Aprender inglés es muy importante para poder viajar a cualquier parte del mundo y lograr comunicarse correctamente. También es esencial para la vida laboral y para abordar bibliografía que no se encuentra en español. ¡Vamos a seguir aprendiendo!
Hoy te presentamos: “Soñar”
Mary escuchó (heard) un ruido (noise) extraño al abrir la puerta del baño (bathroom). El ruido era su teléfono móvil (cellphone) que estaba sonando para ir a la escuela. Rápidamente desactivó la alarma.
Mary volvió a la cama (bed) bastante confundida. Observó la habitación y se dio cuenta que había estado soñando. Ella (she) no estaba en Inglaterra, tampoco participaba de un intercambio estudiantil, simplemente vivía en Argentina e iba al colegio.
Su sueño la estimuló a estudiar (study) inglés. Ella desea (wish) hablar fluidamente para poder viajar algún día. Lo que más quiere es aprender vocabulario relacionado con situaciones de viajes. Abrió su manual y allí encontró:
They are in the plane / Ellos están en el avión
The little girl is sleeping / La pequeña niña está durmiendo
The seats are white / Las butacas son blancas
Everybody uses seatbelt / Todos usan cinturón de seguridad
The stewardess serves juices / La azafata sirve jugos
Stewardess:Would you like something to drink?
¿Te gustaría algo de beber? Girl:Yes, of course. I´ll have an orange juice, please.
Sí, por supuesto. Voy a tomar un jugo de naranja, por favor. Stewardess:I am afraid that there isn’t any orange juice left, but I’m going to check it again. Oh, I have it here.
Me temo que no hay más jugo de naranja, pero miraré nuevamente. Oh, aquí lo tengo. Girl:Thank you.
Muchas Gracias. Stewardess:Are you painting this?
¿Estás pintando esto? Girl:Mmm, could you repeat, please? I am studying English.
Mmm, ¿podrías repetir, por favor? Estoy estudiando inglés. Stewardess:Yes. Do you paint this?
Sí, ¿tú pintas esto? Girl:Oh, yes. I love painting.
Oh, sí. Amo pintar.
Mary repasó todo este contenido antes de partir hacia la escuela. Y decidió que la próxima vez repasaría vocabulario relacionado con otras situaciones. Además quiere aprender frases armadas para no tener nervios en momentos cruciales.
PREGUNTAS FRECUENTES EN EL AEROPUERTO
FRASE EN ESPAÑOL ¿Cuánto cuesta un vuelo a .. ? ¿Cuándo sale el próximo vuelo para ..? ¿A qué hora sale el avión? El vuelo está cancelado EL vuelo tiene retraso Mi equipaje no ha llegado Por favor, abra esta maleta.
FRASE EN INGLÉS
How much is a flight to …?
When´s the next flight to ……?
What time does the plane leaves?
The flight is cancelled
The flight is delayed
My luggage hasn´t arrived
Open this suitcase, please.
PRONUNCIACIÓN EN INGLÉS
jau mach is a flait tchu … ?
wens de neks flait tchu …?
Uot taim das da plein liiv?
de flait is kanselt
de flait is dileid
Mai lagich jasent arraivt
oupen dis sutkeiz, plis
¡A practicar lo aprendido!
VOCABULARY
¿Te animas a escribir en inglés las siguientes palabras? Si relees atentamente lo explicado, lograrás traducir toda la lista. 1. Almohada: _____________________________________ 2. Pasajero: _____________________________________ 3. Azafata: _____________________________________ 4. Beber: _____________________________________ 5. Jugo de naranja: _____________________________________ 6. Muchas gracias: _____________________________________ 7. Vuelo: _____________________________________ 8. Avión: _____________________________________ 9. Equipaje: _____________________________________ 10. Maleta: _____________________________________
PHRASES
Ahora vamos por más, ¿te animas a traducir las siguientes frases?
1. Everybody uses seatbelt _____________________________________
2. The stewardess serves juices _____________________________________
3. Would you like something to drink?____________________________________
4. Are you painting this? _____________________________________
5. What time does the plane leaves? _____________________________________
La vasta extensión americana ha dado luz a una de las expresiones artísticas más sublimes a través de la literatura. Producto del feroz choque entre el Viejo y el Nuevo Mundo, esta expresión ha dado lugar a nuevas formas que identificaron a la América hispana.
Antes de internarnos en un tema tan extenso como complejo es preciso definir qué es lo que entendemos como literatura hispanoamericana, una definición que puede resultar tan abarcadora como confusa. Específicamente, con literatura hispanoamericana de lo que estamos hablando es de la obra literaria que fue concebida en aquellos pueblos de habla hispana en Norteamérica, Centro América, el Caribe y Sudamérica, teniendo en cuenta que deba estar escrita en español.
De esta forma se integra al Viejo Mundo europeo con su herencia cultural al Nuevo Mundo con su cultura originaria a través del lenguaje adoptado a lo largo de los siglos por el sangriento proceso de conquista y colonización primero, y la creación de los estado nación después. Esta herencia puede apreciarse en los rasgos que identificaron e hicieron que esto no aparezca meramente como una contribución de otros tiempos, sino como la herencia de una cosmovisión completamente distinta y única que definió la historia de cada territorio. Por lo tanto, plumas tan ilustres como la de El Inca Garcilaso de la Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda o Gabriel García Márquez, entre otros, se encuentran hermanados por este complejo proceso histórico y no sólo por el idioma que comparten entre sí.
Conociendo esto, ahora sí, nos internamos en la apasionante historia de la literatura hispanoamericana, desde las primeras manifestaciones en el Renacimiento hasta el primer movimiento que tuvo su origen en Latinoamérica: el Modernismo.
El Renacimiento
La primera fase de la literatura hispanoamericana se puede enmarcar dentro del Renacimiento, que se caracterizó por la preeminencia del movimiento Humanista. El Humanismo comenzó en Italia en el siglo XV y se extendió al resto de Europa en el siglo XVI. Este movimiento es netamente antropocéntrico, es decir, existe una revaloración de la cultura clásica grecolatina por lo que el hombre pasa a ser centro de las reflexiones filosóficas. Dios ya no será el centro ni la razón de todas las cosas sino que la mirada humana tendrá algo que decir al respecto. Se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro. Hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.
La crónica
La obra que a menudo se entiende como fundacional de la literatura hispanoamericana dista de haber sido pensada como una obra artística. Su intención era, al contrario, cumplir con una función, una utilidad, pero a pesar de ello el diario del Viaje de Cristóbal Colón o las Crónicas de Indias han adquirido con el paso del tiempo un valor estético que influyo a numerosos escritores a la posteridad. Como se entiende a partir del nombre se trata de crónicas, narraciones objetivas que describían exhaustivamente el paisaje que Colón y otros navegantes encontraban a su paso. Otras figuras que se destacaron en este género fueron fray Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que a menudo incurrían en elementos fantásticos para explicar aquello que desconocían y minimizaban los actos de violencia hacia los pueblos aborígenes (salvo el caso excepcional de Bartolomé de las Casas, cuyos documentos sirvieron de denuncia). Aquí vemos un ejemplo de los rasgos que definen a las crónicas de Colón, creyendo haber encontrado Cipango (Japón):
La epopeya
Desde la perspectiva del colonizador la llegada a América era una gesta heroica que aparecía retratada como la conquista de una tierra indómita, lejana y salvaje. Es así que surgieron varias obras destinadas a realzar en un tono épico las campañas que se realizaban en el continente americano. Una de las obras más emblemáticas es La araucana, de don Alonso Ercilla y Zúñiga (1533 – 1594), donde narra el enfrentamiento entre españoles y mapuches en la Guerra de Arauco, abrevando en la mitología clásica para describir el conflicto (se encuentran referencias a La Eneida o La Odisea, por ejemplo).
El Barroco
Esta corriente literaria se dio a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII; es una extensión del Renacimiento pero con una perspectiva negativa que devino de la crisis mundial, tanto económica como social. En este período Europa, especialmente España, parece querer ocultar la crisis social: los intelectuales y el pueblo mismo utilizan un lenguaje rebuscado, oscuro y difícil de comprender. Se habla del barroco como la expresión de lo inútil pues se pierde el sentido del texto y se vuelve un juego de inteligencia donde es importante la belleza de la palabra y la conjugación de palabras extrañas: sobresale la búsqueda de la novedad y de lo extraño. La palabra barroco tuvo inicialmente la concepción de ser algo exagerado y extravagante. Por otro lado, a diferencia del humanismo hay una descentralización del hombre, cultivando el escepticismo social y la búsqueda de respuestas en la religión.
