CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

Médula ósea

Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos. 

¿Qué es la médula ósea?

La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.

La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.

funciones generales

  • La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
  • Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
  • Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
  • La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.

Tipos

Médula ósea roja

La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.

Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:

  • Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
  • Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.

En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.

Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.

A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:

  •     Cráneo
  •     Vértebras
  •     Esternón
  •     Costillas
  •     Extremos del húmero
  •     Pelvis
  •     Extremos del fémur
  •     Extremos de la tibia

Médula ósea amarilla

Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.

Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.

La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.

estructura

La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.

La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.

La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.

afecciones involucradas

Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.

La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.

La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.

La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:

  • Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
  • Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
  • Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
  • Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.

Leucemia

Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.

Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:

  • Leucemia mielógena aguda
  • Leucemia mielógena crónica
  • Leucemia linfocítica aguda
  • Leucemia linfocítica crónica

No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:

  • Exposición a ciertos químicos.
  • Exposición a la radiación.
  • Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.

Anemia aplásica

Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.

Este daño puede ser:

  • Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
  • Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos

Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.

Nutrientes de las frutas

Las frutas son parte importante de una dieta saludable, y la variedad es tan importante como la cantidad. Comer fruta no solo proporciona nutrientes vitales para la salud y el mantenimiento de nuestro cuerpo, sino que también ayuda a reducir el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.

Las frutas tienen menos calorías por taza que otros alimentos.

Las dietas ricas en alimentos que contienen fibra, como la mayoría de las frutas, pueden reducir el riesgo de constraer muchas enfermedades. Las investigaciones muestran que debido a que tienen menos calorías que otros alimentos, pueden ser útiles para ayudar a reducir la ingesta total de calorías.

Las frutas pueden ser excelentes fuentes de nutrientes importantes, como:

carbohidratos

La principal fuente de calorías de la fruta son los carbohidratos. El contenido de carbohidratos y calorías de la fruta variará según el tamaño de la porción y el tipo de fruta.

Una porción es una fruta fresca de tamaño pequeño a mediano, 1/2 taza de fruta enlatada o 1/4 taza de fruta seca. Cada porción tiene aproximadamente 15 gramos de carbohidratos y 60 calorías. Las calorías y los carbohidratos de la fruta pueden acumularse rápidamente.

Sin embargo, algunas frutas son naturalmente más bajas en calorías y carbohidratos que otras. Por ejemplo, una taza de ruibarbo fresco contiene 26 calorías y 6 gramos de carbohidratos. Por el contrario, una taza de uvas contiene 110 calorías y 29 gramos de carbohidratos.

Los cítricos contienen carbohidratos simples como la fructosa, la glucosa y la sacarosa, así como ácido cítrico que también puede proporcionar una pequeña cantidad de energía.

fibra

La fruta fresca es una buena fuente de fibra. El contenido de fibra de frutas varía en cada una de ellas:

Bayas (moras y frambuesas): contienen 8 gramos de fibra por porción de una taza.

Uva, toronja y melón: contienen entre 1 y 2 gramos de fibra por porción.

Cáscaras comestibles de frutas como manzanas, peras y melocotones: proporcionan una buena fuente de fibra insoluble, la fibra dietética, que puede ayudar a prevenir el estreñimiento.

Manzanas y naranjas: contienen fibra soluble que ha demostrado que puede reducir los niveles de colesterol en sangre.

Potasio

Las frutas también son una buena fuente de potasio. El potasio es un mineral esencial que trabaja para mantener el equilibrio hídrico y ácido del cuerpo. Como electrolito importante, desempeña un papel en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, en la contracción muscular y en el mantenimiento de la presión arterial normal.

Las frutas ricas en potasio incluyen kiwi, papaya, melón, albaricoques, duraznos, melón dulce, plátanos y granadas.

Una naranja mediana y un vaso de jugo de naranja de 225 ml proporcionan aproximadamente 235 mg y 500 mg de potasio.

vitaminas

Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina A y la vitamina C presentes en las frutas, pueden ayudar a prevenir el cáncer y los efectos del envejecimiento al neutralizar los radicales libres que pueden dañar las células.

  • La vitamina A mantiene los ojos y la piel sanos y ayuda a proteger contra infecciones.
  • La vitamina C juega un papel clave en la formación de colágeno, un componente principal de gran parte del tejido conectivo del cuerpo.

Para una ingesta adecuada de vitaminas esenciales, se debe incluir en la dieta al menos una fruta rica en vitamina A   y al menos una rica en vitamina C todos los días.

Frutas ricas en vitamina A Frutas ricas en vitamina C
Guayaba Piña
Sandía Naranja
Pomelo Arándanos
Papaya Mora
Melón Mango
Albaricoque Toronja
Mandarina Frambuesas
Mango Kiwi

Folato

El folato es una vitamina soluble en agua esencial para la producción y el crecimiento de nuevas células. Ayuda en la producción de ADN, ARN y glóbulos rojos maduros, que en última instancia previenen la anemia.

