Existen diversas entidades que tienen la potestad de declarar ciertos bienes como destacados para mantener y promulgar la cultura de cierto grupo o de la humanidad para que sean salvaguardados y puedan ser apreciados por las generaciones futuras.
¿Qué son?
Definir un patrimonio cultural es algo complejo, este título expresa una herencia que puede ser tangible o no, es decir, puede ser un edificio pero también puede ser un género musical. Lo importante de los patrimonios culturales es que se dan en una comunidad que ha sabido mantenerla por largo tiempo hasta la actualidad y ha cuidado de ella para que generaciones futuras la disfruten.
El Coliseo Romano es ejemplo del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
¿Quién?
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural se unió en 1972 a la UNESCO para identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural que se considera valioso para la humanidad.
La UNESCO es una institución que se encarga de promover la educación, la ciencia y la cultura.
¿Para qué?
La UNESCO, al nombrar Patrimonio Cultural de la Humanidad, contribuye a la paz mundial, la educación, la ciencia y la cultura. Para ello se ocupa de identificar y proteger el patrimonio para futuras generaciones. Esto se logra al estructurar organizaciones que puedan evitar su desaparición definitiva.
El principal objetivo es la preservación y conservación, por ello los espacios naturales pueden recibir este título con el cual se establecen algunas normas y leyes. Al cuidarlos se convierten en fuente de estudios, conocimientos y experiencias para el futuro.
Las cataratas del Niágara, ubicadas en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, son Patrimonio Natural de la Humanidad.
Patrimonio inmaterial
Son aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las sociedades reconocen como herencia cultural y que ha sido transmitidos de generación en generación, y le han dado identidad y continuidad.
En 2011, el mariachi fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Clasificación
El patrimonio cultural de la humanidad se puede clasificar en:
Patrimonio artístico
Patrimonio histórico
Patrimonio industrial
Patrimonio natural
Patrimonio inmaterial
Patrimonio arquitectónico
Algunos ejemplos
En México existen algunas construcciones prehispánicas que son patrimonios culturales, además de los monumentos históricos de Tlacotalpan y la ciudad de Campeche. En Perú, las fiestas de carnaval de Ayacucho, la danza huaconada y la festividad de Corpus Christi de Cuzco fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En Argentina encontramos las Misiones Jesuíticas de los guaraníes y la Cueva de las Manos del Río Pinturas. Todas muestran la riqueza de nuestros pueblos y la necesidad de cuidar la cultura que nos identifica.
Con la modernidad vino la industrialización que trajo avances tecnológicos que revolucionaron la economía y la sociedad, y dieron paso de una economía basada en la agricultura a una economía del desarrollo industrial.
Definición
Se conoce como industrialización al proceso en donde un Estado, sociedad o grupo fundamentan su economía en las industrias, es decir, en la producción de bienes a grandes escalas a través de la utilización de maquinaria de alta tecnología.
La tecnología reduce costos y ayuda a la producción en masa, lo que permite el crecimiento de la empresa. Esto determinó el remplazo de la mano de obra por maquinaria, lo que redujo las fuentes laborales.
¿Qué es la industria?
Es el grupo de operaciones en donde se logra, transforma, crea, hace y transporta algún producto. Las principales características de la industria son la utilización de tecnología avanzada y la producción a grandes escalas.
La industria está compuesta por diferentes sectores, entre los cuales se pueden mencionar: metalúrgico, farmacéutico, textil y siderúrgico, entre otros.
La industria petrolera es una de las mayores a nivel mundial.
Las tres bases de la industrialización
La primera base de la industrialización es la estrategia, que conduce a investigar para mejorar el desarrollo técnico al tomar en cuenta los objetivos de la empresa y al plantear cómo lograrlos. La segunda base es la materia prima, es decir, la sustancia o el objeto natural o artificial que se transforma en un producto. Por último, la tercera base de la industrialización es el financiamiento, que representa el dinero para la compra de materia prima y de la maquinaria necesaria para el proceso de producción.
El financiamiento asegura a la empresa la compra de materia prima como también mejorar los procesos de producción.
Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días
Como consecuencia de la Revolución Industrial, comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el trabajo manual y artesanal fue desplazado por la manufactura, es decir, por la industria. En las fábricas con el uso de la tecnología se podía realizar el mismo producto con mejor calidad y en mayor cantidad.
La Revolución Industrial significó el primer paso para el proceso de industrialización.
La industrialización contribuyó al desarrollo de los países al vender a alto costo los productos realizados, en lugar de vender la materia prima. Actualmente, la industria es una de las principales fuentes económicas del mundo al mejorar el tiempo de producción y la calidad del producto.
En muchos casos la industrialización ha sido apoyada por Fondo Monetario Internacional, como lo fue en India, que por su importancia geopolítica se presentó como potencial económico.