Poesía
Durante esta etapa se destacó de forma excepcional la escritura de sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695), que con su poesía lírica logro elaboradas estructuras influenciadas por el culteranismo de Góngora (utilizando recursos como el hipérbaton, la perífrasis, la intertextualidad, etc.). Otros poetas que fueron asimilados dentro del barroco fueron el español Bernardo de Balbuena (1562 – 1627) y el argentino Luis de Tejeda y Guzmán (1604 – 1680).
Teatro
Durante la etapa barroca el teatro comenzó a destacarse en tierra americana a través de la pluma de, nuevamente, sor Juana Inés de la Cruz, con obras como Amor es más laberinto. Sin embargo, la figura excluyente fue Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580 – 1639), que con sus obras se vuelca a una finalidad moralizadora y edificante, como en el caso de La verdad sospechosa.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo del siglo XVIII es una corriente literaria y artística europea que representa un retorno a los valores clásicos greco-romanos, buscando ese equilibrio y serenidad que los caracterizaban. Existe también un interés por reformar al ciudadano, educarlo para el Estado (Didactismo), distribuyéndose rápidamente desde Francia a España y luego al continente americano. La literatura neoclásica refleja los conflictos políticos, económicos y religiosos, la búsqueda de la independencia y la autenticidad del pueblo. Aspiraba, a diferencia del Barroco, el predominio de la razón. Los escritores eran partidarios de los movimientos independentistas y de las ideas de la Ilustración, caracterizándose por exaltar los ideales del pueblo de libertad e igualdad.
Poesía
Durante esta etapa se destacan tres nombres que fueron los que lograron mayor relevancia. Estamos hablando del ecuatoriano José Joaquín Olmedo (1780 – 1847), que expone su retorno a las formas clásicas en obras como el poema épico Canto a Bolívar, publicado en 1825; el venezolano Andrés Bello (1781 – 1865), que cuenta con una extensa obra y dos poemas que demuestran la cuidada estructura de su poesía con la Alocución a la poesía (1823) y la Agricultura en la zona tórrida (1826); y el cubano José María Heredia (1803 – 1839), que preanuncia el romanticismo en la descripción de la naturaleza impetuosa y el fervor de su melancolía en la Oda al Niágara (1824).
Prosa
Dentro de esta forma de narrativa se destaca de forma casi exclusiva al mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776 – 1827), que manifiesta en su obra un claro fin didáctico y expone la problemática política, ética y social de su tiempo. Tal es el caso de obras como La Quijotita y su prima (1818) o Noches tristes y día alegre (1818).
Teatro
En esta manifestación fue fundamental la influencia de figuras como los franceses Nicolás Boileau (1636 – 1711) y Moliere (1622 – 1673). Debido a que solamente en México y Lima se representaban comedias, resulta lógico que el epicentro de esta actividad se encuentre en esos países. Se destaca el dramaturgo mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza (1789 – 1851), que desarrolló un estilo influenciado por el dramaturgo español Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828), abocado tanto al disfrute como a la instrucción moral. Entre sus obras más relevantes se encuentran Las costumbres de antaño (1819) o Tal para cual o las mujeres y los hombres (1819). Por otro lado, en Lima se destacaba la figura del peruano Pedro Peralta y Barnuevo (1663 – 1743), que denota los principales rasgos del neoclasicismo en obras como Afectos vencen finezas (1720). También en esta época se representa la obra Ollantay, de la cual se desconoce el origen, pero contiene una temática neoclásica donde se conjuga el lenguaje hispánico con el mundo incaico.
Romanticismo
El Romanticismo es el movimiento literario que se originó a fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Constituye una vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del Neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y la percepción individual son el núcleo de la nueva literatura de esta época. Tal como ocurriera con el nacimiento del Neoclasicismo que surgió reaccionando al exceso del Barroco; podemos decir que esta corriente se originó por el exceso de apego a las normas que caracterizó al Neoclasicismo: el mundo pasó del Absolutismo y Neoclasicismo a la democracia y el Romanticismo; de la estética a la emoción.
Este movimiento fue una revolución artística que aún perdura en nuestros días y, para ello, fueron necesarias tres revoluciones: la revolución industrial en Inglaterra que dio paso a la burguesía, la revolución francesa bajo la consigna de igualdad, libertad y fraternidad y la revolución americana que inspiraría el nacionalismo de todo un continente.
Poesía
El romanticismo encontraría en torno a la zona del Río de la Plata algunas de las voces más elocuentes de este movimiento. Sin lugar a dudas, una de las figuras excluyentes es el argentino Esteban Echeverría (1805 – 1851), escritor perteneciente a la Generación del 37 que además de destacarse en la prosa logró el reconocimiento con su poema épico La cautiva (1837), donde se advierte una marcada dicotomía entre la civilización y la barbarie y un prototipo de héroe romántico característico de este movimiento (María). También de la región rioplatense van a surgir las figuras de los poetas argentinos José María Gutiérrez (1809 – 1878) y José Marmol (1817 – 1871). En Uruguay se destaca la figura de Adolfo Berro (1819 – 1841), notable poeta que murió prematuramente, a los 22 años.
Fuera de la región rioplatense encontramos a la gran poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814 – 1873), al chileno Guillermo Blest Gana (1829 – 1904) y al colombiano Rafael Pombo (1833 – 1912). Por otro lado, el retorno a la búsqueda de una identidad y el interés por el folklore se verá en la poesía gauchesca del siglo XIX, que encuentra uno de sus representantes más ilustres con el argentino José Hernández (1834 – 1886) y su Martín Fierro.
Prosa
Esencialmente, en los escritores románticos de prosa se destaca la búsqueda de plasmar la independencia intelectual respecto a Europa, dando lugar a una auténtica literatura nacional.
Además del mencionado Echeverría (que en prosa se va a destacar por El matadero), otra figura fundamental del romanticismo va a ser el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811 – 1888), que con su obra Facundo o Civilización y Barbarie (1845) mantiene la dicotomía discursiva del romanticismo, incluyendo un profundo estudio sociológico e histórico donde aparece el enfrentamiento de federales y unitarios. El argentino José Marmol, con su obra Amalia, también se destacaría por la firme oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas. En Chile surge el nombre de José Victorino Lastarria (1817 – 1888), que adquiere gran relevancia gracias a su novela Don Guillermo.
Otros nombres que ilustrarían el romanticismo hispanoamericano son en Colombia Eugenio Díaz (Manuela) y Jorge Isaacs (María); el mexicano Ignacio Manuel Altamirano (Clemencia, El Zarco); en Bolivia Nataniel Aguirre (Juan de la Rosa); en República Dominicana Manuel de Jesús Galván (Enriquillo); en Ecuador Juan León Mera (Cumandá o un drama entre salvajes), quien fue influido fuertemente por Chateaubriand (1768 – 1848); y el argentino Eduardo Gutiérrez (Juan Moreira).
Teatro
En el teatro romántico cobra mayor relevancia el costumbrismo y se pierde el decoro neoclásico para adquirir mayor naturalidad. Entre los nombres que se destacan se encuentran los chilenos Daniel Barros Grez (1834 – 1904) y Salvador Sanfuentes (1817 – 1860), el colombiano Luis Vargas Tejada (1802 – 1829) y el argentino Martiniano Leguizamón (1858 – 1935). Es célebre y revolucionaria la adaptación de la obra Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez (1851 – 1889) por parte del uruguayo José “Pepe” Podestá (1858 – 1937), dando inicio a la representación de elementos criollos en la escena teatral.
Un punto de quiebre: el Modernismo
El Modernismo es el primer movimiento literario con origen en América Latina y es principalmente poético. Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por el Parnasianismo y el Simbolismo francés (la búsqueda de la perfección y la expresión simbólica respectivamente) además de la línea anglosajona norteamericana de la mano de Edgar Allan Poe y Walt Whitman.
El imaginario de la obra modernista se va a caracterizar por una libertad formal que se ve en la métrica que compone sus poemas y el color de sus frases. De esta forma se trata de un movimiento que cuestiona y finaliza con la rigidez poética, renovando el vocabulario en el proceso y llevando la expresión metafórica a su máxima expresión, empleando la musicalidad a partir de la melodía de sus versos.
Entre las figuras fundamentales de este movimiento se encuentra el cubano José Martí (1853 – 1895), que con su obra influenciada por el simbolismo logró textos como Ismaelillo o sus Versos libres, prefigurando las bases del modernismo. Sin embargo, es imposible pensar este movimiento sin mencionar la figura del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867 – 1916) y, más específicamente, su obra Azul…, donde aparecen motivos mitológicos y se exaltan los sentidos, la música y la búsqueda de una identidad plenamente americana. Es Darío quien logra consolidar las bases del modernismo a partir de su obra, apelando a una marcada subjetividad, la búsqueda de originalidad, el universalismo, la sensualidad y la evasión del mundo material.
