CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN | ejercicios

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

1. