CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

Los seres vivos y la célula | ¿qué aprendimos?

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se consideran seres vivos todos aquellos organismos que están hechos de células, que son las unidades de la vida. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. La teoría celular describe las células y cómo funcionan. Es considerada uno de los principios básicos de la biología, el crédito de la misma se lo llevan los grandes científicos Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque ningún avance se hubiera logrado si no fuera por los trabajos de Robert Hooke. Todas las funciones de los seres vivos dependen de las células: el movimiento, la reproducción, el crecimiento, la sensibilidad, la respiración, la excreción y la nutrición.

Robert Hooke acuño el término “célula” al examinar la estructura porosa del corcho y observar pequeñas celdillas.

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o la salida de moléculas seleccionadas mediante dos mecanismos principales: transporte pasivo y transporte activo. Protegido por la membrana se encuentra el citosol, el cual a su vez está compuesto por el citoesqueleto, una red de estructuras proteicas filamentosas. Finalmente, uno de los organelos más importantes de la célula, y el que se encarga de que se cumplan las funciones vitales y de resguardar el ADN, es el núcleo, presente únicamente en las células eucariotas.

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas.

CÉLULA ANIMAL VS CÉLULA VEGETAL

De los dos tipos de célula que existen, la más desarrollada es la eucariota. Las células eucariotas se pueden clasificar en dos tipos: la célula vegetal y la célula animal. Ambos tipos de célula comparten organelos como la membrana plasmática, el núcleo, el citoplasma, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las mitocondrias y las vacuolas. Por otro lado, se diferencian en organelos como los lisosomas, la pared celular, los cloroplastos y los centriolos. La teoría endosimbiótica propone que los cloroplastos fueron una vez células procariotas que vivían dentro de células huéspedes y que quedaron atrapadas dentro de ellas. Por un lado, recibían protección y, por otro lado, ellos proporcionaban nutrientes, y así, con el paso del tiempo, se formaron las células eucariotas.

Una de las diferencias entre la célula animal y la vegetal es que esta última posee una pared celular que le da soporte.

NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR

Se conoce como respiración al conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales la energía es liberada a partir de sustancias alimenticias, como por ejemplo, la glucosa. La respiración celular se lleva a cabo a través de 3 procesos: glucólisis, mediante el cual es extraída la energía de la glucosa; ciclo de Krebs, mecanismo mediante el cual las células vivas descomponen moléculas de combustible orgánico en presencia de oxígeno para recoger la energía que necesitan para crecer y dividirse; y finalmente la cadena transportadora de electrones, la ruta final de la respiración aerobia y la única parte del metabolismo de la glucosa donde se utiliza el oxígeno atmosférico.

El adenosín trifosfato o ATP es una molécula transportadora energía y se encuentra en las células de todos los seres vivos.

FUNCIONES CELULARES DE REPRODUCCIÓN Y RELACIÓN

El mecanismo de reproducción celular más difundido es la mitosis. Es un proceso de división celular mediante el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas genéticamente idénticas a ella. Se compone por las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase. Por otro lado, la meiosis es la forma especializada de división celular que se produce en las células sexuales, por ejemplo: las esporas de plantas, los espermatozoides y los óvulos. Se compone de las siguientes fases: meiosis I y meiosis II, cada una con profase, metafase, anafase y telofase. Además de los procesos de mitosis y meiosis, para que se separen físicamente las células ocurre la citocinesis.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que pueden producir crecimiento y división en células hijas.

PRODUCCIÓN CELULAR

Las proteínas están presentes en los seres vivos y son las responsables de construir estructuras biológicas y realizar variadas funciones indispensables para el desarrollo de los organismos. El ADN determina el orden de los aminoácidos en la formación de proteínas. La síntesis de proteínas tiene como finalidad permitir al organismo formar aquellas macromoléculas que se necesitan para llevar a cabo sus funciones. La síntesis de proteínas en las células consta de dos etapas: la transcripción y la traducción. Por un lado, la transcripción es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN es copiada en forma de ARN mensajero (ARNm). En la traducción, el ARNm sale del núcleo y se mueve hacia los ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas.

Los ribosomas son los organelos encargados de fabricar proteínas, pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos al retículo endoplasmático rugoso.

CAPÍTULO 2 / TEMA 1

EL AGUA Y SU CONSUMO

EL AGUA ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DEL PLANETA. GRACIAS A ELLA LOS SERES PUEDEN VIVIR, NO SOLO LOS ANIMALES, SINO TAMBIÉN LAS PLANTAS, LOS MICROORGANISMOS Y NOSOTROS MISMOS. SIN EL AGUA, NO EXISTIRÍA LA VIDA.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS

EL AGUA ES UN ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA, SIN ELLA NINGÚN SER VIVO PODRÍA EXISTIR.

