Una ecuación es una igualdad, es decir, una relación de equivalencia. Se compone de dos miembros separados por un igual.
primer miembro = segundo miembro
5 + 1 = 2 . 3
6 = 6
En las ecuaciones siempre aparecen valores conocidos y desconocidos. En el ejemplo explicado arriba no pusimos valores desconocidos para demostrar su igualdad. Los valores desconocidos aparecen en las ecuaciones con una letra, generalmente es la X, pero puede ser la m, l, n, etc.
Ejemplo de ecuación:
x – 1 = 20 – 15
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA
Este tipo de ecuaciones se llaman de primer grado porque tienen una única incógnita y porque el exponente de la incógnita es 1.
Se resuelven despejando la incógnita por medio de la transposición. Esto significa que la x (incógnita) quedará de un lado de la igualdad (=) y el resto de los números llamados independientes quedarán del otro lado del signo igual.
Para pasar un número de un lado de la igualdad a otro se debe seguir la siguiente regla:
REGLAS DE LA TRANSPOSICIÓN
– si está sumando, pasa restando
– si está restando, pasa sumando
– si está multiplicando, pasa dividiendo
– si está dividiendo, pasa multiplicando
La solución de la ecuación es única, es un sólo número.
3 + x + (5 . 3) + 1 = 50 – 8
3 + X + 15 + 1 = 50 – 8
X = 50 – 8 – 3 – 15 – 1
X = 23
Al momento de resolver la ecuación 3 + x + (5 . 3) + 1 = 50 – 8 lo primero que hicimos fue obtener el resultado de la multiplicación que se encontraba entre paréntesis (5 . 3). De este modo nos quedaron todos los números sumando, luego los pasamos al otro lado de la igualdad restando.
El resultado de la ecuación es 23, por lo tanto si reemplazamos ese número en la X podremos ver la igualdad.
Podemos decir que una ecuación es como una adivinanza; tenemos que descubrir qué valor es x siguiendo un procedimiento.
Generalmente, cuando nos enseñan las ecuaciones nos plantean un problema.
Por ejemplo: la suma de tres números consecutivos es 48. ¿Cuáles son esos números?
Lo primero que debemos hacer es comprender el problema, para ello se debe leer detalladamente el enunciado e identificar la incógnita. Luego debemos pensar cómo lo vamos a traducir en forma de ecuación.
En el ejemplo planteado tenemos que descubrir cuáles son los tres números consecutivos. Por lo tanto si el primero de los número es x los otros números consecutivos serán (x + 1) y (x + 2).
Planteamos la ecuación:
x + (x + 1) + (x + 2) = 48
Despejamos los paréntesis:
x + x + 1 + x + 2 = 48
Sumamos las x y los números:
3x + 3 = 48
Por medio de la transposición, que ya explicamos más arriba, dejamos la x de un lado de la igualdad y los números del otro. Recuerda que para hacer la transposición se siguen reglas.
En este caso tenemos la ecuación 3x + 3 = 48. Debemos pasar el 3 del otro lado de la igualdad (=) para dejar la incógnita de un lado. Como el 3 está sumando, pasa restando.
3x = 48 – 3
Ahora tenemos que pasar el 3 que está multiplicando a la x. En este caso el 3 pasa dividiendo.
3x = 48 – 3
x = 45 /3
X = 15.
Ahora volvamos a la ecuación inicial: x + (x + 1) + (x + 2) = 48. Reemplacemos el 15 en cada x.
15 + (15+1) + (15+2) = 48
15 + 16 + 17 = 48
¿Recuerdan el enunciado del problema? La suma de tres números consecutivos es 48. ¿Cuáles son esos números? Entonces los tres números consecutivos son 15, 16 y 17.
¿Te animas a resolver este problema?
1. Las edades de Juan y José suman 124 años. Juan tiene 14 años menos que José. ¿Cuántos años tiene cada uno?
RESPUESTA: 1. x – 14 + x =124 x + x = 124 + 14 2 x = 138 x = 138 / 2 x = 69 Juan: 69 – 14 = 55 años. José: 69 años.
Si nos detenemos a observar los objetos que nos rodean podremos identificar diferentes formas geométricas. Pero… ¿qué significa geometría? La palabra geometría está compuesta por geo, que significa “Tierra” y metría, que significa “medir”; es decir, “medir la Tierra”. La geometría es una de las ciencias más antiguas, es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o en el espacio. En esta oportunidad vamos a estudiar los ángulos.
Un ángulo es la porción de plano comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen común. La amplitud del giro de un ángulo se puede medir, y la unidad que se utiliza para expresarlo se llama grado. Si se realiza una vuelta completa, el ángulo mide 360°.
Para comprender mejor este concepto veamos los elementos que conforman un ángulo: Lados de un ángulo: cada una de las semirrectas. Vértice de un ángulo: punto en el que coinciden las dos semirrectas. Amplitud: abertura que hay entre los lados.
¿CON QUÉ INSTRUMENTO SE MIDEN LOS ÁNGULOS?
Gráficamente se puede medir un ángulo utilizando el transportador. Es un semicírculo o círculo graduado, normalmente de plástico o metal, en el que aparece marcado el centro de la circunferencia que debemos colocar en el vértice del ángulo, haciendo coincidir la marca de 0° con uno de los lados del ángulo. Obtenemos su medida viendo el punto de la circunferencia graduada por el que pasa el otro lado del ángulo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS
1. POR SU MEDIDA:
CONVEXO
Se llaman ángulos convexos a aquellos que miden menos de 180°.
Dentro de los ángulos convexos se encuentran los rectos, agudos y obtusos.
CÓNCAVO
Su amplitud es mayor que 180°.
LLANO
Mide 180°.
¿Sabías qué...?
La geometría se inició como ciencia en el antiguo Egipto y Babilonia.
2. POR SU POSICIÓN:
ADYACENTES
Tienen el vértice y un lado en común. Suman 180°.
CONSECUTIVOS
Tienen el vértice y un lado en común.
OPUESTOS POR EL VÉRTICE
Tienen sólo el vértice en común.
3. POR SUS CARACTERÍSTICAS:
COMPLEMENTARIOS
Dos ángulos son complementarios cuando su suma da como resultado un ángulo de 90°.
SUPLEMENTARIOS
Dos ángulos son suplementarios cuando su suma da como resultado un ángulo de 180°.
Con pasajes donde la belleza aparece resaltada a través de la palabra, la poesía constituye una de esas expresiones que movilizan sentimientos a través de cada renglón, arrancando mundos interiores que conmueven al lector.
Antes de que procedamos a decirles que la poesía es un género literario y blah, blah, blah, veamos el ejemplo de una pequeña poesía:
XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía…eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer
El siglo XIX nos puede resultar lejano, pero el significado amoroso y pasional de esta poesía queda al descubierto sin que sea necesario explicarlo. El móvil sentimental se entiende sin que contextualicemos más que con el autor de la poesía y en cada imagen nos figuramos algo en función de lo que nos describe el poeta. Y esa es la belleza de este género: las imágenes que genera son universales y transforman a la realidad en algo bello desde el punto de vista estético.
UN GÉNERO MILENARIO
Pero para continuar donde estábamos, definamos: la poesía es un género literario que hace uso de la palabra como medio para manifestar el sentimiento estético en formas bien definidas desde lo estructural, que puede ser ya sea en verso o en prosa. Su definición más exacta la comprende dentro de los textos líricos y su origen etimológico viene del griego poiesis, que significa «crear» y se refiere a todo trabajo artesanal, incluido el que realiza un artista. Al referirse a los textos líricos en su Poética, Aristóteles indica que se trata de textos donde el autor expresa sentimientos y visiones personales. Se tiende a creer que sólo son poesía aquellos textos que se encuentran en verso (como la poesía que vimos de Bécquer), pero esto no es así. Hay conocidos casos de poesía en prosa:
“(…) Descontento de todos, descontento de mí, quisiera rescatarme y cobrar un poco de orgullo en el silencio y en la soledad de la noche. Almas de los que amé, almas de los que canté, fortalecedme, sostenedme, alejad de mí la mentira y los vahos corruptores del mundo; y vos, Señor, Dios mío, concededme la gracia de producir algunos versos buenos, que a mí mismo me prueben que no soy el último de los hombres, que no soy inferior a los que desprecio.”
Charles Baudelaire, “A la una de la mañana”, El spleen de París, 1869.
¿Sabías qué...?