En Argentina se destacó la figura de Leopoldo Lugones (1874 – 1938) y Enrique Larreta (1875 – 1961); en Uruguay Julio Herrera y Reissig (1875 – 1910); en Colombia José Asunción Silva (1865 – 1896); en México Manuel Gutiérrez Nájera (1859 – 1895) y Amado Nervo (1870 – 1919); en Perú José Santos Chocano (1875 – 1934) y Clemente Palma (1872 – 1946); en Venezuela Manuel Díaz Rodríguez (1871 – 1927) y en Chile Augusto d´Halmar (1882 – 1950).
Vamos a leer atentamente la siguiente nota, de este modo aprenderemos mucho sobre los adverbios. A menudo los utilizamos, ahora te vamos a enseñar a identificarlos. Además, ya aprendiste leyendo estas líneas porque te marcamos los adverbios con color negro.
Los adverbios son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Se trata de palabras invariables que no poseen ni género ni número, aunque pueden admitir modificaciones: formar diminutivos o aumentativos (tempranito) y, en algunos casos, pueden poseer grados como los adjetivos (tempranísimo). También se pueden formar adverbios agregando la terminación –mente a los adjetivos (tempranamente).
Veamos la diferencia entre adjetivos, pronombres y adverbios
Palabras tales como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo pueden funcionar como adjetivos, pronombres o adverbios.
Son adjetivos cuando acompañan a sustantivos y los modifican: María tiene muchos libros.
Son pronombres cuando hacen referencia o reemplazan a un nombre (en el ejemplo reemplazaría a “cosas”). Ellos se conforman con poco.
Son adverbios cuando modifican verbos, adjetivos o adverbios. Lucía es bastante estudiosa.
Clasificación
Los adverbios además pueden ser de distintas categorías según lo que expresan:
Tiempo: ayer, hoy, mañana después, ahora, nunca, siempre, todavía, etc., que responden a la pregunta ¿cuándo?
Lugar: allí, allá, aquí, acá, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, etc., que responden a la pregunta ¿dónde?
Modo: rápidamente, despacio, pausadamente, deprisa, bien, mal y la generalidad de los adverbios terminados en –mente, que responden a la pregunta ¿cómo?
Cantidad: mucho, poco, menos, más, demasiado, muy, bastante, que responden a la pregunta ¿cuánto?
Negación: nunca, no, jamás, tampoco, etc.
Afirmación: además, también, sí, seguramente, verdaderamente, etc.
Duda: tal vez, quizás, (quizá), acaso. etc.
Orden: primeramente, últimamente.
Palabras no connotativas
Hay adverbios que son pronombres, es decir, palabras no connotativas y de significación ocasional.
Estos pronombres adverbios son los demostrativos de lugar (aquí, acá, allí), de modo (así), de cantidad (tanto), de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, entonces); los relativos (como, cuando, donde, cuanto) cuyo significado depende del antecedente y los interrogativos (cuándo, cómo, dónde, cuánto) que varían de acuerdo con la respuesta. Todos estos adverbios no tienen contenido, por lo tanto son no connotativos.
Error frecuente:medio o media
Salvo el apócope y el grado superlativo (lejísimos, cerquísima) el adverbio es invariable. Por eso debemos recordar que se dice:
Estaba medio cansada.
Mucha gente confunde el adverbio medio con el adjetivo (medio pomelo, media mandarina) que sí tiene variación de género y número.
Locuciones adverbiales
Los modos o locuciones adverbiales son grupos de palabras que funcionan como adverbios y forman frases hechas, como éstas:
Aprendieron poco a poco. Lo hicieron a propósito.
Van de vez en cuando. Lo hicieron de buena gana. Pierde a menudo.
Vino a pie. Vine a caballo. Lo compraremos en seguida. Llueve a cántaros, etc.
Conozcamos un poquito más de Ecuador comiendo sus tradicionales platos. La gastronomía es muy variada ya que cada una de sus regiones –costa, andes, amazonas e islas- tiene sus propias costumbres y tradiciones. Además han influido en la cocina ecuatoriana los conquistadores incas y españoles y los migrantes.
¡Atención! Los más pequeños necesitarán supervisión y ayuda de los adultos para llevar a cabo estas recetas. ¡A trabajar que cocinar es más sencillo de lo que parece y es muy divertido cuando lo hacemos en grupo!
CHIFLES
¿Tienes plátanos o bananas, aceite y sal en tu casa? A conseguir lo que falte que vamos a armar unos chifles. Son originarios de la provincia de Manabí (Ecuador) y también son populares en Perú. Su sabor depende de la maduración del plátano. Los puedes hacer para armar una entradita muy particular.
2 ó 3 plátanos verdes o machos (se puede reemplazar por banana), aceite para freír y sal a gusto.
Antes de empezar a cocinar a lavarse muy bien las manos, recogerse o cubrirse el cabello, limpiar el área de trabajo y llamar a los amigos para que se vayan acercando a la mesa. Esto es muy fácil: hay que pelar los plátanos, cortarlos en rodajas y freírlos en abundante aceite hasta que estén doraditos.
Secretito: Salar los plátanos cuando estén fríos para que no se ablanden.
NIÑOS ENVUELTOS ECUATORIANOS
Luego de una rica entradita hay que seguir con un buen plato principal. Les presentamos los “Niños envueltos”, consisten en hojas de repollo rellenas. Siguiendo esta receta les va a salir una cantidad moderada de niños envueltos, pero recuerden que si desean hacer más cantidad deben duplicar o triplicar la cantidad de cada uno de los ingredientes.
250 gr. de carne picada de cerdo, 250 gr de carne picada de ternera, 1 cebolla, 1 diente de ajo, ½ taza de arroz, 1 pimiento rojo, hojas de repollo, arroz, sal, pimienta y perejil a gusto.
Este plato consiste en rellenar las hojas de repollo, por lo que se puede ser creativo en el relleno. Vamos a empezar con un secretito: para poder manipular las hojas de repollo, se recomienda pasarlas por agua hirviendo. ¡Ojo! No hay que hervirlas, sólo hay que darles una pasadita rápida para poder doblarlas sin que se rompan.
Ahora veamos cómo se hace el relleno: primero, cortar la cebolla en láminas finas y freírla con aceite junto al ajo y pimiento picado. Cuando la cebolla se encuentre transparente, agregar la carne picada (cerdo y ternera).
¡Qué fácil! Ya tenemos el relleno y las hojas de repollo. Ahora vamos a rellenar. ¡Atención! Realizar esta tarea con mucho cuidado para no romper las hojas. Se debe colocar una cantidad de relleno moderada como para poder cerrar la hoja y sujetarla con palillos o escarbadientes. Antes de cerrar cada hoja, agregar una cucharada de arroz crudo. Luego se debe hervir los niños envueltos durante 10 o 15 minutos, de este modo se cocinará el arroz. Insistimos en que queden bien cerrados los niños para que el arroz o el relleno no se escapen.
Por último se acomodan los niños en un plato y se puede decorar con tomates cherry o variedad de verduras hervidas.
TARTA DE CHOCLO ECUATORIANA
Otro rico plato ecuatoriano, fácil de hacer, es la tarta de choclo. Sólo hay que mezclar una serie de ingredientes y llevar al horno. Es tan sencilla de hacer que seguro todas las madres y abuelas la incorporarán a su serie de recetas cotidianas.
1 kg de mazorca de maíz (elote, granos de choclo), 250 gr de queso, 2 huevos, ½ taza de leche, sal y pimienta.
¡En 30 minutos vas a estar comiendo, que alguien vaya poniendo la mesa! En un molde para horno hay que mezclar los siguientes ingredientes: las mazorcas trituradas con la leche, el queso desmenuzado, los huevos previamente batidos y los condimentos. Llevar el preparado al horno por 30 minutos aproximadamente. Para saber si está cocido, hay que hundir un cuchillo en la preparación; si sale limpio y seco, hay que gritar ¡Hurra! porque ya está para servir.
Secretito: Esta tarta puede transformarse en un postre si reemplazas la sal por el azúcar.
¿QUÉ OTROS PLATOS SE COMEN EN ECUADOR?
Los ecuatorianos también preparan deliciosos platos con pescado. El ceviche es uno de los platos más tradicionales del país, también son famosas las vieiras y los camarones. En la región costera del país se preparan exquisitas cazuelas con camarones, pulpo, calamares, mejillones, pescado, plátanos, mantequilla de maní, cilantro, cebolla, pimiento, tomate, ajo, comino, achicote, sal, jugo de limón, pimienta…
Son tradicionales los bollos de pescado, de yuca, de camote… También es habitual que empleen para sus platos arroz, plátano (verde o maduro), salsa de maní, frijoles, papas y maíz. Bonitísimas le llaman a las tortillas de maíz; los frijoles los sirven para acompañar sus platos; y con las papas suelen elaborar puré para hacer llapingachos (tortillas de papa) o locros.
A base de carne también se hacen platos típicos; habitualmente consumen de res, cerdo, borrego y chivo. Uno de los platos más contundentes es el Churrasco que se sirve con arroz, dos huevos fritos, papas fritas y ensalada de verduras.
Hace más de cien años, el sueño del hombre de viajar en un vehículo autopropulsado se hizo realidad. Ahora bien, es sumamente difícil sintetizar la historia del automóvil. De hecho, se pueden identificar diferentes etapas; en ellas podemos observar cómo se produjo la evolución de los diferentes modelos, desde los más antiguos hasta los más actuales. En este artículo entonces haremos un rápido repaso del progreso histórico del automóvil, desde la época de los carruajes hasta el concepto moderno de automóvil, pasando por el motor de combustión interna, sus patentes de invención y observaciones del desarrollo de la industria automotriz.
¿Sabías qué...?
En Estados Unidos hay 765 automóviles por cada 100 habitantes.
PRIMEROS AÑOS
La idea de un vehículo capaz de moverse por sí solo aparece en las máquinas ideadas por Roberto Valturio hacia el siglo XV, de las que es posible hallar documentación amplia en su tratado De Re Militari (1472). Sin embargo, estos carros, al igual que los de su contemporáneo Mariano da Siena, empleaban fuerzas naturales para moverse. La fuerza muscular era multiplicada por un ingenioso juego de transmisión; la alternativa se suministraba por un ventilador de cuatro palas y un sistema de engranajes que movía las ruedas.
Ahora bien, el carro automotor no se esboza como proyecto sino hasta los siglos XV y XVI, cuando Leonardo Da Vinci en su Codex Atlanticus proyecta un vehículo movido por un sistema de relojería, con resortes que proveen la potencia necesaria. En la misma obra se explica el sistema de transmisión de esa fuerza a las ruedas; muchas de las teorías de Leonardo se refieren a la aplicación de principios mecánicos a la locomoción. Por ello, cabe recordar que éste fue el nacimiento de los engranajes epicíclicos que, con los siglos, encontrarían múltiples aplicaciones en los automotores.
Otro tanto ocurre con los desarrollos de Gerolamo Cardano: el más famoso de ellos es un dispositivo que permite conservar la horizontalidad mediante dos ejes que giran en ángulo, dispositivo que actualmente se usa en millones de vehículos, conocido hoy como junta o suspensión de cardano; También son importantes los avances del ingeniero militar Agostino Ramelli, en los que se analizan cojinetes de cigüeñales con muñones desfasados a 180º.De hecho, Ramelli construyó, en 1588, un carro anfibio movido por cigüeñales propulsados por varios hombres.
Así las cosas, son innumerables los intentos por resolver el problema de la locomoción, que se fueron acumulando a través de las centurias. La fuente de potencia era el vapor, o se intentaba con el viento, o se ensayaba con la conversión de diferentes formas de tracción a sangre. No obstante, una conclusión es certera: fue Leonardo quien intentaría erigir un vehículo apto para el transporte individual, y también sería él quien intentaría crear el aeroplano.
LOS PIONEROS
El primer intento para reemplazar la tracción a sangre fueron los vehículos propulsados a vapor. Se cree que los experimentos iniciales de producir los vehículos a vapor se llevaron a cabo en China, a fines del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primero de ellos. Era un triciclo de unas 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Era interesante como innovación pero muy poco útil; incluso su prototipo se estrellaría y una segunda máquina quedaría destruida en 1771, aunque la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes. De hecho, hasta 1840 se construirían en ese país más de 40 coches y tractores propulsados a vapor. Para 1836 circulaban regularmente unas 9 diligencias a vapor, capaces de transportar cada una entre 10 y 20 pasajeros a unos 24 km/h.
Con todo, este período de crecimiento sería relativamente breve. Así las cosas, el motor de combustión interna seguiría siendo desarrollado de manera independiente por inventores e ingenieros en países como Alemania, Francia y Estados Unidos. Por su parte, Inglaterra inventó el concepto de vehículo autopropulsado hacia 1830, aunque su política apoyó al crecimiento ferroviario. El resultado sería desperdiciar la oportunidad de marcar, desde el principio, una soberanía absoluta en la industria automotriz.
La búsqueda se concentraba en alguna forma más práctica de mover los coches autopropulsados. Y la solución aparecería nuevamente en Europa en 1860, cuando el belga Etienne Lenoir patentó en Francia el primer motor a explosión capaz de ser usado; sobre ideas aparecidas en Inglaterra a fines del siglo XVIII. El camino estaba trazado, pero habrían de pasar otros seis años hasta que el alemán Gottlieb Daimler construyera en 1866 el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna. Su prototipo era un gigante de casi dos toneladas de peso que fue presentado en la Exposición de París de 1867 por su patrón, el industrial alemán Nicholas August Otto. Esta presentación sería la base de la nueva industria.
EL CONCEPTO MODERNO DE AUTOMÓVIL
Tras años de trabajo, fue el mismo Daimler quien ideó una variante de apenas 41 kg que sería el precursor de todos los motores a explosión que siguieran. Sobre esta planta motriz, el ingeniero mecánico Karl Benz diseñaría el primer vehículo utilizable impulsado por un motor de combustión interna; era un pequeño triciclo que comenzó a funcionar a principios de 1885 y fue patentado el 26 de enero de 1886. El mismo Benz presentó un primer automóvil de cuatro ruedas con su marca en 1893 y construyó un coche de carrera en 1899. Pero si bien su empresa había sido pionera, a principios del nuevo siglo había quedado algo relegada por negarse a incorporar los adelantos más modernos logrados por otros precursores, como Daimler y su socio, Wilhelm Maybach. Todo lo cual hizo que en 1926 se fusionara con la Daimler Motoren Gesellschaft para integrar la Daimler-Benz, que sería la predecesora de la famosísima Mercedes Benz.
Con los primeros años del siglo XIX se agudiza la competencia entre las nacientes fábricas y también la preocupación por mejorar los diferentes sistemas del automóvil, como frenos, amortiguadores, carburación, transmisión y arranques. El neumático había sido inventado en 1875 por el escocés Robert W. Thompson, pero ya lo había mejorado un veterinario compatriota suyo, John Boyd Dunlop, quien en 1888 patentó y desarrolló el primer neumático con cámara de aire para ser utilizado en automóviles y bicicletas. En 1897 y luego de años de esfuerzos, Robert Bosch conseguiría desarrollar un magneto de encendido de aplicación práctica y, casi simultáneamente, comenzaría a funcionar el motor de autoencendido de Rudolf Diesel, que no requería de un sistema eléctrico de ignición. De paso, digamos que el combustible para los motores comunes no era problema, porque otro alemán, el profesor de química Eilhard Mitscherlich había descubierto la bencina en 1833, con lo cual ya estaba disponible un nuevo hidrocarburo líquido: la gasolina o nafta.
¿Sabías qué...?
En 1898 el récord de velocidad en un auto era de 62.78 km/h.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Era una época prolífica para el automóvil. En las postrimerías del siglo XIX, un joven francés llamado Louis Renault armó su primer auto en un taller instalado en los fondos de la casa de sus padres. Así, con 21 años, construyó su primer automóvil modificando un triciclo De Dion, añadiendo una rueda y una transmisión mediante una junta de cardano de su invención, y dotándolo de una caja de cambios de 3 velocidades y reversa.
Por su parte, hacia1892, el norteamericano Henry Ford armó su primera máquina rodante con motor a nafta y en 1908 lanzó el Ford T, que presentaba una gran cantidad de innovaciones. El modelo tenía el volante a la izquierda, siendo esto algo que la gran mayoría de las otras compañías pronto copiarían; todo el motor y la transmisión iban cerrados, los cuatro cilindros estaban encajados en un sólido bloque y la suspensión funcionaba mediante dos muelles semi-elípticos. El automóvil era muy sencillo de conducir y, más importante, fácil de reparar. Su nombre acapararía la fama sólo cuando, a partir de 1913, disminuyó significativamente los costos al instalar en su fábrica de Highland Park la primera cadena de montaje, el proceso se denominaba así porque una cadena metálica se enganchaba en el chasis para su armado. Ford vendería 15.000.000 de unidades de su modelo Ford T entre 1908 y 1928 y su marca sólo sería batida en 1972 por otro popular automóvil, el Volkswagen Sedán, oficialmente llamado Volkswagen Tipo 1 (y también conocido como Escarabajo).
