Crustáceos, moluscos y equinodermos

La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos. 

Crustáceos Moluscos Equinodermos
Reino Animal. Animal. Animal.
Filo Arthropoda. Mollusca. Echinodermata.
Clases Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca. Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda. Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición Heterótrofa. Heterótrofa. Heterótrofa.
Hábitat Acuático principalmente. Acuático (agua dulce y marino) y terrestre. Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo Blando, segmentado y cubierto por un caparazón. Blando y sin segmentos. Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción Principalmente sexual, asexual por partenogénesis. Sexual. Sexual y asexual.
Larva Nauplio. Trocófora. Pluteus.
Especies identificadas Alrededor de 35.000 especies. Más de 110.000 especies. Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.

Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.

Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.

Estrella de mar.

 

Tricahue

Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.

Descripción general

  • Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
  • Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
  • La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
  • Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
  • Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
  • Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
  • Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
  • La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
  • Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
  • Las patas tienen una coloración rosa pálido.
  • El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.

¿Sabías qué?

Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Cyanoliseus

Especie: C. patagonus

Subespecie: C. p. bloxami

Distribución y hábitat

Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.

Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.

Reproducción

Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.

Alimentación

Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o  cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.

Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.

También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.

Estado de conservación

De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Rayadito de Más Afuera

Aphrastura masafuerae es un ave paseriforme perteneciente a la familia Furnariidae. Es endémica de la isla Alejandro Selkirk, conocida comúnmente como isla Más Afuera, de allí viene su nombre común. Para el año 1980 se consideraba prácticamente extinta, sin embargo, gracias a los planes de conservación, su población se ha elevado.

Características generales

  • Es de pequeño tamaño, llega a medir entre 15 y 17 cm de largo.
  • La cabeza es de color gris, el dorso es pardusco, las partes inferiores son grises. El pecho y el abdomen son de color rufo suave, pero más oscuro hacia el final del abdomen y las plumas subcaudales.
  • Las alas son negruzcas, bordeadas de color rufo.
  • La cola es de color rufo con dos barras longitudinales negras alargadas que dan un aspecto de espinas.
  • El pico es un poco más largo que la cabeza. De color amarillo y negro.
Existe poca información de esta ave que fue reportada por primera vez por Phillipe y Landbeck en 1866.

Taxonomía

Reino:  Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Furnariidae

Género: Aphrastura

Especie: A. masafuerae

¿Sabías qué?

El género proviene de la palabra griega aphrastos, que significa “maravilloso”, y oura que significa “cola”, por lo tanto, el género significa “de cola maravillosa”. ​El nombre de la especie deriva de su localidad tipo.

Distribución y hábitat

Es endémica de la isla Alejandro Selkirk o isla Más Afuera, recibe este nombre por ser la más alejada del continente americano del Archipiélago de Juan Fernández. Frente a las costas chilenas. Dentro de esta isla, su hábitat está restringido a solo once kilómetros cuadrados, donde existen zonas de arbustos, dominadas por los helechos Dicksonia externa y el árbol endémico del archipiélago, Drimys confertifolia, también se puede encontrar en zonas elevadas de la isla dominadas por el helecho Lophosoria quadripinnata. Es común encontrarlo cerca de cursos de agua.

Se encuentra en zonas cubiertas por helechos entre los 600 y 1320 msnm, con tendencia a descender durante el invierno.

Alimentación

Se presume que está basada en artrópodos, específicamente insectos.

Reproducción

Se conoce poco de su reproducción, investigadores han reportado que se da entre principios de diciembre y finales de enero. Nidifica en pequeñas hendiduras de rocas, en asociación con Drimys confertifolia, a alturas superiores a los 1.200 msnm.