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
Celebrado el 21 de marzo en todo el mundo desde el 2001, fue un día propuesto por la Unesco para consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre el tiempo, divulgando esta actividad en importantes capitales de todo el mundo como Bogotá, París o Buenos Aires. Al referirse a su celebración en el año 2001, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, mencionó que “En un mundo que está en plena mutación, sacudido por un vértigo de cambios y transformaciones sociales, los poetas acompañan los movimientos cívicos y atinan tanto a sacudir las conciencias por las injusticias del mundo como a conmoverlas por su belleza.”
La primera manifestación poética de la que se tiene registro data de miles de años antes de Cristo y se circunscribe a la denominada como poesía tradicional, una expresión que se transmitía oralmente y pasaba por continuas adaptaciones y reinvenciones que se difundían y se hacían perdurables. Por lo general eran cantadas y contaban inicialmente con temáticas religiosas y rituales, que luego dieron lugar a otras temáticas como las tareas realizadas, el paso del tiempo, la muerte o el amor. Hacia el Medioevo esta forma de poesía fue particularmente fructífera a través de las jarchas, las moaxajas o los villancicos castellanos.
Estos primeros escritos llevaban el alma del pueblo en cada estrofa, cada verso; las emociones eran moldeadas en palabras que se convertían en canciones. Con el tiempo, fueron diferenciándose hasta ser reconocibles por rasgos compartidos. La poesía épica también encuentra un origen remoto en obras fundamentales como la Epopeya de Gilgamesh, de origen Sumerio, que data del segundo milenio antes de Cristo, o la Ilíada y la Odisea de la cultura helénica, que datan del siglo VIII antes de Cristo.
Según su temática podemos dividir a la poesía de la siguiente forma:
1. Poesía lírica pura
• balada – poesía folclórica que expresa emociones especialmente el amor.
• elegía – poesía triste que habla de una persona que ha muerto.
• himno – poesía de alabanza por algo o alguien en un tono elevado (los dioses, un héroe, un suceso importante)
• oda – poesía que alaba una cosa, persona o situación.
• sátira – poesía que critica o se burla de alguien o algo
2. Poesía narrativa
• épica – poesía de actuaciones heroicas – clásica y europea y americana
• heroica – poesía alabando un héroe o grupo de héroes (con tendencia nacionalista)
• romance – poesía tradicional – histórica o folclórica con una gran variedad de temas
3. Poesía dramática:
Se trata del drama, y como tal comprende a géneros como la tragedia, la comedia, la farsa y la pieza teatral.
POESÍA LÍRICA
Por lo general es frecuente entender a la poesía como la poesía lírica aunque, como vimos, esto no es así porque existen otras formas que escapan a esta convención. La complejidad de la poesía lírica, subgénero que ahonda en los sentimientos y la subjetividad del poeta ha sido analizada numerosas veces, llevando a que debamos tener en cuenta su estructura.
Empecemos definiendo su unidad esencial, es decir, el verso: se trata de cada línea de la composición poética con unidad de ritmo y separada por pausas. Teniendo en cuenta nuestra definición de verso entendemos que un poema o poesía es un conjunto de versos ya que cada renglón es un verso. Por otro lado el ritmo con el que está compuesta la poesía depende de los acentos, las pausas y la medida o métrica de los versos. El concepto de métrica, que es uno de los responsables de estructurar el poema, es la cantidad de sílabas poéticas de un verso. Veamos el siguiente poema:
Mendiga voz Y aún me atrevo a amar el sonido de la luz en una hora muerta, el color del tiempo en un muro abandonado. En mi mirada lo he perdido todo. Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.
Alejandra Pizarnik, Los trabajos y las noches, 1965.
Como vemos se trata de un poema que cuenta con cinco versos divididos en dos estrofas. ¿Qué es una estrofa?: es el grupo de versos que se repite a lo largo de la composición poética. Hay estrofas regulares formadas por versos de la misma medida y estrofas irregulares, formadas por versos de distinta medida. En este caso se trata de dos estrofas irregulares.
Llamamos rima a la coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal acentuada:
Quiero morir cuando decline el día, En alta mar y con la cara al cielo; Donde parezca sueño la agonía, Y el alma, un ave que remonta el vuelo.
Manuel Gutiérrez Nájera, Para entonces, Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera Vol. 1, 1912.
La rima es consonante cuando a partir de la última vocal acentuada coinciden vocales y consonantes:
Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron (a) -soy como la raza mora, vieja amiga del sol – (b) Que todo lo ganaron y todo lo perdieron. (a) Tengo el alma de nardo del árabe español. (b)
Manuel Machado, Adelfos, Antología poética, 2003.
La rima es asonante cuando sólo coinciden las vocales:
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca. (a) Todo de ti me aleja, como del mediodía. (b) Eres la delirante juventud de la abeja, (a) La fuerza de la ola, la fuerza de la espiga. (b)
Pablo Neruda, “19”, Veinte poemas de amor y una canción de-sesperada, 1924.
Hay versos que no tienen rima, llamados blancos o sueltos:
Te recuerdo como eras en el último otoño. (blanco) Eras la boina gris y el corazón en calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo (blanco) y las hojas caían en el agua de tu alma.
Pablo Neruda, “6”, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 1924.
Según el número de sílabas que tengan los versos, reciben distintos nombres. Se agrupan además en dos categorías: de arte menor (menos de diez sílabas) y de arte mayor (más de diez sílabas).
Las sílabas de una poesía no siempre se cuentan igual que en la prosa (o sea, la sílaba poética no es lo mismo que la sílaba común que conocemos). La medida de un verso depende de varios factores (de varias cosas) a saber:
1) La acentuación de la última palabra del verso:
a. Si la última palabra es aguda se cuenta una sílaba más.
¿No es verdad, ángel de amor 7 + 1 = 8 que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? 7 + 1 = 8
José Zorrilla, fragmento de Don Juan Tenorio, 1844
b. Si es grave, no se altera el número de sílabas.
c. Si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
En una cajita de fósforos (10-1= 9) se pueden guardar muchas cosas.
María Elena Walsh, “En una cajita de fosforos”, El reino del revés, 1976.
O sea, si la última palabra del verso es grave se deja igual; si es aguda se cuenta una sílaba más y si es esdrújula se cuenta una menos.
2) Licencias poéticas:
a. Cuando en un verso se tiene una palabra terminada en vocal y la que le sigue empieza con vocal, se puede utilizar en una misma sílaba. Eso se llama sinalefa.
El cielo es de cielo, la nube es de tiza. La cara del sapo me da mucha risa.
María Elena Walsh, canción Así es.
b. Hiato es la licencia contraria a la sinalefa; se cuentan dos sílabas donde la sinalefa marca una. ¿Y en qué se diferencian de la sinalefa? En que se pronuncian las dos por separado, por necesidades del poeta, generalmente están acentuadas una o ambas vocales. O sea, son dos vocales que no forman diptongo.
De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? ¿O qué tengo yo, a dicha, en la que espero sin ninguna noticia de mi hado?
Andrés Fernández de Andrada, fragmento de la Epístola moral a Fabio.
c. La sinéresis consiste en formar diptongo con las vocales que no lo constituyen naturalmente para perder una sílaba.
Vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y poe-sía (12 sílabas)
Manuel Machado, “Cantares”, Antología poética, 2003.
d. La diéresis es la licencia opuesta a la sinéresis y consiste en la disolución de un diptongo en dos sílabas. (La diéresis, ya saben ustedes, se marca con dos puntitos sobre la u)
Y mientras miserable- (encabalgamiento) mente se están los otros abrasando con sed insacïable (diéresis) del animoso mando, tendido yo a la sombra esté cantando.
Fray Luis de León, Oda a la vida retirada.
A veces el poeta quiebra esta regla y hace que un verso continúe en el siguiente, sin pausa. Esto recibe el nombre de versos encabalgados o encabalgamiento.
Por último tenemos las pausas. Cada verso o línea pide al final una breve pausa que se llama pausa final.
En los versos de más de diez sílabas se produce otra pausa llamada cesura; esta pausa es interior y divide al verso en dos partes llamadas hemistiquios.
La princesa está triste…// ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan // de su boca de fresa, que ha perdido la risa, // que ha perdido el color. La princesa está pálida// en su silla de oro, está mudo el teclado // de su clave sonoro; y en un vaso, olvidada // se desmaya una flor.
