Tráfico de armas de fuego

Después del tráfico de drogas, el de armas de fuego es el segundo negocio ilegal más lucrativo y extendido en el mundo. Este comercio ilegal alimenta otros tipos de delitos que contribuyen al debilitamiento y desequilibrio de los gobiernos de cualquier región, razón por la que es combatido por organizaciones internacionales como la ONU.

TRÁFICO DE ARMAS

Se trata del comercio ilegal de armas de fuego, balas y explosivos. Se le considera un delito transnacional ya que moviliza grandes sumas de dinero a medida que trasciende en el ámbito político, económico, social y cultural en casi todos los países del mundo, lo que contribuye directamente a la criminalidad organizada.

El fácil acceso a las armas de fuego, ya sea legal o ilegal, es uno de los principales motivos de la violencia armada.

Definición de tráfico de armas de fuego

Según el Protocolo de armas de fuego, el tráfico ilícito de armas de fuego se entenderá como:

“la importación, exportación, adquisición, venta, entrega, traslado o transferencia de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones desde o a través del territorio de un Estado Parte al de otro Estado Parte si cualquiera de los Estados Partes interesados no lo autoriza conforme a lo dispuesto en el presente Protocolo o si las armas de fuego no han sido marcadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del presente Protocolo”.

¿Sabías qué...?
El Protocolo sobre armas de fuego es un instrumento legal internacional que pretende promover, facilitar y reforzar la cooperación entre los Estados parte, para prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones.

http://elbibliote.com/bibliote-com-web/others/infographics.jsp?resourceUrl=globalizacion_del_delito_rgb_baja.jpg

Principales rutas de tráfico de armas de fuego.

Nota: Por favor colocar el mapa de esta infografía y destacar solo las flechas rosadas que son las que representan al tráfico de armas de fuego.

Estructura económica

Las armas son manejadas como mercancías que obedecen las razones de un mercado particular. Como en cualquier mercado, en el tráfico de armas hay donadores y demandantes, y sus ganancias se basan en la cantidad de armamento de alto valor en los países destinos de sus flujos.

Los elementos constitutivos de este mercado son:

  • La disponibilidad de armas.
  • El acceso a los arsenales.
  • El factor precio.

Los eslabones en la cadena del delito de comercio ilegal de armas están conformados por productores, transportadores, intermediarios, representantes, organizaciones, distribuidores y compradores. Todos ellos ganan un margen de utilidad y generan los sobreprecios.

La mayoría de asesinatos y crímenes en la región de América Latina y el Caribe son realizados con armas de corto y mediano alcance. La mayoría de éstas traficadas ilegalmente.

¿Sabías qué...?
La Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras estima que en el mundo circulan 875 millones de armas, el 74 % de las cuales se encuentra en manos de civiles. Pero la industria legal, que se asienta en 92 países, produce solo 8 millones de armas.

¿Qué son las armas de fuego?

La Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) define las armas de fuego como:

“a) Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas.

b) Cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas, granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas”. 

Las pistolas son un tipo de arma de fuego corta que puede ser disparada con una sola mano. Son unas de las más traficadas en el mundo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el comercio ilegal de armas mueve entre US$ 170 y 320 millones cada año en el mundo.

Consecuencias

  • Promueve los conflictos armados que se desenvuelven alrededor del mundo.
  • Alimenta la criminalidad local, lo que afecta principalmente la seguridad ciudadana.
  • Genera el sufrimiento humano, la represión política, el crimen y el terror entre las poblaciones civiles.
  • Desestabiliza la seguridad en una región.
  • Permite la violación de los embargos de armas del Consejo de Seguridad y contribuye a las violaciones de los derechos humanos.
La INTERPOL afirma que cada año se emplean armas de fuego en más de 245.000 asesinatos cometidos en todo el mundo (sin contar los de los países en guerra).

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA)

La CIFTA es un acuerdo vinculante entre los países de las Américas adoptado en 1997 para establecer controles y regulaciones a la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego.