De la aparición de los grandes autos surgió, como inevitable consecuencia, una pléyade de modelos que incorporaron mejoras en diversos sentidos. Tal vez, las más notables se refieran a los esfuerzos, esta vez más consistentes, por lograr líneas aerodinámicas más eficientes. De hecho, los incrementos de peso y potencia elevan los consumos. Por lo demás, junto a Renault y Ford habría de nombrarse también a otros pioneros que forjaron la historia del automóvil: Ettore Bugatti, Ferdinand Porsche, Armand Peugeot, André Citroën, Ferrucio Lamborghini, Enzo Ferrari. Gracias a ellos y a quienes los siguieron se originó la era del auto moderno, ése que aún hoy, más o menos aerodinámico, vemos andando por la calle.
Símbolo de elegancia y prestigio en la actualidad, el whisky resulta una de las bebidas alcohólicas que cuenta con mayor identidad e historia. Con una amplia variedad y preparaciones en todo el mundo, se trata de una elaboración que parte del arte más refinado del destilado.
Entre las bebidas alcohólicas el whisky se destaca por ser una de las que tiene mayor personalidad, además de contar con un rico legado cultural. Su historia nos permite deducir que tiene su génesis en los procesos de destilado que se utilizaron en etapas prematuras del hombre, para luego auspiciar de medicina y ser eventualmente un vicio prohibido en numerosos países. Veamos aquí la historia de este producto que luego ha dado lugar a la fama de numerosas marcas y convertirse en la bebida favorita de figuras históricas fundamentales.
¿Sabías qué...?
Diamond Jubilee es el whisky más caro del mundo, 158 mil dólares.
El arte del destilado
El whisky es considerado como el aguardiente más conocido del mundo, no sin razón, debido principalmente al impulso que ha cobrado en la cultura popular de finales del siglo XIX y el siglo XX. Se trata de una bebida alcohólica que se obtiene a partir del proceso de destilación de malta fermentada, que puede ser de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, con un proceso de añejamiento que se lleva a cabo habitualmente en barriles de roble blanco. Se la suele calificar como una bebida de alta graduación alcohólica debido a que llega a un 40 y 62 % del volumen y su nombre se remite en primera instancia al latín Aqua Vitae, es decir, “Agua de vida”, haciendo referencia a su poder medicinal.
Al nombre actual se llega tras la denominación al traducirse en gaélico escocés (uisge beatha) y el gaélico irlandés (uisce beathadh), para luego ser adoptada por los ingleses, que simplemente intentaron llevar a su idioma el término uisge o uisce, sonando eventualmente como “whisky”.
Al realizar whisky hay que tomar en cuenta sus principales ingredientes, que van a dar lugar a la consistencia de la preparación: el agua, el cereal, la turba y el aire. Cada uno de los ingredientes tiene su valor y particularidad, el agua que se utiliza en Escocia por sus condiciones geográficas le da un carácter distinto a la bebida que, según sus realizadores, es el espíritu del scotch.
Proceso de elaboración
1. Se limpia la cebada (u otro tipo de cereal) despojándola de las impurezas y la suciedad. 2. El cereal es remojado con agua hasta que germine, a lo largo de un plazo que va de 12 a 15 días. 3. El cereal remojado es llevado a hornos para que sea secado, empleando la turba para dar un gusto a humo en el proceso. 4. Una vez efectuado el malteado, la malta es molida y mezclada con agua caliente, para luego ser vertida en cubas donde los azucares se convierten en un mosto que es utilizado para la fermentación. 5. Se enfría el mosto y se lo deja fermentar con levadura para dar lugar al “wash” o mosto fermentado. 6. A esta preparación se la destila en dos o tres ocasiones (esto depende de la preparación de cada whisky) utilizando alambiques de cobre. 7. Tras ser condensado se obtiene un líquido llamado “low wine” que tras una segunda destilación da lugar al aguardiente. 8. Sin embargo, esto no es aún considerado whisky si no se la rebaja con agua destilada en primera instancia (habitualmente, bajando la graduación alcohólica de 70° a aproximadamente 40°) y luego se lo añeja por un periodo de al menos tres años.
Tipos de Whisky
En primera instancia el whisky se divide entre whisky de malta (hecho con cebada malteada) y whisky de grano (hecho con otros tipos de granos). Luego, la forma en que se prepara y combina la malta y el grano da lugar a nuevos tipos de whisky. Aquí vemos algunos de ellos:
• Mezcla de maltas (Blended o vatted malt): se trata de una mezcla de whisky que es destilada en diferentes establecimientos. Si un whisky es etiquetado como “pura malta” o sólo “malta”, es certero que se trata de un whisky que es mezcla de maltas.
• Whisky de malta de una destilería: este producto es hecho con un grano malteado en particular. Al menos que sea descrito como “single-cask”, se puede tratar de una mezcla que se dejo añejar en varios barriles, dando lugar a un gusto que es reconocible como típico de la destilería. En la mayoría de los casos el nombre de este tipo de whisky será el de la destilería, con indicadores de los distintos tratamientos que se le hicieron a la bebida.
• Whisky mezclado: generalmente están realizados con una mezcla de whiskies de grano y malta, a la cual se le añade caramelo o aguardiente de cereales neutro y sabor. Un whisky que solo aparece descrito como scotch (escocés), irish (irlandés) o canadian (canadiense), probablemente sea una mezcla. Habitualmente se trabaja sobre el gusto para lograr el tono distintivo de la marca, como es el caso del Chivas Regal, pero no se indica el nombre de la destilería. Un caso excepcional es el de Jameson, que cuenta con una destilería propia.
• Cask strenght (o “barril de la fuerza”): se trata de whiskies sumamente raros que son embotellados desde el barril sin ningún tipo de disolución. Solamente los mejores whiskies pueden realizarse con este método.
La convivencia en una sociedad es uno de los factores más importantes no sólo para el bienestar y la felicidad de las personas, ya que la relación con los demás es lo que nos hace seres humanos; es el sustento de una buena calidad de vida, por lo tanto, de una buena salud. A su vez, en este tema es fundamental la profundización de los valores, ya que ellos nos ayudan a llevar un estilo de vida agradable y permiten abarcar una buena convivencia con los demás.
Los valores benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre ellos podemos destacar los siguientes:
• La libertad.
• La honestidad.
• La responsabilidad.
• La igualdad.
• La disciplina.
• La puntualidad.
• La lealtad.
• La humildad.
• El respeto.
• La tolerancia.
• El diálogo.
• La solidaridad.
• La justicia.
• La equidad.
• La prudencia.
• La perseverancia.
• La integridad.
Aunque son numerosos, todos son parte de la columna vertebral para determinar las acciones de los individuos dentro de la sociedad. De hecho, se clasifican según la motivación que impulsa a las personas. Por ejemplo, hay valores que hacen que el hombre sienta que quiere cumplir sus metas personales; algunos que lo ayudan a sentirse bien consigo mismo; valores de uso y cambio que le proporcionan cosas que le son útiles; y otros que le ayudan a relacionarse con los demás. Por ello, se debe tenerse en cuenta que todos ayudan a que el hombre trabaje en sí mismo y sea cada día una mejor persona.
Una sociedad basada en hombres y mujeres con valores es la llave para una convivencia más sana. De hecho, las leyes civiles no son suficientes; en ellas se establece sólo lo elemental para asegurar una convivencia sin grandes conflictos. Los valores van mucho más allá de cumplir la ley; son aquellos que hacen que el hombre sea lo que es: lo llevan a mejorarse, lo llenan, lo completan como persona y le permiten llevar una buena calidad de vida porque establece una mejor relación con los demás. Permiten que el hombre madure y se corrija día a día, buscando cada vez ser más humano, tratando siempre de tener una vida interesante, llena de momentos y actitudes que lo llenen de felicidad y lo hagan sentir bien consigo mismo y con las demás personas.
Para vivir los valores adecuadamente, lo primero es estar consciente de que son vitales y que, a su vez, son lo que pueden cambiar verdaderamente a una persona, una familia, una nación. Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de la vida. Aquí podríamos establecer dos clases de valores: los que son propios de una persona, y los que se quieren construir. Por otra parte, también debería hacerse un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos fundamentales para vivir mejor.
LA AXIOLOGÍA
Una rama de la filosofía estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos: la axiología. De esta manera, analiza tanto los valores y comportamientos positivos, como las actitudes y conductas negativas de las personas en diversas situaciones de su vida cotidiana. Es considerada una de las principales fundamentaciones de la ética, ya que abarca muchos aspectos importantes que permiten el análisis de diversos entornos y acontecimientos que afectan la calidad de vida de las personas. De acuerdo con una concepción tradicional, la axiología establece que los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. En cambio, se consideran valores subjetivos cuando éstos representan un medio para llegar a un fin, en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal. Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes), y pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
CLASES DE VALORES
Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, de los cuales pasamos a detallar a continuación:
Valores humanos: Son los que perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano. Un buen ejemplo de ello es la justicia, que hace al hombre más noble.
