.
Unificación de Egipto.
Instauración del Código de Hammurabi.
Fundación de Roma.
Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
Comienzo del cristianismo.
Invención del papel.
Caída del Imperio romano de Occidente.
La conquista islámica.
La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
Este período es el último de la era geológica cenozoica. Se extiende hasta la actualidad y se caracteriza especialmente por el desarrollo del ser humano. Se divide en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. Esta última es la más actual de las épocas.
DURACIÓN Y DIVISIONES DEL CUATERNARIO
El Cuaternario comenzó hace unos 2,5 millones de años y continúa hasta la actualidad. Es el período que le sigue al Neógeno. El Pleistoceno es la primera y más larga época del período, mientras que el Holoceno, segunda época del Cuaternario, inició hace unos 12.000 años.
División del Cuaternario
Era
Período
Época
CENOZOICO
Cuaternario
Holoceno
(inició hace 0,01 millones de años)
Pleistoceno
(inició hace 2,59 millones de años)
Neógeno
Paleógeno
Otro nombre
El Cuaternario también es denominado etapa Antropozoica, en alusión a las migraciones de grandes mamíferos y al origen del hombre.
Pleistoceno
Es una época del período Cuaternario. También es una de las divisiones geológicas más estudiadas, pues es muy importante estudiar y entender la evolución del hombre. Inició con la edad gelasiense hace unos 2,59 millones de años y finalizó con la edad tarantiense. El término Pleistoceno proviene de las palabras griegas pleistos y kainos, que significan “lo más” y “nuevo”, respectivamente.
División del Pleistoceno
Período
Época
Edad
Cuaternario
Holoceno
Pleistoceno
Tarantiense
(inició hace 0,13 millones de años)
Ioniense
(inició hace 0,78 millones de años)
Calabriense
(inició hace 1,80 millones de años)
Gelasiense
(inició hace 2,59 millones de años)
Geología
A diferencia de los períodos anteriores, durante el Pleistoceno no hubo mucha actividad geológica: la deriva continental empezó a ir más despacio. La posición de los continentes era prácticamente la misma que existe en la actualidad. Esta época se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno que cubrió gran parte del territorio del planeta de hielo.
¿Sabías qué?
Los especialistas afirman que las placas tectónicas de los continentes no se han desplazado a más de 100 km de distancia entre ellas.
La Antártida del Pleistoceno
Los especialistas probaron que durante el Pleistoceno la Antártida estaba cubierta por un casquete polar, hecho que ha perdurado hasta la actualidad. También se comprobó que las capas de hielo tenían un espesor de entre 3 y 4 km.
Estrecho de Bering
Aunque las posiciones de los continentes estaban dispuestas de la misma forma que hoy se ven, algunas zonas que hoy están sumergidas bajo el mar estaban sobre la superficie en el Pleistoceno. El estrecho de Bering es un ejemplo de ello. Antes, este estrecho era el puente entre el extremo occidental de Norteamérica y el extremo oriental de Asia. Hoy en día es una canal que comunica el océano Pacífico con el Ártico.
Erosión
Uno de los efectos geológicos de las glaciaciones durante el Pleistoceno fue la erosión en la superficie de los continentes. De igual forma, algunos cuerpos de agua se vieron modificados y algunos otros se originaron con el fin de cada glaciación.
Clima
Algunos especialistas reconocen esta época como la era de Hielo. No obstante, se conocen períodos de tiempo en los que las temperaturas ambientales aumentaron y son llamados interglaciares. Es decir, el clima y la temperatura fluctuaron durante toda la época, pero se caracterizó principalmente por las glaciaciones.
¿Qué son las glaciaciones?
Son períodos en los que las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.
Vida vegetal
Los biomas que perduraron durante el Pleistoceno estuvieron restringidos a ciertas áreas, por lo que las plantas desarrolladas fueron propias de un bioma específico, por ejemplo, hacia el norte de la Tierra se desarrolló la tundra. También se observó el bioma taiga y prados templados. Hacia el interior de los continentes se extendieron árboles de gran tamaño que juntos conformaron grandes bosques.
¿Sabías qué?
Durante el Pleistoceno surgieron plantas termófilas: plantas que podían adaptarse y soportar temperaturas extremas.