Rubén Darío, “Sonatina”, Prosas profanas y otros poemas, 1896
Rubio, morocho, alto, elegante, divertido, inquieto, hermoso, extenso y aburrido son adjetivos. ¿Por qué? Porque expresan una cualidad o estado de los sustantivos a los que se refieren. Por eso cuando debemos realizar una descripción de alguna persona u objeto recurrimos a los adjetivos.
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo y concuerda con él en género y número. Por ejemplo: la flor es hermosa – el paisaje es hermoso – los libros son hermosos – el libro es hermoso.
El plural de los adjetivos sigue las siguientes reglas:
Si el adjetivo termina en vocal, añaden una “s” al final. Por ejemplo: bueno, buenos.
Si la vocal final es tónica o finalizan con una letra consonante, agregan la es. Por ejemplo: baladí, baladíes – feliz, felices.
La función del adjetivo es caracterizar al sustantivo o limitar su significado.
GRADOS DEL ADJETIVO
Las cualidades expresadas por adjetivos pueden indicar diferente grado o intensidad. Los grados son tres: positivo, comparativo, superlativo.
• Grado positivo: indica la cualidad sin hacer referencia a su intensidad: La flor es linda.
• Grado comparativo: indica la cualidad de una persona, animal u objeto comparándola con otra persona, animal u objeto. Puede ser de tres tipos: De superioridad:La pelota de básquet es más grande que la de golf. De igualdad:El árbol es tan alto como la casa. De inferioridad:La bicicleta es menos rápida que el auto.
• Grado superlativo: indica una cualidad en su grado máximo. Puede ser de dos tipos: Relativo: indica la cualidad en su grado más alto, relacionándola con otras personas, animales u objetos: Ese caramelo es el más rico de todos. Absoluto: indica la cualidad en su grado más alto, sin relacionarlo con otras personas, animales u objetos. Se forma así:
» Muy + adjetivo: La montaña es muy alta.
» Adjetivo+ -ísimo/a: El mar es grandísimo.
Algunos adjetivos forman así el superlativo absoluto:
novísimo (de nuevo), crudelísimo (de cruel), ternísimo (de tierno), antiquísimo (de antiguo).
¿Sabías qué...?
Los adjetivos en inglés no tienen plural.
Hay adjetivos que tienen comparativos y superlativos propios como éstos:
POSITIVO
COMPARATIVO
SUPERLATIVO
bueno
mejor
óptimo
malo
peor
pésimo
grande
mayor
máximo
pequeño
menor
mínimo
CLASIFICACIÓN
CONNOTATIVOS
Los adjetivos connotativos son aquellos que transmiten información sobre los sustantivos y cargan una variada significación.
Calificativos
Son aquellos adjetivos que expresan cualidades de los sustantivos a los que modifican. Pueden denotar cualidades físicas, dimensiones, velocidad, color, forma, valoraciones, etc.
Por Ej.: acido, amargo, luminoso, oscuro, alto, bajo, rápido, lento, malvado, simpático.
Numerales
• Ordinales: Indican un orden: primero, segundo, tercero. • Cardinales: Señalan un número fijo: uno, dos, tres. • Partitivos: Indican división. Por ejemplo: media manzana, quinta parte. • Distributivos: Expresan distribución o reparto (sendos). • Múltiplos: Indican multiplicación.
NO CONNOTATIVOS
Estos adjetivos no señalan cualidades, también son llamados adjetivos pronominales porque pueden funcionar como pronombres. Estos adjetivos determinan la extensión o relación en que se toma el sustantivo.
Posesivos
Estos adjetivos denotan posesión o pertenencia respecto de la persona que habla (yo), la que escucha (tú) y aquella a quién se habla. Ejemplo: mío, tuyo, suyo.
Demostrativos
Los demostrativos son este, ese, aquel, esta, esa, aquella, esto, eso, aquello, para singular y estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas, para el plural.
Indefinidos
Tienen cierto carácter demostrativo, limitan el sentido del sustantivo de un modo vago o general. Por ejemplo: cierto día, cualquier persona.
Relativos
Indican la mayor o menor cualidad posible. Por ejemplo: Ellos son los mejores del grupo.
Gentilicios
Los adjetivos gentilicios son los que se utilizan para manifestar el origen de las personas o de cualquier objeto. Por ejemplo: Ella es japonesa – Este producto es argentino.
Les proponemos conocer más sobre gastronomía de una manera muy divertida: cocinando y degustando las delicias junto a los seres más queridos. Todos los meses les presentaremos las exquisiteces más tradicionales de un país diferente. Esta vez nos deleitaremos con los manjares de Argentina. ¡Vamos, a trabajar que cocinar es más sencillo de lo que parece y es muy divertido cuando lo hacemos en grupo!
Una clásica picada
Los argentinos son amantes de las reuniones con amigos, suelen juntarse para mirar un partido de fútbol, celebrar un cumpleaños o reunirse para disfrutar de un buen momento. Algo muy típico y sencillo de armar es una picada. A continuación te vamos a dar algunas ideas…
• Las picadas no llevan una serie de ingredientes estrictos, varían de acuerdo a los gustos y a lo que tenemos en casa. Por eso hay que destacarse con la creatividad y la presentación.
• Ingredientes clásicos: Una tabla con salamín, longaniza, queso de diferentes clases, jamón cocido, mortadela, jamón crudo, bondiola, maní, papas fritas, aceitunas.
• No olvidar armar una completa panera que incluya pan de campo.
• Se pueden hacer decoraciones con tomate, huevo, lechuga, albahaca, morrones o salsas que luego los comensales también consumirán.
• Consejos: preparar la picada no más de dos horas antes de consumirla y hacerla con buena onda, paciencia y esmero. ¡Un gran desafío es armarla sin robar ni un bocadito!
Empanadas
Para comer de entrada o como plato principal, las empanadas son una gran opción: fáciles de hacer y muy ricas tanto frías como calientes.
Masa Básica ½ kg de harina – 100 g de grasa de vaca – 1/4 litro salmuera
Hacer un montoncito con la harina; en el centro se pone la grasa y la salmuera, se tapa con una servilleta y se deja en esa forma 15 minutos, luego se amasa y se cortan 12 discos de 8 cm de diámetros aproximadamente.
Relleno (Rinde dos docenas) 500 g de carne de ternera – 1 papa grande hervida – 4 cebollas de verdeo – 100 g de pasas de uvas – 3 huevos duros – 1 cucharada pequeña de pimentón – 15 aceitunas negras – sal, pimienta, orégano, a gusto.
Cortar la carne en trozos y hasta obtener un picado grueso, agregar la cebolla de verdeo, la papa cortada en pequeños trozos, pimentón y condimentos. Incorporar las pasas de uvas y los huevos duros. Rellenar los discos empanadas con una cucharada generosa de relleno y cerrarlas bien (puedes ayudarte con el tenedor). Cocinar en horno caliente durante 15 minutos hasta observarlas doraditas.
Asado
El asado es mucho más que una típica comida argentina, para los hombres es casi un ritual y para las mujeres significa la mejor oportunidad para descansar esperando el rico plato. Habitualmente se comparte en familia o con amigos; los hombres se reúnen alrededor de la parrilla para cuidar el fuego, compartir anécdotas y una rica picada.
Una vez que las brasas arden y la parrilla está bien caliente, se acomoda la carne previamente salada. Los cortes que habitualmente se ponen son: tira de asado, vacío, entrañas, matambre, lomo, chinchulines, chorizos, mollejas…
FLAN
Ayyy pero que postre más rico vamos a presentar: a base de leche y huevos se arma un postre que gusta muchísimo a los grandes y chicos; el flan.
750 cc Leche (tres tazas) – 300 g. de azúcar para el flan- 6 Huevos – 6 Yemas – 1 cucharada de esencia de vainilla – 200 g de azúcar para acaramelar la flanera
Es necesario que un adulto, haga el primer paso: el caramelo. Para esto hay que colocar 200 gr. de azúcar en una budinera con tubo central, rociarlo con una gotitas de agua y llevarlo al fuego. Observarán que el azúcar comienza a ponerse oscuro y líquido. Hay que hacer girar la budinera para que el caramelo fluya y bañe el molde en forma pareja. El caramelo debe tomar un color dorado fuerte, si se quema toma sabor amargo.