En la actualidad se toma en cuenta a la artesanía como trabajo que debe ser valorado por el tiempo de elaboración.
Etapas del proceso
El proceso de la industrialización no se llevó a cabo en una sola etapa, sino de manera progresiva. Comenzó en Gran Bretaña alrededor del siglo XVIII y luego se expandió a Estados Unidos, Japón y Rusia. En este proceso se pueden identificar cuatro momentos importantes:
El paso de la sociedad basada en agricultura a la sociedad industrializada.
Las zonas rurales se transforman en zonas urbanas.
La manufactura es desplazada por la maquinofactura.
La industrialización desplaza a la agricultura, esto promueve que las personas migren de pequeños pueblos a las grandes ciudades para encontrar empleo en las grandes fábricas.
Cuando hablamos de justicia, leyes y normas, hacemos referencia a las bases principales del derecho, pues, este se encarga de brindar el orden en la sociedad al decidir aquello que hace bien o no al desarrollo de la vida del ser humano.
¿Qué es el derecho?
Es definido como un orden normativo, es decir, basado en normas sobre el comportamiento y la conducta del ser humano en la sociedad en la cual vive y se desarrolla. También la palabra “derecho” es utilizada para nombrar un grupo determinado de normas aplicadas a algo en específico, por ejemplo: derecho penal, derecho internacional, derecho laboral o derecho civil.
Las normas son establecidas para el bienestar de los ciudadanos y de la sociedad.
Diferencia entre derecho objetivo y derecho subjetivo
Existe una gran diferencia entre el derecho que comprende normas a seguir y los derechos que nos corresponden como seres humanos. El hombre es sujeto, es decir, es una persona que necesita ciertas cosas importantes para su vida. Ejemplo de esto es el derecho a la salud o a una nacionalidad. Estos derechos se conocen como “derechos subjetivos”, mientras que el grupo de normas, leyes, y reglas que se establecen para la sociedad, se llama “derecho objetivo”.
Un derecho subjetivo es el derecho de manifestarse libre y pacíficamente.
Este grupo de normas es general, lo que quiere decir que se establecen para toda la sociedad sin excepción. Además se imponen de forma obligatoria y el incumplimiento tiene alguna sanción como respuesta del Estado.
Origen de la palabra “derecho”
Este término viene de la palabra latina directum que se puede traducir a “lo que está según las normas”.
Características del derecho
Es normativo: lo que quiere decir que está compuesto por normas obligatorias.
Es bilateral: es decir, de dos lados. Requiere de dos o más personas, y cuando actúa solamente un sujeto el Estado reacciona en respuesta a las acciones que han sido cometidas. Lo que manifiesta que en todos los casos hay dos caras de la moneda, es decir, dos lados a la hora de practicar o enjuiciar a alguien.
La bilateralidad permite que la ley se mantenga dentro de la justicia, también posibilita que dos partes lleguen a un acuerdo.
Es coercible: la coercibilidad es la exigencia que posee el derecho de ampararse a sí mismo para mantener el orden de la sociedad.
Es inviolable: cualquier acción para pretender violar, forzar o no cumplir las normas establecidas requiere una sanción.
Llamamos delito a la acción o al acto por el que se incumple o se viola la ley.
Es un sistema: como una máquina, el derecho está compuesto por muchas partes (normas) que no se encuentran desconectadas unas de las otras. Entre ellas hay rango, unas son superiores a otras, pero todas se complementan y forman un cuerpo para poder dar estructura y establecer el bien común en la sociedad.
La característica principal del derecho es la justicia, es el objetivo principal y es su razón de ser.
La justicia es representada con los ojos tapados y una balanza porque es imparcial, trata a todos con igualdad y equilibrio.
Fuentes del derecho
Las leyes son creadas para dar solución a algún problema o para evitar algún peligro. Lo que significa que las leyes responden a un hecho o una situación a las que se les llama “fuentes”.
Las fuentes pueden clasificarse en:
Históricas: son aquellos documentos o textos en los que se encuentra el contenido de una ley. El Código de Hammurabi es un ejemplo.
Materiales: es el conjunto de hechos o acciones históricas, políticas, sociales y religiosas que actuaron en la creación de una norma. Por ejemplo, a partir de un terremoto, se crean normas para mantener el orden y el bienestar del ciudadano.
Formales: son las acciones que realiza la sociedad y el Estado y que originan una ley, por ejemplo el poder legislativo.
Cuando no conocemos algo o sentimos curiosidad, podemos investigar. La investigación es considerada como una actividad que se realiza para alcanzar nuevos conocimientos, es decir, para aprender sobre alguna cosa.
Conocer y aprender sobre lo que se estudia es lo primordial en la investigación.
