Dentro del género narrativo se encuentran dos de sus subgéneros más representativos: el cuento y la novela. Estas son dos formas de narración que a simple vista sólo difieren en su extensión; sin embargo, cada una posee otras características únicas, que las convierte por separado en aportes indispensables para la literatura y la creatividad humana en general.
Cuento
Novela
Descripción
Forma de narración breve, rápida de contar, que involucra una historia y personajes concretos en un ambiente ficticio.
Forma de narración escrita y extensa, cuya lectura requiere de un tiempo prolongado que describe una historia y personajes ficticios de forma detallada.
Origen histórico
Edad Antigua.
Edad Moderna.
Categoría
Género literario.
Género literario.
Tipo de género literario
Narrativa.
Narrativa.
Forma de narración
Prosa.
Prosa.
Forma de expresión
Oral y/o escrita.
Escrita.
Estructura argumental
Introducción
Nudo
Desenlace
Introducción
Nudo
Desenlace
Extensión
Corta.
Larga.
Número de palabras
De 1 a 20.000.
De 60.000 en adelante. Se consideran novelas cortas a aquellas de entre 20.000 y 60.000 palabras.
Trama
Trama única.
Trama principal, subtramas y posibles historias paralelas.
Complejidad
Sencillo. Sintetiza la historia para reflejar momentos y personajes puntuales.
Compleja. Analiza con detalle la historia para reflejar con precisión el mundo en el que se desenvuelve y describir de forma interna y externa a sus personajes.
Tipos
Popular
Literario
Corta
Realista
Autobiográfica
Epistolar
Satírica
Didáctica
Lírica
Alegórica
Subgéneros
Acción y aventura
Surrealismo
Comedia
Policíaco
Fantasía
Ciencia ficción
Histórico
Terror
Drama
Psicológico
Acción y aventura
Surrealismo
Comedia
Policíaca
Fantasía
Ciencia ficción
Histórica
Terror
Drama
Psicológica
Objetivo
Provocar emociones intensas y/o proveer de enseñanzas morales al lector.
Entretener al lector e inducirlo a la reflexión, así como, en ciertos casos, dar a conocer las vivencias, opiniones y pensamientos del autor.
En el idioma castellano existen decenas de formas de clasificar una palabra, ya sea, por ejemplo, por su categoría gramatical o por su función sintáctica dentro de una oración. Uno de estos criterios cataloga la palabra según la sílaba que se pronuncie con mayor fuerza entre las sílabas que la conformen; así, se clasificará como aguda, grave o esdrújula.
Agudas
Graves
Esdrújulas
Descripción
Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la última sílaba.
Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la penúltima sílaba.
Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la antepenúltima sílaba.
Nombre alternativo
Oxítonas.
Paroxítonas.
Proparoxítonas.
Sílaba tónica
Última sílaba.
Penúltima sílaba.
Antepenúltima sílaba.
Número de sílabas
Dos o más.
Dos o más.
Tres o más.
Acento
En la última sílaba, sólo cuando la palabra termina en n, s o vocal.
En la penúltima sílaba, sólo cuando la palabra termina en una consonante, con excepción de las letras n y s.
En la antepenúltima sílaba, siempre presente.
Excepciones a la regla de acentuación
Una palabra aguda que termina en consonante se acentúa en caso de que sea un hiato (ej: maíz), y no se acentúa al terminar en s si esta letra es precedida por otra consonante (ej: robots).
Una palabra grave que termina en vocal se acentúa en caso de que sea un hiato (ej: biología), o para diferenciar palabras iguales con significados diferentes (ej: como – cómo).
Una palabra esdrújula con el sufijo “mente” no se acentúa si la palabra original, antes de ser agregado este sufijo, tampoco llevaba acento (ej: veloz – velozmente).
Los modos declarativo, interrogativo e imperativo corresponden cada uno a necesidades expresivas y situaciones comunicativas específicas. Si queremos expresar una opinión, utilizaremos el modo declarativo; si lo que necesitamos es información, recurriremos al interrogativo; y si queremos dar una orden, utilizaremos el modo imperativo.