Ahora sí: el flan. El primer paso es hacer hervir la leche en una olla y luego agregar el azúcar y la esencia de vainilla. Por otro lado, hay que batir los huevos y las yemas para luego incorporarle la leche lentamente. Revolver con cuchara de madera. Esta mezcla (huevos y leche) se debe colocar en la budinera acaramelada y llevarla al horno a baño maría, es decir, hay que colocar la budinera con el flan sobre una asadera con agua para luego llevar ambas bandejas al horno. Cuando el flan esté dorado por arriba y al pincharlo ofrezca resistencia, canten ¡hurra! porque ya está hecho. Cuando se entibie se aconseja desmoldarlo. Para hacerlo más tradicional, no olviden colocar dulce de leche en la mesa para el que guste servirse junto al flan.
Secretitos para unos ricos Mates
El mate es una infusión de gran popularidad en Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de Brasil y Bolivia. También se consume en algunas regiones de Chile y Perú.
En Argentina y Uruguay es una bebida que se comparte. Se toma en el trabajo, en las reuniones de amigos, al aire libre, en los ámbitos de estudios, mientras se hacen las tareas del hogar… Claramente, el mate significa una compañía y se bebe en toda ocasión.
Prepararlo es muy sencillo:
• Hay que llenar el mate en sus tres cuartas partes con una rica yerba.
• Los que lo preparan con paciencia nunca saltean este segundo paso: cubrir el mate con la mano y agitarlo con la boca hacia abajo, logrando que la yerba quede inclinada sobre el mate a 45º.
• Por último se humedece la yerba con agua tibia y se espera a que absorba. Luego se agrega más agua y finalmente se coloca la bombilla para comenzar a pasar el mate.
¡Torta frita!
Unas tortas fritas son el manjar perfecto para acompañar los mates. Son fáciles de preparar y los más pequeños pueden ayudar bastante.
2 tazas de harina – 1 cucharadita de polvo de hornear – 1 cucharadita de sal – 50 gr. de manteca o grasa – 1 huevo – 1/3 de taza de agua – grasa para freír – azúcar para espolvorear
Tamizar la harina, el polvo de hornear y la sal. Añadirle la grasa o manteca y el huevo. Trabajar la mezcla con las manos hasta obtener una masa lisa; dejarla reposar tapada durante 30 minutos. Ahora se comienzan a divertir los más pequeños porque hay que dividir la masa en bollitos, aplastarlos con las manos y darles forma redonda y de ½ centímetro de espesor más o menos. En el medio de la tortita se suele hacer un agujerito con el dedo. Una vez que se tienen todas las tortitas armadas, hay que freírlas en grasa, escurrirlas sobre papel y espolvorearlas con azúcar.
Podemos conocer la historia de la tierra a través del estudio de los fósiles, es decir de los restos de organismos que vivieron en el pasado prehistórico. Allí se guardan muchos secretos y son los paleontólogos los encargados de descifrar los misterios de cientos de millones de años atrás.
Antes de responder a la pregunta cómo se estudian los fósiles vamos a ver qué son, cómo se forman, qué ciencia se encarga de su estudio y finalmente qué herramientas se emplean para su abordaje.
Los fósiles son los restos o despojos de plantas o animales muertos que vivieron en el pasado prehistórico. No han sufrido el proceso de putrefacción porque han atravesado un proceso que les ha permitido conservar sus partes duras. Es por esta razón que un fósil puede encontrarse en un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice, depositados por aguas subterráneas; y así adoptar un aspecto de piedra.
Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, allí la conservación es posible porque no se han visto expuestas a altas temperaturas y fuertes presiones que podrían haberlos destruido.
Las rocas sedimentarias son producidas por el lento depósito de materiales que se van albergando en una cuenca sedimentaria (fondo marino, orillas de lago, pantanos, desembocaduras de río, etc.). Junto a estos depósitos pueden quedar sepultados los cadáveres de animales o plantas, que después de un lento proceso físico – químico, denominado diagénesis, los materiales y los cadáveres pasan a constituir parte de la roca.
Si bien existen diferentes procesos de fosilización, la mayoría se forma al quedar el organismo, ya muerto, entre sedimentos, generalmente bajo el agua. En estas condiciones, las partes carnosas se descomponen y desaparecen rápidamente; en cambio, las partes duras, como los huesos, permanecen.
Para que el proceso de fosilización surja efecto, es necesario un entierro rápido que habitualmente se da por sedimento hídrico. Luego, comienza un proceso químico que da lugar a la sustitución de los compuestos orgánicos por otros inorgánicos conocidos como mineralización. Los minerales habitualmente implicados en este proceso son: sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico y otros fosfatos y sulfatos. Hay diferentes procesos de fosilización, y una manera sencilla de comprenderlos puede ser examinando los tipos de fósiles existentes:
Huesos y dientes: son las partes duras del animal y resisten los procesos normales de descomposición que atacan y descomponen las partes blandas del cuerpo.
Gastrolitos: son piedras que se han encontrado en la vía digestiva de algún animal. Muchos vertebrados, como los dinosaurios, consumían estas piedras para facilitar la digestión; en la actualidad las gallinas suelen emplear esta técnica.
Huevos y nidos: si bien son difíciles de encontrar se ha hallado restos de cáscara de huevo.
Coprolitos: se denomina así al excremento fosilizado. A partir de su estudio se pueden obtener datos sobre la alimentación del animal.
Icnofósiles: son las estructuras preservadas en rocas sedimentarias que registran actividad biológica. Brindan datos sobre la morfología del organismo productor y su relación con el entorno.
La paleontología
La Paleontología es la ciencia que estudia la evidencia de la vida en el pasado a través de los fósiles. Como ciencia, nació en el sigo XVIII, con Georges Cuvier, zoólogo francés, quien reconstruyó especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos.
Esta ciencia se encarga de determinar las condiciones de vida de los restos animales y vegetales, y también cómo murieron, cómo se acumularon y cómo se fosilizaron. Aquí confluyen dos ciencias, la biología y la geología, ya que investiga las características de vida de la antigüedad y distribución en la escala geológica.
Para determinar la época en que vivieron esos restos, los profesionales en esta materia recurren a pruebas con sustancias llamadas elementos radioactivos, como el uranio y el carbono. Existen algunos métodos para determinar la edad de un fósil:
Carbono 14: el carbono 14 está presente en la atmósfera. El carbono por lo general tiene una masa atómica de 12, pero la de su isótopo radiactivo es de 14; el mismo es absorbido por las plantas y animales durante su vida.
Cuando mueren comienza el proceso de fosilización y la transformación de los átomos de carbono 14 en nitrógeno. Midiendo la cantidad de carbono 14 y de nitrógeno que hay en el fósil, se puede conocer la edad aproximada de ese fósil. Este método tiene sus limitaciones y se basa en el tiempo que se puede determinar con este método el cual es de hasta 45.000 o 50.000 años.
Potasio – Argón: por medio de la lenta transformación del isótopo radiactivo potasio en el gas inerte argón se puede determinar la antigüedad de hasta unos 5.000.000 de años.
Uranio – Torio: usa las propiedades de las vidas radiactivas medias del uranio 238 y torio 230. Es de gran utilidad en el periodo 500.000 – 50.000 años antes del presente.
El trabajo de los paleontólogos
1. Planificación
Antes de salir a buscar fósiles, los paleontólogos deben determinar los objetivos de la expedición. Aquí se debe definir qué se investigará, cuál es el lugar apropiado para buscar, quiénes estarán involucrados, qué elementos emplearán, cómo lo financiarán, etc.
2. Prospección
En esta etapa se busca pero no se extrae. En este sentido, se realiza una exploración para determinar si el lugar cuenta con yacimientos de interés. Además se verifica la geología de la zona en torno al tipo y edad de las rocas.
3. Extracción de fósiles
Dependiendo del tamaño de la pieza se las extrae a mano, con pinzas, o con otras herramientas (cinceles, martillos, pincel) para separarlas de las rocas en las que están incrustadas.
Antes de lavar cualquier resto se hace una cuadricula en el lugar: se divide todo el terreno donde hay fósiles en cuadrados iguales y se hace un dibujo de lo que hay allí. También se sacan fotos.
Algunas veces se elaboran férulas de yeso sobre los restos con el objetivo de transportarlos sin que se rompan o desarticulen las piezas.
4. Limpieza
Requiere de mucha dedicación y cuidado separar el fósil de la roca en que se encuentra. Se debe procurar no dañar la pieza, es una tarea minuciosa que puede llevar años. Esta actividad se realiza en el taller de preparación. En algunas ocasiones, el material es limpiado con ácidos.