La Convención cuenta con una serie de disposiciones que deben incluirse en las leyes y regulaciones nacionales cuando el tratado es ratificado. Específicamente, acuerda la necesidad de los Estados de:

  • Marcar armas para rastrear e identificar su origen, la importación y custodia.
  • Establecer como delitos penales la fabricación y tráfico ilícitos de armas de fuego.
  • Gestionar adecuadamente las armas confiscadas o expropiadas.
  • Asegurar que la exportación, importación y regímenes de licencias de tránsito estén en práctica.
  • Fortalecer los controles en los puntos de exportación.
  • Establecer otras medidas de seguridad, incluyendo la gestión y seguridad de arsenales.

Otros tratados internacionales

Desde inicios del siglo XXI dos grandes tratados rigen el comercio ilícito de armas y el tráfico en el mundo:

  1. El Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (también llamado Protocolo sobre armas de fuego), que complementa la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC). Fue adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas en mayo de 2001.
  2. El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que entró en vigor en diciembre de 2014 y tiene como objetivo ser un instrumento preventivo contra el tráfico ilícito de armas convencionales para evitar el desvío hacia usos y usuarios no autorizados.

DATOS QUE MATAN

Según Amnistía Internacional, movimiento global integrado por más de 7 millones de personas en más de 150 países y territorios:

  • Más de 500 personas mueren en el mundo cada día a causa de la violencia ejercida con armas de fuego.
  • 8 millones de armas pequeñas se fabrican cada año en el mundo.
  • 15.000 millones de balas se producen cada año en el mundo.
  • El comercio de armas pequeñas tiene un valor anual de 8.500 millones de dólares.
  • El gasto militar global total aumentó de US$ 1,14 billones en 2001 a 1,70 billones en 2017.
Internacional de Resistentes a la Guerra afirma que el comercio de armas representa casi el 40 % de la corrupción en la totalidad del comercio mundial.

EXPORTADORES e importadores DE ARMAS

El informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), reporta que Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China, en conjunto, representan el 75 % de las exportaciones de armas en el mundo.

Principales exportadores de armas durante el período 2014 – 2018 según SIPRI 2019.

¿Sabías qué...?
Estados Unidos ha sido, por décadas, el principal exportador de armas en el mundo.

De acuerdo con este informe, el 40 % del total de las importaciones mundiales entre 2014 y 2018 fueron recibidos principalmente en India, Australia, China, Corea de Sur y Vietnam. Mientras que los países de Medio Oriente representaron el 35 % del total global. Arabia Saudita fue el líder comprador de armas durante este período.

Principales importadores de armas durante el período 2014 – 2018 según SIPRI 2019.

Intoxicación por Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es un gas venenoso, sin color ni olor, por lo que se lo conoce como “el asesino invisible”. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales tales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil y nafta.

Cada año mueren unas 200 personas por intoxicación por monóxido de carbono, todas ellas prevenibles. La vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono, varía entre 3 a 4 horas.

Las alarmas detectoras de dióxido de carbono salvan vidas.

¿Cómo se produce la intoxicación por Monóxido de Carbono?

La inhalación e Intoxicación por monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo. En consecuencia, la falta de oxígeno hace que sufran el corazón, el cerebro y el cuerpo.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores y las personas que habitan en zonas de gran altitud.

El principal riesgo de este tipo de intoxicación es que en muchos casos la persona no es consciente de los síntomas. Éstos pueden ser:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Mareos, acompañados de cansancio.
  • Letargo o confusión.
  • Desmayo o pérdida de conocimiento.
  • Alteraciones visuales.
  • Convulsiones.
  • Estado de coma.
  • Pueden producirse otros síntomas parecidos a una intoxicación alimentaria, un cuadro gripal, un problema neurológico o cardíaco. Es decir, ante la inhalación de este gas venenoso, puede parecer que la persona tiene otra patología, pero podría tratarse de una Intoxicación por monóxido de carbono.

Ante los primeros síntomas, es necesario ventilar el ambiente y recurrir a un centro de salud u hospital y/o asistir a un servicio de emergencias médicas. Infórmele al personal médico sobre la sospecha de estar sufriendo intoxicación por monóxido de carbono.

¿Cómo se puede prevenir?