Las dietas saludables con una cantidad adecuada de folato pueden reducir el riesgo de que una mujer tenga un hijo con un defecto cerebral o de la médula espinal.

¿Sabías qué?
Un vaso de 225 ml de jugo de naranja proporciona 75 mcg de ácido fólico.

Fitoquímicos

Estos compuestos naturales que se encuentran en las plantas tienen una amplia gama de efectos fisiológicos y pueden ayudar a proteger contra diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer y las enfermedades cardíacas. Varias clases de fitoquímicos como los monoterpenos, los limonoides, los flavonoides, los carotenoides y el ácido hidroxicinámico se han aislado de los cítricos.

otros nutrientes

  • Calcio: es esencial para los huesos y para mantener los dientes sanos. También es necesario para el funcionamiento normal de músculos, nervios y algunas glándulas.
  • Hierro: necesario para la sangre y el funcionamiento normal de todas las células.
  • Magnesio: necesario para mantener los huesos sanos y está involucrado con más de 300 enzimas del cuerpo. Los niveles inadecuados pueden provocar calambres musculares y presión arterial alta.
  • Sodio: necesario para el funcionamiento normal de las células en todo el cuerpo.
Las dietas que incluyen grandes cantidades de sodio pueden afectar los niveles de presión arterial.
Recomendaciones

Para obtener el mejor valor nutricional de la fruta se deben elegir frutas enteras o en trozos en lugar de jugo. Es recomendable comprar frutas frescas de temporada cuando pueden ser menos costosas y tienen mejor sabor. Algunas frutas, como los plátanos y la mayoría de las frutas congeladas, son asequibles durante todo el año.

Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo

El sistema nervioso es el coordinador de las funciones del cuerpo y está dividido en dos: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, a su vez al encéfalo lo conforman el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. 

Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo
Definición Es una masa de tejido nervioso que integra la información sensorial, dirige las respuestas motoras y permite el aprendizaje. Es una sección del cerebro que coordina las respuestas musculares y las no voluntarias. Se encuentra en la parte más baja del tronco encefálico. Su función es transmitir los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta el encéfalo.
Sistema del cuerpo al que pertenece Sistema nervioso. Sistema nervioso. Sistema nervioso.
¿A qué parte del sistema nervioso pertenece? Sistema nervioso central. Sistema nervioso central. Sistema nervioso central.
Ubicación Cráneo. Fosa craneal posterior. Entre el puente troncoencefálico, por arriba, y la médula espinal, por debajo.
Divisiones Hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Dos hemisferios. Cara anterior, cara lateral y cara posterior.
Peso 1,4 kg. 150 g. 6 g – 7 g.
Tamaño  1.100 cm3. 10 cm de ancho, 5 cm de alto y 6 cm 1,5 cm de diámetro, 3 cm de largo y 1,3 cm de espesor.
Enfermedades Epilepsia, mal de Parkinson, esclerosis múltiple, Alzheimer, esquizofrenia, neurosis o depresión, entre otros. Hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio, temblor y síndrome cerebeloso. Cáncer, atrofia multisistémica y esclerosis.

 

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

microorganismos | EJERCICIOS

¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS?

1. Indica la función de los siguientes microorganismos descomponedores.

Microorganismo descomponedor Función
Bacterias

Hongos

Protozoarios

2. Escribe cuatro medidas que deben tomarse para prevenir las enfermedades causadas por microorganismos.

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

diversidad de microorganismos

1. Completa el siguiente cuadro.

2. Define los siguientes microorganismos.

  • Bacterias:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Protozoarios:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Algas cianofíceas:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Hongos:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Virus:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

ALIMENTO Y MICROORGANISMOS

1. Elabora un resumen sobre la contribución de los microorganismos en la industria alimentaria.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Relaciona los elementos de la columna A con los de la columna B. Une con flechas.

A B
Microorganismos benignos Son los que alteran y descomponen los alimentos.
Microorganismos patógenos Son los que se utilizan para elaborar alimentos.
Microorganismos de deterioro Son los que causan enfermedades.
Microorganismos benéficos Son los que no producen daños a la salud y con los que convivimos a diario.

MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES

1. Completa el siguiente cuadro.

Enfermedad Tipo de microorganismo responsable
Gripe
Tétanos
Amibiasis
Tiña
Prototecosis
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

2. Explica brevemente los tipos de transmisión de enfermedades.

  • Transmisión por contacto directo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Transmisión por contacto indirecto:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se clasifican las enfermedades?

  • ______________________________________________
  • ______________________________________________
  • ______________________________________________

los antibióticos y las vacunas

1. Responde las siguientes interrogantes.

  • ¿Qué son los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se clasifican los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los efectos adversos que pueden generar los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Para qué sirven las vacunas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones.

