Leyenda e historia

Las leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos. 

Leyenda Historia
Definición Es un relato sobre hazañas o hechos maravillosos que se difunde de manera oral. Es una de las Ciencias Sociales; se encarga de estudiar el pasado de una sociedad, un país o de la humanidad.
Contenido Mezcla hechos que verdaderamente sucedieron con elementos imaginarios. Separa los hechos realmente ocurridos de los hechos imaginarios, para lo cual se vale de rigurosos métodos de investigación.
Forma de conservación Depende de la memoria colectiva y de la transmisión oral, por lo cual existen diversas versiones de una misma leyenda. Nació con la invención de la escritura. Se conserva por escrito en multitud de libros y documentos.
Función social Servía para dar explicación a fenómenos naturales en la antigüedad. En el presente, nos proporcionan placer estético y entretenimiento. En una sociedad la historia permite conocer el pasado, comprender el presente y planificar el futuro.

Corrientes migratorias

Los desplazamientos territoriales del hombre han sido parte de su propia historia, siendo más visibles en determinados períodos. Han sido originados por diferentes factores de la naturaleza del espacio que habitan, aspectos económicos, políticos, sociales y religiosos, así como la formación de nuevos estados, naciones e imperios que con el pasar del tiempo han dado lugar a migraciones voluntarias o forzosas.

Crecimiento poblacional y demográfico de una región.

El hombre con el paso del tiempo ha generado un sinnúmero de desplazamientos y movilizaciones en base a las necesidades de subsistencia, dichas movilizaciones residen en el destino que se ha escogido para establecerse, múltiples son los factores que desencadenan la movilidad de un lugar o a otro. La inmigración es un acontecimiento tan antiguo como la historia, desde el primer momento que el hombre tuvo la necesidad de buscar mejores oportunidades y nivel de vida; esto iría incrementando la entrada a un país -o región- de personas que habían nacido o procedían de otro lugar y estos desplazamientos terminarían originando un cambio de residencia temporal o permanente.

Existen dos modalidades para describir los desplazamientos de un individuo: La primera es la emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región para dirigirse a otro (movilidad interna y externa). La movilidad de personas siempre ha existido, se ha incrementado durante los últimos años, es por ello que al analizar la distribución de la población a nivel mundial podemos notar que los individuos se establecen en lugares específicos, estos lugares muchas veces con el paso del tiempo y los efectos del desplazamiento de personas cambian su dinámica tanto de manera negativa como positiva esta se da inicio al estudio de la dinámica de las poblaciones, para poder encontrar respuestas que orienten y establezcan una explicación más completa del mundo y sus habitantes.

Ejemplo de una ciudad sobrepoblada, refiere al crecimiento abrupto de una región que no posee una extensión territorial amplia para una cantidad de habitantes mayor a la que puede albergar.

La movilización de las poblaciones no sólo la podemos ver reflejada en las estadísticas, aumento o disminución de la cantidad de habitantes por espacio físico (entorno que habitamos), también la podemos visualizar a través de la historia. Si observamos un mapa con la distribución de la población mundial antes y ahora, podemos notar que con el tiempo se modifica y a su vez evoluciona, esto se debe a las necesidades que desarrollan los individuos y la sociedad en general.

Sin embargo el hecho de que existan países más poblados que otros por medio de la inmigración no quiere decir que este no origine problemas en su distribución. Otro factor que influye para que se de la inmigración es la facilidad de acceso a las vías de transporte público, a mayor accesibilidad a los servicios públicos de calidad, de modo que las expectativas de vivir mejor aumentan y por ende la calidad de vida, las personas siempre están en búsqueda de un lugar que les proporcione seguridad, estabilidad económica, sustento y salud.

Formas de movilidad espacial

Las diferentes formas de movilidad espacial de las personas conforman una de las características más importantes de la sociedad en la actualidad. Para poder comprender las razones por las cuales un ser humano se traslada de un lugar a otro debemos conocer el concepto de movilidad poblacional (desplazamiento de la población por razones laborales, sociales y a nivel médico), muy similar a la definición de migración pero con el agravio de las circunstancias laborales. Además de ello, es importante destacar que existen múltiples conceptos, sin embargo la explicación más sencilla para el entendimiento de dicho proceso son los cambios que implica de forma permanente en el individuo, que van desde cambio de empleo, modo de vida y relaciones sociales.

Otra característica importante a resaltar es que estos cambios a medida que se hacen más notables reflejan una realidad, lo cual indica factores de movilización permanentes y no tan permanentes, los nuevos destinos y la diversificación de la actividad económica ha originado nuevos métodos para la cuantificación del proceso; a continuación un diagrama con las distintas formas y tipos de movilización en la actualidad.

Otras formas de movilidad de la población

CRITERIO TIPO
Ámbito de desplazamiento Nacional – Internacional
Decisión de migrar Voluntaria – Forzada
Duración Temporal – Definitiva o permanente
Grado de movilidad Alto (internacional) – Mediano (Nacional) – Bajo (sin movilidad alguna)
La evolución de la población en aumento tiene tendencia estadística positiva, de menor a mayor.