Vida animal
Al igual que en otras épocas, los mamíferos fueron el grupo dominante. Lo más destacado del Pleistoceno fue la aparición de la megafauna: animales de gran tamaño que podían llegar a resistir muy bajas temperaturas. También se diversificaron las aves, los anfibios y los reptiles.
Desarrollo humano
A lo largo del Pleistoceno, la especie humana inició su desarrollo hasta convertirse en el hombre moderno, cuyos antepasados fueron las especies Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis.
Evolución del hombre
Homo habilis
Homo erectus
Homo neanderthalensis
Homo sapiens
“Hombre hábil”
“Hombre erecto”
“Hombre de Neandertal”
“Hombre pensante”
Apareció hace 2,4 millones de años
Apareció hace 2 millones de años
Apareció hace 0,3 millones de años
Apareció hace 0,3 – 0 millones de años
Durante el Pleistoceno inferior – medio
Durante el Pleistoceno
Durante el Pleistoceno superior
Durante el Pleistoceno – Holoceno
Fabricaba y usaba herramientas sencillas hechas de piedra y metal. Construyó cabañas y formó asentamientos.
Existió en África, Europa, Oceanía y Asia. Fue el primero en desarrollar convivencia social. Era robusto y de talla elevada.
Tenía un cerebro algo más grande que el del ser humano actual. También desarrolló una gran adaptación al frío.
Su cerebro se desarrolló ampliamente y cuenta con capacidades mentales que le permiten aprender, utilizar estructuras lingüísticas, e inventar.
Holoceno
El Holoceno es la última época de la era cenozoica y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por abarcar la mayor parte del desarrollo de la humanidad, incluida la agricultura y la civilización. Tiene distintas propuestas para su división, unas relacionadas a la evolución del hombre y otras en relación a los sedimentos acumulados y el tiempo transcurrido desde la última glaciación. El término Holoceno deriva de las palabras griegas holos y kainos, que significan “todo” y “reciente”, respectivamente.
¿Sabías qué?
Algunos especialistas proponen sustituir el nombre Holoceno por Antropoceno debido a que la única especie que vivió la época fue el Homo sapiens.
División del Holoceno
Período
Época
Edad
Cuaternario
Holoceno
Megalayense
Norgripiense
Groenlandiense
Pleistoceno
Divisiones
En julio de 2018, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas aprobó las tres subdivisiones del Holoceno: Groenlandiense, Norgripiense y Megalayense.
Geología
Los continentes no han presentado cambios importantes ni grandes movimientos orogénicos durante el Holoceno. Si bien algunos fragmentos de la antigua Pangea aún se movilizan, lo hacen con una lentitud superior a la de las épocas anteriores. También es importante destacar que algunos territorios que al inicio del Holoceno estaban sobre la superficie hoy están sumergidos bajo el agua, como el estrecho de Bering y el estrecho de Torres.
Nivel del mar: un gran cambio
Durante el Holoceno, el nivel del mar aumentó de forma significativa. La principal causa de esta variación es el deshielo de los glaciares y el casquete polar. Los especialistas han concluido que, desde que inició esta época, el mar ha aumentado aproximadamente 35 metros.
Origen del Holoceno
La palabra Holoceno fue empleada por primera vez en 1867 por Paul Gervais, quien se refirió al actual espacio de tiempo cálido tras la última glaciación con dicho término. Pasó a formar una época del Cuaternario de manera formal en 2005.
Würm: última glaciación
También conocida como Edad de Hielo, Würm fue la última glaciación del Cuaternario. Comenzó hace 110.000 años y culminó hacia 10.000 a. C., cerca del inicio del Holoceno.
Clima
El Holoceno inició tras la glaciación Würm y las temperaturas fueron más suaves que las de las épocas previas. Un fenómeno climático de interés fue el óptimo climático del Holoceno, caracterizado por temperaturas cálidas. Los especialistas no descartan la posibilidad de que vivamos en una época interglaciar y que dentro de unos millones de años ocurra otra glaciación.
Óptimo climático del Holoceno
Fue un período de tiempo en que las temperaturas fueron cálidas en comparación con las épocas anteriores, alrededor de 4 y 9 °C de aumento. Tuvo lugar entre el 6.000 a. C. y el 2.500 a. C. Este calentamiento no fue uniforme, y algunas regiones sufrieron enfriamiento.
Pequeña Edad de Hielo
Tras el óptimo climático del Holoceno, las temperaturas ambientales descendieron gradualmente, en especial entre el siglo XIV y el siglo XIX, cuando el hemisferio norte tuvo un enfriamiento de menos de 1 °C, hecho conocido como la Pequeña Edad de Hielo.