Clasificación de la investigación
Si investigar comprende a las actividades que se realizan para aprender, entonces, los tipos de investigación dependen de cómo, para qué y qué queremos investigar. Las investigaciones se pueden clasificar en cuatro grupos.
La técnica de observación consiste en seguir el proceso del objeto que se estudia para analizar algún cambio o comportamiento.
Investigaciones según el objeto que se estudia
Investigación básica o pura: se trata de acercarse a la teoría, su propósito es conocer sin llevarlo a la práctica o a experiencias.
Investigación aplicada: busca estrategias para lograr algún objetivo. Por ejemplo, la cura de alguna enfermedad o la solución de algún problema.
Investigación de campo: se dedica a resolver alguna situación, necesidad o problema particular. Para esto quien investiga trabaja en un ambiente natural y recolecta datos del entorno.
Las investigaciones en medicina son tomadas desde la investigación aplicada.
Según la profundización
La investigación puede ser más o menos profunda en el cómo y el porqué de las cosas.
Investigación exploratoria: se trata de investigar algo que es poco conocido o no ha sido analizado profundamente, es un primer vistazo al objeto de estudio.
Descriptiva: el propósito de esta investigación es describir de forma completa el objeto que se estudia. No toma en cuenta las causas y consecuencias, sólo mira las características principales que se han observado.
Explicativa: en este tipo de investigación no sólo se busca conocer qué es lo que se estudia, sino el porqué y el cómo de las cosas. Para lograr estos objetivos existen distintos métodos como el de observación o el experimental, que ayudan a mostrar el objeto en cuestión.
La investigación explicativa es una de las más usadas en las escuelas y universidades pues dan una visión completa de lo que se estudia.
Según el tipo de datos empleados
Cualitativa: se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en datos que no son cuantificables, es decir, aquella que ofrece información basada en la observación y se centra en describir lo que se observa sin tomar en cuenta cantidades o datos numéricos.
Cuantitativa: se trata de la investigación que estudia al objeto al analizarlo con diferentes procedimientos, se basa en mediciones, estadísticas y experimentos que ayudan a comprender los resultados.
Las encuestas y test son algunas de las técnicas utilizadas por la investigación cuantitativa.
Según las fuentes de información
Investigación documental: recopila información a través de lectura y críticas de documentos, materiales bibliográficos, bibliotecas y centros de información.
Para la investigación documental es importante colocar las fuentes bibliográficas exactas que se han trabajado, leído o analizado.
Es una celebración especial para los cristianos donde se recuerdan los hechos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El jueves, viernes, sábado y domingo son los días principales de Semana Santa.
La Semana Santa comienza el domingo de ramos, ocho días antes de la primera luna llena de primavera en el hemisferio del norte. En este día, los cristianos recuerdan la entrada de Jesús en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido con palmas y cantos de alegría que lo nombraban como “Hijo de Dios”. Por esto, algunos cristianos este día se reúnen y bendicen ramos de olivo o palma.
Según la Biblia, Jesús entra en la ciudad de Jerusalén montado en una borriquilla. El pueblo de la ciudad salió a recibirlo con palmas.
Lunes, martes y miércoles
En el continente americano, en estos días de Semana Santa hay diferentes actividades. Muchas ciudades tienen procesiones con imágenes de Jesús crucificado y rezan el “viacrucis”, que consiste en recordar la pasión y muerte de Jesús.
Jueves Santo
En este día se recuerda la última cena. Antes de su muerte, Jesús reunió a sus discípulos para celebrar la Pascua, que es la fiesta más importante para los judíos. Durante esta cena, Jesús contó que iba morir, pero que al tercer día resucitaría.
Viernes Santo
En este día se recuerda la muerte de Jesús en la cruz. Los cristianos acostumbran reunirse para leer y compartir el relato que se encuentra en los Evangelios (Biblia). Se acostumbran procesiones con imágenes de Jesús crucificado o la Virgen Dolorosa, también del llamado Santo Sepulcro (imagen de Jesús sepultado), en algunas ciudades las personas asisten a las procesiones vestidas con una túnica púrpura como la que Jesús usó en el juicio antes de morir.
En este día algunos cristianos hacen ayuno, es decir, no comen ciertos alimentos como carne o reducen las comidas en el día.
Imagen de Jesús de Nazaret en la cruz.
Sábado Santo y domingo de resurrección
Los cristianos se reúnen desde el sábado para preparar la pascua de resurrección. Al tercer día de su muerte, Jesús resucitó y se apareció frente a sus amigos para decirles que anuncien lo que habían vivido con él. Es la fiesta más grande para los cristianos, recuerdan que Jesús ha vencido a la muerte. Se celebra de diversas maneras: búsqueda de huevos de pascua, vigilias nocturnas, procesiones al amanecer con imágenes de Jesús resucitado, cantos y comidas especiales, entre otras.