  • Los ___________________ son sustancias empleadas por el sistema inmune del cuerpo para identificar y neutralizar agentes patógenos como como _________________ y ________________.
  • Las vacunas _________________ presentan microorganismos tratados previamente en un proceso que hace que pierdan su capacidad de producir una enfermedad.
  • Los tipos de vacunas según las vías de administración son ____________________, __________________ e ________________________.
  • La primera vacuna se creó en el año ________ por el médico inglés _____________________.

HISTORIA DE LA CIENCIA: FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

1. Elabora un resumen acerca del descubrimiento de la penicilina.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • La penicilina forma parte del grupo de antibióticos conocidos como betalactámicos y se usa para tratar infecciones bacterianas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las penicilinas pueden clasificarse en dos grupos: penicilinas naturales y penicilinas biosintéticas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La penicilina se emplea para combatir infecciones virales. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El ibuprofeno es un derivado de la penicilina de amplio espectro y se usa para tratar diferentes infecciones. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según el tipo de infección, se emplea una clase en específico de penicilina. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

HÁBITOS SALUDABLES Y ENFERMEDADES | EJERCICIOS

CONSUMO DE AGUA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. Verdadero y falso. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. El agua es un compuesto formado por la unión de dos elementos, oxígeno e hidrógeno. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. En estado natural, el agua se halla en forma sólida únicamente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. En estado líquido, las moléculas de agua se encuentran muy unidas entre sí. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. En estado gaseoso, el agua se halla en forma de vapor de agua en la atmósfera. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. El agua es de color azul y tiene la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que la contenga. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El agua es insípida, al beberla no tiene algún sabor en específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. ¿A qué hace referencia esta molécula? Describe su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe 5 consecuencias de no mantenerse hidratado.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Preparación correcta de los alimentos

1. Marca con una cruz (X) los métodos correctos de higiene de los alimentos.

(  ) Lavar las verduras con abundante agua antes de consumirlas.

(  ) Lavarse las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos.

(  ) Utilizar los mismos utensilios para cortar carnes y verduras.

(  ) Guardar carnes y verduras en los mismos envases.

(  ) Separar los alimentos cocidos de los crudos.

(  ) Desinfectar la cocina antes de comenzar a cocinar.

2. Relaciona el organismo con la enfermedad que produce. Une con flechas.

Organismo Enfermedad
Salmonella  Intoxicación estafilocócica
Taenia saginata  Giardiasis
Staphylococcus Taeniasis
Giardia Salmonelosis

Alimentos transgénicos

1. Describe el proceso de elaboración de alimentos transgénicos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

Ventajas Desventajas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedades asociadas con el consumo de drogas

1. Escribe 2 enfermedades o consecuencias que produce cada uno de estas drogas.

Alcohol
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Marihuana
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Cocaina
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Heroina
  • __________________________________________
  • __________________________________________

2. Visualiza la imagen. Describe qué es y sus consecuencias para la salud.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estadísticas de enfermedades más frecuentes a nivel mundial

1. Relaciona la columna A con la B. Une con flechas

A B
Gripe Acumulación anormal o excesiva de grasa.
Diabetes Enfermedad crónica respiratoria que afecta a los pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos.
Obesidad Enfermedad crónica caracterizada por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre.
Asma Enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente.
Hepatitis Enfermedad viral respiratoria.

2. Escribe los síntomas de las siguientes enfermedades

Hepatitis A Asma Gripe
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 10 / TEMA 3

Salud y alimentación: problemáticas humanas

La salud y la alimentación van de la mano. Cuando el organismo no recibe las sustancias nutritivas suficientes, o cuando las recibe en exceso, se producen alteraciones o trastornos alimenticios que afectan tanto la salud física como mental de las personas.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

VER INFOGRAFÍA

Los trastornos alimenticios son alteraciones extremas en las conductas alimenticias y en la manera de pensar en la comida que, a largo plazo, afectan tanto la vida social como personal de quienes los padecen. Si no se tratan pueden generar graves daños en la salud e incluso ser mortales.

Comprenden un conjunto de enfermedades crónicas y progresivas relacionadas con los hábitos alimenticios comunes. Por esta razón, también son conocidos como trastornos de la conducta alimentaria. Dichos trastornos se encuentran asociados a la ansiedad y a una preocupación en exceso por el control de la apariencia física y del peso.

Los trastornos alimenticios se presentan con mayor frecuencia en la adolescencia y en los primeros años de adultez.
Factores que pueden contribuir a los trastornos alimenticios
Psicológicos Biológicos Interpersonales Sociales
– Niveles bajos de autoestima.

-Sentimiento de insuficiencia o soledad.

– Depresión.

– Ansiedad.

 

– Problemas en los niveles de neurotransmisores asociados al hambre, apetito y digestión.

– Predisposición genética.

 

– Situaciones problemáticas a nivel personal y familiar.

– Antecedentes de abuso sexual o físico.

– Haber sufrido discriminación basada en el físico.

– Presión cultural que asocia al cuerpo perfecto con la delgadez.