Estado de conservación

Fue considerada extinta en 1980 y reencontrada en 1983. Sin embargo, su población era muy pequeña, de no más de 500 individuos para 1986 y para el 2002 se estimaban 140 individuos. El motivo principal por el cual fue declarada en peligro crítico por la IUCN es la degradación de su hábitat por acción del hombre y la introducción de especies como cabras, ratas y ratones. Aunque aún se encuentra en estado crítico, su población ha logrado mantenerse gracias a los esfuerzos por conservarla, entre los que se incluye el hecho de que actualmente esta isla es un área protegida.

Depredador natural

Su depredador natural es el aguilucho. El rayadito de Más Afuera se esconde en las áreas vegetales densas y durante la época de reproducción debe alejarse muchas veces del nido para buscar comida. Reportes indican que con la presencia del aguilucho sale a buscar alimento 24 veces por día y sin su presencia 43 veces por día.

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS | EJERCICIOS

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN?

1. Completa el siguiente recuadro. Indica el tipo de reproducción asexual que corresponde a cada imagen, así como una breve descripción de la misma.

Imagen Tipo de reproducción Descripción

2. Explica brevemente las siguientes formas de reproducción asexual en plantas y animales. Cita un ejemplo de especie en cada caso.

  • Estolones:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Rizomas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Tubérculos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Fragmentación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Regeneración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con la forma en que nacen los animales, indica a qué categoría pertenecen estas formas de nacimiento:

CICLOS DE VIDA

1. Describe brevemente cada uno de los tipos de ciclos de vida que se indican en el siguiente recuadro. Menciona además un ejemplo de cada uno.

Ciclo de vida Descripción y ejemplo
Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

2. Indica qué ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida celular.

EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES

1. Explica los siguientes términos:

  • Desarrollo directo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Desarrollo indirecto

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis completa:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis incompleta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica en las etiquetas el nombre de cada etapa en el ciclo de vida de la rana y la mariposa.

FUNCIONES DE LA RAÍZ, EL TALLO Y LA HOJA

1. Escribe en los recuadros el tipo de raíz al que corresponde cada imagen.

2. Completa el siguiente diagrama con los nombres de los tipos de tallos herbáceos y leñosos.

3. Explica brevemente en qué consiste cada una de las tres funciones de las hojas en las plantas.

1. Respiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Fotosíntesis:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Transpiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LA FLOR Y LA POLINIZACIÓN

1. Define los siguientes términos:

  • Flor:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Reproducción de la planta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La polinización:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

La polinización ________________ es realizada por diversos animales que trasportan el _____________ en su cuerpo, como por ejemplo los __________ y los __________. Los mayores polinizadores son las ___________, que polinizan a más de la mitad de las plantas con __________.

La polinización ______________ se da con la presencia del ____________que es el encargado de transportar el polen. Las plantas que son polinizadas de esta manera, como los __________, por ejemplo, presentan ___________ muy poco llamativas, debido a que no están adaptadas para atraer a los ________________.

La polinización ___________________ se da cuando la planta posee los dos aparatos de ________________________, entonces el ______________ de los estambres cae sobre el estigma de la _____________.

EL FRUTO Y LA DISPERSIÓN

1. Escribe en los recuadros el nombre de cada parte de los frutos.

2. Escribe en el cuadro un ejemplo de planta para cada tipo de dispersión de semillas.

Tipo de dispersión Ejemplo
Por viento
Por agua
Por autodispersión
Por animales (externa)
Por animales (interna)

3. Explica brevemente en qué consiste cada tipo de fruto de acuerdo a su naturaleza:

  • Frutos simples:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos agregados (indica sus variedades):

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos complejos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos compuestos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS

Clasificación cultural de animales y plantas

1. Indica a qué reino pertenecen: ¿plantas o animales?

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

2. ¿Cómo era la clasificación cultural de los animales y plantas hace unos 400 años?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Plantas medicinales

1. Escribe el nombre correcto de cada uno de estos tipos de plantas medicinales.

1. El componente activo de estas plantas medicinales permite acelerar la evacuación intestinal: __________________.

2. Son plantas aperitivas que suelen consumirse antes de comer, ya que tienen acción sobre la función gástrica del organismo. Por ejemplo: la genciana y la centaura menor: __________________.