La movilidad interna y su evolución en el siglo XX

Cuando hacemos referencia a la movilidad interna nos referimos a los desplazamientos que realizan las personas en su propio territorio, es decir a nivel nacional. Las migraciones nacionales pueden ser temporales y en su mayoría definitivas, son el resultado del éxodo rural o campesino, se refiere a la emigración generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, esto incluye desplazamientos anuales o temporales, con la finalidad de progresar en el área académica y económica, aunque los factores ambientales y religiosos también intervienen como un factor de movilidad. Actividades como el turismo han influenciado de manera positiva a las movilizaciones, generando mayores ingresos en la producción nacional de cada país, con la finalidad de establecer condiciones laborales más viables para las personas que migran.

En el mundo hay zonas con mayor densidad poblacional que otras.

En cuanto a la migración internacional, resulta ser común el abandono de un país de origen para llegar a otro completamente diferente, puede ser una experiencia satisfactoria y a su vez no tan gratificante. Por citar un ejemplo: El caso de los mexicanos que deciden viajar a Estados Unidos sin documentos de identificación resulta ser una situación compleja debido a que las leyes migratorias de ese país no permiten el ingreso ilegal para luego establecerse como ciudadano de la localidad o región que habite. El ejemplo más representativo de la actividad es la movilidad cotidiana desde las áreas metropolitanas hacia las grandes ciudades, esto dentro de un mismo territorio.

Las migraciones internacionales en la actualidad

Las migraciones internacionales representan un alto porcentaje de movilidad de personas en el mundo, dejando atrás su país de origen, desde el punto de vista histórico se ha considerado este proceso de manera positiva porque contribuyó y contribuye al desarrollo sustentable de muchos países, al aportar nuevas formas y mecanismos económicos. Es importante acotar que desde otra perspectiva las migraciones son el resultado de un desequilibrio en los aspectos más importantes de un país (economía, política, sociedad, salud, educación, seguridad entre otros), lo genera mayores índices de pobreza, mortalidad, insalubridad y por ende disminución de la calidad de vida.

Frontera de Estados Unidos con México.

La Organización de las Naciones Unidas ve la inmigración como una estrategia lógica de los individuos que buscan mejorar los aspectos socio-económicos constantemente, lo cual indica grandes cambios en la demografía de sus países de procedencia.

El punto de partida de las movilizaciones internacionales se da a raíz del estallido de la Segunda Guerra Mundial se produjeron tres grandes movilizaciones, sobre todo de las zonas altas y bajas de Europa (Europa del este, Italia, Portugal y Alemania, Reino Unido y Francia en calidad de inmigrantes que prestaban servicios en el área de la construcción en su gran mayoría), en el continente americano se presentó una situación similar para ser más específicos en Estados Unidos iniciaron la contratación de trabajadores mexicanos en el área agrícola porque era más económico contratar mano de obra extranjera que nacional. Las movilizaciones en Europa se prolongaron hasta 1970, cuando la crisis petrolera dio inicio generando una pausa en las actividades económicas, buscando soluciones a la crisis la mano de obra extranjera era más rentable y por ende los costos se reducían.

Inmigrantes judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad los procesos migratorios se incrementan, siendo una de las razones por las cuales las sociedades contemporáneas han sufrido tantos cambios durante los últimos años, en particular en el aspecto económico. Los nuevos métodos como el capitalismo comercial, el dominio de las sociedades y los vínculos de los diferentes territorios han originado la consolidación de la globalización y creación de la pirámide en la ubicación gráfica de las poblaciones en crecimiento constante, el desplazamiento de miles de europeos hacia el continente americano y el nuevo sistema económico, a su vez esto forzó el desplazamiento de millones de africanos como mano de obra esclava.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se da inicio a los movimientos de masa debido al auge de la Revolución Industrial, como las oportunidades de trabajo eran mayores el desarrollo de los sistemas de transporte facilitó traslados a grandes distancias, a finales del siglo XIX aproximadamente un millón de personas abandonaron Europa, con destino a América Latina.

La inmigración anteriormente era aceptada incentivada por muchos países que servían de receptores, incluso llegaban a financiar planes de movilizaciones de poblaciones por medio de la red de transporte que se estaba ampliando de forma masiva en distintas regiones del continente americano, sin embargo a principios del siglo XX se empezó a restringir el ingreso de flujo migratorio, especialmente en el continente americano. Las migraciones son procesos de carácter permanente, las teorías que indica alza de algunos países en mano de obra más no en capital, teniendo como resultado salarios inferiores a lo establecido, condiciones laborales no favorables para el trabajador ni leyes que los amparen. Las movilizaciones han sido consideradas como factor importante en la evolución y transformación de las sociedades, dichos movimientos están vinculados al crecimiento de las economías del mundo moderno aunado a la globalización es allí donde inicia la contradicción entre las políticas orientadas a la eliminación de las barreras de los flujos económicos y la imposición de obstáculos a la entrada de personas a los países desarrollados.

Ejemplos de porcentajes de la economía por región en base a las migraciones.

La situación del inmigrante en algunos casos llega a ser muy dura, debido a que en muchos países son catalogados como ciudadanos de segunda, y en la mayoría de los casos las oportunidades en el campo laboral son poco alentadoras trabajos pesados, actividades que las personas de la localidad no quieran realizar, es allí donde vemos de forma muy notoria a través del rechazo al extranjero (xenofobia), la discriminación se puede hacer aún más notoria de forma violenta, sea por la apariencia física o por su lugar de procedencia.