Vida vegetal
Desde el punto de vista evolutivo, la vida vegetal no ha sufrido grandes cambios. No obstante, durante el Holoceno ha existido una tendencia hacia la desaparición de múltiples especies. Las plantas más distribuidas en el planeta son las angiospermas. También se observan selvas húmedas hacia las regiones del trópico y bosques de pinos hacia los polos.
¿Sabías qué?
Los especialistas coinciden en que la extinción de especies vegetales y animales está relacionada con la aparición del ser humano.
Vida animal
La fauna del Holoceno no ha variado mucho en el tiempo que lleva. A principios de la época existían mamuts, dodos, moas, tilacinos y palomas viajeras, entre otros animales. Un aspecto a destacar es que se ha acentuado la extinción de especies terrestres y marítimas. La tasa de extinción es acelerada y se prolonga hasta la actualidad.
Extinción masiva del Holoceno
Es un evento de extinción del Cuaternario tardío. Inició poco antes del Holoceno y ha continuado hasta el día hoy. Incontables especies animales y vegetales han desaparecido cada año y una de sus principales causas es el cambio climático como resultado de la propagación del humano moderno.
Desarrollo humano
La mayor parte del desarrollo de la humanidad ha ocurrido dentro del Holoceno, desde las costumbres nómadas del Homo sapiens hasta las civilizaciones y grandes avances culturales e intelectuales. Los hechos más destacados son los siguientes:
Prehistoria
Edad de Piedra
– El Paleolítico coincidió con el Pleistoceno. Aparecieron todos los representantes del género Homo: desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens.
– El Mesolítico se caracterizó por el cambio de las costumbres nómadas del hombre para convertirse en pueblos sedentarios.
– Durante el Neolítico, el humano comenzó a practicar la agricultura y la ganadería, lo que reafirmó sus hábitos sedentarios.
Edad de los Metales
– En la Edad del Cobre, el hombre comenzó a trabajar con cobre, plata y oro con el fin de crear armas y herramientas.
– Durante la Edad del Bronce, el hombre conoció la aleación entre el estaño y el cobre, con la cual creó herramientas y utensilios. Además, el hombre empezó a jerarquizar las sociedades.
– La Edad de Hierro fue importante porque el hombre aprendió a extraer hierro del subsuelo y lo empleó para fabricar sus armas.
Historia humana
Edad Antigua
– Durante esta edad se inventó la escritura. Asimismo, surgieron diversas civilizaciones como la griega, la romana, la egipcia, la china y la mesopotámica. Finalizó con la caída del Imperio romano.
Edad Media
– Esta edad cubrió un amplio período de tiempo. Surgió el feudalismo, se incrementaron la agricultura, la ganadería y el teocentrismo.
Edad Moderna
– Para determinar el inicio de esta edad se toma como referencia el descubrimiento de América. En Europa surgió el Renacimiento: etapa de auge para las artes con importantes representantes como da Vinci y Miguel Ángel.
Edad Contemporánea
– Se ha caracterizado por diversas resoluciones, como la francesa, rusa o cubana; grandes guerras, como la Primera y Segunda Guerra Mundial; profundo desarrollo intelectual, con personajes como Einstein, Mendel y Freud; y un avanzado desarrollo tecnológico, en el que destaca el internet.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Revolución Neolítica”
Este artículo describe el impacto que la agricultura tuvo sobre la población durante el final de la Edad de Piedra.
Este recurso le permitirá conocer más sobre el período histórico en el que los humanos empezaron a fabricar sus primeras herramientas de piedra, madera y hueso.
Este artículo describe los aspectos más importantes del Neolítico: período prehistórico en el que se inicia la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos.
La rapidez, la velocidad y la aceleración son magnitudes cinemáticas con propiedades diferentes. La rapidez y la aceleración varían de acuerdo al tipo de movimiento.
Cuando decimos que un vehículo se desplaza a 80 km por hora nos referimos a su rapidez, puesto que la misma nos indica la cantidad de distancia que logra recorrer en un intervalo de tiempo. En este caso, el vehículo recorre 80 km cada vez que pasa una hora. En el trascurso de dos horas duplicará la distancia recorrida a 160 km.
