Un factor de conversión es una operación matemática que nos permite expresar una medida de diferentes formas, podemos convertir unidades de tiempo, de longitud, de masa e incluso unidades monetarias. Aplicamos los factores de conversión para la resolución de problemas y en nuestra vida cotidiana.
Es una operación matemática que se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo, se representa generalmente como una fracción o una relación numérica que se puede utilizar como un factor de multiplicación.
Por ejemplo, supongamos que se tiene una masa en kilogramos, pero se desea expresarla en libras y se conoce que 1 libra equivale a 0,453 kilogramos, entonces se puede usar como factor de conversión para determinar lo que es la misma masa en libras.
Algunos ejemplos frecuentes en los que se utiliza el factor de conversión son los siguientes:
Sistema Internacional vs. Sistema Inglés
El Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) es el nombre del sistema de unidades que se usa en casi todos los países, se basa en un sistema métrico decimal en el que cada unidad es 10 veces mayor que la anterior y 10 veces menor que la posterior. Este sistema también es conocido como “sistema métrico”. Alguna de sus unidades básicas son: metro, kilogramo, segundo, litro y metro cúbico.
El Sistema Inglés de Unidades o Sistema Imperial son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido, este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la Antigua Roma. Alguna de sus unidades básicas son: milla, yarda, libra, pie cúbico y el galón.
Algunas de las unidades y conversiones más comunes son:
Sistema Inglés | Sistema Internacional |
Longitud | |
1 milla | 1,60 kilómetros |
1 pulgada | 2,54 centímetros |
1 pie | 30,48 centímetros |
1 yarda | 91,4 centímetros |
Masa | |
1 onza | 28,3 gramos |
1 libra | 0,453 kilogramos |
Volumen | |
1 pie cúbico | 0,0283 metros cúbicos |
1 galón | 3,785 litros |
Algunas conversiones de unidades de tiempo son:
1 año = 365 días.
1 día = 24 horas.
1 hora = 60 minutos.
1 minuto = 60 segundos.
¿CÓMO SE UTILIZA UN FACTOR DE CONVERSIÓN?
Para convertir unidades debemos multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y el denominador contengan una misma cantidad pero expresada en distintas unidades.
Al multiplicar por esta fracción, lo que buscamos es simplificar la unidad original y que nos quede la unidad que necesitamos.
Debemos recordar que solo podemos convertir unidades que representen la misma magnitud física, por ejemplo, es posible convertir entre dos unidades de masa (gramos a libras), pero no es posible convertir entre unidades de longitud y de masa (metros a libras).
¿Cómo armamos esta fracción?
Veamos algunos ejemplos de conversión:
Escribimos primero la cifra con la unidad que queremos convertir:
Luego, escribimos el factor de conversión (fracción), en este caso 1 libra son 0,453 kilogramos, los kilogramos los escribimos en el denominador y las libras en el numerador. Observa:
Finalmente simplificamos las unidades y realizamos la multiplicación, los kilogramos se encuentran en el numerador y en el denominador, por lo que se simplifican, quedando solo las libras de la siguiente forma:
Por lo tanto 3,5 kilogramos equivalen a 7,726 libras.
Repetimos el procedimiento anterior, pero en este caso, un 1 milla es igual a 1,60 kilómetros.
Por lo tanto, 6,9 kilómetros equivalen a 4,312 millas.
1 galón es igual a 3,785 litros.
Por lo tanto, 18,6 litros equivalen a 4,914 gal.
1 hora contiene 60 minutos.
Por lo tanto, 380 minutos equivalen a 6,333 horas.
¡A practicar!