3. Su función principal es la de facilitar la expectoración. Tienen propiedades estimulantes que facilitan la disolución de mucosidades: __________________.

4. Son aquellas plantas capaces de reconstruir tejidos dañados y de reducir las inflamaciones: __________________.

5. Su alto contenido de taninos hace que trabajen sobre las mucosas y la epidermis. Además, son antiinflamatorias: __________________.

6. Estas plantas reducen el dolor intestinal y detienen el desarrollo de las bacterias que causan fermentaciones intestinales: __________________.

2. Escribe la función medicinal de cada una de estas plantas.

Manzanilla
Ajo
Jengibre

Elementos necesarios para la vida

1. En la siguiente tabla se muestran las funciones del agua. Relaciona la columna A con la B. 

A B
El agua interviene en muchas reacciones químicas. Se presenta durante la digestión de alimentos y respiración celular, entre otras reacciones metabólicas. (  ) Función disolvente (  )
El agua es el medio acuoso necesario para que se dé la vida, es el disolvente universal. (  ) Función estructural (  )
El agua no sólo forma parte de la estructura celular, sino que el cuerpo de algunos animales está formado casi en su totalidad por agua. (  ) Función estructural (  )
El agua funciona como el vehículo para transportar sustancias dentro de cada ser vivo. (  ) Función bioquímica (  )
El agua permite conservar la temperatura corporal. (  ) Función de transporte (  )

2. Escribe la importancia del oxigeno, los alimentos y la luz solar. 

Oxígeno Luz solar Alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMAS DE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN

1. Indica qué ser vivo es productor primario, consumidor primario o consumidor secundario.

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

2. Escribe las diferencias entre reproducción sexual y asexual.

Reproducción sexual Reproducción asexual
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia de la conservación de la biodiversidad

1. ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la tabla y escribe cuál es el efecto de cada uno de esos factores sobre la biodiversidad.

Caza y captura ilegal  

 

 

 

Contaminación  

 

 

 

Destrucción de hábitats  

 

 

 

Introducción de especies exóticas  

 

 

 

 

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: REPRODUCCIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD | EJERCICIOS

REPRODUCCIÓN HUMANA

1. Une cada término de la columna A con una frase de la columna B.

A B
Fecundación Produce descendientes idénticos.
Testículos Periodo donde el cigoto se desarrolla en el útero hasta que el bebé nace.
Conductos genitales Proceso sexual mediante el cual los seres humanos se reproducen.
Embarazo Son tubos que salen de los testículos, llegan hasta la uretra y almacenan espermatozoides.
Reproducción asexual Son dos órganos que fabrican espermatozoides, y están situados en el escroto.

2. Completa en los recuadros las partes del sistema reproductor femenino.

3. Marca con una (V) las oraciones que consideres verdaderas y con una (F) las que consideres falsas. Justifica las oraciones falsas.

  • La reproducción sexual origina descendientes idénticos a sus progenitores. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Al culminar el embarazo, en un parto natural, el bebé sale por la vagina. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y próstata son glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los óvulos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El útero es un órgano musculoso que comunica a las trompas de falopio con la vagina y es el espacio donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La menstruación se produce cada mes cuando el cuerpo de la mujer desprende la mucosa del endometrio al no recibir un óvulo fecundado. (  )

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y DESARROLLO

1. Define los siguientes términos:

  • Las ecografías:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Saco amniótico:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Fecundación In Vitro:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La mórula:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Inmunidad:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Elabora una lista de 8 cambios que pueden experimentar las mujeres durante el embarazo.