– Normas culturales basadas en la sobrevaloración de la apariencia física.

ENFERMEDADES COMUNES ASOCIADAS A LA ALIMENTACIÓN HUMANA

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial se produce cuando la presión arterial aumenta de manera crónicaEs importante atender y tratar a tiempo esta enfermedad porque no muestra síntomas inicialmente, y más tarde puede provocar distintas complicaciones en la salud. Entre estas complicaciones, se encuentran los infartos, la trombosis cerebral y las hemorragias.

La hipertensión genera problemas en las arterias. Esto se debe a que en estos casos las arterias se vuelven más duras y gruesas, y esto genera dificultades en la circulación de la sangre. Se lo conoce como arterosclerosis.

¿Qué es la presión arterial?

Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterías. Depende del corazón, de la elasticidad de las paredes de las arterias y del volumen y viscosidad de la sangre. Se determina por la presión sistólica, momento de presión máxima; y presión diastólica, momento de presión mínima.

Factores que favorecen su aparición:

  • Sobrepeso.
  • Mala alimentación.
  • Exceso de sal.
  • Exceso de alcohol.
  • Vida sedentaria.
  • Factores genéticos.
  • Fumar.
  • Estrés.
Una adecuada alimentación es beneficiosa para prevenir y tratar la hipertensión arterial.

Los hábitos saludables son importantes para que las personas se mantengan sanas. En este sentido, para prevenir la hipertensión es importante realizar actividad física y llevar adelante una dieta que incluya verduras y frutas, y evite alimentos con alto contenido de sodio y sal.

¿Sabías qué?
Hay alimentos que son saludables para el corazón, como aquellos que son naturalmente bajos en grasa. Dentro de este grupo, se encuentran las verduras, las frutas y los granos integrales.

Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular afecta las arterias coronarias, las cuales nutren el corazón y otras arterias del cuerpo. Su principal causa es la arterosclerosis. Esta ocasiona infartos en diferentes órganos, como el corazón y el cerebro. También produce gangrena de las extremidades inferiores y aneurisma o dilatación anormal de la aorta abdominal.

Estas enfermedades pueden clasificarse en hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y miocardiopatías.

Factores que favorecen su aparición:

  • Altos niveles de colesterol, triglicéridos y otras grasas en la sangre.
  • Presión arterial elevada.
  • Altos niveles de ácido úrico en la sangre.
  • Diabetes.
  • Obesidad.
  • Fumar.
  • Estrés.
¿Sabías qué?
Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Cada año fallecen más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa.
Infarto

 

El infarto es el cuadro clínico ocasionado por la muerte de una porción del músculo cardíaco, el cual se produce por la obstrucción completa de una arteria coronaria que suprime el aporte sanguíneo. En consecuencia, el músculo cardíaco se encuentra imposibilitado de obtener oxígeno. Si esto ocurre durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

 

VER INFOGRAFÍA

Obesidad y sobrepeso

VER INFOGRAFÍA

La Organización Mundial de la Salud define la obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Son producto de una alteración en el balance de energía entre las calorías consumidas y gastadas.

En el mundo actual, existen dos situaciones que coexisten y generan problemas respecto a la obesidad:

  • En primer lugar, un aumento del consumo de alimentos hipercalóricos. Esto son ricos en grasa, sal y azúcares simples y aportan pocas fibras, vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
  • En segundo lugar, un aumento del sedentarismo, lo que genera una disminución en la actividad física que realizan las personas. Esto tiene sus causas en los nuevas formas de trabajo, en el crecimiento de las ciudades y en los modos de desplazarse.
En etapas tempranas, como la niñez y la adolescencia, la obesidad se manifiesta a partir de la acumulación de grasa en el tronco y las extremidades.

Factores que favorecen su aparición:

  • Comer más de lo que el organismo puede utilizar.
  • Consumir demasiado alcohol.
  • No hacer suficiente ejercicio.
  • Problemas de tiroides.
  • Factores genéticos.
Con el correr de los años, la grasa se manifiesta en otras partes del cuerpo. Luego de los 20 años, en las mujeres la grasa se acumula en glúteos y partes proximales de las extremidades. En tanto, en los hombres ocurre lo mismo en el abdomen y la región dorsal alta.
Complicaciones del cuadro clínico del paciente obeso

– Problemas psicológicos.

– Hipertensión arterial.

– Enfermedades cardiovasculares.

– Problemas respiratorios.

– Cáncer.

– Lípidos plasmáticos.

– Insuficiencia venosa periférica.

– Hiperuricemia y gota.

Bulimia

La bulimia es un trastorno o desorden alimenticio en el cual las personas tienen la necesidad de comer de manera compulsiva para luego provocarse recurrentes vómitos con la finalidad de eliminar la comida que han ingerido. En muchas, ocasiones estos vómitos son acompañados con el uso de laxantes.