Según la Biblia, un ángel anuncia la resurrección. Luego Jesús se aparece a sus discípulos.
Si descubres que el pueblo hebreo fue uno de los primeros en Oriente Medio en creer en un solo Dios, ¿te sorprenderías? Pues sí, y no sólo eso, también fue la cuna de tres de las principales religiones del mundo: judaísmo, cristianismo e islamismo. Varios sucesos y personajes de la religión hebrea han sido representados en películas, pinturas y otras expresiones artísticas.
El pueblo hebreo
Los hebreos se establecieron en Mesopotamia alrededor del año 616 a. C. Son los ancestros de los judíos y los israelitas. Eran nómadas, vivían en tiendas y se encargaban de rebaños de cabras, ovejas, asnos. Sus comunidades cambiaron totalmente con el nacimiento del patriarca Abraham, quien los condujo a una tierra prometida por su Dios, donde encontrarían tierras fértiles para vivir y establecerse.
La religión hebrea cree en Moisés como un poderoso profeta a través del cual Dios obró milagros como las 10 plagas que se dieron en Egipto.
Patriarcas: padres en la fe
La religión hebrea sigue los pasos y las leyes de sus patriarcas. El primero de ellos fue el patriarca Abraham, es considerado el primer hebreo. A los 75 años oyó la voz de Dios que le ordenaba dejar la tierra de Ur y dirigirse a la tierra prometida (Canaán), además de prometerle una gran descendencia y ser considerado “Padre de las naciones”. Con su esposa Sara tuvo a su hijo Isaac, con su esclava Agar, tuvo a Ismael. La descendencia de estos hijos dio origen a las diferencias entre judíos (hijos de Isaac) y árabes (hijos de Ismael).
Según la historia hebrea, Dios le pidió a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac como prueba de fe. Isaac fue salvado por un ángel enviado por Dios, quien le prometió a Abraham una descendencia numerosa.
Monoteísmo
La religión hebrea se basa en el monoteísmo, es decir, la creencia en la existencia de un solo Dios. Ésta es una de las características principales de la religión hebrea, porque los pueblos vecinos y otras culturas adoraban a diferentes dioses, y construían imágenes para sus templos y ritos.
Los hebreos hablaban de un solo Dios que no se debe representar en imágenes y que cuida de la creación.
Pueblo elegido
El pueblo hebreo cree que Dios los ha escogido entre todos los pueblos de la Tierra para que dé a conocer la voluntad de su Dios a toda la humanidad. Para esto, su Dios hace la promesa a Abraham de hacer de sus hijos una nación grande. Esta promesa queda representada en la circuncisión de los varones, como señal de ser del pueblo escogido.
Moisés y Egipto
Las tierras de los hebreos en Canaán sufrieron de sequía, por lo que tuvieron que emigrar a Egipto, donde quedaron esclavizados por un faraón. Moisés, que significa “salvado de las aguas”, fue el patriarca escogido por Dios para liberar al pueblo hebreo de las manos del faraón.
Moisés fue colocado en una canasta en el río, para salvarlo de la persecución del faraón en contra de los hebreos.
Cuenta la historia que el faraón ordenó matar a todos los varones hebreos. La madre de Moisés lo salvó al colocarlo en una canasta en el río. La hija del faraón encontró la canasta y adoptó a Moisés. Al crecer, Moisés debió huir de Egipto por haber asesinado a un capataz que maltrataba a un hebreo
Cuando Moisés fue adulto, Dios se le apareció en forma de un árbol (zarza) que ardía en fuego pero no se consumía. Moisés recibió la misión de liberar a los hebreos, entonces fue ante el faraón para exigirle dejar ir a su pueblo, el faraón no escuchó a Moisés. Para probar al faraón su poder, Dios envió 10 plagas sobre Egipto. Luego de estas plagas, el faraón dio la orden de dejar en libertad a los hebreos. Moisés guió a los hebreos por el desierto, al atravesar el mar Rojo.
Los hebreos atraviesan el mar Rojo guiados por Moisés.
La ley
La alianza que Dios hizo con los hebreos tiene una ley. Esta ley toma en cuenta el comportamiento de las personas al trabajar, rezar y estar en casa. Además, marca cómo debe relacionarse el hombre con Dios y con su pueblo.
Dios entrega a Moisés los diez mandamientos.
Estas leyes se resumen en los 10 mandamientos que fueron dados por Dios a Moisés:
No tendrás a otro Dios que a mí.
No harás imágenes de lo que hay en el cielo, en la Tierra, ni en las aguas, ni debajo de la tierra.
También es llamada Mochica, se trata de una cultura precolombina que se ubicó en la costa norte del Perú entre los años 100 d. C. y 700 d. C. Se destaca por su trabajo con la cerámica y su arquitectura, consideradas las mejores de Perú.