¿Sabías qué?
NUESTRO PLANETA ES LLAMADO “EL PLANETA AZUL” DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE AGUA QUE POSEE, ADEMÁS ES EL ÚNICO PLANETA CONOCIDO DONDE HABITAN LOS SERES VIVOS.
EN CUALQUIER PARTE DE NUESTRO PLANETA PODEMOS ENCONTRAR AGUA, PERO EN ALGUNOS LUGARES HAY MÁS QUE EN OTROS.

LOS SERES VIVOS ESTAMOS HECHOS DE AGUA, DESDE UN SER TAN PEQUEÑO COMO UNA BACTERIA HASTA NOSOTROS LOS HUMANOS.

LA CANTIDAD DE AGUA VARÍA EN CADA SER VIVO, POR EJEMPLO UNA PLANTA PUEDE CONTENER MÁS AGUA QUE UN ANIMAL.

LAS PLANTAS ABSORBEN EL AGUA A TRAVÉS DE SUS RAÍCES.

EN EL CASO DE LOS SERES HUMANOS, EL AGUA DISMINUYE A MEDIDA QUE ENVEJECEMOS. UN BEBÉ RECIÉN NACIDO TIENE MÁS CANTIDAD DE AGUA EN SU CUERPO QUE UN ADULTO. ASÍ TAMBIÉN SUCEDE CON ALGUNAS PARTES DE NUESTRO CUERPO, HAY ALGUNAS QUE TIENEN MÁS CANTIDAD DE AGUA QUE OTRAS.

DEBEMOS TOMAR MUCHA DURANTE EL DÍA PARA REPONER LA QUE PERDEMOS A TRAVÉS DEL SUDOR .
EL CACTUS

EL CACTUS ES UNA PLANTA QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE ALMACENAR GRAN CANTIDAD DE AGUA EN SU GRUESO TALLO PARA PODER SOBREVIVIR EN LOS AMBIENTES DONDE HAY ESCASEZ DE AGUA. ESTA PLANTA TIENE LAS HOJAS MUY PEQUEÑAS Y EN FORMA DE ESPINAS ¿SABES POR QUÉ? PARA EVITAR SER COMIDA POR LOS ANIMALES Y ASÍ ASEGURAR SU SUPERVIVENCIA.

¿Sabías qué?
LAS MEDUSAS SON LOS ANIMALES QUE TIENEN LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA EN SU CUERPO.

ENTONCES…

  • EL AGUA ES NECESARIA PARA QUE TODOS LOS SERES VIVOS PODAMOS REALIZAR NUESTRAS FUNCIONES VITALES, COMO REGULAR LA TEMPERATURA DEL CUERPO, TRANSPORTAR LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS Y MOVER NUESTROS MÚSCULOS.
  • NUESTRO PLANETA ESTÁ FORMADO PRINCIPALMENTE POR AGUA.
  • LA CANTIDAD DE AGUA DEPENDE DE CADA SER VIVO Y DE SU EDAD.
  • EL AGUA SE UTILIZA PARA MUCHAS ACTIVIDADES, NO SÓLO PARA BEBERLA.

ESTA PLANTA SE CONOCE CON EL NOMBRE DE ALOE VERA O SÁBILA, AL VER ESTA IMAGEN ¿CREES QUE TIENE POCA O MUCHA CANTIDAD DE AGUA?, ¿POR QUÉ?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

¿CUÁLES SON LOS USOS DEL AGUA?

ENTRE LOS USOS QUE LE DA EL SER HUMANO AL AGUA ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES SON:

AGRICULTURA Y GANADERÍA

EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EL AGUA SE USA PARA:

  • EL RIEGO DE LOS CAMPOS.
  • LA ALIMENTACIÓN Y ASEO DE LOS ANIMALES.
  • LA LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES.
EL AGUA ES IMPORTANTE PARA EL CULTIVO DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS QUE CONSUMIMOS A DIARIO.

HOGARES

EN NUESTRAS VIVIENDAS USAMOS EL AGUA PARA:

  • LA ALIMENTACIÓN.
  • LA LIMPIEZA DE NUESTRAS CASAS.
  • LA HIGIENE PERSONAL, POR EJEMPLO LAVARNOS LAS MANOS, BAÑARNOS Y CEPILLARNOS LOS DIENTES.
  • EL LAVADO DE LA ROPA.
MUCHAS PERSONAS NO TIENEN AGUA EN SUS HOGARES Y DEBEN IR A BUSCARLA, CAMINAN GRANDES DISTANCIAS PARA CONSEGUIRLA.