Valores infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre, pero en aspectos inferiores que usualmente comparte con otros seres, como por ejemplo los animales. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad y la salud.
Valores morales: Son los que perfeccionan al individuo en lo más íntimamente humano. Perfeccionan al hombre en cuanto ser humano, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y ayudan a insertarse eficazmente en la vida social. Ejemplo de ello son el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etcétera.
Valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre. Dentro de ellos encontramos valores económicos, la riqueza y el éxito. También entrarían dentro de esta denominación la inteligencia y el conocimiento, el arte y el buen gusto. Socialmente hablando, aludimos a la prosperidad, el prestigio y la autoridad.
Valores instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Refieren a la estima que se tiene por determinadas conductas y formas de comportamiento.
Valores terminales: Son estados finales o metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
LA ANOMIA
Cuando hablamos de valores no debemos olvidar un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea: la anomia. Este término refiere a una desviación o ruptura de las normas o a la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas sociales; a los comportamientos que ocasionan el incumplimiento de valores. La regulación moral correspondiente –codificada en normas sociales– queda obsoleta, por lo que se produce una falta de institucionalización en relación a los valores normativos.
Así pues, la mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más bajos. De hecho, las conductas desviadas son el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad que, por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Los valores nos permiten proceder y expresarnos de una manera considerada con los demás, nos hacen sentir bien con nosotros mismos, hacen que cada día seamos mejores personas y, por ende, creamos en la posibilidad de una sociedad más educada y respetuosa. Los valores nos ayudan a apreciar más lo que tenemos y a las personas que están a nuestro alrededor; nos permiten proceder adecuadamente en situaciones difíciles y hacer que la vida tenga sentido. Sin ellos, el día a día de las personas no tendría un sentido superior y, por lo tanto, actuaríamos sin pensar en las consecuencias, en lo que sentimos y pensamos tanto nosotros como los demás, y los otros, son una parte importante de nuestra propia vida porque sólo podemos ser nosotros junto a los demás.
Si potenciamos nuestro ojo con el telescopio podemos observar los astros y amplificar la imagen. Guauu ¡qué increíble! Lo que parece lejano y pequeño lo podemos ver al detalle. Actualmente, existen telescopios muy potentes que utilizan espejos de 8 a 10 metros de diámetro. Algunos han adquirido fama por haber captado imágenes nunca antes vistas.
El telescopio es un instrumento óptico que nos permite ver con detalle objetos lejanos. Significa una importante herramienta para los astrónomos, es decir, para aquellas personas que estudian las posiciones, movimientos, constitución, y evolución de los diversos objetos del Universo.
La ciencia de la astronomía ha evolucionado considerablemente desde la época de Galileo, a finales del XVI y principios del XVII, cuando se realizaron las primeras observaciones del Universo. En la actualidad podemos observar con mayor precisión y a mayor distancia. La invención de poderosos telescopios nos ha permitido descubrir nuevos datos del espacio. Conocer el basto Universo no es tarea sencilla, los científicos requieren de mucho estudio para poder desarrollar estos increíbles instrumentos. De hecho, la curiosidad del hombre ha superado todo límite y se han lanzado telescopios al espacio.
Hoy en día se fabrican diferentes tipos de telescopio (refractor, reflector, catadióptrico, de espejos múltiples, gigantes, radiotelescopios), que son muy especializados y funcionan de diferentes maneras. Todos ellos tienen un dispositivo llamado objetivo, éste cumple la función de captar la luz de los cuerpos celestes. El objetivo puede estar formado por lentes (telescopios refractores), espejos (telescopios reflectores), o ambas configuraciones a la vez (telescopios Schmidt y Schmidt-Cassegrain).
El ocular se emplea para ver la imagen ampliada, de manera que los objetos se observan como si se encontraran más cercanos. De allí la palabra telescopio, en sus raíces griegas quiere decir “visión a distancia”.
¿Sabías qué...?
Galileo fue el primero en dirigir el telescopio hacia el cielo.
Algunos telescopios poderosos
Hubble
El Hubble es un telescopio robótico en órbita a la Tierra a 610 km sobre el nivel del mar. Fue lanzado el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) y de la ESA (Agencia Espacial Europea). El telescopio puede obtener imágenes a una resolución óptica mayor de 0,1 segundos de arco.
Algunos datos curiosos de este telescopio:
• Pesa 11.000 kilos.
• Su longitud es 13.2 metros.
• Tiene un diámetro 4.2 metros.
• Es de tipo reflector y dispone de dos espejos, el principal tiene un diámetro de 2.4 metros.
• Genera su propia electricidad por medio de dos paneles solares.
• Si bien se encuentra orbitando la Tierra, muchos astronautas han llegado hasta él para reparar errores de funcionamiento.
Spitzer
El Telescopio Espacial Spitzer fue lanzado al espacio el 25 de agosto de 2003, posee una gran sensibilidad para detectar la radiación infrarroja, el calor que emiten los objetos. Gracias a ello puede observar cuerpos muy lejanos o muy fríos, o quizá ocultos por nubes casi opacas de polvo.
Pesa menos de 50 kg y está diseñado para operar a una temperatura extremadamente baja. Además, tiene la suficiente capacidad para estudiar objetos que van desde nuestro Sistema Solar hasta las regiones más distantes del Universo.
Very Large Telescope (VLT)
Se encuentra ubicado en el Observatorio Paranal sobre el cerro Paranal en la ciudad de Taltal, una montaña de 2.635 metros localizada en el desierto de Atacama, al norte de Chile.
Este telescopio es conocido por sus siglas con el nombre de VLT, en realidad se trata de cuatro telescopios separados llamados: Antu, Kueyen, Melipal y Yepun. Éstos pueden funcionar como uno sólo combinando la luz proveniente de los cuatro espejos o en forma independiente. Cada uno de los telescopios mide 8.2 metros de diámetro y están ubicados en compactos edificios con control térmico que rotan a la vez que los telescopios, de manera sincronizada.
Gran Telescopio Canarias (GTC)
Comenzó a funcionar el 13 de julio de 2007, se trató de un importante acontecimiento mediático donde muchas personas siguieron el acto por Internet.
Se encuentra ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma, España. Este telescopio es de tipo reflector y cuenta con un espejo primario de 10.4 metros de diámetro. Aparte del espejo primario, se utilizan un espejo secundario y un tercer espejo para enviar la luz a los focos donde se ubican los instrumentos científicos.
El Universo es inmenso y nosotros ocupamos una mínima porción. Hay galaxias, quásares, estrellas, agujeros negros… Aprendamos más sobre las galaxias y, en particular, sobre la Vía Láctea que es en la que vivimos.
Las Galaxias son conjuntos o agrupaciones de estrellas, gas y polvo. Se las conoce también por universos islas. Contienen más de mil estrellas y el diámetro varía de los 1.500 a 3.000 años luz. Las galaxias tienen un movimiento de rotación en torno a su eje. Se clasifican de acuerdo con su forma en tres grupos:
Galaxias elípticas: son las que tienen forma ovalada o de esfera achatada. Aproximadamente el 17 % de las galaxias mantienen esta forma, en su mayoría se conforman de estrellas viejas.
Galaxias espirales: el 80 % de las galaxias tienen esta forma que es similar a un disco achatado; se distingue un núcleo del que nacen varios brazos. Se constituye por estrella viejas, estrellas jóvenes, gas y polvo.
Galaxias irregulares: no tienen un formato específico porque los agregados están revueltos y rodeados por nebulosas. Están constituidas de gas, polvo y estrellas jóvenes. Representan el 3 % de las galaxias.
LAS GALAXIAS MÁS CONOCIDAS
NÚMERO DE ESTRELLAS
FORMA
DIÁMETRO MEDIO (años luz)
Pequeña Nube de Magallanes
Gran Nube de Magallanes
Vía Láctea
Andrómeda
1.500 millones
5.000 millones
Entre 200 mil y 400 mil millones
400 billones
Irregular
Irregular
Espiral
Espiral
20.000
30.000
100.000
150.000
MÁS DATOS SOBRE LAS GALAXIAS
• Las primeras se formaron hace 1.000 millones de años atrás luego de que se produzca la gran explosión (Big-Bang, la explosión que dio origen al Universo).
• Se mueven constantemente y muchas veces generan choques violentos.
• Existen más de 100 mil millones en el universo observable.
• En la actualidad, los astrónomos están descubriendo galaxias muy pequeñas que contienen menos de un millón de estrellas, posiblemente solo un millar.