1. ____________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________________________________________

3. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuántos días después de la fecundación se forma el blastocito?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿A través de qué se comunican la placenta y el embrión?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿cuánto tiempo dura aproximadamente el embarazo?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Normalmente, ¿en qué semanas el feto gira su cabeza hacia abajo y se prepara para el parto?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué ocurre en el embrión entre los días 21 y 25 de desarrollo?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿A partir de cuál semana de gestación se forman las huellas dactilares en el feto?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

ETAPAS DE LA VIDA

1. Ordena del 1 al 6, en forma cronológica, las etapas del desarrollo humano que se nombran a continuación:

Etapa Orden
Niñez
Juventud
Infancia
Adultez
Prenatal
Adolescencia

2. De acuerdo con las imágenes presentadas, completa el siguiente cuadro indicando el nombre de la etapa, el periodo aproximado de duración de cada etapa de desarrollo, e indica 3 características o cambios que ocurren en cada una de estas etapas:

 

Etapa de desarrollo Nombre, periodo y características
Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

Nombre:

Periodo:

Características:

 

 

 

 

VIDA SALUDABLE

1. Responde los siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son los componentes que integran el concepto de salud de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué aspectos caracterizan el desarrollo de la salud pública?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es una enfermedad según la OMS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • De acuerdo con la OMS, ¿cuántas horas en promedio debe dormir un adulto para mantener un óptimo estado físico, emocional y mental?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es una vacuna?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indique en el siguiente cuadro el porcentaje de casos de las siguientes afecciones que son causados por el tabaquismo, de acuerdo con la OMS:

Enfermedad Porcentaje de casos
Cáncer de pulmón
Bronquitis crónica
Enfermedad coronaria

3. Nombra y describe 3 hábitos que contribuyan al bienestar físico:

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA REPRODUCCIÓN | EJERCICIOS

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

1. Escribe las diferencias entre los caracteres sexuales primarios masculinos y femeninos.

Masculino Femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe qué es la reproducción sexual y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el proceso que estas viendo en la imagen? Realiza una descripción.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
Los óvulos Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina.
Vagina Son dos conductos que transportan el óvulo al útero.
Los ovarios  Es el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo.
Trompas de Falopio Son las células sexuales femeninas.
Útero A través de esta estructura ingresan las células sexuales masculinas.

2. Escribe y explica las fases del ciclo menstrual.

1. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes opciones.

a. Son dos órganos que fabrican espermatozoides: ___________________________.

b. Es la célula sexual masculina: ___________________________.

c. Es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos:  ___________________________.

d. Tubos que salen de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan espermatozoides: ___________________________.

e. Glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides: ___________________________.

f. Su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino:  ___________________________.

2. Compara la espermatogénesis y la ovogénesis.

Espermatogénesis Ovogénesis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexualidad y caracteres sexuales secundarios

1. Marca con una M los caracteres sexuales masculinos y con una F los femeninos.

a. Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen. (  )

b. La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán. (  )

c. Aumento del flujo vaginal. (  )

d. Ensanchamiento de las caderas. (  )

e. Ensanchamiento de hombros y espalda. (  )

f. Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones. (  )

2. ¿Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y cuáles son las femeninas? Descríbelas.

Hormonas sexuales masculinas Hormonas sexuales femeninas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica cada una de las siguientes imágenes.

4. Marca con una M las opciones que pertenecen al sistema reproductor masculino y con una F las que pertenecen al femenino.

Óvulos (  ) Útero (  )
Escroto (  ) Vesícula seminal (  )
Pene (  ) Conductos deferentes (  )
Vagina (  ) Trompas de Falopio (  )
Espermatozoides (  ) Testículos (  )

CAPÍTULO 7 / TEMA 6

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Animalia

El reino Animalia está compuesto por todos los animales vivos o extintos del planeta. Se dividen en varias subcategorías como división, clase, orden, familia, género y especie. Cada clasificación coincide con organismos similares relacionados física, anatómica o conductualmente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

VER INFOGRAFÍA

  • Son eucariotas, tienen células con núcleo y organelos en el citoplasma. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra dentro del núcleo celular.
  • No tienen paredes celulares.
  • Son multicelulares.
  • Son heterótrofos, no fabrican su propio alimento.
  • Tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno.
  • Se reproducen sexualmente.