5. Análisis
Cuando el material está completamente limpio se realiza un análisis profundo a través de la observación. Las piezas pueden ser examinadas con microscopio o cortes para conocer sus características internas, tomografía computada, etc.
6. Publicación científica
Una vez que se han recopilados suficientes datos se realiza una publicación para dar a conocer el hallazgo.
Muchas personas no comprenden por qué la ópera logra atrapar la atención, los jóvenes suelen desconocer su historia y la consideran aburrida. Pero detrás de la ópera existe un mundo emotivo y grandes artistas dignos de conocer ¡te invitamos a descubrirla!
La ópera nació de la tragedia griega
La tragedia griega es un género teatral que alcanzó su esplendor en el siglo V a.C. en Atenas. Las representaciones se llevaban a cabo en el marco de las celebraciones religiosas, principalmente en las realizadas en honor al dios Dionisio. El argumento de este género siempre se relaciona con un mito.
Ópera es un término italiano que significa “obra musical”, habitualmente se dice que es la reunión de todas las artes porque allí intervienen la música instrumental, la poesía, el canto, la decoración escénica, las artes plásticas, la danza o el drama.
Se originó entre las décadas de 1570 y 1580 en el seno de un grupo de eruditos de Italia, Florencia, que se denominaban camerata (salón). Ellos buscaban revivir el espíritu de la tragedia griega, considerando que la música se había corrompido y que el retorno a las antiguas formas mejoraría al arte y la sociedad.
Entre este grupo de visionarios se encontraban Vicencio Galilei (compositor y teórico, padre del astrónomo Galileo Galilei y quién publicó por primera vez algunos fragmentos conservados de la música griega antigua) y Giovanni Caccini, cantante y compositor.
En este marco surgió un nuevo estilo musical, llamado monodia, que luego se transformaría en ópera. En 1598 Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini produjeron un drama cantado en estilo monódico en ocasión del enlace matrimonial entre Enrique IV de Francia y María de Médici. Se llamaba Eurídice y muchos la consideran la primera ópera.
ESTRUCTURA
Para comprender una ópera y comenzar a introducirse en este género teatral es conveniente conocer sus partes, que son fácilmente reconocibles:
Obertura: suenan los instrumentos de la orquesta y se procede al levantamiento del telón para comenzar el primer acto de la ópera. Las primeras óperas carecían de ella. Introducción: varias voces intervienen junto a la orquesta al levantarse el telón. Aria: es la intervención solista del cantante que puede expresar un sentimiento dominante. Cada ópera tiene varias arias. Se suele aplaudir después de cada una de ellas. Cavatina: es el aria destinada a presentar a un personaje por primera vez. Son famosas la cavatina del Don Juan, de Mozart, y la del Barbero de Sevilla, de Rossini. Recitativo: sirve para contar la acción mediante el diálogo de los personajes, suele tener un acompañamiento musical muy simple. Final: el concertato prevé la intervención de varias voces y la orquesta. Este concluye cada fin de acto.
LA ORQUESTA
Un elemento fundamental que engalana la obra es la orquesta que, generalmente, se compone con los siguientes instrumentos:
Cuerda: treinta violines, doce violas, diez violonchelos, ocho contrabajos y un arpa. Viento-madera: un flautín, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, un clarinete bajo, dos fagotes y un contrafagot. Viento-metal: tres trompetas, tres trombones, cuatro trompas y una tuba. Percusión: cuatro timbales y otros instrumentos de percusión, dependiendo de la composición.
En función de su tamaño, las orquestas se dividen en sinfónicas o filarmónicas (grandes orquestas) y de cámara (formación de unos pocos instrumentos).
LAS VOCES
La clasificación fundamental de las voces en el mundo de la ópera se realiza en función de los límites de altura (de grave a agudo) entre los que una voz se mueve sin dificultad, que es lo que se denomina tesitura.
Siguiendo este rasgo la voz femenina se divide en:
Soprano: es la voz más aguda. Se clasifica en ligera, lírica o dramática. Mezzosoprano: más grave que la soprano. Se divide en dos grupos: mezzo ligera y mezzo dramática. Contralto: es la voz femenina más grave. Dado que no es habitual este tipo de voz, suele ser representada por mezzosopranos.
Sus equivalentes para la voz masculina son: Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en ligero, lírico y dramático. Barítono: más grave que la de los tenores, puede ser ligero o cantante y barítono-bajo. Bajo: es la voz masculina más grave. Se subdivide en cantante y profundo.
ÉXITOS DE LA ÓPERA
Henry Purcell (1659 – 1695) Compositor inglés correspondiente al estilo barroco, creador de más de 860 obras. De entre sus óperas y sus obras escénicas cabe mencionar la célebre Dido y Eneas (1689), obra clave en los inicios de la música dramática, con importante ascendencia de Jean-Baptiste Lully; destacan también Dioclesian (1690), The Fairy Queen (1692) o La tempestad (1695), en la que adaptó al drama musical la obra homónima de Shakespeare.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Uno de los músicos más influyentes de la historia, nació en Austria y creó en Viena una de las óperas más famosas: Las bodas de Fígaro. En Praga, en colaboración con Da Ponte, produjo la ópera Don Giovanni, que fue estrenada con éxito absoluto.
Richard Wagner (1813-1883) Compositor alemán. En su ópera propone una síntesis de poesía, filosofía, música y escenografía. Resaltó tanto la parte vocal como la instrumental, adoptando la melodía, en forma de aria, sobre una base armónica. Algunas de sus óperas: Rienzi, El buque fantasma, Lohengrin, Los maestros cantores de Nuremberg, El oro del Rin, El ocaso de los dioses, Sigfrido.
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813 – 1901) Fue uno de los compositores de ópera más influyentes de Italia. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
Jacques Offenbach (1819 – 1880) Fue un compositor y violonchelista judío nacido en la Confederación Germánica, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Se consagró en 1858 con Orphée aux enfers, opereta a la que siguió en 1864 La belle Hélène. La vie parisienne (1866), La Périchole (1868) y Les Brigands (1869) son algunos otros de sus títulos más célebres.
Pyotr IlyichTchaikovsky (1840 – 1893) Compositor ruso de estilo fundamentalmente clásico con mezcla de nacionalismo ruso. Sus obras incluyen sinfonías, conciertos, óperas, ballets y música de cámara. Sus óperas más conocidas son La dama de picas y Eugenio Onegin.
Giacomo Puccini (1858 – 1924) Compositor italiano de ópera, considerado el sucesor de Giuseppe Verdi. Se convirtió en el gran dominador de la escena lírica internacional durante los primeros decenios del siglo XX. Algunas de sus melodías como O mio babbino caro de Gianni Schicchi y Nessun Dorma de Turandot forman parte hoy día de la cultura popular. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893).
Richard Georg Strauss (1864 – 1949) Compositor y director de orquesta alemán que se hizo conocido particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y Lieder. A partir de 1900 se dedicó a la ópera, la primera que compuso se llama Feuersnot. En 1905 estrenó Salomé, una ópera vanguardista sobre el texto de Oscar Wilde. En colaboración con el libretista Hugo von Hofmannsthal creó las óperas Elektra (1909), El caballero de la rosa (1911), Ariadna en Naxos (1912, revisada en 1916), La mujer sin sombra (1919), Elena de Egipto (1928) y Arabella (1933).
Igor FyodorovichStravinsky (1882 – 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Es uno de los artistas más influyentes en la música del siglo XX. Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo.
Philip Glass (1937) Compositor estadounidense de música minimalista. Su música se caracteriza por centrarse en pequeñas células rítmicas o melódicas que se repiten obsesiva e interminablemente. Su ópera Einstein on the beach, realizada junto al escenógrafo Robert Wilson, ejemplifica la etapa más radical de esta tendencia repetitiva. Sus óperas posteriores (Satyagraha, Akhnaton, El viaje), aunque más convencionales en el tratamiento del texto y la instrumentación, prosiguen y abren nuevas vías dentro de este mismo estilo.
Se llama gobierno a la autoridad investida con los poderes del Estado que rige políticamente una nación, para dirigirlo y administrarlo.
El gobierno se erige como instancia suprema en la administración del Estado, conformándose con un conjunto de funcionarios públicos encargados de regirlo y administrarlo. Puede decirse, entonces, que el gobierno es un gran administrador colectivo. Para garantizar la eficiencia e impedir la arbitrariedad en el ejercicio del poder, existe la división según las funciones. El legislativo se ocupa de legislar, el ejecutivo de llevar a la práctica y el judicial de velar por el cumplimiento de las leyes. De esta manera se busca el equilibrio con el control de uno a los otros. Pero aunque estén vinculados por el elemento poder, no es lo mismo gobierno que Estado. Mientras el gobierno es pasajero, transitorio, el Estado permanece.