El inmigrante sufre una serie de situaciones a nivel emocional como lo es el desarraigo, modos de vida, comportamiento y idioma, debe adaptarse a un entorno completamente diferente al suyo, siendo un proceso readaptación complejo que viene acompañado de diversas modalidades de acuerdo al país o región que se amerite migrar. La incorporación de los migrantes puede presentar diversas modalidades tales como:

Diversas modalidades de incorporación migratoria

  • Asimilación: El migrante debe adaptarse a las condiciones de la nueva sociedad. Adaptar sus costumbres, valores y modos de vida al territorio que habita.
  • Integración: Debe existir una socialización positiva y permanente entre el migrante y la sociedad receptora.
  • Multiculturalismo: Los inmigrantes son considerados comunidades étnicas minoritarias, a las cuales se les permite mantener sus costumbres y tradiciones. Sin embargo la exclusión forma parte de esta diversidad de procesos por los cuáles debe atravesar el migrante, se da por períodos tanto cortos como prolongados.
¿Sabías qué...?
La difusión del socialismo, el anarquismo y la creación de sindicatos en Argentina fue gracias a los inmigrantes formados políticamente.

Con respecto a la figura de porcentajes de la economía por región en base a las migraciones, podemos destacar otro aspecto fundamental debido al flujo migratorio las remesas o transferencias monetarias provenientes de salarios o ahorros que los migrantes realizan de forma individual hacía sus países de origen con el objetivo de proveer la manutención de sus familiares, o bien el pago de servicios o gastos que generen los beneficiarios. Dichas transferencias adquieren diferentes modalidades que abarcan desde los giros o depósitos de dinero por medio de empresas especializadas o el envío de efectivo, compras por internet entre otras, con la finalidad de aprovechar los ahorros generados en el exterior como los mencionados anteriormente son producto de múltiples causas, la certeza de porqué las migraciones muchas veces se ven forzadas es debido a la poca estabilidad de sus países de origen, conflictos de índole político, geográfico y sobre todo monetario llevan a los ciudadanos a escoger destinos considerados como la mejor opción o salidas a los problemas permanentes en sus países, el problema radica en que muchos procesos migratorios no son satisfactorios, la mayoría de las veces debido a que los desplazamientos provenientes de procesos como dictaduras, guerras y crisis naturales obligan a las personas a huir sin ningún rumbo o destino en particular.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se distinguen dos teorías de los desplazados por conflictos políticos catástrofes naturales y desplazamientos por desarrollo de la infraestructura, lo cierto es que la migración se ha vuelto un proceso a nivel mundial y con el paso del tiempo se sigue consolidado con el nacimiento de las sociedades jóvenes y el auge de la economía un objetivo un país que potencie las oportunidades de vida y desarrollo en todo ámbito.

Zona en guerra.

El sistema feudal

El sistema feudal es la organización social, política y económica basada en los feudos que se extendió por Europa tras la caída del Imperio romano de occidente y que predominó en los siglos IX-XV.

En los primeros siglos de la Edad Media, Constantinopla era el centro de la economía mediterránea. En el siglo VIII, el núcleo del Mediterráneo oriental se trasladó a las ciudades musulmanas de Damasco, primero, y Bagdad, después, mientras que la economía occidental se orientaba hacia un reforzamiento de los contactos con los germanos del norte. Dado que escaseaba el dinero y la agricultura era pobre, la ganadería constituía la principal fuente de riqueza.

La base de la nueva estructura económica fue el latifundio, laico o eclesiástico. Los pequeños propietarios cedían sus tierras a cambio de protección, lo cual solía comportar la pérdida de su libertad. Así aparecieron los siervos, que constituían la gran masa de la población campesina y estaban sujetos a las cargas y las reglas que les imponía el señor. De éstas, las dos más características eran la capitación, impuesto personal, y el formariage, prohibición de contraer matrimonio sin el permiso señorial. Más tarde, se les consideró también adscritos al predio en que trabajaban. Esta categoría servil estaba compuesta por los pequeños propietarios libres, los antiguos colonos y los esclavos.

Los villanos pagaban al señor un censo o renta fija por la tierra que cultivaban bajo contrato. En teoría eran libres, aunque estaban sujetos a muchas de las prestaciones de trabajo, monetarias o en especie de los anteriores. La nobleza constituía la cima de la pirámide jerárquica de la sociedad. Por encima de ella sólo se hallaba, aunque a menudo sólo fuera nominalmente, el rey.

Se les llamaba ‘siervos’ a los campesinos sujetos a las tierras en las que trabajaban. No podían desplazarse de la misma y la gran parte de su cosecha iba a parar a las manos del señor feudal

Evolución del feudalismo

A lo largo del siglo IX, el sistema de relaciones feudales empezó a evolucionar y a extenderse a todas las capas sociales. La debilidad progresiva del poder central facilitó la adquisición de prerrogativas por parte de los señores y vasallos y los beneficios tendieron a convertirse en bienes hereditarios. Los condes dividieron el honor o alodio, en tenencias, repartiéndolas entre sus vasallos. Y éstos, convertidos a su vez en señores, pudieron procurarse sus propios vasallos concediéndoles en feudo una parte de sus tenencias.