Ubicación
Se estableció en la costa norte de Perú, entre Lambayeque y Huarmey, su centro cultural era el valle de Moche y Virú, cerca de Trujillo. Pertenece al periodo llamado “De los maestros artesanos”.
Mapa actual del Perú.
Organización
La nación Moche se organizaba en grupos independientes de señoríos, donde gobernaba un Curaca. Fue una sociedad con estructura militar y estaba estratificada en diferentes grupos:
Cie-Quich: gobernante o rey de uno o muchos valles costeños.
Alaec: reyes subordinados al poder de un soberano Moche “Cie quich”.
Sacerdotes: poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos
El Pueblo: campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.
El gobernante o Cie-Quich era representado por un jaguar.
Joyas de la cultura moche
Los mochicasse destacan por el trabajo con la cerámica, donde retratan diversos temas como plantas, animales, la vida cotidiana y su religión. Es comparable con la cerámica griega. Principalmente es de color rojo y en su fabricación se utilizaron moldes lo que ayudó a la producción de grandes cantidades.
La cerámica griega es conocida como de alta calidad tanto en fabricación como en decoración. El trabajo en cerámica de los mochicas es comparable al de los griegos.
Las piezas pueden clasificarse en:
Escultórico: representación de animales y personas.
Realista: representación exacta de su vida cotidiana.
Documental: muestran información sobre su modo de vida, pensamiento y religión.
Religión moche
Su principal dios fue AiApaec, que fue representado como un ser humano con boca y colmillos de tigre. La mayoría de sus ritos fueron sacrificios de prisioneros de guerra. El templo de mayor importancia fue la Huaca de la Luna, en donde los sacerdotes hacían sus rituales.
Trabajo con los metales
Los mochicas descubrieron las bondades del trabajo con oro, plata y cobre. Desarrollaron técnicas de extracción de minerales, fundición y el tratamiento con químicos. El metal era usado para la fabricación de objetos de uso cotidiano como tazas y platos, también para joyas y objetos religiosos.
Ejemplos de algunos diseños que crearon los moches para trabajar en cerámica y metal.
Arquitectura
Los principales materiales de construcción fueron el barro y el adobe, con éstos construyeron templos donde vivían los gobernantes, centros administrativos, talleres y viviendas. Los arquitectos también utilizaron la piedra para la construcción de murallas y terrazas. Las construcciones eran realizadas por súbditos y prisioneros de guerra.
La arquitectura mochica puede clasificarse en:
Monumental: templos y centros administrativos.
Doméstica: viviendas para la población.
Militar: murallas y fortalezas, donde utilizaban piedra y adobe parra mayor defensa.
La arquitectura moche aportó conocimientos y técnicas para las construcciones incas.
El agua siempre ha sido un elemento vital en todas las sociedades. Bien sea para su consumo o para riego en la agricultura, las sociedades han buscado establecerse en torno a ella. En las civilizaciones fluviales el río era la fuente de agua y muchas veces un medio de transporte para el comercio.
¿Cuáles eran las civilizaciones fluviales?
El término de “civilización fluvial” se utiliza para aquellas civilizaciones que se asentaron en la ribera de grandes ríos. Estas sociedades presentaban una cultura propia y un sistema de escritura.
Con el paso del tiempo, el territorio de las civilizaciones fluviales se ampliaba por medio de guerras o de pactos con pueblos vecinos.
Se destacaron cuatro grandes civilizaciones establecidas en torno a ríos y que poseían tierras muy fértiles.
Civilización fluvial
Ríos
Mesopotamia
Tigris y Éufrates
Egipto
Nilo
India
Indo
China
Huang-Ho y Yang Tse
En todas las sociedades fluviales la principal actividad económica era la agricultura, la cual favoreció el crecimiento de la población y el nacimiento de nuevas ciudades. De igual forma se desarrolló la artesanía y el comercio.
Características de las civilizaciones fluviales
Presentaban un fuerte poder político que residía en un rey quién regulaba las leyes, dirigía el ejército y también se desempeñaba en el ámbito religioso.
La sociedad estaba claramente divida en dos grandes grupos: una minoría de privilegiados y una gran mayoría que se encontraba al servicio de los primeros. El grupo de los privilegiados sobresalía porque eran los propietarios de la mayoría de las tierras, su riqueza era considerable y poseían los cargos públicos.
En estas sociedades, los reyes buscaban demostrar su poderío por medio de la construcción de grandes obras arquitectónicas como canales, palacios, templos y tumbas.
La escritura
En cada una de las civilizaciones fluviales se creó un sistema de escritura diferente. En el caso de Egipto la escritura estaba basada en jeroglíficos para representar palabras o sonidos. La escritura mesopotámica se caracterizaba por poseer símbolos con apariencia similar a una cuña, debido a esto se denominó escritura cuneiforme. En India y China se empleaban ideogramas para escribir a través de una serie de caracteres que combinados formaban las palabras.