La persona con bulimia tiene una obsesión por su aspecto físico y cree que debe adelgazar. Asimismo, padece una distorsión de su imagen. Por lo tanto, no es consciente de las consecuencias y el riesgo que pueden tener sus conductas.

Factores que pueden conducir a la enfermedad:

  • Presión por cumplir con ciertos modelos irreales de belleza.
  • Influencia de padres o amigos que adhieren a estos modelos.
  • Vivencia de hechos traumáticos y/o estresantes (como ser víctima de ataque o violación).
  • Baja autoestima.
Quienes sufren de bulimia tienen esporádicos impulsos que los llevan a comer en grandes cantidades, seguidos por episodios de angustia y culpa por lo consumido, que desembocan en una purga y otros métodos dañinos para eliminar la comida ingerida.
¿Sabías qué?
La tasa de mortalidad en personas con bulimia es de casi un 5 % superior a la de la anorexia.

Tipos de bulimia

Bulimia purgativa Bulimia no purgativa
El paciente emplea laxantes, diuréticos o induce el vómito para contrarrestar los períodos de atracones. El paciente hace uso de dietas restrictivas, ejercicio excesivo o ayuno como una forma de compensar lo ingerido después de los atracones.

Anorexia

Es un trastorno de la conducta alimentaria en donde los pacientes tienen una imagen distorsionada de su cuerpo que los lleva a perder peso de manera descontrolada hasta el punto de la inanición. De hecho, el término anorexia etimológicamente significa “falta de hambre”.

Los anoréxicos pueden verse gordos aun cuando se encuentren muy por debajo de su peso ideal. Esto los lleva a perder peso a través de ayunos, de la reducción de alimentos, de atracones, de purgas o de ejercicio excesivo.

Factores de riesgo que propician la enfermedad:

  • Los modelos sociales de belleza alejados de parámetros saludables.
  • La influencia de familiares y amigos que recalcan estos modelos.
  • La falta de afecto y/o la presencia de otros conflictos afectivos.
  • El abuso sexual.
  • La baja autoestima.
  • La dificultad para enfrentar el estrés.
Quien padece anorexia nerviosa se provoca una pérdida de peso que puede llegar incluso a un estado de inanición.

Tipos de anorexia

Anorexia restrictiva Anorexia purgativa
El paciente que sufre este tipo de anorexia sigue una dieta excesivamente restrictiva, podría decirse que apenas come y algunas veces realiza ejercicio en exceso. El paciente en este caso presenta episodios recurrentes de atracones o purgas, como el vómito autoprovocado y el uso inadecuado de laxantes, enemas o diuréticos.
¿Sabías qué?
La anorexia nerviosa es diagnosticada cuando la persona está debajo de su peso saludable por un 15 % o más.
Juventud

Los jóvenes son los más vulnerables ante la posibilidad de cometer excesos, debido a que están en una etapa de la vida repleta de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Esto resulta en un período donde la curiosidad está presente en forma exagerada y los puede conducir a realizar actos perjudiciales para su salud.

Los síntomas más visibles de la anorexia son el rechazo a la ingesta de comida y la inconformidad con el propio cuerpo. Quienes sufren esta enfermedad no se dan cuenta de su aspecto ni del riesgo que implica su bajo peso.

Colesterol alto

VER INFOGRAFÍA

El colesterol es un tipo de lípido que se encuentra de manera natural en el cuerpo. Es elaborado principalmente por el hígado y liberado al torrente sanguíneo, aunque existen otros sitios donde también puede ser fabricado, como los intestinos, las glándulas suprarrenales y los órganos reproductivos. El colesterol viaja a través del torrente sanguíneo envuelto por unas pequeñas partículas llamadas lipoproteínas.

Tipos de lipoproteínas relacionadas con el colesterol

Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL)

Colesterol malo

Lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL)

Colesterol bueno

Se encarga de transportar el colesterol a las partes de nuestro cuerpo donde es necesitado. El exceso produce que se acumule en los sitios a donde es llevado, principalmente en las arterias. Se encarga de remover el exceso de colesterol LDL y devolverlo al hígado donde es descompuesto. Los altos niveles de este grupo de lipoproteínas previenen enfermedades cardíacas o cerebrovasculares.
Tipos de lipoproteínas.

¿Qué ocurre si los niveles de colesterol malo son muy elevados?

Aunque es de suma importancia tener lipoproteínas de baja densidad en nuestro cuerpo, su exceso puede traer las siguientes consecuencias:

  • Formación de placas: que no son más que colesterol malo endurecido. Estas obstruyen y vuelven estrechas las arterias.
  • Ataque cardíaco: si las arterias están estrechas por la acumulación de grasas, y se llegase a formar un coágulo de sangre, esto traería como consecuencia el bloqueo total de esa artería. Al bloquearse se produce un ataque al corazón.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • El alto consumo de grasas produce el aumento considerable de peso y, a su vez, el aumento de los valores de colesterol malo.
  • Al consumir grasas en gran cantidad, puede aumentar el contenido de colesterol en nuestro hígado, lo que genera la enfermedad conocida como hígado graso.