Los reyes o las personas con mayor poder (señores feudales) eran los dueños de las tierras y se quedaban con la mayor parte de su producción

Señores y vasallos

Desde los tiempos merovingios, los pequeños propietarios (hombres libres) buscaron la protección de un señor feudal poderoso. De este modo, y gracias al juramento de fidelidad en el que le ofrecían sus servicios, se convertían en sus vasallos, a cambio de lo cual el señor los ponía bajo su protección y les otorgaba un feudo o beneficio (homenaje). Los vasallos reales, hombres libres, debían servir ante todo como caballeros en las huestes del señor, aunque además solían prestar servicios administrativos y judiciales. Era costumbre que algunos vasallos prestaran servicios domésticos y el incumplimiento de este uso podía acarrearles la reducción a la esclavitud. El señor quedaba obligado a proteger y mantener a sus vasallos, hacerles justicia y garantizar la integridad de los bienes que les cedía en feudo.

Hundimiento del sistema feudal

La multiplicación de relaciones entre señores feudales y vasallos modificó sus respectivas obligaciones y a la larga originó el hundimiento del sistema feudal. El deseo de poseer más beneficios llevó a algunos a hacerse vasallos de varios señores y a subinfeudar luego las tierras conseguidas. El establecimiento de vasallos en los lugares donde se requería mayor vigilancia fue una de las consecuencias más importantes del feudalismo, contribuyó a la expansión del sistema y significó la aparición de variantes o peculiaridades locales. A partir del siglo XI, el sistema feudal empezó a desintegrarse.

Censos demográficos

Los censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.

Ecuador

La República del Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. El país también incluye las Islas Galápagos en el Pacífico.

El último censo oficial que registró la población de Ecuador ocurrió en el 2010 y mostró que había 14.483.499 personas; luego se realizó un estimado de 16,62 millones para el 2017.

El país tiene una densidad de población de 59 personas por kilómetro cuadrado.

La mayor concentración de ecuatorianos habita en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con una población de 2.350.915 y la ciudad capital de Quito con 2.239.191 según los datos del censo de 2010.

Ecuador tiene una población muy diversa étnicamente. La mayoría de los grupos étnicos descienden de los colonos españoles y de los pueblos originarios de América, ya que la mezcla de estos dos grupos creó la categoría mestiza. Hasta el 2014, el grupo étnico más grande seguía ocupado por los mestizos, descendientes de colonos españoles e indígenas, que constituyen el 71,9 % de la población.

Los amerindios representan casi el 7 % de la población, mientras que los afroecuatorianos, descendientes de esclavos negros representan el 7 % de la población; por su parte, los blancos de ascendencia europea constituyen el 12 % de la población.

Los mestizos son el grupo más grande que ocupa el territorio ecuatoriano.

Se estima que de 2 a 3 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, pero el aumento del desempleo en los principales países receptores como España, Estados Unidos e Italia, ha frenado la emigración y aumenta la probabilidad de que regresen a su país de origen. Ecuador tiene una población inmigrante pequeña pero creciente y es el principal receptor de refugiados de América Latina.

Argentina

Este país se encuentra en el sureste de América del Sur, limita con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, el océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake.

¿Sabías qué...?
Las ciudades más grandes de Latinoamérica son Sao Paulo, Brasil con 21 millones de habitantes, Buenos Aires, Argentina con 13,6 millones y Río de Janeiro, Brasil con 12,2 millones.

El último censo realizado fue en el 2010 donde se publicó que contaba con 40,1 millones de habitantes. A pesar de ser un país grande, tiene una densidad de población bastante baja de sólo 14 personas por kilómetro cuadrado.

Para el 2017 se estimó una población de 44,27 millones de personas en Argentina.

La capital y la ciudad más grande del país es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la segunda área metropolitana más grande de América del Sur.

Argentina es un país muy diverso de inmigrantes, por lo que los argentinos a menudo lo llaman “el crisol de razas”. Entre los siglos 18 y 19, este país recibió más de 6,6 millones de inmigrantes.

La mayoría de los argentinos descienden de varios grupos étnicos europeos, con más del 55 % de origen italiano. El segundo origen étnico más común es el español; alrededor del 17 % tiene orígenes franceses y aproximadamente el 8 % desciende de inmigrantes alemanes. Argentina tiene hoy una gran población árabe, la mayoría de los cuales son de Siria y el Líbano. También hay alrededor de 180.000 asiáticos, principalmente de origen chino y coreano.

El gobierno argentino estima que hay 750.000 residentes sin documentos oficiales, muchos de los cuales inmigraron de Paraguay, Perú y Bolivia.

Argentina tiene una proporción bastante alta de personas mayores de 65 años, que representan casi el 11 % de la población. Alrededor del 26 % de la población tiene menos de 15 años, que es ligeramente inferior al promedio mundial.

Venezuela

Situado en la costa norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más grandes del continente. Posee una trayectoria censal de gran relevancia desde el año 1873, cuando se celebró el primer censo poblacional con la cifra de 1.732.411 habitantes.

El último censo oficial fue en el 2011 donde se determinó que la población de Venezuela era de 23.054.985; sin embargo, un cálculo de la CIA del mismo año colocó los números en 27.150.095. Al darle confiabiabilidad a estos datos se pudo estimar que la población de Venezuela en el 2017 sería de 31,98 millones de habitantes.