CLASIFICACIÓN DENTRO DEL REINO

En el reino animal hay muchos grupos más pequeños basados ​​en características similares. Todos los animales se pueden dividir en dos grupos: vertebrados e invertebrados.

Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por huesos o por cartílagos y un cordón nervioso llamado médula espinal; por su parte, los invertebrados carecen de huesos y de columna vertebral.

Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo).

Todas las especies en un filo comparten algunas características comunes.

Phylum Porifera

VER INFOGRAFÍA

  • Llamados comúnmente esponjas.
  • Animales multicelulares más simples.
  • Habitan principalmente ambientes marinos.
  • Alrededor del cuerpo presentan poros.
  • Tienen un sistema de canales que ayuda en la circulación de agua, partículas de alimentos y oxígeno.
  • El diseño del cuerpo muestra una mínima diferenciación y división de los tejidos.

Phylum Coelenterata

VER INFOGRAFÍA

  • Viven en el agua.
  • El cuerpo tiene una cavidad en forma de saco, con una sola abertura para la ingestión y egestión.
  • Estos animales tienen dos capas germinales y por lo tanto se llaman diblásticos.
  • Viven de manera solitaria o en colonias.
¿Sabías qué?
Las medusas de la especie Turritopsis nutricula son capaces de reconvertirse en pólipos después de llegar a la madurez sexual.

Phylum Plathelminthes

  • Comúnmente llamados gusanos planos.
  • Sus cuerpos son aplanados dorsoventralmente.
  • Primeros animales triblásticos con tres capas germinales.
  • El cuerpo también es bilateralmente simétrico.
  • Pueden ser parásitos o de vida libre.

Phylum Nematoda

  • Cuerpo cilíndrico y no aplanado.
  • La cavidad del cuerpo no es un verdadero celoma.
  • Los tejidos están presentes, pero los órganos están ausentes.
  • Presentan un canal alimentario recto.
  • La mayoría de los organismos pertenecientes a este filo son gusanos parásitos que causan enfermedades.
¿Sabías qué?
Entre los gusanos intestinales que parasitan al hombre, el más grande es el Ascaris lumbricoides.

Phylum Annelida

  • Se encuentran en diferentes hábitats, como la tierra, el agua dulce, e incluso el fondo marino.
  • Tienen un cuerpo bilateralmente simétrico con tres capas germinales.
  • Presentan una cavidad corporal verdadera.
  • Cuerpo segmentado con cierta diferenciación de órganos.
¿Qué son las sanguijuelas?

Son gusanos segmentados caracterizados por una pequeña ventosa, que contiene la boca, en el extremo anterior del cuerpo y una gran ventosa ubicada en la parte posterior. Todas las sanguijuelas tienen 34 segmentos en el cuerpo, su longitud varía de 10 a 20 cm, o incluso más cuando el animal se estira.

Phylum Arthropoda

VER INFOGRAFÍA

  • Forman el grupo más numeroso del reino Animalia.
  • La mayoría de los insectos están incluidos en este filo.
  • El cuerpo de estos animales se divide en cabeza, tórax y abdomen.
  • Tienen extremidades articuladas y un par de ojos compuestos.
La palabra Arthropoda significa “piernas articuladas”.
  • Presentan un sistema circulatorio abierto.
  • A este grupo pertenecen las mariposas, las arañas, los mosquitos y los cangrejos.

Phylum Mollusca

VER INFOGRAFÍA

  • Hábitat acuático, pueden ser especies marinas o de agua dulce.
  • Cuerpo poco segmentado y la cavidad celómica también se reduce.
  • Se divide típicamente en cabeza anterior, pie muscular ventral y una masa visceral dorsal. El pie ayuda en la locomoción de los animales.
¿Sabías qué?
Se estima que existen 100.000 especies de moluscos. La gran mayoría pertenece al grupo de los gasterópodos: entre 60.000 y 80.000 especies.