¿Sabías qué...?
La democracia nació en Atenas entre los siglos VI y V antes de Cristo.
GOBIERNO Y ESTADO
El concepto sistema de gobierno o forma de gobierno refiere a la manera en que se ejerce el poder y a cómo se designan los gobernantes. Este concepto suele confundirse con el de forma de Estado, concepto que atiende principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es titular y a su distribución espacial.
Los Estados pueden tener estructuras semejantes y estar regidos por formas de gobierno distintas, o a la inversa. Los ejemplos echan luz sobre la cuestión: Existen Estados federales que tienen estructuras similares como Estados Unidos y Alemania, pero con diferentes formas de gobierno, el primero presidencialista y el otro parlamentario; así como también podemos encontrar Estados con estructura diferente, como México que es federal y Chile que es unitario, pero con forma de gobierno semejante, ya que los dos son presidencialistas.
El poder político debe estructurarse para poder así ejercer su autoridad en el Estado y coordinar a las instituciones que lo conforman, generando los mecanismos de regulación requeridos de acuerdo a la forma de gobierno de que se trate. Así se constituyen modelos políticos que varían según el Estado o la época histórica. Estos modelos argumentan su instrumentación en motivos estructurales vinculados al territorio, la historia, la cultura, las creencias religiosas; o coyunturales, como las crisis económicas, peligros de diversa índole, guerras, pero que en definitiva siempre implican la aplicación de un proyecto ideológico.
CLASIFICACIÓN
El criterio para clasificar las formas de gobierno ha ido cambiando a través de la historia. Los primeros estudios destacados sobre el gobierno los realizaron los griegos. Un repaso breve permite ver cómo se ha ido modificando la visión sobre el tema.
Antigüedad
Platón (filósofo griego, 427-347 a. C.) consideraba dos forma de gobierno, la perfecta o aristocrática, que era el gobierno de los filósofos; la imperfecta o degenerada, que era el gobierno oligárquico o de unos pocos, la timocracia o gobierno de los propietarios, y la democracia, en la que gobiernan las masas. Aristóteles (filósofo griego, 384 a. C. – 322 a. C) mezclaba el criterio numérico con el cualitativo para clasificar en formas puras (monarquía, aristocracia, democracia) y formas impuras (tiranía, oligarquía, demagogia).
Renacimiento
Nicolás Maquiavelo (estadista florentino, 1469-1527) reconocía sólo dos formas, la republicana y el principado, en tanto recomendaba un sistema mixto.
Ilustración
Montesquieu (filósofo francés, 1689-1755) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta entre democracia y aristocracia. Rousseau (filósofo ginebrino, 1712-1778) distinguía entre democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles, pero entendía que se confundían en el ejercicio.
Actualidad
En la actualidad prima el criterio que considera la existencia de tres formas básicas:
La monarquía
El máximo poder del Estado es ejercido por un rey, príncipe o emperador cuyo cargo es vitalicio (lo ejerce de por vida) y hereditario (lo hereda por tradición familiar de la dinastía o familia de reyes a la que pertenece).
Esta forma de gobierno tiene a su vez dos variantes:
• Absoluta: El soberano ejerce de manera absoluta los poderes del Estado.
• Constitucional: De acuerdo a lo dispuesto por la ley máxima, el monarca comparte responsabilidades con otros órganos que colaboran en el ejercicio del poder. Tal es el caso de países como Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Noruega, España, Japón y Bélgica.
La autocracia
Se trata de gobiernos arbitrarios ejercidos por grupos reducidos de personas o por un partido político. Se clasifican a su vez en:
•Totalitarios: El poder está concentrado en el aparato estatal, y es utilizado para controlar a la población. Se organiza por lo general a través de un partido único consustanciado con el Estado y que no acepta disidencias. La historia contemporánea tiene por ejemplo el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético.
• Autoritarios: El poder limita la existencia del pluralismo circunscribiéndolo a aquellas expresiones que son afines a sus principios. Es un régimen de libertades limitadas.
La democracia
Democracia es el gobierno del pueblo. El origen mismo de la palabra la define así; viene del griego, demos significa pueblo y kratos, gobierno; gobierno del pueblo.
En este sistema todos los miembros de la comunidad tienen derecho a participar en los asuntos públicos, tanto en la gestión como en la dirección.
La prestigiosa Enciclopedia Británica la define así:
Forma de gobierno en la que el poder supremo se confiere al pueblo y es ejercido por él directa o indirectamente, a través de un sistema de representación que comporta elecciones libres y periódicas. En una democracia directa, el pueblo participa en el gobierno (como en algunas CIUDADES ESTADO de la Antigua Grecia, algunos CONSEJOS MUNICIPALES DE VECINOS como en Nueva Inglaterra y en algunos CANTONES en la Suiza moderna). Actualmente la mayoría de las democracias son representativas, concepto que surgió en gran medida de ideas e instituciones que se desarrollaron en la Edad Media europea, en la Ilustración y en las revoluciones americana y francesa. La democracia ha llegado a significar sufragio universal, competencia por el poder, libertad de expresión y prensa, y el imperio de la ley.
Sus características principales son las siguientes:
– Existencia de un estado de derecho.
– Gobierno de las mayorías con acompañamiento crítico de las minorías.
– Pluripartidismo político y pluralismo ideológico.
– Elecciones periódicas libres.
– Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos.
– Alto grado de participación ciudadana.
A su vez este sistema permite la siguiente sub-clasificación:
• República democrática presidencial: El jefe del Estado y del gobierno es el presidente electo por el voto popular. Él elige a los miembros de su gabinete, los ministros que lo asisten en la gestión. La división de poderes es marcada.
• República democrática parlamentaria: El ejecutivo lo ejerce un monarca o presidente, quien se hace cargo de la jefatura de Estado, en tanto un primer ministro es la cabeza del gobierno y rinde cuentas al Parlamento. Cuando el Parlamento les retira su confianza, puede llegar a removerlos en su cargo. Estos regímenes pueden a su vez clasificarse en: Monárquicos si el jefe de Estado es un rey o príncipe. Republicanos si el jefe de Estado es un ciudadano electo.
Teocracias
Se trata de los Estados cuya autoridad política es ejercida por la autoridad religiosa. En estos casos la legislación queda supeditada a los preceptos que rigen la religión de que se trate, como ocurre con la sharia2 en el mundo islámico o el derecho canónico3 en el Vaticano. Pueden darse de tal manera que las formas se combinen, como en el caso de Irán, con un régimen presidencialista teocrático.
2 Cuerpo de Derecho Islámico 3 Ordenamiento jurídico de la Iglesia Católica
LA FORMA Y EL NOMBRE
Muchos Estados han optado por incorporar a su nombre oficial una referencia a la forma de gobierno o su estructura territorial. En realidad este agregado no define por sí el régimen político del Estado que nombra. Como ejemplos se pueden citar: Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán, República del Perú, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Federal de Nigeria, República Popular Democrática de Corea. Contabilizando los casi doscientos estados nacionales que existen, apenas dieciocho no agregan palabra más a su nombre geográfico, como ocurre con Jamaica; mientras que once sólo indican que son “estados”. La forma más común es “república”, con 132 casos de muy distinto tipo. Las monarquías son 33 (18 de ellas “reinos”).
Asteroides, cometas, meteoritos y agujeros negros, entre otros tantos objetos, pueblan el cosmos combinando belleza y misterios por resolver más allá de los límites de nuestro planeta.
El universo ha cautivado a la humanidad desde el principio de la historia en el espectáculo infinito de las estrellas y sus constelaciones. Poco a poco, la ciencia y la tecnología permitieron avanzar en el estudio del espacio y comenzaron a descubrirse diversos fenómenos que aún en la actualidad están plagados de interrogantes. Las distancias, incomparables con las dimensiones de nuestro planeta, dificultan aún más su estudio preciso y obligan a teorizar más allá de lo actualmente verificable.
Pero así como las dudas continúan persistiendo en la mayoría de los ámbitos, también han comenzado a obtenerse algunas certezas que permiten realizar predicciones empíricamente comprobables que contribuyen a conocer un poco más acerca de todo lo que nos rodea. De esta manera, los cuerpos celestes empiezan a clasificarse, a distinguirse con un nombre concreto, en suma, a diferenciarse para especificar cada una de sus cualidades. Conozcamos un poco más de los misterios del universo en esta nota.