Los jeroglíficos eran el sistema de escritura de los egipcios.
Mesopotamia
Debido a la riqueza de sus tierras, muchos pueblos se fueron asentando en la región. Para el 6000 a. C. la población fue aumentando, y para el 4000 a. C. se establecieron las primeras ciudades como Uruk.
Los sumerios formaron parte del primer pueblo mesopotámico del que se tiene registro, su civilización se extendió hasta el norte del Éufrates. Empleaban la metalúrgica y hacían uso de la administración pública. Hacia el 2330 a. C. los sumerios fueron conquistados por un pueblo proveniente del centro de Mesopotamia, los acadios, quienes unificaron a ambos pueblos en un imperio.
Los sumerios fueron los responsables de la invención de la escritura cuneiforme.
En 1950 a. C. los babilonios dominaron Mesopotamia, en el 1792 a. C. el rey Hammurabi llega al trono. Durante esta época, la civilización mesopotámica se fortaleció y se desarrolló el sistema de regadías y la navegación, al igual que grandes construcciones como templos y monumentos.
Uno de los principales aportes de Hammurabi fue su código, que representó la primera recopilación de leyes de las que se tiene registro.
Hacia el 1595 a. C. el pueblo hitita invade Mesopotamia seguido por los casitas. El reino se mantuvo así por 400 años, período en el que se desarrollaron fuertes relaciones comerciales con los pueblos vecinos.
Los Asirios conquistaron Babilonia (ciudad de la Baja Mesopotamia) hacia el año 1250 a. C. y a partir de allí expandieron su imperio hasta el Mediterráneo. Las revueltas de tribus caldeas, en conjunto con el empuje de los medas, ocasionaron que el Imperio asirio terminara para dejar nuevamente a Mesopotamia en manos de los caldeos de Babilonia, al mando del rey Nabucodonosor II. En esta forma se mantuvo el imperio hasta que en el año 539 a. C. el rey persa Ciro, conquistó Babilonia y de allí expandió su poder a toda Mesopotamia.
La religión de Mesopotamia era politeísta, cada ciudad solía tener sus propios dioses pero había deidades comunes en la región.
Egipto
El Antiguo Egipto se ubicaba en una zona privilegiada al norte de África, en la que el Nilo bañaba las áridas tierras del Sahara y favorecía la fertilidad del suelo lo que permitió que sus primeros habitantes comenzaran a cultivarlos hacia el 5000 a. C. En esa época el valle de Egipto se encontraba dividido por dos reinos: Alto y Bajo Egipto.
Hacia el año 3100 a. C. los reinos de Egipto fueron unificados según la leyenda por el rey Menes. A partir de esta época se formó el Imperio Antiguo que se encontraba al mando de los primeros faraones y cuya capital se localizaba en Menfis.
Durante el Imperio Antiguo se realizaron la construcción de las pirámides de Gizeh.
Debido al debilitamiento del poder del faraón, el Imperio Antiguo desapareció hacia el 2160 a. C. Posteriormente, en el 2040 a. C. el país fue reunificado por Mentuhotep II quien fundó el Imperio Medio cuya capital se localizaba en Tebas. De esta forma los faraones volvieron a tener el control hasta la invasión de los hicsos.
Uno de los períodos más importantes del Antiguo Egipto fue el del Imperio Nuevo, que comenzó con una serie de faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III que lograron liberar al país del poder de los hicsos.
El final de la época imperial del Antiguo Egipto se sitúa en el 525 a. C. cuando Cambises II, rey de Persia, invade a Egipto.
Los egipcios creían en la vida después de la muerte y se preparaban para ese momento. Las momias son un ejemplo de ello.
Cultura del Valle Indo
Se trató de una civilización localizada en el valle del Indo (en los actuales territorios de Afganistán Pakistán e India) que se desarrolló en el período de 3300 – 1300 a. C. Dependía de dicho río que inundaba las tierras todos los años y depositaba sedimentos fértiles que posteriormente serían aprovechados para el cultivo.
La riqueza agrícola en torno al Indo, permitió que se desarrollara una compleja civilización urbana similar a la evidenciada en Mesopotamia y en Egipto.
Los principales alimentos cultivados en la Cultura del Valle Indo eran el trigo y la cebada aunque también se cultivaba una gran variedad de vegetales.
Civilización fluvial china
China es atravesada por dos grandes ríos procedentes de las montañas del Tíbet: el río Huang-Ho (río amarillo) y el Yang Tse (río azul) los cuales formaron parte importante de las sociedades más antiguas.