Factores que favorecen su aparición:

  • Sobrepeso.
  • Mala alimentación.
  • Fumar.
  • Hipertensión.
  • Vida sedentaria.
¿Sabías qué?
Evitar el consumo de grasas malas y consumir principalmente frutas, cereales, fibra y verduras ayuda a mantener bajos nuestros niveles de colesterol malo.
Dislipemia: altos niveles de colesterol

Es la alteración en los niveles de lípidos en la sangre, fundamentalmente colesterol y triglicéridos. El exceso de colesterol en la sangre produce la acumulación de este en las arterias. Esto se llama placa y genera que las arterias disminuyan su calibre y se endurezcan. Esto compromete la llegada de oxígeno y nutrientes al órgano al cual irrigan, como puede ser el corazón, el cerebro o los miembros inferiores.

Colesterol en sangre

El nivel normal de colesterol en la sangre no debería superar los 200 mg/dl. Sin embargo, si se encuentra entre los 200 – 240 mg/dl se considera que está entre lo normal y lo alto, pero si sobrepasa los 240 mg/dl es alto y debe tratarse.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo destacado “Alimentación saludable”

Recurso explicativo sobre la importancia de una alimentación saludable.

VER

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

Conservación del ambiente

¿por qué es importante la biodiversidad?

1. ¿Cuál es la diferencia entre riqueza y abundancia de especies?

Riqueza de especies Abundancia de especies
 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad y cómo podemos conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de las especies

1. Marca con una V las oraciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a) Las características físicas son el único método que permite distinguir entre especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b) Los organismos de la misma especie comparten características que le permiten cruzarse entre ellos y tener descendencia fértil. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c) La nomenclatura química es el sistema de clasificación mediante el cual se otorga el nombre científico a las especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d) El nombre de las especies está compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e) Las especies nuevas surgen a través de un mecanismo conocido como adaptación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f) Los tipos de especiación son natural y artificial. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre especiación simpátrica alopátrica?

Especiación simpátrica Especiación alopátrica
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Define los siguientes términos.

a) Extinción natural: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b) Extinción artificial: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c) Extinción local: ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

d) Extinción biológica: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El rol del hombre en la preservación

1. Marca con una cruz (X) las actividades humanas que dañan el ambiente.

(  ) Derrames de petróleo.

(  ) Reforestación.

(  ) Reciclaje.

(  ) El humo que sale de los tubos de escape de los automóviles.

(  ) Reutilización de materiales.

(  ) Uso de energía verdes.

(  ) La quema de basura.

(  ) Incendios provocados.

(  ) Deforestación.

2. Investiga y describe al menos dos organizaciones no gubernamentales que protegen el ambiente en tu país.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Importancia sanitaria de las especies

1. Desde el punto de vista sanitario, ¿qué es un vector? Escribe al menos 5 ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las fases de la prevención sanitaria?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO SUSTENTABLE

1. Une cada definición de la columna A con el concepto de la B según corresponda.

A B
Son bienes originados en la naturaleza, aprovechables por el hombre pero que se dan sin su intervención. Recursos renovables.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es menor a la tasa de regeneración. Desarrollo sustentable.
Es la administración adecuada de los recursos que ofrece la naturaleza. Recursos naturales.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Gestión de recursos naturales.
Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones Recursos no renovables.

2. ¿Es lo mismo desarrollo sustentable y crecimiento sostenido? Justifica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | EJERCICIOS

DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA

1. Investiga y analiza cómo es el desarrollo en los seres humanos. Realiza un texto de máximo 5 líneas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con las características más importantes de las diferentes etapas de vida del ser humano e indica las edades promedio en cada una.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sistema endocrino

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman los mensajeros químicos del sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué órganos intervienen en la eliminación de las hormonas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Conecta cada glándula/órgano con su hormona.

Tiroides Melatonina
Hipófisis Insulina
Glándula pineal Hormona del crecimiento
Ovarios Tiroxina
Páncreas Testosterona
Testículos Estrógeno

pubertad

1. Selecciona una respuesta a cada una de las siguientes consignas:

  • ¿Cuáles de estos cambios ocurren en la pubertad tanto del hombre como de la mujer?
  1. Ensanchamiento de la cadera.
  2. Aparición del acné.
  3. Tono de voz grave.
  • ¿Cuál es la hormona que producen los ovarios?
  1. Testosterona
  2. Tiroides
  3. Estrógeno
  • ¿Cuál es la hormona que producen los testículos?
  1. Estrógeno
  2. Testosterona
  3. Insulina

2. Completa las siguientes oraciones :

  • Durante el ciclo menstrual las hormonas provocan que el revestimiento del ____________ se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido.
  • Durante _________________ el óvulo se traslada hacia ___________________________ para alcanzar el útero.
  • El período de transición entre la niñez y la etapa adulta se llama _______________________.
  • _____________________ es la primera etapa de la adolescencia.

sistemas reproductores

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La reproducción sexual involucra un sólo progenitor.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Una vez que el ser humano alcanza la madurez sexual adquiere la capacidad de reproducirse.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La fecundación en el ser humano es externa.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y la próstata son parte del sistema reproductor femenino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El embarazo es el período comprendido desde que el cigoto se desarrolla en el útero materno hasta que el bebé nace en el parto.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica y señala las partes del sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino.