Realiza las siguientes conversiones:
La reproducción es una de las características más importantes de los seres vivos ya que permite preservar las especie en el tiempo. El tipo de reproducción puede variar, así como la fecundación y el desarrollo del cigoto. De acuerdo con esto último, los animales pueden clasificarse en: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
Ovíparos | Vivíparos | Ovovivíparos | |
Definición | Son aquellos animales en los que el desarrollo del cigoto se produce fuera de la madre, en un huevo. | Son aquellos en los que la fecundación y el desarrollo del cigoto ocurren dentro de la madre. | Son aquellos en los que el desarrollo del cigoto ocurre en un huevo dentro de la madre. |
Tipo de fecundación | Externa o interna. | Interna. | Interna. |
Desarrollo del cigoto | Fuera del madre. | Dentro de la madre. | Dentro de la madre. |
Formación de huevos | Sí. | No. | Sí. |
Número de crías | Alto. | Bajo. | Alto, pero menor que en los ovíparos. |
Supervivencia de las crías | Baja. | Alta. | Alta. |
Alimentación de las crías | Nutrientes del huevo. | A través de la placenta. | Nutrientes del huevo. |
Ejemplos | Aves, reptiles, anfibios, insectos, peces y, entre los mamíferos, solo los ornitorrincos y las equidnas. | Mamíferos. | Algunos peces, invertebrados y reptiles. |
Aunque actualmente la más aceptada es la democracia plena, a lo largo de la historia han existido diferentes formas de gobierno. En este cuadro comparamos dos de ellas: la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. Ambas existen aún en la actualidad.
Monarquía parlamentaria | Monarquía absoluta | |
Definición | Forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un monarca o rey en forma parcial, ya que es regulado por el Poder Legislativo (Parlamento) y el Poder Ejecutivo. | Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en una sola persona, el rey, sin división de poderes. |
Origen | Esta forma de gobierno nace en Inglaterra, luego de la Revolución Gloriosa (1688). | Nació a fines de la Edad Media y dominó casi toda Europa desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. |
División de poderes y representatividad | Existe la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo) y la representación popular (Parlamento). | El monarca tiene el poder total. No existe la división de poderes ni la representación popular. |
Estructura de gobierno | Las leyes y decretos emitidos por el parlamento o el Poder Ejecutivo deben ser ratificados y aceptados por el rey o monarca. | El monarca cuenta con funcionarios y asesores para poder administrar la totalidad del territorio. |
Países que actualmente adoptan esta forma de gobierno | España, Inglaterra. | Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes, Omán. |
¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Durante un siglo y medio la ciencia y la fe cristiana han discutido sobre la respuesta correcta. Para los creyentes, que siguen fielmente el texto bíblico, el universo fue creado por Dios en seis días; aquellos que cultivan la ciencia se apoyan en la teoría de la evolución de Darwin.
Evolucionismo | Creacionismo | |
Los seres vivos | Los seres vivos tal como los conocemos son producto de la evolución, es decir, de transformaciones sucesivas de una sola realidad primera. | El universo y los seres vivos fueron creados por Dios. |
El hombre | El hombre también es producto de la evolución. | El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, tal como lo dice la Biblia. |
Biodiversidad | Afirma que la diversidad de formas de vida que existen en la Tierra es producto de un conjunto de transformaciones a través del tiempo a partir de un antepasado común. | Rechaza absolutamente la evolución de las especies y las teorías geológicas sobre la evolución de la Tierra en todas sus formas. |
El universo | El universo nació del Big Bang y luego evolucionó para formar galaxias, estrellas y sistemas planetarios, entre ellos nuestro sistema solar. | El sistema solar y el resto de las estrellas del universo fueron creados por Dios en seis días y hace no más de 10.000 años, aproximadamente, como lo explica libro bíblico del Génesis. |
Principales representantes |
|
|
En la historia de la cultura occidental, la poesía ha desempeñado principalmente dos funciones: narrar de una manera agradable y conmovedora relatos que poseen importancia para una comunidad en particular, y expresar los sentimientos y emociones de un individuo. En este cuadro comparamos la poesía de la comunidad (épica) con la poesía del individuo (lírica).