INDUSTRIAS

LAS INDUSTRIAS USAN EL AGUA PARA:

  • FABRICAR MUCHOS OBJETOS.
  • LA LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES.
  • GENERAR VAPOR.
EL AGUA TAMBIÉN SIRVE COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

FUENTE DE ENERGÍA

  • EL AGUA ES NECESARIA PARA PRODUCIR ENERGÍA EN LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, DONDE SE APROVECHA EL AGUA DE UN RÍO.
  • LA ENERGÍA DEL MAR PUEDE TRANSFORMARSE EN ENERGÍA ELÉCTRICA.
LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS SE ENCARGAN DE TRANSFORMAR LA ENERGÍA DEL AGUA EN ENERGÍA ELÉCTRICA PARA QUE LLEGUE A NUESTROS HOGARES.

¿CONOCES OTROS USOS DEL AGUA? ESCRÍBELOS Y COMPARTE LA INFORMACIÓN CON TUS COMPAÑEROS.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

 

SEÑALA CON UNA FLECHA DE COLOR ROJO LA PARTE DEL ÁRBOL POR DONDE ABSORBE EL AGUA.

 

¡HORA DE DIBUJAR!

TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UN DIBUJO RELACIONADO CON LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “El agua en los seres vivos”

Con este recurso ilustrado podrá dar a conocer la importancia del agua en los seres vivos.

VER

Infografía “Usos del agua”

Con esta infografía podrá dar a conocer los diferentes usos que tiene el agua para todos los seres vivos, principalmente para el ser humano.

VER

CAPÍTULO 6 / TEMA 2

La célula: unidad estructural y funcional

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Esto no sólo quiere decir que con ella se inicia la vida, sino que además su presencia es requisito esencial para el desarrollo de otros seres vivos más complejos.

FUNCIONES VITALES

Dentro de una célula se llevan a cabo una gran cantidad de funciones vitales en las que participan los distintos elementos que la conforman al servicio de tareas particulares tales como la reproducción, la respiración, la nutrición y el crecimiento.

¿De quién se heredan las mitocondrias?

 

La mitocondrias son las células responsables de la respiración celular y son un organelo que se hereda únicamente de la madre.

En este sentido, puede decirse que cada una de ellas es una unidad funcional de la vida, de hecho, las células son los elementos más pequeños que pueden considerarse vivos.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR?

Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o salida de moléculas seleccionadas. Su propósito es proteger cuidadosamente el entorno interno de la célula: el citosol.

¿Sabías qué?
Las membranas plasmáticas tienen un espesor de 5 a 10 nm. Al comparar, los glóbulos rojos tienen alrededor de 8 μm de ancho, es decir, aproximadamente 1.000 veces más que la membrana plasmática.

La membrana celular es una capa externa semipermeable que se compone de una mezcla de proteínas y lípidos. La estructura de la membrana plasmática se puede describir con el modelo del mosaico fluido.

¿Quién describió el modelo del mosaico fluido?

 

El modelo de mosaico fluido fue propuesto por primera vez por S.J. Singer y Garth L. Nicolson en 1972 para explicar la estructura de la membrana plasmática, y aunque ha evolucionado un poco a lo largo del tiempo, aun así representa la mejor estructura descrita.

El modelo de mosaico fluido describe la estructura de la membrana plasmática como un mosaico de componentes que incluye fosfolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos. Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían con el tipo de célula.

Membrana plasmática.

Componentes de la membrana plasmática

  • Fosfolípidos: tejido principal de la membrana.
  • Colesterol: incrustados dentro de los fosfolípidos y la bicapa lipídica.
  • Proteínas integrales: incrustados en la capa de fosfolípidos, pueden o no penetrarla.
  • Proteínas periféricas: en la superficie interna o externa de la bicapa lipídica.
  • Glucoproteínas: incrustadas en la superficie externa de la bicapa lipídica.
  • Glucolípidos: incrustados en la superficie externa de la bicapa lipídica.

¿CÓMO ES EL TRANSPORTE EN LA CÉLULA?

Transporte pasivo

Es el mecanismo a través del cual las sustancias son transportadas dentro y fuera de la célula sin la necesidad de utilizar energía. Debido a esto, el paso sólo es posible cuando las partículas se mueven a favor de un gradiente de concentración, desde una zona de mayor concentración hasta una de menor concentración. De acuerdo a esto, existen tres tipos de transporte pasivo:

– Difusión simple: es un tipo de transporte pasivo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.

– Difusión facilitada: transporte pasivo de moléculas a través de la membrana plasmática con la ayuda de proteínas o canales transportadores.

– Osmosis: consiste en el transporte de agua a través de la membrana desde la zona más diluida, es decir, con poca concentración de solutos, hasta la zona más concentrada, es decir, con alta concentración de solutos con el fin de tener el mismo grado de concentración en ambos lados.

 

Osmosis.