La primera dinastía de la que se tiene registro fue la dinastía Shang y a través de la cual la civilización china logró un gran nivel de desarrollo en el valle del río Huang-Ho. Durante esta época, se trabajaba el bronce, la alfarería y se tejía la seda. El sistema de escritura estaba conformado por 3.000 símbolos de los que únicamente se han logrado descifrar 1.000 hasta el momento.
Uno de los principales cultivos de esta civilización era el arroz.
La sociedad estaba claramente dividida en dos grupos formados por la nobleza y la plebe, los cuales se encontraban bajo el poder del rey que también hacía de sumo sacerdote. La dinastía Shang llegó a su fin hacia el año 1000 a. C. cuando el pueblo Chou acaba asumió el poder.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por la ONU en 1948, define los derechos básicos del hombre, sin distinción de raza, sexo, lengua, religión o política.
Este documento, firmado en París el 10 de diciembre de 1948, fue aprobado producto de una votación entre 58 países, con 48 votos a favor, 8 abstenciones y 2 ausentes:
Países a favor: Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China (Taiwán), Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela.
La declaración fue firmada en la sede de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Artículos
La Declaración incluía los 30 artículos que se detallan a continuación:
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las personas nacemos y debemos morir libres.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, apresado ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Todos los seres humanos tienen derecho a elegir su religión, sin importar su nacionalidad.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas, que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación para sus hijos.
La educación fue uno de los principales temas de la Declaración de los Derechos Humanos.
Artículo 27
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Los censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.
Ecuador
La República del Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. El país también incluye las Islas Galápagos en el Pacífico.
El último censo oficial que registró la población de Ecuador ocurrió en el 2010 y mostró que había 14.483.499 personas; luego se realizó un estimado de 16,62 millones para el 2017.
El país tiene una densidad de población de 59 personas por kilómetro cuadrado.
La mayor concentración de ecuatorianos habita en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con una población de 2.350.915 y la ciudad capital de Quito con 2.239.191 según los datos del censo de 2010.
Ecuador tiene una población muy diversa étnicamente. La mayoría de los grupos étnicos descienden de los colonos españoles y de los pueblos originarios de América, ya que la mezcla de estos dos grupos creó la categoría mestiza. Hasta el 2014, el grupo étnico más grande seguía ocupado por los mestizos, descendientes de colonos españoles e indígenas, que constituyen el 71,9 % de la población.
Los amerindios representan casi el 7 % de la población, mientras que los afroecuatorianos, descendientes de esclavos negros representan el 7 % de la población; por su parte, los blancos de ascendencia europea constituyen el 12 % de la población.
Los mestizos son el grupo más grande que ocupa el territorio ecuatoriano.
Se estima que de 2 a 3 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, pero el aumento del desempleo en los principales países receptores como España, Estados Unidos e Italia, ha frenado la emigración y aumenta la probabilidad de que regresen a su país de origen. Ecuador tiene una población inmigrante pequeña pero creciente y es el principal receptor de refugiados de América Latina.
Argentina
Este país se encuentra en el sureste de América del Sur, limita con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, el océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake.
¿Sabías qué...?
Las ciudades más grandes de Latinoamérica son Sao Paulo, Brasil con 21 millones de habitantes, Buenos Aires, Argentina con 13,6 millones y Río de Janeiro, Brasil con 12,2 millones.
El último censo realizado fue en el 2010 donde se publicó que contaba con 40,1 millones de habitantes. A pesar de ser un país grande, tiene una densidad de población bastante baja de sólo 14 personas por kilómetro cuadrado.
Para el 2017 se estimó una población de 44,27 millones de personas en Argentina.
La capital y la ciudad más grande del país es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la segunda área metropolitana más grande de América del Sur.
Argentina es un país muy diverso de inmigrantes, por lo que los argentinos a menudo lo llaman “el crisol de razas”. Entre los siglos 18 y 19, este país recibió más de 6,6 millones de inmigrantes.
La mayoría de los argentinos descienden de varios grupos étnicos europeos, con más del 55 % de origen italiano. El segundo origen étnico más común es el español; alrededor del 17 % tiene orígenes franceses y aproximadamente el 8 % desciende de inmigrantes alemanes. Argentina tiene hoy una gran población árabe, la mayoría de los cuales son de Siria y el Líbano. También hay alrededor de 180.000 asiáticos, principalmente de origen chino y coreano.
El gobierno argentino estima que hay 750.000 residentes sin documentos oficiales, muchos de los cuales inmigraron de Paraguay, Perú y Bolivia.
Argentina tiene una proporción bastante alta de personas mayores de 65 años, que representan casi el 11 % de la población. Alrededor del 26 % de la población tiene menos de 15 años, que es ligeramente inferior al promedio mundial.