¿Sabías qué...?
El Sol tiene una atmósfera muy extensa, llamada Corona Solar, fácilmente visibles durante eclipses totales de Sol.
Asteroides
Los asteroides son una serie de cuerpos celestes de dimensiones reducidas que se mueven en órbitas de tipo planetario alrededor del Sol. El primero de ellos fue descubierto por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi en enero de 1801: se trataba de Ceres, desde 2006 considerado un planeta enano. Hoy se conocen varios miles de asteroides, pero con seguridad existen centenares de miles.
En general, estos cuerpos celestes describen órbitas ligeramente alargadas y estables que están situadas entre Marte y Júpiter (el llamado cinturón de asteroides), si bien algunos penetran dentro de la órbita de Marte y otros llegan hasta las de Venus y Mercurio.
A causa de sus pequeños tamaños (entre 500 km y 50 metros de diámetro aproximadamente), las fuerzas de gravitación internas son demasiado débiles para proporcionarles forma esférica, por lo que se cree que la mayoría de los asteroides tienen estructuras irregulares. Palas, el más grande del cinturón de asteroides (532 km), fue encontrado por Heinrich Wilhelm Olbers en marzo de 1802.
Los estudios realizados durante años permitieron conocer varios de los que penetran en la órbita de Marte y pasan cerca de la Tierra. Eros, por ejemplo, circula a unos 22.400 millones de kilómetros de ella. Otros asteroides han pasado también muy cerca de la órbita terrestre: en 1932, Amor pasó a unos 16.000 millones de kilómetros y Apolo a 10.500 millones de kilómetros. En 1936 Adonis lo hizo a unos 2.000 millones de kilómetros de las órbitas de Venus, la Tierra y Marte, y un año después, Hermes llegó aún más cerca: a casi 776.000 km, esto es, dos veces la distancia a la Luna. Algunos cálculos muestran que este último podría incluso llegar a acercarse directamente hasta 355.000 km.
A pesar de la cercanía con nuestro planeta, las posibilidades de colisión son prácticamente nulas. En el pasado eran mucho más frecuentes, pero con el tiempo el número de los asteroides ha disminuido, especialmente entre Mercurio y la Tierra. Existe mayor abundancia de ellos entre Marte y Júpiter; puesto que es donde se encuentra el cinturón de asteroides, y por ello sufren continuamente su bombardeado.
Cometas
Los cometas son pequeños cuerpos celestes esferoidales constituidos por polvo cósmico, partículas de hielo, rocas y gases en estado sólido, un conjunto que se asemeja a una bola de nieve sucia. Sus núcleos poseen una masa tan pequeña que se necesitarían millares para igualar a la terrestre.
En cuanto a su disposición, se sabe que los cometas cruzan las órbitas de los planetas en todas direcciones. Algunos vuelven con frecuencia al perihelio, otros tienen órbitas tan alargadas que pasan una vez cada millón de años alrededor del Sol, y un tercer grupo orbita en los confines del sistema solar a la velocidad de unos centímetros por segundo manteniéndose en esas regiones. Estos últimos tardan de 10 a 50 millones de años en realizar una órbita alrededor del Sol.
La característica cabellera de gas y polvo que puede observarse en muchos de ellos al aproximarse al Sol es causada por la radiación que la estrella emite y que produce la vaporización de los hielos. Al liberarse y ser impelidos por la presión del viento solar, crean esa especie de cola que identifica a los cometas.
El más conocido y estudiado de ellos es sin lugar a dudas el Halley, un cometa que pasa regularmente cerca de la Tierra y que, como tantos otros, describe una órbita alrededor del Sol, lo que permite predecir su trayecto. Cada 76 años aproximadamente, desde al menos el 240 a.C, tenemos la oportunidad de verlo pasar muy próximo a nuestro planeta, hecho que ya ocurrido en más de treinta oportunidades.
Meteoritos
Los meteoritos son vestigios del material con el que se formó el sistema solar y abundan en el universo al punto de ser junto con el polvo uno de sus principales constituyentes. Cuando entran en la atmósfera terrestre se vuelven estrellas fugaces, un fenómeno conocido que en ocasiones puede darse como si se tratara de una lluvia, contándose de a decenas por hora. Incluso se han registrado récords de millares de meteoros por hora durante las famosas lluvias de las Leónidas, Jacobínidas, etc. La mayoría, sin embargo, suelen presentarse aisladamente.
Al entrar en la atmósfera terrestre los más pequeños se disgregan, mientras que los más grandes, aquellos que alcanzan el suelo, pueden tener dimensiones considerables y pesar mucho más. Los primeros son semejantes a copos de nieve y están constituidos del mismo material que los planetas, los segundos son petreoferrosos y están formados a elevadas presiones (50.000 atmósferas aproximadamente), por lo que se cree que sólo pueden formarse en el interior de los planetas.
El origen de estos cuerpos celestes es muy diverso: o son partículas residuales de la nebulosa originaria que poco a poco caen sobre el Sol al ser frenadas en sus órbitas por la presión de la radiación solar, o provienen de los espacios interestelares.
¿Sabías qué...?
El Cráter de Meteoro en Arizona es un ejemplo de lo que puede suceder cuando llega un meteoro a la Tierra.
De todos modos, es conveniente advertir que los meteoritos, aparte de haber experimentado la alteración normal durante su recorrido por el universo, han sufrido la importante acción de la atmósfera al producirse su penetración en la Tierra. Por ello, al estudiar este tipo de materiales, es necesario tratar de distinguir entre su propia naturaleza y los efectos sufridos, subsiguientes a su formación.
Interesante es rescatar las teorías recientes que postulan la posibilidad de que un bombardeo de meteoritos, hace 3.900 millones de años, haya podido ser el responsable de promover la vida en nuestro planeta.
La idea se funda en la liberación que se produce de minerales y materiales orgánicos (como agua y dióxido de carbono) cuando estos cuerpos celestes entran en contacto con el calor extremo de la atmósfera terrestre. Si, como se cree, la Tierra fue bombardeada durante 20 millones de años por meteoritos, los cálculos indican que unas 10.000 millones de toneladas de dióxido de carbono y una cantidad similar de vapor de agua se pudieron inyectar en la atmósfera cada año, lo que habría hecho más cálidas y húmedas las superficies, favoreciendo de esta forma la vida tal y como la conocemos.
Nebulosas galácticas
Las nebulosas galácticas son nubes de materias constituidas principalmente por hidrógeno que se distribuyen por todo el plano galáctico y se hacen visibles únicamente cuando las alcanza la luz de las estrellas cercanas o contenidas en su interior.
Estos fenómenos espaciales pueden clasificarse en:
• Nebulosas planetarias: de forma generalmente circular con una estrella en el centro
• Nebulosas difusas: de forma irregular.
• Nebulosas reflejas: reflejan la luz de las estrellas próximas.
Cúmulo estelar
Denominamos cúmulo estelar a la agrupación de estrellas que tienen un origen común, como por ejemplo la Vía Láctea. Estos conglomerados pueden tener miles de estrellas con tamaños diversos, por lo que no es raro encontrar algunas 30 y 40 veces más pesadas que el Sol, y hasta un millón de veces más luminosas.
En algunas ocasiones, los cúmulos pueden estar ocultos detrás de nubes interestelares de gas y polvo que son capaces de bloquear la mayor parte de su luz visible, pero gracias a los telescopios son en la actualidad un fenómeno conocido y estudiado.
Los científicos se encuentran especialmente atraídos por ellos debido a que al observar su estructura en profundidad pueden comprenderse mejor los detalles que hacen a la formación de las estrellas.
Cuásares
A pesar de haber sido descubiertos en 1950, aún existen varias dudas en torno a la constitución y formación de los cuásares. Al principio, los científicos no encontraban ninguna relación entre ellos y las galaxias, pero al descubrir que algunas de estas últimas poseían núcleos semejantes se comenzó a pensar en una posible relación. Una de las hipótesis es que se trata de núcleos de galaxias muy jóvenes y que su actividad disminuye con el tiempo, aunque no desaparece del todo.
Uno de los impedimentos más grandes para estudiarlos es la distancia que nos separa de ellos (miles de millones de años luz), pero lo que más sorprende es que a pesar de ello podamos verlos, lo que corrobora al menos la cualidad de un intenso brillo.