Phylum Echinodermata

  • Animales con piel espinosa.
  • Viven exclusivamente en un hábitat marino.
  • Son de vida libre.
  • Las larvas muestran simetría bilateral mientras que los adultos muestran simetría radial.
  • Triblásticos y tienen una cavidad celómica.
  • Su exoesqueleto es duro y se compone de carbonato de calcio.

Phylum Protochordata        

  • Bilateralmente simétricos y triblásticos.
  • Tienen un celoma.
  • Presencia de notocorda o notocordio.
  • De hábitat marino.
¿Qué es la notocorda?

Es una estructura embrionaria común de los cordados. La función de la notocorda es dar sostén al animal, ya que se extiende a lo largo del cuerpo. Está presente en las larvas de los urocordados, pero se pierde en el estado adulto. En los cefalocordados permanece durante toda la vida, y en los vertebrados sirve como molde para el desarrollo de la columna vertebral.

Phylum Vertebrata 

VER INFOGRAFÍA

  • Grupo avanzado del reino Animalia.
  • Sistema digestivo y sistema circulatorio bien desarrollados.
  • Compleja diferenciación de los tejidos y los órganos del cuerpo.
  • Verdadera columna vertebral con un esqueleto interno.

CLASES DE VERTEBRADOS

Peces

Exclusivamente acuáticos, piel cubierta por placas escamosas y respiración a través de branquias.

Anfibios

El origen de la palabra es griego y su significado es “doble vida”. Se les dice así porque viven en el agua y en la tierra. Tienen glándulas mucosas en la piel y respiración a través de branquias, pulmones y/o piel.

Reptiles

VER INFOGRAFÍA

Animales de sangre fría, tienen escamas en su cuerpo y respiración a través de pulmones.

Aves

Cuerpo cubierto por plumas, extremidades anteriores modificadas como alas y respiración a través de pulmones.

Mamíferos

Tienen glándulas mamarias, su piel tiene glándulas sudoríparas y respiran a través de pulmones.

IMPORTANCIA BIÓLÓGICA

Cada ser vivo juega un importante papel en el equilibrio ecológico de la Tierra.

  • Los depredadores mantienen controladas las poblaciones de herbívoros.
  • Los animales herbívoros contribuyen a esparcir las semillas y el polen de las plantas.
  • Los carroñeros se encargan de acelerar el proceso de descomposición.
  • Los animales que mueren se convierten en compost que las plantas usan como alimento.
  • Algunos mamíferos se han utilizado como modelos en descubrimientos médicos entre los cuales destaca la insulina, la vacuna contra la polio y la vacuna contra la rabia.
¿Beneficiosos?                                                                  

Los animales tienen muchos beneficios en la vida del ser humano, pero también sirven de mecanismos de transmisión de varias enfermedades.

 

VER INFOGRAFÍA

UTILIDAD INDUSTRIAL

La industria láctea, la industria de la lana, la industria del cuero y el curtido y la industria pesquera proporcionan empleo a millones de personas y además le permiten satisfacer un gran número de necesidades.

Gusano de seda

Entre los artrópodos se encuentra el conocido gusano de seda. Las fibras que este gusano produce, junto a otras fibras artificiales, son útiles en la industria de la seda que tiene un gran valor comercial.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “El reino animal”

En este video encontrará información sobre los dos grandes grupos de animales: invertebrados y vertebrados.

VER

Artículo “El mundo de los animales”

Artículo que desarrolla las características y la clasificación de los invertebrados y de los vertebrados.

VER

Artículo “Migración: viajes del reino animal”

La migración es el movimiento más fascinante realizado por los animales, consulta en este artículo todo lo relacionado a este tema.

VER