Transporte activo

Proceso de intercambio de sustancias a través de la membrana celular en el que es necesario el uso de energía en forma de adenosin trifosfato (ATP). El gasto de energía es necesario ya que, a diferencia del transporte pasivo, éste se realiza en contra de un gradiente de concentración, es decir, la concentración de la sustancia dentro de la célula es mayor que en el medio extracelular o viceversa.

¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO EL CITOPLASMA?

El citoesqueleto y las proteínas motoras asociadas

El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos: microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina. Algunas de las funciones son las de mantener la configuración de la célula, fijar sus organelas e intervenir en la movilidad celular al formar la parte central de cilios y flagelos. Además, participa en la división celular ya que constituye las fibras del huso acromático que dirigen a los cromosomas durante dicho proceso.

Los microtúbulos están formados por subunidades de la proteína tubulina y tienen como función proporcionar estructura y forma a la célula. Los filamentos de actina son los que están compuestos por subunidades de actina, ellos intervienen en los procesos de motiliad y división celular, y también son utilizados por la célula para mantener su estructura o modificarla. Los filamentos intermedios están conformados por proteínas fibrosas, mantienen la estructura de la membrana nuclear desde donde pueden asociarse a los microtúbulos.

La actina en la contracción muscular

 

La actina es una proteína globular que puede crear filamentos, y además de darle estructura al citoesqueleto, participa en la contracción muscular y relajación muscular. Junto con la miosina forman el 90 % de las proteínas musculares.

EL NÚCLEO CELULAR

El núcleo es un organelo membranoso presente únicamente en las células eucariotas. Se encuentra delimitado por una membrana doble nuclear. Su tamaño es variable, pero en general guarda relación con la célula.

El núcleo celular por lo general se encuentra en el centro de la célula.

El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son: almacenar la información genética en el ADN, recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN, y ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ADN EN EL NÚCLEO?

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas. Cada cromosoma está compuesto por ADN firmemente enrollado, muchas veces alrededor de proteínas llamadas histonas que soportan su estructura.

Cada cromosoma tiene un punto de constricción llamado centrómero que lo divide en dos brazos: el brazo corto se conoce como brazo p y el brazo largo como brazo q. La ubicación del centrómero en cada cromosoma permite definir qué tipo es.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “La célula”

En este enlace encontrará información más amplia sobre la célula, sus funciones, tipos de organismos y los diferentes tipos.

VER

Artículo “organelos celulares”

Este artículo contiene información más amplia sobre los organelos que componen la célula.

VER

Artículo “Membrana plasmática: transporte activo”

En este artículo encontrará información sobre el transporte activo y sus tipos.

VER

Artículo “Membrana plasmática: trasporte sin gasto de energía”

Este artículo contiene información sobre el transporte pasivo y sus tipos.

VER

Historia del automóvil

Hace más de cien años, el sueño del hombre de viajar en un vehículo autopropulsado se hizo realidad. Ahora bien, es sumamente difícil sintetizar la historia del automóvil. De hecho, se pueden identificar diferentes etapas; en ellas podemos observar cómo se produjo la evolución de los diferentes modelos, desde los más antiguos hasta los más actuales. En este artículo entonces haremos un rápido repaso del progreso histórico del automóvil, desde la época de los carruajes hasta el concepto moderno de automóvil, pasando por el motor de combustión interna, sus patentes de invención y observaciones del desarrollo de la industria automotriz.

¿Sabías qué...?
En Estados Unidos hay 765 automóviles por cada 100 habitantes.

PRIMEROS AÑOS

La idea de un vehículo capaz de moverse por sí solo aparece en las máquinas ideadas por Roberto Valturio hacia el siglo XV, de las que es posible hallar documentación amplia en su tratado De Re Militari (1472). Sin embargo, estos carros, al igual que los de su contemporáneo Mariano da Siena, empleaban fuerzas naturales para moverse. La fuerza muscular era multiplicada por un ingenioso juego de transmisión; la alternativa se suministraba por un ventilador de cuatro palas y un sistema de engranajes que movía las ruedas.

Ahora bien, el carro automotor no se esboza como proyecto sino hasta los siglos XV y XVI, cuando Leonardo Da Vinci en su Codex Atlanticus proyecta un vehículo movido por un sistema de relojería, con resortes que proveen la potencia necesaria. En la misma obra se explica el sistema de transmisión de esa fuerza a las ruedas; muchas de las teorías de Leonardo se refieren a la aplicación de principios mecánicos a la locomoción. Por ello, cabe recordar que éste fue el nacimiento de los engranajes epicíclicos que, con los siglos, encontrarían múltiples aplicaciones en los automotores.