3. Realiza un listado de los cuidados del sistema reproductor tanto masculino como femenino.

Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fecundación e implantación

1. Describe el proceso que observas en la siguiente imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

desarrollo embrionario y fetal

1.Describe brevemente lo que ocurre en cada mes de embarazo.

Mes 1  

 

Mes 2  

 

Mes 3  

 

Mes 4  

 

Mes 5  

 

Mes 6  

 

Mes 7  

 

Mes 8  

 

Mes 9  

 

2. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de un embarazo precoz?

Causas Consecuencias
 

 

 

 

 

 

 

 

parto y lactancia

1. Indica en cada oración si la situación ocurre en el preparto, parto y/o postparto.

  • Contracciones uterinas. ___________________________________.
  • Suturación de la herida de episiotomía. ________________________________.
  • Expulsión del bebé. __________________________________.
  • Encajamiento del feto. ____________________________________.
  • Rotura de la membrana que envuelve al feto. __________________________________.

2. Redacta un texto que describa la importancia de la lactancia materna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Enfermedades de transmisión sexual

1. Realiza un mapa conceptual sobre las siguientes enfermedades de transmisión sexual:

  • Candidiasis
  • Herpes
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Gonorrea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga la causa, los síntomas y la prevención del SIDA. Luego responde cuál es la diferencia entre VIH y SIDA.

Causa: ___________________________________________.

Síntomas: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Prevención:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Diferencia entre VIH y SIDA: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

salud sexual y reproductiva

1. Completa la siguiente tabla con los métodos anticonceptivos que conozcas según el nivel de efectividad.

Muy efectivos (99 %) Efectivos (91-94 %) Menos efectivos (72-82 %)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Establece diferencias entre el método de esterilización definitiva en hombres y en mujeres.

Esterilización masculina Esterilización femenina
Nombre  

 

¿En qué consiste?  

 

Partes involucradas en el sistema reproductor  

 

 

CAPÍTULO 7 / TEMA 4

Eucariotas: dominio eukarya, reino protista o protoctista

El término protista fue utilizado por primera vez por Ernst Haeckel en 1886. Hace referencia a un reino que forma un vínculo entre otros reinos de plantas, animales y hongos. Los protistas representan un paso importante en la evolución temprana.

CARACTERÍSTICAS GENERALES             

  • Organismos eucariotas simples.
  • Unicelulares, algunos coloniales y otros multicelulares, como las algas.
¿Sabías qué?
Los protistas pueden ser muy pequeños o tener hasta 100 metros de longitud.
  • Principalmente de naturaleza acuática.
  • Tienen mitocondrias para la respiración celular y algunos tienen cloroplastos para la fotosíntesis.
  • Los núcleos de los protistas contienen múltiples hebras de ADN, el número de nucleótidos es significativamente menor que los eucariotas complejos.
  • Pueden ser heterótrofos o autótrofos. Los flagelados se alimentan por filtración y otros mediante el proceso de endocitosis.
  • El movimiento es a menudo por flagelos o cilios.
  • La respiración celular es principalmente aeróbica, pero algunos que viven en lodo debajo de estanques o en tractos digestivos de animales son estrictamente anaerobios facultativos.
  • Algunas especies se reproducen sexualmente y otros asexualmente.
  • Forman quistes en condiciones adversas.
  • Los protistas son un componente principal del plancton.
  • Algunos protistas son patógenos, como el Plasmodium falciparum, que causa la malaria en humanos.

PROTISTAS PARECIDOS A ANIMALES

Los protistas que tienen características similares a los animales se conocen como protozoos y habitan en ambientes húmedos. Su capacidad para moverse y su incapacidad para producir sus propios alimentos (heterótrofos) los hacen semejantes a los animales, pero a diferencia de éstos, son unicelulares.

PROTOZOOS

Sarcodinas

Zooflagelados

Ciliados

Esporozoos

Estos protistas se clasifican de acuerdo a la forma en que se mueven:

Sarcodinas                

El movimiento de estos organismos se produce al extender los lóbulos del citoplasma conocidos como pseudópodos. Durante la formación de los pseudópodos, el citoplasma fluye hacia el lóbulo y es por ello que tienen una apariencia similar a una burbuja.

Ameba

 

Las amebas pueden alcanzar un tamaño máximo de 2 mm de diámetro. Estos protozoos cambian constantemente de forma y emplean los pseudópodos para el movimiento y la alimentación. La forma de un pseudópodo generalmente refleja la agrupación familiar a la que pertenece.