Pero la rapidez nos brinda muy poca información de la posición del móvil. Si deseamos conocer en qué posición se encontrará un móvil en el futuro, se requiere que dispongamos de una información muy importante: la direcciónque lleva el cuerpo.
Si no conocemos estos datos, no se logrará saber qué trayectoria puede seguir el móvil, debido a que existen infinitas a tomar. Por lo cual, para poder determinar con mayor exactitud la posición futura de un cuerpo se desarrolló el concepto de velocidad.
¿Sabías qué?
La rapidez en el sistema internacional se expresa en m/s, aunque también es común que se exprese en km/h.
La velocidad es un concepto más amplio que la rapidez, debido a que nos entrega la información que nos proporciona la rapidez y anexa también la dirección y el sentido en el cual se desplaza el móvil. A este tipo de medida se la conoce como vectorial, puesto que dispone de un valor escalar seguido de una dirección.
Regresemos al caso del vehículo que ya sabemos que se desplaza con una rapidez de 80 km por hora, pero además ahora diremos que se desplaza en la calle principal, que será su dirección, y con sentido hacia el norte, lo que convierte a toda la información en su velocidad. Con ella, podremos determinar qué posición tendrá al cabo de un tiempo.
Análisis vectorial de la velocidad
El análisis de la velocidad se divide en dos partes importantes: velocidad media y velocidad instantánea.
Velocidad media
La velocidad media de un móvil es la razón de su vector desplazamiento al intervalo de tiempo durante el cual se produce ese desplazamiento. Siendo el cociente de un vector por un escalar, la velocidad media es un vector cuya dirección y sentido son los mismos que los del vector desplazamiento. Si en el instante t0 el móvil está en el punto P0 y su vector de posición es r(t0), y en el instante t el móvil está en el punto P y su vector de posición es r(t), la velocidad media del móvil entre P0 y P será:
Donde:
Δr = vector desplazamiento.
Δt = escalar tiempo.
Un concepto distinto es el de celeridad o rapidez media sobre la trayectoria, que es una magnitud escalar que se define como el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo.
Velocidad instantánea
La velocidadinstantáneaes una magnitud vectorial que representa la velocidad que tiene el móvil en cierto instante o, lo que es lo mismo, en un punto determinado de su trayectoria. La velocidad instantánea debe representarse por un vector porque se trata de una magnitud que, además de ser cuantificable, tiene una orientación determinada. Veamos cómo se define.
Si en un instante t0 un móvil está en el punto P0 cuyo vector de posición es r(t0), una fracción de segundo más tarde, es decir, en el instante t0 + ∆t, estará en otro punto P cuyo vector de posición será r(t0 + ∆t).
Si consideramos cada vez fracciones de segundo más pequeñas, es decir, ∆t más pequeños, el punto P se va acercando al punto P0, y la dirección del vector desplazamiento r(t0 + ∆t) – r(t0) se va acercando a la recta tangente a la trayectoria en el punto P0.
¿Sabías qué?
La velocidad tiene las dimensiones de una longitud dividida por un tiempo [L]·[T]-1. En el Sistema Internacional y en el técnico se expresa en metros por segundo (m/s), y en el Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) en centímetros por segundo (cm/s).
Velocidad constante y velocidad variable
La velocidad constante es aquella donde el módulo y la dirección no cambian a través del tiempo. Solo aplica para MovimientoRectilíneo Uniforme (MRU).
Su fórmula es la siguiente:
La velocidad variable es aquella donde la rapidez o la dirección (o ambas) cambian en el transcurso del tiempo.
Sus fórmulas son las siguientes:
a) Aceleración
b)Tiempo
c) Velocidad inicial
d) Velocidad final
Aceleración y velocidad
La aceleración es mayor si la velocidad de un cuerpo presenta variaciones bruscas y es pequeña si la velocidad presenta variaciones de a poco. En cambio, la aceleración es cero cuando la velocidad es constante y es negativa cuando disminuye.
La aceleración
Se define como la variación de velocidad durante un intervalo de tiempo. Si un cuerpo se desplaza con una velocidad que no permanece constante, se define como un movimiento variado.
Tomemos el ejemplo de un vehículo que arranca con una velocidad específica, la cual incrementa a una tasa de 3 kilómetros por hora cada segundo. Se puede decir que el vehículo experimenta variaciones iguales en tiempos iguales. Esto indica que su movimiento es uniformemente variado. Si la razón de cambio de velocidad siempre aumenta, el movimiento es propiamente acelerado, pero si la tasa decae, con el tiempo se considera un movimiento desacelerado.