Otro tanto ocurre con los desarrollos de Gerolamo Cardano: el más famoso de ellos es un dispositivo que permite conservar la horizontalidad mediante dos ejes que giran en ángulo, dispositivo que actualmente se usa en millones de vehículos, conocido hoy como junta o suspensión de cardano; También son importantes los avances del ingeniero militar Agostino Ramelli, en los que se analizan cojinetes de cigüeñales con muñones desfasados a 180º.De hecho, Ramelli construyó, en 1588, un carro anfibio movido por cigüeñales propulsados por varios hombres.

Así las cosas, son innumerables los intentos por resolver el problema de la locomoción, que se fueron acumulando a través de las centurias. La fuente de potencia era el vapor, o se intentaba con el viento, o se ensayaba con la conversión de diferentes formas de tracción a sangre. No obstante, una conclusión es certera: fue Leonardo quien intentaría erigir un vehículo apto para el transporte individual, y también sería él quien intentaría crear el aeroplano.

LOS PIONEROS

El primer intento para reemplazar la tracción a sangre fueron los vehículos propulsados a vapor. Se cree que los experimentos iniciales de producir los vehículos a vapor se llevaron a cabo en China, a fines del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primero de ellos. Era un triciclo de unas 4,5 toneladas, con ruedas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigüeñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Era interesante como innovación pero muy poco útil; incluso su prototipo se estrellaría y una segunda máquina quedaría destruida en 1771, aunque la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes. De hecho, hasta 1840 se construirían en ese país más de 40 coches y tractores propulsados a vapor. Para 1836 circulaban regularmente unas 9 diligencias a vapor, capaces de transportar cada una entre 10 y 20 pasajeros a unos 24 km/h.

Con todo, este período de crecimiento sería relativamente breve. Así las cosas, el motor de combustión interna seguiría siendo desarrollado de manera independiente por inventores e ingenieros en países como Alemania, Francia y Estados Unidos. Por su parte, Inglaterra inventó el concepto de vehículo autopropulsado hacia 1830, aunque su política apoyó al crecimiento ferroviario. El resultado sería desperdiciar la oportunidad de marcar, desde el principio, una soberanía absoluta en la industria automotriz.

La búsqueda se concentraba en alguna forma más práctica de mover los coches autopropulsados. Y la solución aparecería nuevamente en Europa en 1860, cuando el belga Etienne Lenoir patentó en Francia el primer motor a explosión capaz de ser usado; sobre ideas aparecidas en Inglaterra a fines del siglo XVIII. El camino estaba trazado, pero habrían de pasar otros seis años hasta que el alemán Gottlieb Daimler construyera en 1866 el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna. Su prototipo era un gigante de casi dos toneladas de peso que fue presentado en la Exposición de París de 1867 por su patrón, el industrial alemán Nicholas August Otto. Esta presentación sería la base de la nueva industria.

Dibujo de los primeros motores de combustión interna.

EL CONCEPTO MODERNO DE AUTOMÓVIL

Tras años de trabajo, fue el mismo Daimler quien ideó una variante de apenas 41 kg que sería el precursor de todos los motores a explosión que siguieran. Sobre esta planta motriz, el ingeniero mecánico Karl Benz diseñaría el primer vehículo utilizable impulsado por un motor de combustión interna; era un pequeño triciclo que comenzó a funcionar a principios de 1885 y fue patentado el 26 de enero de 1886. El mismo Benz presentó un primer automóvil de cuatro ruedas con su marca en 1893 y construyó un coche de carrera en 1899. Pero si bien su empresa había sido pionera, a principios del nuevo siglo había quedado algo relegada por negarse a incorporar los adelantos más modernos logrados por otros precursores, como Daimler y su socio, Wilhelm Maybach. Todo lo cual hizo que en 1926 se fusionara con la Daimler Motoren Gesellschaft para integrar la Daimler-Benz, que sería la predecesora de la famosísima Mercedes Benz.

Con los primeros años del siglo XIX se agudiza la competencia entre las nacientes fábricas y también la preocupación por mejorar los diferentes sistemas del automóvil, como frenos, amortiguadores, carburación, transmisión y arranques. El neumático había sido inventado en 1875 por el escocés Robert W. Thompson, pero ya lo había mejorado un veterinario compatriota suyo, John Boyd Dunlop, quien en 1888 patentó y desarrolló el primer neumático con cámara de aire para ser utilizado en automóviles y bicicletas. En 1897 y luego de años de esfuerzos, Robert Bosch conseguiría desarrollar un magneto de encendido de aplicación práctica y, casi simultáneamente, comenzaría a funcionar el motor de autoencendido de Rudolf Diesel, que no requería de un sistema eléctrico de ignición. De paso, digamos que el combustible para los motores comunes no era problema, porque otro alemán, el profesor de química Eilhard Mitscherlich había descubierto la bencina en 1833, con lo cual ya estaba disponible un nuevo hidrocarburo líquido: la gasolina o nafta.