– Para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono es elemental el control de las instalaciones y el buen funcionamiento de artefactos así como es importante mantener los ambientes bien ventilados:

  • Control de instalaciones:

– Controlar la correcta instalación y el buen funcionamiento de los artefactos: calefones, termotanques, estufas a gas, salamandras, hogares a leña, calderas, cocinas, calentadores, faroles, motores de combustión interna en automóviles y motos, braseros.

– Examinar especialmente las salidas al exterior de hornos, calefones, estufas y calderas para asegurarse que están permeables y en buen estado.

– Hacer una verificación de las instalaciones con personal matriculado que pueda identificar y corregir los desperfectos de la fuente generadora de monóxido de carbono.

Existen distintos signos que muestran que un artefacto no está funcionando bien y vuelve urgente hacer revisar la conexión por un gasista matriculado:

– Comprobar que la llama de estufas y hornallas sea siempre de color azul. Si la misma es anaranjada, es una mala señal.

– Lo más notorio en un conducto de gas que no esté bien puesto o mal tapado, es el rastro de una mancha negra en el techo y en la pared (en el recorrido que hace el caño).

  • Ambientes bien ventilados:

– Comprobar que los ambientes tengan ventilación hacia el exterior.

-Ventilar toda la casa una vez al día, aunque haga frío.

– Dejar siempre una puerta o ventana entreabierta, tanto de día como de noche, y aún cuando haga frío.

– Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas y apagarlas fuera de la casa.

– No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.

– No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.

– El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.

– No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en cuartos cerrados, en sótanos o garages.

– No mantener el motor del auto en funcionamiento cuando el garaje está cerrado. Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre las puertas.

– No arrojar al fuego plásticos, goma o metales porque desprenden gases y vapor que contaminan el aire.

¿Cómo actuar ante una intoxicación por Monóxido de Carbono?

Ante la sospecha de estar padeciendo una intoxicación por Monóxido de Carbono:

  • Salga a tomar aire fresco inmediatamente, abra ventanas y puertas, apague los artefactos de gas y llame al servicio de emergencia. No permanezca en su domicilio.
  • Ante los primeros síntomas, recurra inmediatamente al médico.

TODAS LAS INTOXICACIONES POR MONOXIDO DE CARBONO SON EVITABLES

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/334-intoxicacion-por-monoxido-de-carbono

 

Quemaduras

La quemadura es una lesión en la piel que puede ser causada por distintos factores: algo caliente, fuego, agentes químicos, electrocución, entre otros.


Las quemaduras se clasifican en tipo A, B, AB según las capas de la piel y los tejidos profundos lesionados
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata.

Se consideran quemaduras graves:
• Las que dificultan la respiración.
• Las que cubren más de una parte del cuerpo.
• Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
• Las quemaduras en un niño o un anciano.
• Las quemaduras AB (las más profundas).
• Las quemaduras causadas por electricidad, sustancias químicas o explosiones.

¿Qué hacer?

• Eliminar la causa de la quemadura. Si la persona tiene el cuerpo en llamas, se la debe hacer rodar por el piso para apagarlas.
• Si no hay roturas en la piel, refrescar la zona quemada con agua fría en abundancia durante al menos 15 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
• Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje tiene que estar flojo.
• Si el dolor persiste, aparecen ampollas, un aspecto “carbonizado”, o el tamaño de la quemadura es superior al de la palma de la mano, es necesario llevar a la víctima a un centro de salud o llamar al servicio de emergencias.

¿Qué NO hacer?

Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, porque pueden perjudicar el cuadro del paciente. Por eso es importante frente a quemaduras graves:
• No aplicar ungüentos, manteca, hielo, medicamentos, cremas, pomadas, aceites en aerosol, pasta dental ni cualquier otro remedio casero sobre la quemadura. Sólo agua.
• No soplar sobre la quemadura, ni retirar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
• No tocar la piel muerta ni romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de una posible infección.
• No intentar apagar las llamas sobre el cuerpo con agua. Siempre se deben apagar haciendo que la persona ruede o cubriéndolas con una manta.
• No sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
• No colocar una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/435-quemaduras#sthash.O7YfZtlE.dpuf