 

Zooflagelados

Estos protozoos se mueven con la ayuda de flagelos. La mayoría son parásitos, muchos se ven en el intestino de los humanos, en las termitas y en otros animales. Las especies parasitarias generalmente tienen más flagelos que aquellos de vida libre.

Algunos flagelados son perjudiciales como el Trypanosoma gambiense, que causa la enfermedad del sueño en bovinos y humanos.

Ciliados

Los protozoos de este filo se mueven con estructuras pilosas llamadas cilios, que además de permitir la locomoción del organismo, son empleados para barrer partículas de alimentos en el organismo.

Esporozoos

Todos los miembros de este filo son sésiles, es decir, no se mueven porque carecen de estructuras locomotoras. Son transportados por sus huéspedes a través de sus fluidos corporales.

PROTISTAS PARECIDOS A PLANTAS

Los protistas similares a plantas tienen clorofila, esta sustancia verde en sus células les permite hacer fotosíntesis. Se presume que la mayor cantidad de oxígeno en la Tierra la producen estos organismos.

Algas verdes

  • Incluyen algas unicelulares y multicelulares.
  • La mayoría son de agua dulce.
  • Tienen paredes celulares de celulosa y pectina.
  • Su principal fuente de reserva es el almidón.
La Spirogyra es un alga verde unicelular que crece como un hilo verde o filamento.

Algas rojas

  • La mayoría son grandes y multicelulares.
  • Crecen en los océanos.
  • Algunas algas rojas se usan como alimento en ciertas partes de Asia.

Algas pardas

  • Multicelulares.
  • Crecen en rocas de aguas de mar poco profundas.
  • Las algas grandes se llaman quelpos.
  • Importante fuente de alimento para peces e invertebrados.
¿Sabías qué?
El alginato es una sustancia derivada de algunas algas que se utiliza en la fabricación de lociones o plásticos y en odontología para obtener impresiones dentales.

Algas doradas 

  • Su nombre de deriva del griego Chryso, que significa “color de oro”.
  • Se dividen en algas verde-amarillas, algas marrones-doradas y diatomeas.
  • Las diatomeas son las más abundantes.
Diatomeas

 

La concha de las diatomeas está hecha de sílice. Son la principal fuente de alimentos para los organismos acuáticos. Los fósiles de estos organismos forman depósitos gruesos en el fondo del mar conocidos como diatomeas.

 

Algas de fuego

  • Unicelulares.
  • Se las conoce como dinoflagelados.
  • Almacenan alimentos en forma de almidón y aceites.
  • El color rojo es debido a la clorofila A y C y xantofilas.
  • Tienen la capacidad de ser bioluminiscentes.
Los dinoflagelados que causan las mareas rojas contienen una neurotoxina que los hace venenosos para la fauna marina.

PROTISTAS CON ASPECTO DE HONGOS

  • Unicelulares.
  • Conocidos como moldes de limo.
  • Saprófitos.
  • Viven en suelo húmedo, plantas y árboles en descomposición.
¿Sabías qué?
En condiciones desfavorables, estos protistas producen esporas resistentes que se dispersan a través de las corrientes de aire y ayudan a la supervivencia del individuo durante un largo tiempo.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

  • Productores primarios que desempeñan un papel básico en la producción de alimentos y oxígeno.
  • Algunos protistas son comestibles.
  • Las algas marinas son ricas en sodio, potasio y yodo.
  • Son fuentes primarias de algunos medicamentos al producir sustancias como la fucoidina y la heparina, que se emplean como anticoagulantes.

IMPORTANCIA SANITARIA

Por su condición de parásitos, algunos protistas pueden causar muchas enfermedades en plantas y animales, así como también en el hombre: la giardiasis, la malaria, el mal de Chagas, la disentería amebiana y la toxoplasmosis.

El tizón tardío de la papa es causado por el protozoario Phytophthora infestans.

UTILIDAD INDUSTRIAL

Los protistas marinos tienen gran importancia en la fabricación de productos comerciales, ya que producen sustancias útiles como el alginato, el agar, la carragenina y algunos antisépticos que se emplean en la industria farmacéutica y cosmética.

Agar

 

El agar se usa como medio para cultivar bacterias y otros organismos en condiciones de laboratorio, también para hacer cápsulas de gelatina y como base para algunos cosméticos.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “El reino de los Protistas”

Este recurso permitirá obtener más información acerca de este grupo de seres vivos que no son ni plantas, ni animales, ni hongos.

VER

Artículo “Seres vivos unicelulares”

Este recurso permitirá conocer las características de los organismos que sólo pueden ser observados mediante un microscopio y que habitan diversos ambientes.

VER

Infografía “Reino Protista”

Con este recurso podrá dar a conocer la información sobre estos organismos eucarióticos, que pueden ser unicelulares y pluricelulares.

VER