Venezuela
Situado en la costa norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más grandes del continente. Posee una trayectoria censal de gran relevancia desde el año 1873, cuando se celebró el primer censo poblacional con la cifra de 1.732.411 habitantes.
El último censo oficial fue en el 2011 donde se determinó que la población de Venezuela era de 23.054.985; sin embargo, un cálculo de la CIA del mismo año colocó los números en 27.150.095. Al darle confiabiabilidad a estos datos se pudo estimar que la población de Venezuela en el 2017 sería de 31,98 millones de habitantes.
Venezuela cuenta con una superficie total de 916.445 kilómetros cuadrados, pero está relativamente poco poblada, lo que se debe en parte a un paisaje montañoso en algunas áreas. En general, hay un promedio de 33,8 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra.
El World Factbook de la CIA produjo un conjunto de estadísticas basadas en su propia estimación de julio de 2011 que sitúa a la población de Venezuela en 27.635.743.
La población de Venezuela representa el 0,42 % de la población total del mundo, es decir que una de cada 238 personas en el planeta es residente de Venezuela.
México
La Ciudad de México es la capital de México y la sede de los poderes federales de la Unión Mexicana; también es el Distrito Federal, que es una entidad federal dentro del país que no es en realidad ninguno de los 31 estados, sino que pertenece a la federación en su conjunto.
El censo de 2010 utilizó tanto una forma corta como una larga de encuesta. La forma larga se usó para 2,9 millones de hogares lo que representa el 10 % de la población total. Se recopilaron datos como bienes del hogar, empleo, seguridad alimentaria, educación, migración, uso de la atención médica e historias de nacimiento. En este censo la población total era de 8,851 millones de habitantes y se llegó a estimar la cifra de 8.918.653 para el 2016.
La Ciudad de México tiene una larga y rica historia, es conocida como uno de los centros financieros más grandes del continente y la ciudad de habla hispana más grande del mundo.
En 1921, el censo mostraba que más del 54 % de la población de la ciudad era mestiza, el 23 % era europea y casi el 19 % era indígena. La Ciudad de México es hoy el hogar de un gran número de inmigrantes y expatriados de Canadá, Estados Unidos, América del Sur, América Central, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio.
Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han demostrado que el número de extranjeros en el país ha crecido un 95 % en la última década, la mayoría de los cuales provienen de Estados Unidos.
La población actual de México es de 129.810.731 según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas.
Perú
La República del Perú se encuentra en el oeste de América del Sur; tiene una larga historia de culturas, incluidas algunas de las más antiguas del mundo. La ley en Perú requiere que el Gobierno realice un censo cada diez años. En total, se han realizado 11 censos en Perú desde el primero en 1836.
Polémica en Perú
El último censo de Perú en el 2007 se llevó a cabo debido a las polémicas imprecisiones en el censo del 2005. El hacer que todos los habitantes se quedaran en casa el día del censo y que la mayoría de las empresas cerraran le costó al país hasta 250 millones de dólares.
El último censo oficial en Perú se llevó a cabo en el 2007 debido a imprecisiones en el censo de 2005; en este se determinó que la población aumentó de 22.639.443 en el año 1993 a 28.220.764 habitantes.
En 2006, en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos se autoidentificaron como mestizos 59,5 %, quechuas 22,7 %, aymará 2,7 %, amazónicos 1,8 %, negros o mulatos 1,6 %, blancos 4,9 % y otros 6,7 %.
Hoy en día, la población de este país es multiétnica y para el 2017 se estimó una cifra de 32,17 millones de personas. Del total de la población peruana, el 50,1 % son hombres y el 49,9 % son mujeres.
El censo que se realizó en Perú para intentar clasificar su población por etnia ocurrió en 1940.
La ciudad más grande de Perú es su capital, Lima. Es el hogar de más de 8 millones de habitantes, que representa una cuarta parte de la población.
Chile
La República de Chile es un país de América del Sur con una franja de tierra larga pero estrecha que se encuentra entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y cuenta con una superficie total de 756.096 kilómetros cuadrados.
El último censo oficial se realizó en el 2002, que situó a la población en 15,1 millones. Se estima que la población de Chile creció en el 2017 a 18,05 millones de habitantes; la sociedad chilena ha crecido constantemente en los últimos 60 años y ahora representa el 0,25 % de la población mundial.
Una de cada 404 personas en la Tierra es residente de Chile.
Chile es ahora el sexto país más poblado de Sudamérica; también es uno de los más prósperos y estables de la región, líder en América Latina en ingresos per cápita, desarrollo humano, globalización y baja percepción de corrupción.
Este país sudamericano cuenta con una sociedad multiétnica. Un estudio genético realizado por la Universidad de Chile encontró que el promedio de la población chilena es de 35 % pueblos originarios y 64 % caucásicos.
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida para los chilenos fue la más alta en América del Sur en 2013.