Al igual que la velocidad, la aceleración es una magnitud vectorial. Esto nos indica que, además de poseer un valor escalar, también dispone de una dirección. Por lo tanto, un cuerpo que sube aceleradamente no es igual a otro que cae con la misma magnitud. Sus unidades son normalmente un cociente entre las unidades de longitud y las unidades del tiempo al cuadrado (m/s2, km/s2, km/h2, etc.).
Las aceleraciones son principalmente causadas por la presencia o interacción de una fuerza interna o externa con un cuerpo, y sus expresiones matemáticas pueden ser expresadas en función del cambio de velocidad con relación al tiempo (a= V/t), o en relación entre la fuerza y la masa del cuerpo (a= F/m ). En el caso de los cuerpos que caen libremente, la fuerza que actúa sobre ellos y produce su aceleración es la gravedad. Como esta fuerza es constante sobre la superficie de la Tierra, la aceleración gravitacional siempre se mantiene uniforme, y en promedio tiene un valor de 9,8 m/s2.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Conceptos fundamentales de la cinemática: componentes de la aceleración”
Este artículo destacado presenta más información sobre la aceleración respecto al movimiento curvilíneo.
El judaísmo, el cristianismo y el islam son religiones abrahámicas caracterizadas por ser monoteístas y estar establecidas bajo una tradición espiritual identificada con Abraham. Se estima que, en conjunto, estas religiones suponen más de la mitad de la población creyente en todo el mundo.
Judaísmo
Cristianismo
Islam
Símbolo
Estrella de David.
Crucifijo.
Media luna y estrella.
Lugar de origen
Mesopotamia y Canaán.
Palestina.
La Meca, Arabia Saudita.
Fundador
Abraham.
Jesús de Nazaret.
Mahoma.
Deidad
Yahveh, también se usa el nombre “Adonai”.
Dios.
Alá.
Imagen de la deidad
Creador y liberador que se revela, se comunica y se presenta en la historia del pueblo. Es un Dios personal.
Él es amor y se lo trata como el Padre. Es un Dios personal, cercano que se relaciona con las personas.
Único Dios y Señor absoluto del universo. Es un Dios impersonal, lejano y superior al hombre.
Tipo
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Monoteísta.
Religión abrahámica.
Sagradas escrituras
Torá, Tanaj y Talmud.
Biblia.
Corán.
Seguidores
Judíos.
Cristianos.
Musulmanes.
Templo
Sinagoga.
Iglesia.
Mezquita.
Lugares sagrados
Jerusalén, Safed y Tiberíades en Israel.
Hebrón en los territorios Palestinos.
Jerusalén en Israel.
Ciudad del Vaticano.
La Meca y Medina en Arabia Saudita.
Jerusalén en Israel.
Hebrón en el Estado de Palestina.
Clero
Rabino y jazán.
Sacerdotes, obispos, pastores, entre otros títulos.
La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
Edad Media
Renacimiento
Descripción
Período histórico.
Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración
Desde el siglo V hasta el siglo XV.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Italia.
Lugar donde ocurrió
Europa.
Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación
Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes
La Iglesia.
Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante
Teocentrista.
Antropocentrista.
Clases sociales
Nobleza.
Clero.
Campesinado.
Nobleza.
Clero.
Clase alta o burguesía.
Clase media.
Clase baja.
Economía y poder
Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas.
Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información
Por medio de pergaminos.
Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
Alfonso I El Católico (693-757)
Carlomagno (742-814)
Almanzor (938-1002)
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
El ciclo cardíaco es aquel que va desde el comienzo de un latido hasta el siguiente. Consiste en dos fases, una de contracción donde la sangre es bombeada, llamada sístole, y una de relajación donde se llena de sangre, llamada diástole.
Sístole
Diástole
Definición
Es la etapa de contracción del corazón durante el ciclo cardíaco.
Es la fase de relajación del corazón durante el ciclo cardíaco.
Función
Bombear la sangre del corazón a las arterias aorta y pulmonar.
Permitir que las cámaras del corazón se llenen con la sangre proveniente de las venas pulmonares y cavas.