• El Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA, ha descubierto ricos depósitos de neón, magnesio y silicio en un par de galaxias en colisión llamadas Las Antenas. Los depósitos están localizados en vastas nubes de gas caliente. Cuando las nubes se enfríen, dicen los científicos, se debería formar una gran cantidad de estrellas y planetas. Estos resultados podrían augurar el destino de nuestra propia Vía Láctea y su futura colisión con la galaxia Andrómeda.
LA GALAXIA MÁS LEJANA DEL UNIVERSO
En noviembre de 2012 un equipo de astrónomos descubrió la galaxia más lejana jamás identificada en el Universo con ayuda de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y una técnica conocida como “lente gravitacional”. La llamaron MACS0647-JD; se localiza a 13.3 mil millones de años luz de la Tierra.
Habría nacido 420 millones de años luz después de que se produjera el Big Bang. Esto permite concluir que la galaxia recién descubierta habría aparecido cuando nuestro Universo tenía solo 3 % de su edad actual (13.700 millones de años).
La galaxia aparece tan pequeña en las imágenes captadas que los científicos piensan que se trata de las primeras etapas de formación de una galaxia. De acuerdo a las observaciones, su diámetro es apenas de 600 años luz, lo que no es casi nada, comparado con el diámetro de la Vía Láctea.
Edwin Hubble (1889-1953)
Astrónomo estadounidense. En 1924 demostró por primera vez la existencia de otras galaxias. Mediante un telescopio muy potente de 254 cm (100 pulgadas) en el observatorio del Monte Wilson (California, EE UU), descubrió que un grupo de estrellas considerado como integrante de la Vía Láctea era, en realidad, una galaxia independiente, hoy conocida como Andrómeda. Hubble descubrió también muchas otras galaxias espirales y constató que las galaxias más distantes se alejan de nosotros a mayor velocidad. A partir de esta observación, conocida como ley de Hubble, dedujo que el Universo se encuentra en expansión, hecho que resulta determinante para la naturaleza del mismo.
LA VÍA LÁCTEA
Es una galaxia grande, con forma de espiral donde se concentran entre 200 mil y 400 mil millones de estrellas, entre ellas, el Sol. También dentro de esta galaxia se encuentra la Tierra. La Vía Láctea tiene un diámetro aproximado de 100 mil años luz y cuenta con más de 300 mil millones de estrellas.
Los griegos la denominaron Vía Láctea (camino de leche), por el aspecto blanquecino y porque supusieron que era leche derramada del pecho de la diosa Hera. En el siglo V a.C, Demócrito, un antiguo griego, supuso que se trataba de una concentración de estrellas. En 1609 d.C aquella vieja teoría de Demócrito es científicamente comprobada tras la invención del telescopio, una herramienta que permite observar al cielo en detalle.
La Vía Láctea tiene forma convexa; en el núcleo, de 8.000 años luz de diámetro, se distingue una zona central de forma elíptica, allí las estrellas están más agrupadas que en los brazos. Cubre a esta galaxia una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
Hay un brazo que se distingue de los demás, se llama Orión y en él se ubica el Sistema Solar o planetario donde se encuentra el Sol, los planetas, los satélites naturales, los asteroides, los cometas, gas y polvo.
¿Sabías qué...?
Hoy orbitan la Tierra más de mil satélites artificiales.
¿Cómo es?
Para decirlo con palabras sencillas: es una porción de Universo con forma de espiral. Posee un núcleo y un disco aplastado que recubre al núcleo. Además se compone de un sistema esférico o halo.
Halo y núcleo: se componen de estrellas viejas aisladas entre sí y de aglomeraciones globulares menores. Aquí se concentran el 99 % de las estrellas de la galaxia, esto sería entre 100 mil millones y 200 mil millones de estrellas.
Disco: presenta una estructura en espiral y brazos que parecen brotar del núcleo. Los brazos están compuestos de gases que son despedidos del núcleo de la galaxia y de un polvo que oscurece el plano central de la galaxia y de casi mil millones de estrellas. Por la rotación diferencial de la galaxia, los brazos se forman y deshacen continuamente, a pesar de los campos magnéticos que tienden a conservarlos.
Sol: se encuentra cerca del borde exterior de uno de los brazos espirales, llamado Brazo de Orión.
¿Cómo se formó?
Nuestra galaxia se formó en su mayor parte en un proceso rápido, que duró entre 500 y 1.000 millones de años, solo un 5 por ciento de su edad total. Estos datos contradicen lo que sostenían algunos resultados científicos publicados en los últimos años, que establecían períodos de hasta 4.000 ó 5.000 millones de años. Investigadores del grupo de Poblaciones Estelares del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del grupo de Cúmulos Estelares de la Universidad de Padua (Italia) han llegado a esta conclusión, que ayuda a esclarecer el debate sostenido en los últimos veinte años entre quienes opinaban que la Vía Láctea se formó lentamente y los defensores de un esquema de formación rápida. El estudio aporta además nuevos datos sobre las características del Universo primitivo. Los resultados, efectivamente, concluyen que la Vía Láctea se formó en unos pocos cientos de millones de años -entre 500 y 1.000- y que la mayor parte de nuestra galaxia se originó a partir del rápido colapso de una protogalaxia primigenia. Los investigadores han establecido estas cifras tras estudiar las edades de 52 cúmulos globulares de nuestra galaxia, los conjuntos de estrellas más viejos conocidos.
¿Qué dimensión tiene?
Durante mucho tiempo se pensó que la vía láctea no tenía límites, sin embargo, entre 1920 y 1924 el astrónomo estadounidense Edwin P. Hubble demostró que algunas nubes galácticas, manchas de luz apenas visibles entre la multitud de estrellas, eran en realidad grandes universos estelares situados mucho más allá de la Vía Láctea. Hubble demostró especialmente que la nebulosa de Andrómeda es otra galaxia formada por sus propias estrellas. Esto permitió calcular también su longitud, que resultó ser de 700.000 años luz (mediciones actuales proponen una distancia mucho mayor). Así, se demostró que la Vía Láctea no se extiende hasta el infinito, como algunos astrólogos pensaban, y que no era todo el universo, sino solo una parte casi despreciable en comparación con las distancias intergalácticas. Aún antes de Hubble, entre 1916 y 1919, se había descubierto que el Sol no se encuentra en el centro de la galaxia, como había supuesto Herschel, sino que ocupa una posición periférica.
¿Se mueve? ¿Cómo?
Sí, lógicamente se perciben movimientos. Pero no como un todo, sino a diversas velocidades, según la distancia del centro. Así, mientras que el Sol y las estrellas próximas a él presentan una velocidad de 220 km/s, y emplean unos 250 millones de años en realizar un giro completo en torno del centro, las estrellas más próximas a éste son más veloces, en tanto que las más lejanas son más lentas.
Por tanto, el Sol y las estrellas próximas viajan conjuntamente en un gran torbellino espiral, con muchas diferencias en la dirección y la velocidad. Estas diferencias, de varias decenas de kilómetros por segundo, producen un cambio gradual en el aspecto de las constelaciones actuales.
Compañeras de la Vía Láctea
Recientemente se ha descubierto que existen dos galaxias, muy débiles y oscuras, bastante cerca de la Vía Láctea. La primera fue encontrada por el investigador Daniel Zucker, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la otra por Vasily Belokurov, compañero de Zucker. Zucker explica que estaba observando detenidamente el nuevo mapa de estrellas distantes en el cielo galáctico boreal, cuando notó una sobredensidad en Canes Venatici. Analizándola con mayor detalle, descubrió que es una galaxia enana previamente desconocida. Está aproximadamente a 640.000 años-luz de nosotros. Esto la hace una de las más distantes galaxias compañeras de la Vía Láctea.
Zucker envió un correo electrónico a Belokurov con la noticia, y en uno de esos casos en los que un descubrimiento propicia otro, Belokurov le respondió en otro mensaje unas horas después, anunciándole el descubrimiento de otra galaxia enana nueva, y más débil. Esta otra galaxia, en la constelación del Boyero, que Belokurov llamó “Boo”, muestra una estructura distorsionada que sugiere que está siendo desgarrada por las mareas gravitatorias de la Vía Láctea.
Es probable que todos piensen “sí, el ocio es importante”, pero si todos sabemos que es tan esencial para la vida sana, ¿por qué muchas personas no se permiten tener tiempo para el ocio?
Con el afán de cumplir ciertos objetivos o de responder a todas las obligaciones, existen niños y adultos que carecen de tiempo libre, tiempo para hacer lo que realmente les gusta. ¿Conoces a algún niño que se esfuerza por obtener las mejores calificaciones en la escuela y por cumplir con todas sus tareas extras: inglés, computación, piano, etc.? Seguramente también puedas identificar a alguien que trabaja todo el día y se ocupa de las tareas del hogar sin ocuparse de sí mismo.