¿Sabías qué...?
En 1898 el récord de velocidad en un auto era de 62.78 km/h.

LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Era una época prolífica para el automóvil. En las postrimerías del siglo XIX, un joven francés llamado Louis Renault armó su primer auto en un taller instalado en los fondos de la casa de sus padres. Así, con 21 años, construyó su primer automóvil modificando un triciclo De Dion, añadiendo una rueda y una transmisión mediante una junta de cardano de su invención, y dotándolo de una caja de cambios de 3 velocidades y reversa.

Por su parte, hacia1892, el norteamericano Henry Ford armó su primera máquina rodante con motor a nafta y en 1908 lanzó el Ford T, que presentaba una gran cantidad de innovaciones. El modelo tenía el volante a la izquierda, siendo esto algo que la gran mayoría de las otras compañías pronto copiarían; todo el motor y la transmisión iban cerrados, los cuatro cilindros estaban encajados en un sólido bloque y la suspensión funcionaba mediante dos muelles semi-elípticos. El automóvil era muy sencillo de conducir y, más importante, fácil de reparar. Su nombre acapararía la fama sólo cuando, a partir de 1913, disminuyó significativamente los costos al instalar en su fábrica de Highland Park la primera cadena de montaje, el proceso se denominaba así porque una cadena metálica se enganchaba en el chasis para su armado. Ford vendería 15.000.000 de unidades de su modelo Ford T entre 1908 y 1928 y su marca sólo sería batida en 1972 por otro popular automóvil, el Volkswagen Sedán, oficialmente llamado Volkswagen Tipo 1 (y también conocido como Escarabajo).

De la aparición de los grandes autos surgió, como inevitable consecuencia, una pléyade de modelos que incorporaron mejoras en diversos sentidos. Tal vez, las más notables se refieran a los esfuerzos, esta vez más consistentes, por lograr líneas aerodinámicas más eficientes. De hecho, los incrementos de peso y potencia elevan los consumos. Por lo demás, junto a Renault y Ford habría de nombrarse también a otros pioneros que forjaron la historia del automóvil: Ettore Bugatti, Ferdinand Porsche, Armand Peugeot, André Citroën, Ferrucio Lamborghini, Enzo Ferrari. Gracias a ellos y a quienes los siguieron se originó la era del auto moderno, ése que aún hoy, más o menos aerodinámico, vemos andando por la calle.

Civilizaciones fluviales

El agua siempre ha sido un elemento vital en todas las sociedades. Bien sea para su consumo o para riego en la agricultura, las sociedades han buscado establecerse en torno a ella. En las civilizaciones fluviales el río era la fuente de agua y muchas veces un medio de transporte para el comercio.

¿Cuáles eran las civilizaciones fluviales?

El término de “civilización fluvial” se utiliza para aquellas civilizaciones que se asentaron en la ribera de grandes ríos. Estas sociedades presentaban una cultura propia y un sistema de escritura.

Con el paso del tiempo, el territorio de las civilizaciones fluviales se ampliaba por medio de guerras o de pactos con pueblos vecinos.
Con el paso del tiempo, el territorio de las civilizaciones fluviales se ampliaba por medio de guerras o de pactos con pueblos vecinos.

Se destacaron cuatro grandes civilizaciones establecidas en torno a ríos y que poseían tierras muy fértiles.

Civilización fluvial Ríos
Mesopotamia Tigris y Éufrates
Egipto Nilo
India Indo
China Huang-Ho y Yang Tse

En todas las sociedades fluviales la principal actividad económica era la agricultura, la cual favoreció el crecimiento de la población y el nacimiento de nuevas ciudades. De igual forma se desarrolló la artesanía y el comercio.

Características de las civilizaciones fluviales

  • Presentaban un fuerte poder político que residía en un rey quién regulaba las leyes, dirigía el ejército y también se desempeñaba en el ámbito religioso.
  • La sociedad estaba claramente divida en dos grandes grupos: una minoría de privilegiados y una gran mayoría que se encontraba al servicio de los primeros. El grupo de los privilegiados sobresalía porque eran los propietarios de la mayoría de las tierras, su riqueza era considerable y poseían los cargos públicos.
  • En estas sociedades, los reyes buscaban demostrar su poderío por medio de la construcción de grandes obras arquitectónicas como canales, palacios, templos y tumbas.

La escritura

En cada una de las civilizaciones fluviales se creó un sistema de escritura diferente. En el caso de Egipto la escritura estaba basada en jeroglíficos para representar palabras o sonidos. La escritura mesopotámica se caracterizaba por poseer símbolos con apariencia similar a una cuña, debido a esto se denominó escritura cuneiforme. En India y China se empleaban ideogramas para escribir a través de una serie de caracteres que combinados formaban las palabras.