Modo declarativo
Modo interrogativo
Modo imperativo
Definición
Es un tipo de oración cuya función es hacer una declaración, es decir, afirmar o negar algo. En las oraciones declarativas el hablante nos informa de un hecho que da por cierto o por falso.
Es un tipo de oración a través de la cual le solicitamos información específica a nuestro interlocutor.
Es un tipo de oración que se usa para expresar órdenes, mandatos, ruegos e incluso deseos.
Clasificación
Oraciones declarativas afirmativas: aquellas en las que el hablante afirma algo.
Oraciones declarativas negativas: aquellas en la que se niega la veracidad o realidad de algo.
Oraciones interrogativas directas: se reconocen fácilmente por estar enmarcadas entre signos de interrogación.
Oraciones interrogativas indirectas: cuentan con una preposición enunciativa y una subordinada interrogativa. No llevan signo de pregunta (ni entonación de pregunta)
Oraciones imperativas negativas: expresan órdenes o mandatos en forma negativa. En este caso pueden emplearse verbos subjuntivos.
Oraciones imperativas afirmativas: expresan un mandato, ruego o deseo en forma positiva. Emplean verbos subjuntivos en el caso de la primera persona del plural
Características
Se redactan en modo indicativo.
Hay presencia de pronombres interrogativos que se escriben con tilde diacrítica, la cual los diferencia de los pronombres relativos, propios de las oraciones de relativo.
Los verbos en imperativo no se conjugan siempre de la misma manera cuando es en positivo que cuando es en negativo.
Los sustantivos se pueden clasificar en contables e incontables. Como su nombre lo establece, los sustantivos contables designan cosas que se pueden contar, y los incontables hacen referencia a cosas que no se pueden contar en unidades.
A la hora de expresar de forma oral o escrita lo que queremos decir, generalmente utilizamos y combinamos las palabras según sus significados comunes, es decir, los que nos indica el diccionario. Sin embargo, la riqueza de cada idioma permite que esto no sea siempre así. Gracias a ello, podemos clasificar el estilo del lenguaje como literal o figurado.
Lenguaje figurado
Lenguaje literal
Descripción
Sistema de comunicación cuyas ideas y palabras se expresan de forma distinta a su significado tradicional.
Sistema de comunicación cuyas ideas y palabras se expresan según su significado tradicional.
Sinónimos
Lenguaje connotativo.
Lenguaje denotativo.
Sentido de las palabras
Figurado y distinto al esperado. El significado de sus palabras depende principalmente del contexto.
Real y directo. El significado de sus palabras es el convencional, sin espacio para otras interpretaciones.
Figuras retóricas
Símiles
Analogías
Metáforas
Exageraciones
Subestimaciones
Sarcasmos
Personificaciones
Modismos
No utiliza
Velocidad de interpretación
Moderada o lenta
Inmediata
Alcance
Regional. Limitado a ciudades, pueblos o pequeñas comunidades.
Universal. Limitado únicamente por el idioma.
Usos
Lenguaje cotidiano
Literatura
Periodismo
Poesía
Lenguaje informal
Lenguaje cotidiano
Literatura
Periodismo
Poesía
Diccionario
Lenguaje científico
Lenguaje jurídico
Lenguaje formal
Ejemplos
Él tiene el corazón de piedra (referente a una persona sin compasión)
Ardo por comerme una hamburguesa (tener muchas ganas de comer una hamburguesa)
Sus ojos se iluminaron cuando escuchó la noticia (se puso muy contento)
Este niño lo hizo. Lo tiene escrito en la cara (el niño muestra inconscientemente que es culpable)
Este mueble es más pesado que un camión (énfasis en lo pesado que es el mueble)
El corazón es un órgano que bombea la sangre
El papel arde más rápido que la madera
Las calles de la ciudad se iluminan por las noches gracias a la luz de las farolas
Existe un vínculo estrecho entre la gramática y la lógica. Conocer la primera nos permite hablar y escribir de manera racional, coherente y comprensible para los demás. Por eso es tan importante estudiarla. En este cuadro comparamos dos conceptos fundamentales de la gramática: el sujeto y el predicado.
Sujeto
Predicado
Significado
El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción.
Es la acción realizada por el sujeto.
Elemento principal
Su parte principal es un sustantivo o nombre propio.
Su elemento más importante es el verbo.