Venezuela cuenta con una superficie total de 916.445 kilómetros cuadrados, pero está relativamente poco poblada, lo que se debe en parte a un paisaje montañoso en algunas áreas. En general, hay un promedio de 33,8 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra.

El World Factbook de la CIA produjo un conjunto de estadísticas basadas en su propia estimación de julio de 2011 que sitúa a la población de Venezuela en 27.635.743.

La población de Venezuela representa el 0,42 % de la población total del mundo, es decir que una de cada 238 personas en el planeta es residente de Venezuela.

México

La Ciudad de México es la capital de México y la sede de los poderes federales de la Unión Mexicana; también es el Distrito Federal, que es una entidad federal dentro del país que no es en realidad ninguno de los 31 estados, sino que pertenece a la federación en su conjunto.

El censo de 2010 utilizó tanto una forma corta como una larga de encuesta. La forma larga se usó para 2,9 millones de hogares lo que representa el 10 % de la población total. Se recopilaron datos como bienes del hogar, empleo, seguridad alimentaria, educación, migración, uso de la atención médica e historias de nacimiento. En este censo la población total era de 8,851 millones de habitantes y se llegó a estimar la cifra de 8.918.653 para el 2016.

La Ciudad de México tiene una larga y rica historia, es conocida como uno de los centros financieros más grandes del continente y la ciudad de habla hispana más grande del mundo.

En 1921, el censo mostraba que más del 54 % de la población de la ciudad era mestiza, el 23 % era europea y casi el 19 % era indígena. La Ciudad de México es hoy el hogar de un gran número de inmigrantes y expatriados de Canadá, Estados Unidos, América del Sur, América Central, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio.

Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han demostrado que el número de extranjeros en el país ha crecido un 95 % en la última década, la mayoría de los cuales provienen de Estados Unidos.

La población actual de México es de 129.810.731 según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas.

Perú

La República del Perú se encuentra en el oeste de América del Sur; tiene una larga historia de culturas, incluidas algunas de las más antiguas del mundo. La ley en Perú requiere que el Gobierno realice un censo cada diez años. En total, se han realizado 11 censos en Perú desde el primero en 1836.

Polémica en Perú

El último censo de Perú en el 2007 se llevó a cabo debido a las polémicas imprecisiones en el censo del 2005. El hacer que todos los habitantes se quedaran en casa el día del censo y que la mayoría de las empresas cerraran le costó al país hasta 250 millones de dólares.

El último censo oficial en Perú se llevó a cabo en el 2007 debido a imprecisiones en el censo de 2005; en este se determinó que la población aumentó de 22.639.443 en el año 1993 a 28.220.764 habitantes.

En 2006, en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos se autoidentificaron como mestizos 59,5 %, quechuas 22,7 %, aymará 2,7 %, amazónicos 1,8 %, negros o mulatos 1,6 %, blancos 4,9 % y otros 6,7 %.

Hoy en día, la población de este país es multiétnica y para el 2017 se estimó una cifra de 32,17 millones de personas. Del total de la población peruana, el 50,1 % son hombres y el 49,9 % son mujeres.

El censo que se realizó en Perú para intentar clasificar su población por etnia ocurrió en 1940.

La ciudad más grande de Perú es su capital, Lima. Es el hogar de más de 8 millones de habitantes, que representa una cuarta parte de la población.

Chile

La República de Chile es un país de América del Sur con una franja de tierra larga pero estrecha que se encuentra entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y cuenta con una superficie total de 756.096 kilómetros cuadrados.

El último censo oficial se realizó en el 2002, que situó a la población en 15,1 millones. Se estima que la población de Chile creció en el 2017 a 18,05 millones de habitantes; la sociedad chilena ha crecido constantemente en los últimos 60 años y ahora representa el 0,25 % de la población mundial.

Una de cada 404 personas en la Tierra es residente de Chile.

Chile es ahora el sexto país más poblado de Sudamérica; también es uno de los más prósperos y estables de la región, líder en América Latina en ingresos per cápita, desarrollo humano, globalización y baja percepción de corrupción.

Este país sudamericano cuenta con una sociedad multiétnica. Un estudio genético realizado por la Universidad de Chile encontró que el promedio de la población chilena es de 35 % pueblos originarios y 64 % caucásicos.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida para los chilenos fue la más alta en América del Sur en 2013.

Movimientos independentistas en América Latina

Anteriormente la mayor parte de los países latinoamericanos eran colonias de la corona española. Con el paso del tiempo, una serie de factores políticos, sociales y culturales fueron responsables de la aparición de movimientos independentistas en épocas casi simultáneas. Dichos movimientos fueron la base para declarar la independencia del poder español.

Colonización de América

La llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas en 1942 abrió las puertas al colonialismo de un nuevo continente: América. Inicialmente, dicha colonización fue inaugurada por varios imperios especialmente el español, sin embargo; también participaron muchos otros como el portugués, británico y francés, entre otros.

Alrededor de 400 años los europeos explotaron la riqueza mineral del continente americano. El oro y la plata fueron algunos de los minerales codiciados por ellos.

Gran parte de los pueblos originarios que habían poblado el continente americano miles de años antes que los europeos fueron desplazados y masacrados, tanto por armas como por enfermedades que no conocían como la viruela.