Los jeroglíficos eran el sistema de escritura de los egipcios.
Los jeroglíficos eran el sistema de escritura de los egipcios.

Mesopotamia

Debido a la riqueza de sus tierras, muchos pueblos se fueron asentando en la región. Para el 6000 a. C. la población fue aumentando, y para el 4000 a. C. se establecieron las primeras ciudades como Uruk.

Los sumerios formaron parte del primer pueblo mesopotámico del que se tiene registro, su civilización se extendió hasta el norte del Éufrates. Empleaban la metalúrgica y hacían uso de la administración pública. Hacia el 2330 a. C. los sumerios fueron conquistados por un pueblo proveniente del centro de Mesopotamia, los acadios, quienes unificaron a ambos pueblos en un imperio.

Los sumerios fueron los responsables de la invención de la escritura cuneiforme.
Los sumerios fueron los responsables de la invención de la escritura cuneiforme.

En 1950 a. C. los babilonios dominaron Mesopotamia, en el 1792 a. C. el rey Hammurabi llega al trono. Durante esta época, la civilización mesopotámica se fortaleció y se desarrolló el sistema de regadías y la navegación, al igual que grandes construcciones como templos y monumentos.

Uno de los principales aportes de Hammurabi fue su código, que representó la primera recopilación de leyes de las que se tiene registro.
Uno de los principales aportes de Hammurabi fue su código, que representó la primera recopilación de leyes de las que se tiene registro.

Hacia el 1595 a. C. el pueblo hitita invade Mesopotamia seguido por los casitas. El reino se mantuvo así por 400 años, período en el que se desarrollaron fuertes relaciones comerciales con los pueblos vecinos.

Los Asirios conquistaron Babilonia (ciudad de la Baja Mesopotamia) hacia el año 1250 a. C. y a partir de allí expandieron su imperio hasta el Mediterráneo. Las revueltas de tribus caldeas, en conjunto con el empuje de los medas, ocasionaron que el Imperio asirio terminara para dejar nuevamente a Mesopotamia en manos de los caldeos de Babilonia, al mando del rey Nabucodonosor II. En esta forma se mantuvo el imperio hasta que en el año 539 a. C. el rey persa Ciro, conquistó Babilonia y de allí expandió su poder a toda Mesopotamia.

La religión de Mesopotamia era politeísta, cada ciudad solía tener sus propios dioses pero había deidades comunes en la región.
La religión de Mesopotamia era politeísta, cada ciudad solía tener sus propios dioses pero había deidades comunes en la región.

Egipto

El Antiguo Egipto se ubicaba en una zona privilegiada al norte de África, en la que el Nilo bañaba las áridas tierras del Sahara y favorecía la fertilidad del suelo lo que permitió que sus primeros habitantes comenzaran a cultivarlos hacia el 5000 a. C. En esa época el valle de Egipto se encontraba dividido por dos reinos: Alto y Bajo Egipto.

Hacia el año 3100 a. C. los reinos de Egipto fueron unificados según la leyenda por el rey Menes. A partir de esta época se formó el Imperio Antiguo que se encontraba al mando de los primeros faraones y cuya capital se localizaba en Menfis.

Durante el Imperio Antiguo se realizaron la construcción de las pirámides de Gizeh.

Debido al debilitamiento del poder del faraón, el Imperio Antiguo desapareció hacia el 2160 a. C. Posteriormente, en el 2040 a. C. el país fue reunificado por Mentuhotep II quien fundó el Imperio Medio cuya capital se localizaba en Tebas. De esta forma los faraones volvieron a tener el control hasta la invasión de los hicsos.

Uno de los períodos más importantes del Antiguo Egipto fue el del Imperio Nuevo, que comenzó con una serie de faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III que lograron liberar al país del poder de los hicsos.

El final de la época imperial del Antiguo Egipto se sitúa en el 525 a. C. cuando Cambises II, rey de Persia, invade a Egipto.

Los egipcios creían en la vida después de la muerte y se preparaban para ese momento. Las momias son un ejemplo de ello.

Cultura del Valle Indo

Se trató de una civilización localizada en el valle del Indo (en los actuales territorios de Afganistán Pakistán e India) que se desarrolló en el período de 3300 – 1300 a. C. Dependía de dicho río que inundaba las tierras todos los años y depositaba sedimentos fértiles que posteriormente serían aprovechados para el cultivo.

La riqueza agrícola en torno al Indo, permitió que se desarrollara una compleja civilización urbana similar a la evidenciada en Mesopotamia y en Egipto.