Épica | Lírica | |
Estructura | Narra en verso las hazañas de grandes héroes o episodios míticos.
|
Es una poesía íntima a través de la cual el poeta expresa sus sentimientos más profundos. |
Punto de vista del autor | El poeta escribe en tercera persona. No habla de sí mismo. El protagonismo recae sobre los hechos narrados y sus héroes. | El tema principal es el poeta mismo: sus sentimientos, sus preocupaciones, sus tristezas y alegrías. Escribe en primera persona. |
Tiempo | Relata hechos del pasado histórico o mítico. | Se refiere a situaciones que afectan al poeta en presente. |
Autoría | La mayoría de los poetas épicos han quedado en el anonimato. | Es una poesía individual, por lo cual el autor se identifica con nombre y apellido. |
Obras representativas |
|
|
Se llama así a la adicción producida por el consumo de drogas, entendiendo a la droga como toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso modificando el sistema psíquico. Su abuso produce diversas consecuencias tóxicas agudas y crónicas como el estado de dependencia. Esta dependencia se genera por una adaptación psíquica y física cuando el consumo es reiterado, dado que de lo contrario provoca el síndrome de abstinencia. Con el tiempo se va produciendo la necesidad de ir aumentando los niveles de dosis para que el organismo alcance los efectos iniciales (tolerancia).
No todo consumo de una droga significa un problema. Pero como la adicción a una sustancia es un proceso el uso inicial puede fácilmente derivar en un abuso.
La drogadicción es considerada una enfermedad porque afecta los aspectos físicos, psicológicos y sociales del individuo, esto es a la salud en general. Sin embargo la decisión sobre el consumo y la responsabilidad del individuo son vitales tanto en el inicio como en el mantenimiento y posible tratamiento.
Se puede producir una sobredosis o intoxicación aguda cuando se introduce en el organismo más sustancia de la que este es capaz de metabolizar. Esto puede producir el estado de coma e incluso la muerte.
La clasificación de drogas más aceptada es la que las divide según el efecto que causan en el Sistema Nervioso Central. Así las sustancias se dividen en:
Existen un conjunto de medidas encaminadas a evitar, reducir y/o retrasar el abuso de drogas o en caso de haberse producido reducir al mínimo las consecuencias negativas.
Existen varios Programas de prevención que persiguen ciertos objetivos.
Reduciendo la oferta de sustancias no evitamos el problema, para prevenir es fundamental la educación de los individuos para que puedan mantener relaciones responsables con las drogas y para que aprendan a enfrentarse a la vida y sus diferentes situaciones sin recurrir a ellas. Es por esto que la educación para la salud es imprescindible. La prevención se desarrolla principalmente en 4 ámbitos: familiar, escolar, laboral y comunitario, en ellos se pueden transmitir valores y actitudes para fomentar la prevención a través de distintos programas llevados a cabo por instituciones y profesionales con conocimientos específicos en el tema.
Los factores de riesgo se pueden dividir en 3 grandes grupos:
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/134-drogadiccion#sthash.h54PTA1U.dpuf
Es la disminución de la producción de la hormona tiroidea en un recién nacido porque nacen sin glándula tiroidea o no funciona correctamente.
Si esta enfermedad no se diagnostica y se trata a tiempo, el niño puede tener problemas de crecimiento y retraso mental.
En Argentina, a los recién nacidos se les hace una prueba de sangre (Pesquisa neonatal) obligatoria que permite detectar el hipotiroidismo congénito, entre otras enfermedades.
Los síntomas del hipotiroidismo si no es tratado de forma temprana son:
También pueden observarse problemas de alimentación, una lengua larga y abultada, abdomen y cara hinchados, cráneo con partes blandas, baja estatura, cabello seco y frágil, etc.
En casos extremos y sin tratamiento puede producir daño cerebral.
El diagnóstico precoz permite revertir los síntomas rápidamente. El tratamiento consiste en un suplemento de la hormona tiroidea que el niño deberá tomar durante toda su vida. Las dosis variarán según el individuo y a lo largo de la vida.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/494-hipotiroidismo-congenito-o-neonatal