¿Cómo identificarlo?
Muchas veces el sujeto no aparece escrito, pero se puede reconocer por la conjugación del verbo que expresa la acción.
Constituye el núcleo del significado de la oración. Es indispensable para que tenga sentido.
Cuando un escritor se dispone a escribir una novela o un cuento, una de las primeras cosas que debe decidir es cuál narrador utilizará. Una mala elección y la obra no desarrollará todo su potencial. Por eso es necesario conocer las diferencias entre los diferentes tipos de narradores.
Primera persona
Segunda persona
Tercera persona
Pronombre personal predominante
Yo / Nosotros
Tú
Él, ella, ellos, ellas
Punto de vista del narrador
El narrador nos cuenta solamente aquello que él mismo puede percibir y pensar, y no puede comentar sobre acciones que no ve o experimenta directamente.
Este narrador puede ser un personaje que cuenta la historia a otra persona, o puede ser un narrador que se habla a sí mismo en segunda persona y narra todo lo que vivió a modo de reflexión. También pude tratarse de un narrador externo que le habla directamente al lector como si éste último fuese el protagonista de la historia.
El narrador en tercera persona es alguien fuera de la historia que puede describir tanto lo que sucede como los pensamientos y ambiciones de los personajes.
Efecto estético
Al emplear un narrador en primera persona, el autor quiere subrayar las emociones y los sentimientos más íntimos, así como los límites de nuestra capacidad de percibir el mundo, que muchas veces puede ser confusa o errada.
Se ha venido usando sobre todo en la narrativa moderna. Es una innovación estilística que quiere llamar la atención del lector sobre el uso innovador del lenguaje y sus recursos, más que sobre la narración misma.
A través del narrador en tercera persona, el autor se toma la libertad de definir hasta los más pequeños detalles de los objetos y seres representados en la obra: desde la tonalidad de las hojas de un árbol, hasta el tic nervioso que distingue a uno de los personajes.
Ejemplos
“Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación”.
Memorias del subsuelo. Fedor Dostoievsky
“Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco”.
Aura. Carlos Fuentes.
“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora”.
Los pronombres son utilizados para reemplazar a los sustantivos dentro de una oración. Pueden ser de distintos tipos, por ejemplo, los posesivos y los que vamos a ver en este cuadro comparativo, que son los pronombres personales y demostrativos.
Pronombres personales
Pronombres demostrativos
Definición
Son palabras que identifican al hablante de una oración o sirven para reemplazar un nombre propio.
Son palabras que sirven para reemplazar a un sustantivo dentro de una oración. Denotan una distancia entre el hablante y el sustantivo.
Significado
Hace referencia a la persona que habla, su interlocutor o una persona de la que se habla.
Hacen referencia a la distancia existente entre quien habla y el objeto mencionado.
La mayoría de los textos existentes pertenecen a alguno de estos tres tipos. Para sacar el máximo provecho a una lectura, es importante que desde las primeras líneas reconozcas ante qué tipo de texto estás. Este cuadro comparativo te facilitará esa tarea.
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Finalidad
Relatar acontecimientos reales o ficticios.
Caracterizar objetos, seres y sentimientos.
Dar explicaciones sobre hechos científicos o de carácter especializado.
Tipos
Cuentos
Novelas
Crónicas
Texto descriptivo técnico
Texto descriptivo literario
Ensayo
Artículo de divulgación científica
Tesis
Estructura
Posee tres partes:
Introducción
Nudo
Desenlace
Hace especial énfasis en los detalles y en las definiciones para crear una visión de un objeto o persona lo más real posible.
Presenta datos y aclara el significado de términos especializados con un lenguaje objetivo.
Ejemplos
“Al llegar a la esquina percibió el primer indicio de que sucedía algo raro: un gato estaba mirando un plano de la ciudad. Durante un segundo, el señor Dursley no se dio cuenta de lo que había visto, pero luego volvió la cabeza para mirar otra vez.Sí había un gato atigrado en la esquina de Privet Drive, pero no vio ningún plano. ¿En qué había estado pensando? Debía de haber sido una ilusión óptica”.