Durante milenios los seres humanos se han preguntado cómo surge la nueva vida, y esto se ha mantenido en una constante disputa entre la religión, la filosofía y la ciencia. Una de las primeras explicaciones fue la teoría de la generación espontánea, ampliamente aceptada durante la Edad Media.
Teoría de la generación espontánea
Esta teoría tiene como objetivo explicar el surgimiento aparentemente repentino de organismos en la materia inerte. Sugiere que estos no descienden de otros organismos y que sólo requiere que se cumplan ciertas condiciones en su entorno para que ocurra la creación.
Aristóteles como precursor
Aristóteles fue quien teorizó que la materia no viva contenía un calor vital llamado pneuma. Sugirió que los animales y las plantas podrían surgir de la tierra y del líquido, porque había calor vital en el aire, aire en el agua y agua en la tierra. Esta creencia sentó las bases para la teoría de la generación espontánea.
Generación espontánea de ratones
Para crear ratones se requiere que la ropa interior sucia y el grano de trigo se mezclen y se dejen al aire libre. En 21 días o menos, aparecerían los ratones. La causa real puede parecer obvia desde una perspectiva moderna, pero para los defensores de esta idea, los ratones surgieron espontáneamente de los granos de trigo.
La teoría de la generación espontánea persistió en el siglo XVII, cuando los científicos realizaron experimentos adicionales para apoyarla o refutarla.
Redi Vs. Needham
En 1668 un científico italiano llamado Francesco Redi diseñó un experimento para probar la creación espontánea de gusanos. Redi sospechaba que las moscas que aterrizaban en la carne ponían huevos y estos eventualmente se convertían en gusanos.
Para probar esta idea realizó el siguiente experimento:
Usó tres piezas de carne.
Una de ellas la colocó debajo de una hoja de papel, como resultado las moscas no pudieron poner huevos en la carne y no se desarrollaron gusanos.
La segunda pieza la dejó al aire libre, donde aparecieron los gusanos.
La tercera pieza la cubrió con una gasa. Las moscas fueron capaces de poner los huevos en la gasa pero en la carne no se desarrollaron gusanos.
Para concluir, colocó la gasa que contenía los huevos en un trozo de carne fresca y observó como se desarrollaron los gusanos.
En Inglaterra, John Needham desafió los hallazgos de Redi al realizar un experimento en el que colocó un caldo orgánico en una botella, lo calentó para matar cualquier organismo que estuviese dentro y luego la selló. Días después, informó sobre la presencia de vida en el caldo y anunció que la vida había sido creada a partir de materia no viva.
Experimento de Spallanzani
Lazzaro Spallanzani, también un científico italiano, revisó los datos y el diseño experimental de Redi y Needham y concluyó que quizás el calentamiento de la botella de Needham no mató todo lo que había dentro, por lo que construyó su propio experimento.
Colocó caldo en cada una de las dos botellas.
Hirvió el caldo en ambas botellas.
Selló una botella y dejó la otra abierta.
Días después, la botella sin sellar estaba llena de pequeños seres vivos que observó con más precisión en el microscopio recién inventado. La botella sellada no mostraba signos de vida.
Llegada de la microscopía
La invención del microscopio en ese momento sirvió para realzar la creencia de la generación espontánea. La microscopía reveló un mundo completamente nuevo de organismos que parecían surgir espontáneamente.
Algunos científicos notaron que Spallanzani, al haber privado la botella de aire, había obviado el hecho de que éste era necesario para la generación espontánea. Aunque su experimento fue exitoso, una fuerte refutación debilitó sus afirmaciones.
Experimento de Pasteur
Louis Pasteur, un científico francés, aceptó el desafío de recrear el experimento y dejar el sistema abierto al aire.
Diseñó varias botellas con cuellos curvos en S orientados hacia abajo para que la gravedad impidiera el acceso de materiales extraños en el aire.
Colocó un caldo enriquecido con nutrientes en una de las botellas de cuello de cisne.
Hirvió el caldo y no observó vida en la botella durante un año.
Luego rompió la parte superior de la botella, la expuso más directamente al aire y observó formas de vida en el caldo en unos días.
Concluyó que mientras el polvo y otras partículas en el aire quedaran atrapadas en el cuello en forma de S de la botella, no se crearía vida hasta que se eliminara ese obstáculo.
¿Sabías qué...?
La pasteurización originalmente fue el proceso de calentar los alimentos para eliminar microorganismos dañinos antes del consumo humano.