La colonización española estuvo caracterizada por la conquista de enormes territorios, tanto insulares como continentales. Grandes civilizaciones antiguas como los aztecas y los incas cayeron bajo su poderío bélico sofisticado. Desde ese momento las colonias españolas estuvieron divididas en dos grandes virreinatos: el de Nueva España y el del Perú, con sus capitales en Ciudad de México y Lima respectivamente. Posteriormente otros Virreinatos como el de Nueva Granada y el de Río de la Plata fueron creados.

Algunas regiones como la Patagonia, la Amazonía y la parte norte de los desiertos mesoamericanos no fueron completamente controlados por los españoles.

Creación de ciudades

Con la conquista de nuevos territorios por parte del Imperio español, se logró un aumento en de la actividad agrícola, minera y comercial de la zona. Esto conllevó a la creación de ciudades y puertos comerciales. La población americana creció en una sociedad marcada por el mestizaje y la diferencia entre clases sociales.

A la sombra de la esclavitud

Mano de obra barata y gran resistencia física, fueron las razones que llevaron a los europeos a emplear esclavos de origen africano en sus actividades agrícolas, mineras y domésticas. Millones de mujeres y hombres fueron arrancados de sus tierras y posesiones en África para trabaja bajo la fuerza como esclavos en América. Las condiciones en las que eran tratados eran infrahumanas y sus amos no los consideraban como seres humanos sino como objetos que podían comprar o vender. Por esta razón, los esclavos estaban en lo más bajo de la sociedad y su condición se trasmitía a sus descendientes.

El comercio de esclavo constituyó una actividad lucrativa durante la época colonial.

América en el siglo XIX

Cuatro siglos pasaron desde su conquista pero muchas cosas habían cambiado en la aún creciente América colonial. Una de sus características más resaltantes eran las diferencias sociales, por un lado se encontraban los blancos peninsulares y por otro los criollos. Los peninsulares se diferenciaban de estos últimos porque habían nacido en Europa mientras que los segundos lo hicieron en América.

Los peninsulares y criollos concentraban la mayoría de la riqueza y formaban parte de la aristocracia de ese entonces.

El grupo que seguía lo conformaban los blancos miembros de sectores medios de la sociedad como artesanos y comerciantes que aunque contaban con ciertos derechos no cumplían ningún papel en el gobierno.

Posteriormente, se ubicaban los indígenas y mestizos que aunque no eran considerados como esclavos eran confinados en tareas simples y vivían en condiciones de pobreza.

En la parte más baja de las clases sociales estaban los esclavos, un grupo altamente discriminado y sometido al maltrato por sus amos. No gozaban de ningún derecho y su trabajo no era remunerado económicamente.

Movimientos independentistas

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX surgieron una serie de movimientos independentistas a lo largo las colonias españolas en América. Estos movimientos fueron consecuencia de un proceso que se había gestado desde hace mucho tiempo y se veía reflejado en las diferencias sociales que estaba sometido el pueblo.

En el ámbito económico, las colonias recibían los impuestos más altos y empobrecían a los más vulnerables mientras los privilegiados se enriquecían. De igual forma, el sistema político de los virreinatos era deficiente. Las autoridades de las capitanías generales y gobernaciones no se enfocaban en resolver los crecientes problemas de la sociedad.

El descontento popular fue un caldo de cultivo que sirvió de motivación al pueblo en luchas posteriores de las guerras de independencias llevadas a cabo en distintas regiones de América casi simultáneamente.

Causa de los movimientos independentistas

Fueron diversos factores que influyeron en la aparición de los movimientos independentistas en Latinoamérica que fueron tanto de origen externo como interno y que obedecieron a ámbitos políticos, económicos, culturales y educativos de cada región

Factor

Causas externas

Causas internas

Político La independencia de Estados Unidos y sus leyes que consideraban la igualdad y la libertad, la seguridad y la fraternidad, sirvieron de motivación para los movimientos independentistas en Latinoamérica. Aumento de las aspiraciones políticas de los criollos.
Social La invasión de la Península Ibérica por parte de Napoleón. En ese momento la autoridad del absolutismo español quedó debilitada para siempre. Desequilibrio en la distribución de poder político entre criollos y peninsulares. En la época el poder residía en estos últimos y fomento una rivalidad entre ambas clases sociales.
Económico La Revolución Industrial había triunfado en Inglaterra, de esta manera, el trabajo artesanal fue reemplazado por el sistema maquinista. Por esta razón las potencias industriales competían por los mercados de materias prima que en la mayoría de los casos eran colonias españolas. Esta es la causa por la que países como Inglaterra apoyaban la causa independentista. Sometimiento de los americanos españoles al monopolio comercial español que los obligaba a pagar altos impuestos y comercializar con quien la corona dispusiera.
Cultural Influencias filosóficas de las ideas independentistas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire. La aplicación de las Reformas Borbónicas que marcaron una serie de estructuras políticas desiguales que causaron descontento popular.
Educativo El alto nivel educativo de los criollos se encontraba a la par del de los peninsulares.
La independencia de los Estados Unidos sirvió de ejemplo para la causa emancipadora.

Criollos vs. peninsulares

El descontento que sentían los criollos frente a los peninsulares era evidente. Por ejemplo, sólo estos últimos podían aspirar cargos políticos importantes y gozaban de mayores privilegios. Por esta razón, fueron los criollos quienes impulsaron una serie de movimientos donde se aliaron con indígenas, esclavos y mestizos para luchar en las posteriores guerras independentistas.