Harry Potter y la piedra filosofal, de J.K. Rowling
“Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el subido color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, sobresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de bauprés, como para caracterizar al hombre predestinado a los descubrimientos; sus ojos, de mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban un gran encanto a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo con el aplomo propio de los grandes andarines”.
Cinco semanas en globo, de Julio Verne
“El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente; en ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir es necesario alinear mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales. En términos sencillos redactar es poner ideas en orden pero bien escritas”.
El desarrollo del lenguaje inicia con el nacimiento mismo de las palabras que conforman nuestro idioma. Estas no han surgido de la nada, pues como todo, parten de un origen, y su estudio puede enseñarnos mucho sobre nuestra historia y cultura. El estudio del origen de las palabras es conocido como etimología.
¿Qué es la etimología?
La etimología de una palabra se refiere a que su origen y desarrollo histórico: es decir, su uso más antiguo conocido, su transmisión de un idioma a otro y, con ello, sus cambios de forma y significado. Etimología es también el término utilizado para describir la rama de la lingüística que estudia la historia de las palabras.
Diferencia entre definición y etimología
Una definición nos dice qué significa una palabra y cómo se usa en nuestro propio tiempo, mientras que la etimología nos dice de dónde vino una palabra (a menudo, pero no siempre, de otro idioma), lo que solía significar y la estructura morfológica que tuvo en ese momento específico del tiempo.
Por ejemplo, la definición de la palabra “desastre” es “un hecho que causa una destrucción y angustia generalizadas, una catástrofe” o “una grave desgracia”. Por otro lado, la etimología de la palabra “desastre” nos remonta a una época en la que la gente comúnmente atribuía grandes desgracias a la influencia de las estrellas (del latín dis-, que significa “separación en varios caminos” y astro, que significa “estrella”).
¿De dónde vienen las palabras?
Nuevas palabras han ingresado y continúan ingresando a los distintos idiomas del mundo de muchas maneras diferentes. La mayoría de las palabras utilizadas en castellano han sido tomadas de otros idiomas, principalmente del latín y del griego, y luego modificadas hasta convertirse en las palabras que conocemos actualmente.
Palabras originadas del latín:
Divinus: divino.
Templum: templo.
Caelestis: celestial.
Collis: colina.
Palabras originadas del griego:
Aeros (aire): aéreo.
Bios (vida): biología.
Demos (población): democracia.
Cardias (corazón): cardiopatía.
Procesos a través de los cuales se originan las palabras
Modificaciones
Una vez que las personas comienzan a utilizar una palabra, ésta se vuelve susceptible de ser alterada, ya sea por comodidad, para que suene diferente a otras palabras parecidas, u otras razones.
Cambios semánticos
El significado de las palabras puede cambiar con el tiempo a medida que la sociedad avanza y cambia con ello sus costumbres, sus valores y su estilo de vida.
Generación
A medida que cada grupo de personas de una época distinta use las palabras, cada pequeña diferencia que cada uno de estos grupos utilizó en dichas palabras puede convertirse en cambios permanentes hasta originar palabras nuevas que se seguirán transmitiendo de generación en generación.
Préstamo
Las palabras se adoptan con frecuencia de idiomas extranjeros, generalmente con algunos cambios en su sonido. Muchas palabras prestadas son nombres de cosas o alimentos que han sido traídos a nuestras tierras desde otros países.
¿Sabías qué...?
La etimología de la palabra etimología proviene del griego ἔτυμον o étumon, que significa “verdadero sentido” o “sentido de una verdad”, y el sufijo también griego -λογία o logia, que significa “estudio de”.
Ejemplos de etimología: origen de los nombres de los países de Latinoamérica
Argentina
Su nombre está vinculado con la palabra “plata”, en latín argentum. Esta asociación con la plata proviene del Río de la Plata y la sierra de la Plata, un lugar en las cercanías del río en el que supuestamente abundaba este metal.
Bolivia
El país se nombró de esta forma en honor al prócer y libertador Simón Bolívar. El nombre exacto provino del diputado Manuel Martín Cruz, que tiempo después de lograr la independencia del país, comentó: “si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”.
Brasil
El nombre del país surge de un árbol de un color rojo muy intenso que los exploradores portugueses que llegaron a esas tierras bautizaron como Pau Brasil, o palo brasil, debido a la semejanza del color de este con las brasas.