El término cuasar o quasar, provine de la contracción de las palabras inglesas quasi stellar sources, esto es, cuasi fuentes estelares. Su apariencia estelar, la posibilidad de que sean galaxias distantes y la creencia de que dentro de ellos se encuentran los agujeros negros más grandes y activos del universo los convierten en un misterio absoluto.
Los quásares binarios, como otros quásares, se cree que son el producto de la fusión de galaxias. Hasta ahora, sin embargo, ningún quásar binario había sido observado en alguna galaxia que estuviera inequívocamente en pleno acto de fusión.
Agujeros negros
Las estrellas de mayor masa en los cúmulos consumen su combustible de hidrógeno con relativa rapidez (unos pocos millones de años) y sus núcleos se colapsan dando lugar a una violenta explosión de supernova en la que sus capas externas son expulsadas al espacio. Si un núcleo es lo suficientemente masivo, la gravedad hará que colapse sobre sí mismo hasta convertirlo en un objeto extremadamente denso y compacto, con un campo gravitacional tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él: un agujero negro.
En vez de una superficie, los agujeros negros poseen un “horizonte de sucesos”, esto es, una frontera a partir de la cual es imposible ver nada de lo que ocurre en su interior, una especie de agujero sin fondo. Esto quiere decir que sólo es posible ver el exterior de un agujero negro, al menos hasta que se encuentre la forma de entrar en ellos, algo completamente impensado por el momento.
Cualquier tipo de material que sea capturado por la fuerte gravedad que poseen se precipitará en una trayectoria en espiral sobre ellos para ser asimilado sin remedio. El material puede alcanzar velocidades de hasta la mitad de la velocidad de la luz, transformando una parte de la inmensa energía gravitatoria que experimenta en emisiones de rayos-X. De esta manera, cualquier elemento, simplemente cae dentro del “agujero”, llevándose la restante energía con él y desapareciendo para siempre.
Cuando se habla específicamente de agujeros negros supermasivos, se está haciendo referencia a un tipo determinado de agujero negro cuya masa es entre un millón y mil millones de veces la masa del Sol. Estos fenómenos espaciales parecen encontrarse en el centro de un gran número de galaxias, la nuestra entre ellas.
Otro fenómeno que se está estudiando en torno a estos misteriosos objetos son las “arrugas” u ondas en el tiempo y el espacio (ondas gravitatorias) que se producen a causa de su fusión. En el año 2015, científicos detectaron las ondas gravitacionales que resultaron de la colisión de dos agujeros negros, el instrumento utilizado se llama LIGO por sus siglas en inglés, observatorio de ondas gravitatorias por interferometría láser.
Conflictos en el ámbito escolar, laboral o familiar; preocupaciones por alcanzar las metas, por la seguridad, por los problemas económicos, por la salud y dificultades para relacionarse son problemáticas habituales del mundo de hoy que conducen a muchas personas a experimentar depresión o ansiedad. No hay límite de edad, todos nos podemos ver afectados por estos trastornos emocionales, por eso, es importante someternos a un tratamiento temprano y acorde a nuestras necesidades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad. Siguiendo tal definición podemos advertir que los trastornos emocionales, como la depresión o la ansiedad, afectan considerablemente nuestro propio bienestar. Recibir ayuda de profesionales de la salud nos permitirá afrontar nuestro problema para poder superarlo con éxito.
Clínicamente no es tarea fácil distinguir estos trastornos: los síntomas y características son similares y habitualmente coexisten ambos cuadros.
La depresión es un estado emocional que afecta al cuerpo, los pensamientos y el ánimo. Quienes la padecen sienten desesperanzada, se ven encerrados en un laberinto que pareciera no tener salida, quieren escapar de la realidad, no tienen ganas de emprender proyectos ni de realizar actividades. Lo importante en estos casos es buscar ayuda porque con tratamiento hay posibilidades de lograr una vida plena.
Además se debe tener en cuenta que la depresión es una enfermedad como puede ser la diabetes o la artritis, y no es sólo una sensación de tristeza o de desánimo. Mientras la persona no recibe la atención medica necesaria, esta enfermedad puede progresar día a día afectando los pensamientos, sentimientos, su salud física y su forma de comportarse.
De acuerdo a numerosas investigaciones se sabe que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Gracias a las tecnologías que permiten obtener imágenes del cerebro, como las imágenes por resonancia magnética, se ha demostrado que el cerebro de las personas que sufren depresión luce diferente. Las zonas del cerebro encargadas de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento no funcionan con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio.
Las personas idóneas para diagnosticar un cuadro de depresión son los profesionales de la salud, ellos pueden determinar qué tipo de depresión sufre la persona, qué nivel de gravedad tiene y qué tratamiento se puede implementar.
Con un diagnóstico acertado el paciente puede ser tratado de diversos modos; los tratamientos más frecuentes son la medicación y la psicoterapia. Recibir ayuda a tiempo es importante porque la depresión se puede volver crónica o recurrente y afectar notablemente el desempeño en el trabajo o en la escuela y la capacidad de afrontar los problemas en la vida cotidiana. Cuando la depresión llega al extremo puede conducir al suicidio.
Por su parte, la ansiedad es también un estado emocional; en este caso quienes la padecen sienten que no pueden esperar el resultado de una situación, se irritan fácilmente y no logran la calma en medio de una situación incierta. Habitualmente este cuadro se acompaña con depresión.
Hay que diferenciar entre miedo y ansiedad. En el primer caso el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder; en cambio cuando experimenta ansiedad, el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta.
Según La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, la ansiedad se expresa a tres niveles:
• Cognitivo-subjetivo (la vivencia)
• Fisológico (signos y síntomas corporales)
• Motor (comportamiento)
Los trastornos de ansiedad pueden volverse crónicos si seguimos expuestos a acontecimientos estresantes o no los enfrentamos desde una óptica más relajada. Es por eso que es aconsejable desestimar los pensamientos negativos que ocasionan un temor a la presentación de los síntomas.
Las investigaciones en torno a los trastornos de ansiedad han aumentado en los últimos años y se ha descubierto que los niños también pueden padecerlo. Si bien se cree que los niños están menos expuestos a situaciones de presión, se ha detectado en ellos cuadros de depresión y de trastornos de conducta. Las causas pueden ser varias, tales como: problemas familiares, mala relación con sus amigos, etc.
En general las manifestaciones de ansiedad en los niños son similares que la de los adultos, destacándose las fobias como temor a la oscuridad, a los animales y a la soledad. También es frecuente el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
La Federación Mundial de Salud Mental inició en 1992 la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (10 octubre), que sirve a muchos países y organizaciones para concientizar a la población de los problemas de salud mental y fomentar un debate abierto sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
SÍNTOMAS GENERALES
DEPRESIÓN
ANSIEDAD
Tristeza, pesimismo, insomnio, sentimiento de culpa, desesperanza. Cansancio, falta de energía.
Desgano, falta de interés para realizar actividades.
Alteraciones de la conducta, adicciones.
Problemas para concentrarse y dificultades con la memoria. Empeoramiento de enfermedades crónicas que coexisten (como la diabetes) y pérdida o aumento del apetito.
Problemas en el sistema nervioso autónomo: aumento de latidos cardíacos, alteraciones en la presión arterial o en la respiración, náuseas, vómitos, pérdida o aumento del apetito.
Ansiedad, agitación, irritabilidad. Pensamientos negativos, de suicidio, de muerte.
Hiperactividad, evitación de la situación temida, temblores, llanto, etc.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
• Establecerse e integrase a un grupo para generar nuevas amistadas, mantenerse con actividades y compartir momentos de ocio. Es importante que todas las personas mantengan buenas relaciones con el entorno, ya sea la escuela, el ámbito laboral, la familia, etc.
• Tener objetivos y perseverancia para cumplirlos. Es importante aprender a desarrollar nuevos objetivos, proyectos o sueños cuando uno de ellos se frustra.
• Mantenerse activo: realizar actividad física, programarse tareas en los tiempos libres, romper la rutina, aprender cosas nuevas, etc.
• Considerar tiempo para uno mismo, para descansar y hacer realmente lo que nos da placer, ya sea mirar una película, caminar, dormir, cocinar, etc.
• Rodearse de mensajes positivos y procurar adoptar una visión optimista de la vida.
• Ocuparse del cuidado físico y el aspecto personal.
• Conversar los problemas, exteriorizar los sentimientos.