Los liberales eran el ejército que buscaba la emancipación del poder español y los reales eran quienes defendían la corona y sus intereses.

Distribución de poderes en Argentina

Constitucionalmente la República Argentina adopta la forma de un gobierno de democracia representativa, republicana y federal. Dentro de este marco político, el gobierno nacional se encuentra normado por tres poderes principales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Marco constitucional

Todas las actividades legislativas, ejecutivas y judiciales de la República Argentina se encuentran especificadas dentro de la Constitución al igual que la distribución poderes que se describe a partir la Segunda parte de la misma referida a las “Autoridades de la Nación”. De esta forma se establece que:

  • El Congreso será investido del poder legislativo de la nación, está compuesto de dos Cámaras, una de diputados y otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires (Art. 44).
  • El poder ejecutivo de la nación es desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación Argentina” (Art. 87).
  • El poder judicial de la nación es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la nación (Art. 108).

Poder legislativo nacional

Es bicameral debido a que se encuentra formado por la Cámara de Diputados y el Senado. La primera incluye a los representantes directos de la población que se eligen para un período de cuatro años y se renueva la mitad de sus miembros cada dos años. En total, 257 miembros conforman a la Cámara de diputados.

Los diputados pueden ser reelegidos indefinidamente.

Número de habitantes vs. número de diputados

La cantidad de diputados por provincia se encuentra determinada por el número de habitantes. En el Artículo 45 de la Constitución se establece que por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baja de dieciséis mil quinientos, se establecerá un diputado. De manera que de acuerdo al último censo que se haya realizado en el país, el Congreso podrá realizar arreglos en la configuración del número de diputados que podrá aumentar pero nunca disminuir de su número anterior.

El pueblo elige a sus diputados a través de elecciones directas.

Por otro lado, el Senado está conformado por los senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. La Constitución establece que ésta Cámara estará compuesta por tres senadores por cada provincia y tres senadores por la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales corresponderá dos bancadas al partido político que obtenga mayoría de votos y la bancada restante al partido que le siga en número de votos. El periodo de mando de los senadores es de seis años y pueden reelegirse indefinidamente. Sin embargo, el Senado renueva la tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

El cargo de presidente del Senado lo desempeña el vicepresidente de la nación aunque sólo podrá votar en caso de empate.

Poder ejecutivo nacional

Lo desempeña el Presidente de Argentina, el cual es elegido de manera conjunta con el vicepresidente. En caso de muerte, destitución, renuncia u otra razón que imposibilite la continuidad del presidente en su cargo, sus funciones serán desempeñadas por el vicepresidente.

El período de ejercicio del presidente y vicepresidente es de cuatro años con opción a reelección o sucesión únicamente por un período consecutivo. En caso de haberse reelegido o sucedido recíprocamente, no podrán ser elegidos para ninguno de ambos cargos hasta después del intervalo de un período.

La Constitución establece que tanto el presidente como vicepresidente de la nación se eligen de forma directa por el pueblo en una doble vuelta.

Funciones del presidente

De acuerdo al Artículo 99 de la Constitución, algunas de las funciones del presidente de la nación son:

  • Jefe supremo de la nación, jefe del gobierno y responsable de la administración nacional.
  • Expedición de instrucciones y reglamentos para la ejecución de las leyes de la nación.
  • Participación en la formación de leyes con arreglo a la Constitución.
  • Nombramiento de magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros.
  • Nombramiento y remoción de embajadores, ministros de su despacho, agentes consulares, etc.
  • Se desempeña como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
La Casa Rosada es la sede del poder ejecutivo.

Poder judicial nacional

El poder judicial se encarga de administrar la justicia en el país y está encabezado por una Corte Suprema de Justicia y por el resto de los tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la nación.

La Corte Suprema de Justicia está formada por jueces nombrados por el presidente con el acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayoría de dos tercios de los votos.

Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la nación permanecerán en sus puestos mientras dure su buena conducta. Como requisito para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia se debe ser abogado de la nación con mínimo 8 años de ejercicio y tener las cualidades requeridas enmarcadas en la ley.

El Palacio de Justicia de la nación, es la sede donde realiza las sesiones la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina.

Tipos de sociedades

Aristóteles dijo que “el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo” y según las investigaciones arqueológicas esta característica “social” permitió a los seres humanos llegar a dónde están. Sin embargo, al estudiar detenidamente las diferentes formas en las que se organizan, se pueden observar diferencias entre las sociedades.

¿Qué es una sociedad?

Es la agrupación de individuos que tienen características en común que se encuentran enmarcadas en un mismo contexto cultural, geográfico, político, religioso, etc. Las sociedades humanas se caracterizan por la interrelación entre los individuos, esto hace que se origine una identidad y un sentido de pertenencia, de manera que favorece la unificación del grupo.

El conjunto de seres humanos que comparten una cultura y trabajan de manera conjunta para satisfacer sus necesidades se denomina sociedad.

Sociedades en la naturaleza

Algunos animales como hormigas, termitas y abejas muestran una conducta social que sobresale por su alto nivel de organización. Una característica que diferencia a estas sociedades de la humana es que esta última cuenta con una cultura particular. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que algunas comunidades de chimpancés transmiten algunos rasgos a sus miembros que pueden ser catalogados como una clase de cultura.