Si bien es muy bueno estar ocupado, estudiar, trabajar y cumplir con todas las responsabilidades, también se vuelve esencial disponer un tiempo diario para descansar. De lo contrario la mente comienza a enfermar y el cuerpo a pasar factura del estrés.
Tener tiempo ocio no significa destinar cierta franja horaria para hacer nada, sino que apunta a disponer de un tiempo para hacer lo que a uno realmente le gusta, sin presiones ni reloj que nos esté apurando. Cuando los niños o los adultos no pueden disponer de un determinado espacio para el ocio, se recomienda que en medio del trabajo se tomen pausas para disfrutar de un café, un chocolate o simplemente contemplar la vista de una ventana. Recuerden que si la mente está sana, el cuerpo también.
Además de ser beneficioso para nuestro cuerpo y mente, el tiempo ocio también debe ser aprovechado con nuestros seres queridos. De este modo mejoraremos la relación con ellos y seguramente, ante alguna dificultad, la podremos afrontar acompañados. Puntualmente, los niños necesitan que un adulto les dedique tiempo pero no ese tiempo que pasamos al lado de ellos mientras cocinamos, enviamos mails, hablamos por teléfono o sumamos las deudas del mes. Tiempo de calidad, tiempo para escuchar, jugar a pleno, ese tiempo es el momento que los niños más disfrutan y valoran.
Hay quienes prefieren realizar alguna actividad física no sólo para mantener su cuerpo ágil sino también para distender la mente de presiones o problemas que se puedan tener a diario. Indudablemente esta decisión es apostar a la salud. De hecho, en algunas ciudades se han creado grupo que se dedican a realizar cierta actividad como correr, patinar, pescar, etc. Se caracterizan por ser abiertos y gracias a las redes sociales se mantienen unidos por medio de eventos o actividades programadas.
La posibilidad de pertenecer a algún grupo nos permite compartir experiencias con nuestros pares, aprender e intercambiar opiniones. Muchas personas, por diferentes motivos, han tenido que dejar a sus amigos de toda la vida en otra ciudad, pueblo o país; entonces una buena alternativa para generar nuevos lazos de amistad es compartir cierto hobbie con otra gente.
Tener tiempo para realizar las actividades que a nosotros nos agradan nos genera satisfacción, repercute en nuestro estado de ánimo, nos permite sociabilizarnos con otras personas, generar un vínculo más estrecho con nuestras amistades, familiares y además, revitaliza nuestro cuerpo y mente.
Tenemos tiempo libre ¿qué alternativas saludables existen?
Sin lugar a dudas existen muchas opciones saludables que podemos realizar, el medio natural constituye el mejor lugar para llevar a cabo actividades al aire libre. Durante este tiempo tenemos la posibilidad de establecer lazos de compañerismo, amistad y aprender a resolver dificultades, ya sea individualmente o colaborando en grupo.
Caminatas: Las mismas se pueden llevar a cabo durante las horas de sol o por la noche. En el caso que emprendamos una caminata larga en una zona que no conozcamos es necesario preparar antes; mapas e información del lugar, agua, alimentos y botiquín de primeros auxilios. Además es conveniente conocer los lugares donde se puede acudir en caso de emergencia.
Campamentos: Dependiendo de la cantidad de personas que asistan al campamento se debe planificar con mayor o menor detalle las actividades a seguir. Los niños esperan juegos divertidos, una fogata, instrumentos musicales para acompañar sus cantos, etc. Los elementos imprescindibles a llevar son: carpa, bolsa de dormir o colchones, linterna, abrigo y botiquín de primeros auxilios. Con respecto a la carpa, la misma debe ser de un material resistente a los vientos, liviana e impermeable.
Juegos: Tengamos la edad que tengamos, la posibilidad de jugar en forma creativa significa una actividad placentera y saludable. Reírnos a carcajadas es salud y además, como la risa es contagiosa, podemos transmitir a las personas que están a nuestro alrededor alegría.
Por medio de los juegos, los niños consiguen adaptarse al mundo que los rodea, constituyendo un puente entre sus propias fantasías y la realidad. En los adolescentes, el juego contribuye a forjar la identidad, a relacionarse con otras personas. Para el adulto, el juego es sinónimo de descanso, relax, de interrupción de las obligaciones, preocupaciones y rutina diaria.
De este modo los “juegos” se transforman en un espacio donde pueden confluir los niños, adolescentes y adultos; si bien a cada uno de estos grupos le puede dar diferentes significados, la realidad es que a todos nos distiende y nos permite darnos a conocer de un modo más relajado.
Deportes: Practicar un deporte estimula los procesos vitales y beneficia los sistemas respiratorio, circulatorio y óseo artromuscular. Todos aquellos niños que no cuenten con alguna contraindicación médica pueden hacer deporte y esta actividad les permite generar constancia, resistencia física, responsabilidad e inclusive les sirve para un futuro a la hora de elegir un hobbie. La frecuencia e intensidad del deporte a practicar debe ser controlado por los profesores de educación física e indicada por el médico.
Reunión con amigos: Las personas nos movemos en diferentes grupos sociales que pueden ser la escuela, el trabajo, el club, los vecinos, etc. Seguramente en alguno de esos grupos forjaremos un vinculo de amistad más profundo, es fundamental para continuar una amistad planificar reuniones, cenas, viajes o actividades al aire libre. Los niños generalmente dependen de los adultos para organizar este tipo de salidas, sin embargo, los adolescentes y adultos pueden tomar la iniciativa.
¿Cómo mejorar la gestión del tiempo?
• Decidir lo más importante.
• Revisar regularmente la lista de las cosas importantes para ver si aún siguen siendo prioritarias.
• Ser realista en las metas y los objetivos. Aceptar que todo no se puede hacer.
• Planificar con tiempo suficiente las tareas.
• Usar notas para recordar lo que se tiene que hacer.
• Concentrarse en una cosa cada vez.
• Planificar cada día.
• Prever lo que se tiene que hacer por adelantado para empezar antes de que se cumplan los plazos.
• Aprender de los errores.
• Destinar tiempo para el descanso y el ocio.
El descanso y la vida saludable
Ya hemos dicho que dedicar parte de nuestra vida al ocio es bueno para distendernos y conseguir mejores vínculos con nuestros semejantes; sin embargo, hay otro aspecto que no se puede dejar de lado. El descanso es parte fundamental para nuestra salud, de nada sirve llenarse de actividad lúdicas u obligaciones laborales sino se descansa de modo adecuado.
Tenemos que descansar lo suficiente y lograr que las horas de sueños sean de calidad, es decir, sin interrupciones. Los momentos de relajación contribuyen a bajar la tensión arterial, mejoran el humor y permiten que nos sintamos mucho mejor.
Según el Instituto de Investigaciones del Sueño (IIS) de Madrid, España, el sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
Algunas personas, en determinados momentos de sus vidas, suelen dedicarle menos tiempo a dormir debido a que consideran otras cuestiones prioritarias. Suele escucharse que los adolescentes pueden pasar una noche sin dormir y luego seguir su día normalmente. Sin embargo, por más esfuerzo que se realice en algún momento el cuerpo demanda descanso. De acuerdo a las estimaciones realizadas por el IIS, las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de sueño cada 24 horas. El resto de horas que dormimos contribuyen a mejorar nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimando que en una media de 8,3 horas podría encontrarse el punto optimo de descanso.
Hay personas que dedican más tiempo a dormir que otras, esta circunstancia se debe al nivel de desgaste que sufren durante el día. En todo momento el organismo procura mantener equilibrio y es justamente ese punto el que determina la necesidad de dormir más o menos. Al respecto, el IIS afirma que las horas necesarias de sueño son aquellas que nos permiten estar bien durante el día, sin sentir somnolencia hasta la noche siguiente.
A modo de conclusión
• Elijamos una actividad física para realizar en los tiempos libres. La integración a un grupo nos permite compartir nuevas experiencias y relacionarnos con nuevos amigos.
• Los niños necesitan que los adultos les dediquen tiempo de calidad. Ellos si bien poseen más espacios de recreación necesitan conversar, jugar y aprender nuevas actividades de la mano de un mayor.
• Se debe mantener un justo equilibrio entre las horas de trabajo y las de ocio, si bien no se pueden dejar a un lado las responsabilidades laborales; también que hay tener en cuenta que necesitamos desconectarnos de las presiones diarias con otras actividades.
• Tener demasiadas actividades durante el día, tanto de recreación como de obligaciones laborales, y no dormir lo suficiente no contribuye a una vida saludable. Se debe preveer que las horas de dormir son fundamentales
para empezar un nuevo día a pleno.