Chile
Existen dos teorías de su etimología. Una de ellas dicta que proviene de chilli, nombre que los pueblos mapuche usaban para referirse a la frase “donde se acaba la tierra”. Otra teoría propone que el nombre proviene de chiri, palabra quechua que significa “frío”.
Colombia
Inicialmente, Colombia era conocida bajo el nombre Nueva Granada cuando aún formaba parte de una sola tierra con Ecuador, Panamá y Venezuela. Luego de la separación fue bautizada como Colombia por Simón Bolívar en honor a Cristóbal Colón. Curiosamente, Colón proviene de Columbus, que en latín significa “paloma”.
Costa Rica
Fue bautizado de este modo por Cristóbal Colón debido a la creencia de que sus tierras se encontraban repletas de oro. Colón recorrió estas costas en uno de sus viajes en 1502.
Cuba
Proviene de la palabra cubanacán, palabra que se traduce del idioma de los antiguos indios taínos como “lugar del centro”. Estos habitaban la isla antes de la llegada de los españoles.
Ecuador
Su nombre proviene de la línea imaginaria que separa el planeta tierra en dos hemisferios, pues dicha línea atraviesa el norte del país.
El Salvador
Toma su nombre de la fortaleza que los españoles instalaron en su capital, conocida como San Salvador.
Guatemala
Al igual que con Chile, existen dos teorías de su etimología. Una propone que proviene de la palabra náhuatl quauhtemallan, que significa “tierra de muchos árboles”. La otra teoría describe que la palabra tiene su origen en guhatezmalha, que significa “montaña que vomita agua”.
Honduras
Se pensaba que el nombre fue dado por Cristóbal Colón por la gran profundidad de sus costas, pero posteriormente el origen se atribuyó al historiador español Bartolomé de las Casas, que se refería al país como “Hondure” e insinuaba que esta palabra era de origen indio.
México
Fue como los españoles llamaron a la capital del imperio azteca Metztlixihtlico, que en idioma náhuatl se traduce como “el lugar en el ombligo de la Luna”.
Panamá
Se piensa que su origen proviene de la frase “abundancia de peces” escrita en el idioma de los pueblos que habitan en la provincia de Darién. Sin embargo, aún se debate sobre ello.
Paraguay
Aunque no es algo plenamente establecido, se cree que su nombre proviene del río con quien comparte nombre, y que éste, a su vez, proviene de las palabras del idioma de los pueblos guaraníes para, que significa “río”, gua que significa “nacido”, e y que significa “agua”.
Perú
Se cree que el nombre proviene tanto del río Virú como del nombre de un poderoso cacique de los pueblos originarios que habitaban la zona circundante a esta. Al mismo tiempo se cree que esta palabra, en el idioma de dicha tribu, significaba “agua” o “río”.
Puerto Rico
El nombre proviene de la capital de la ciudad a la que Colón llamó de esta manera, debido a las enormes riquezas que salían desde su puerto hacia España. Previo a esto, los pueblos taínos de la zona llamaban a la isla Boriquén, que significa “Tierra del Altísimo o del Gran Señor”.
República Dominicana
Su nombre proviene del nombre del fundador de la Orden de Predicadores, Santo Domingo de Guzmán, también conocida como “orden dominicana”, quienes establecieron su base y casa de estudios en el país.
Uruguay
Según ciertas teorías, el nombre del país proviene del río Uruguay, y éste, a su vez, proviene del idioma del pueblo charrúa. Según el mismo uru proviene del ave urú que habita en estas aguas, y guay, que se asocia a las palabras “río” y “nacido”.
Venezuela
El nombre del país significa literalmente “pequeña Venecia”, nombre que recibió del explorador Amerigo Vespucci porque las viviendas sobre estacas en las que vivían los nativos del lugar le recordaron a dicha ciudad italiana.
El castellano y el árabe
Muchas de las palabras que utilizamos en el idioma también provienen de los pueblos árabes que antiguamente habitaron la Península Ibérica. Así, podemos encontrar ejemplos apasionantes como algodón (alquṭún), naranja (naranǧa) y azúcar (assúkkar), entre muchos otros.