En un hormiguero pueden existir varias decenas de millones de miembros.

Características de una sociedad

  • Los miembros de una sociedad presentan características similares.
  • La sociedad se encuentra confinada dentro de una zona geográfica en común.
  • Los grupos de personas que conforman una sociedad presentan una cultura semejante.
  • Con el propósito de evitar conflictos, las sociedades presentan normas, reglas y leyes que rigen la conducta de las personas.
La historia comienza a partir de la aparición de la escritura, los acontecimientos anteriores a este suceso forman parte de la prehistoria.

Conceptos diferentes

Erróneamente se tienden a confundir los conceptos de sociedad y cultura, como consecuencia de la notable relación que existe entre ellos. La sociedad se refiere a la agrupación de seres humanos, por su parte, la cultura se refiere a todos aquellos conocimientos transmitidos por sus miembros a lo largo de las generaciones con el paso de la historia. Dentro de la cultura se pueden incluir las lenguas, las costumbres, las religiones, las artes, etc.

Las sociedades cambian con el paso del tiempo, al igual que la cultura.

Tipos de sociedades

La sociedad humana es casi tan compleja como su proceso evolutivo. Por esta razón, en la actualidad se manejan diversos criterios de clasificación aunque la principal diferencia de cada sociedad es su propia cultura. El sociólogo Joseph H. Fichter organizó las sociedades de acuerdo a tres criterios principales:

  • Sociedades de acuerdo a su nivel de escritura.

Sociedad primitiva: no cuenta con un sistema de escritura, de manera que la comunicación oral es casi su único medio para comunicarse.

Sociedad civilizada: posee un sistema de escritura por lo que puede desarrollar un sistema formal de instrucción.

  • Sociedades comunitarias o asociativas.

Sociedad simple o comunitaria: se encuentra dominada por grupos primarios en los que la división y especialización del trabajo es escasa. Se rigen principalmente por las costumbres por encima de las leyes o normas formales y presentan poca estratificación social.

Sociedad compleja o asociativa: está dominada por grupos secundarios en donde se observa la implementación de la mecanización e industrialización con lo que la división del trabajo es variada. En este tipo de sociedad el respeto hacia el mantenimiento del orden público es más rígido.

  • Sociedades según el grupo dominante.

    De acuerdo a este criterio, la sociedad puede ser dominada por la economía, la familia, la religión o por la política.

Las sociedades se diferencian por sus diferentes culturas.

Evolución de las sociedades

Aunque los seres humanos han establecido muchos tipos de sociedades, los expertos en sociología y en antropología han identificado siete tipos básicos de sociedades según la tecnología empleada. Algunos han desaparecido por completo o se encuentran en vías de hacerlo, otros en cambio se han mantenido con el paso del tiempo.

Sociedad cazadora-recolectora: sobrevivía por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de plantas. Se caracterizaba por ser una sociedad nómada con la finalidad de encontrar nuevos recursos. Actualmente, este sistema está por desaparecer.

Sociedad pastoral: se establecía en zonas en las que la horticultura no era posible y empleaba como principal actividad económica a los animales de pasto, que usaban también como medio de alimentación. La domesticación de algunas especies animales ayudó al establecimiento de este sistema. Hay zonas de África en donde se pueden observar sociedades de este tipo.

Sociedad agrícola: surgió al mismo tiempo que la sociedad pastoral (hace aproximadamente 12.000 años) y se dedicaba al cultivo de frutas y verduras en regiones de poca extensión. Una vez que se agotaban los recursos de la tierra o los suministros de agua, las comunidades se debían desplazar en busca de nuevas tierras de cultivo.

Sociedad agraria: surgió hace 8.500 años y sobresalía por los sofisticados conocimientos tecnológicos usados en los cultivos, especialmente en granos como el trigo, maíz, arroz y cebada; esto permitió que las áreas agrícolas fueran más extensas al tiempo que se criaban animales de granja. El aumento en el suministro de alimento condujo a que se establecieran ciudades más grandes en las cuales las personas no debían desplazarse para obtener comida.

Sociedad feudal: se produjo durante los siglos IX y XV d. C. y era un sistema a través del cual los agricultores denominados vasallos, tenían la obligación de cultivar la tierra de su señor feudal con el propósito de que éste los proveyera de protección militar frente a invasores. Este modelo social explotaba a los más humildes y se transmitía de generación en generación. Con la aparición del capitalismo, la sociedad feudal comenzó a caer en desuso.

Sociedad industrial: apareció al mismo tiempo que las máquinas que usaban combustibles, las cuales eran usadas para producir bienes en grandes volúmenes en fábricas. De igual forma, los medios de transportes que anteriormente eran rudimentarios también se desarrollaron para que fueran más rápidos y con mayor rendimiento. En esta sociedad el poder se localizó en las élites empresariales y funcionarios gubernamentales.

Sociedad postindustrial: se fundamenta en la información, el conocimiento y la venta de servicios. Se produjo con la aparición de la computadora, dispositivo que llevó al mundo a una revolución tecnológica que hoy se mantiene. Este tipo de sociedad se encuentra determinada por la mente humana, que a través del conocimiento científico y de los recursos informáticos busca resolver los problemas.