Los principales alimentos cultivados en la Cultura del Valle Indo eran el trigo y la cebada aunque también se cultivaba una gran variedad de vegetales.
Los principales alimentos cultivados en la Cultura del Valle Indo eran el trigo y la cebada aunque también se cultivaba una gran variedad de vegetales.

Civilización fluvial china

China es atravesada por dos grandes ríos procedentes de las montañas del Tíbet: el río Huang-Ho (río amarillo) y el Yang Tse (río azul) los cuales formaron parte importante de las sociedades más antiguas.

La primera dinastía de la que se tiene registro fue la dinastía Shang y a través de la cual la civilización china logró un gran nivel de desarrollo en el valle del río Huang-Ho. Durante esta época, se trabajaba el bronce, la alfarería y se tejía la seda. El sistema de escritura estaba conformado por 3.000 símbolos de los que únicamente se han logrado descifrar 1.000 hasta el momento.

Uno de los principales cultivos de esta civilización era el arroz.
Uno de los principales cultivos de esta civilización era el arroz.

La sociedad estaba claramente dividida en dos grupos formados por la nobleza y la plebe, los cuales se encontraban bajo el poder del rey que también hacía de sumo sacerdote. La dinastía Shang llegó a su fin hacia el año 1000 a. C. cuando el pueblo Chou acaba asumió el poder.

Pedaleando en red

En esta nota, te presentamos algunas ideas para pensar y descubrir todas las formas en que la bicicleta e internet pueden relacionarse, ¿te parece raro? Si tu respuesta es sí, entonces… ¡te vas a sorprender mucho!

Por Sebastián Friedman

Podemos pensar que la bicicleta nos hace libres, porque cuando pedaleamos vamos a nuestro propio ritmo y tenemos tiempo para disfrutar el camino, elegir el recorrido y cambiarlo todos los días para no aburrirnos. Con la bici, podés parar, dar vueltas, seguir y todo esto sin contaminar. También, ejercitás tu cuerpo y hacés muy poco ruido.

Para empezar, si querés tunear tu bicicleta sin gastar mucha plata, te contamos que hay un montón de sitios con ideas piolas para que hagas accesorios usando objetos que en general van a parar al tacho de basura y otros materiales de bajo costo. Por ejemplo, en la foto de abajo, vemos el canasto bidón ideado por Dina Stasta para su proyecto 2.° Ciclo Producción Sustentable. El canasto fue realizado con un típico bidón de lavandina de 10 litros y los cierres y las tiras fueron recuperadas de una mochila vieja.

Está bueno que sepas que hay muchísismos materiales para usar como accesorios de la bici. Otro ejemplo es el caso de las bambucicletas, que se fabrican en Rosario, provincia de Santa Fe, y que están hechas con caña de bambú. Si vivís cerca de una zona donde tenés acceso a la caña de bambú, podés empezar con esta sencilla idea para reemplazar el manubrio de tu bici por esta flexible y liviana opción, mirá la foto.

Además de muchas ideas para tunearla, hay muchas otras formas de conexión entre la bici y la web. En el barrio de Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires, funciona La Fabricicleta, un espacio recuperado por los vecinos, donde se organizan salidas, encuentros y talleres para aprender a arreglar tu bici. Entre todas las movidas que proponen, hicieron una guía para armar un taller popular de bicicletas en tu barrio. Imaginate qué genial sería organizar un taller de bicis en cada barrio, por todo el país, en donde cualquier persona pueda ir gratuitamente a aprender y compartir experiencias y conocimientos sobre el universo de la bicicleta. Así que, si te das maña con las herramientas y te animás, podés juntarte con otros, arrancar uno en tu lugar y contarnos cómo te está yendo.

Andar en bicicleta es también una forma de pensar y circular por la ciudad, así lo pensó, allá por el año 1992 en la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, un grupo de ciclistas que se reunieron para protestar por los problemas del tránsito. El encuentro se llamó Masa Crítica y fue una experiencia tan poderosa que decidieron repetirla una vez al mes, en el mismo lugar y a la misma hora. Con el tiempo, la movida creció y se multiplicó en distintos lugares del mundo gracias a las redes sociales. El nombre, Masa Crítica, representa la idea del poder que se puede generar cuando las personas se juntan con una idea en común. Date una vuelta y chusmeá un poco su blog (Masa Crítica versión Buenos Aires), vas a encontrar muchas fotos y videos muy divertidos.

Así que si no hay Masa Crítica en tu lugar, y te parece una buena idea, ¡podés empezar una!

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20121139&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Plasma

El plasma constituye uno de los componentes de la sangre, junto con las plaquetas, los glóbulos blancos y los glóbulos rojos.

El plasma sirve como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas. Contiene diversas proteínas: inmunoglobulinas, albúmina y factores de coagulación, que son de utilidad en la terapia transfusional.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/307-plasma#sthash.tgvDxIq9.dpuf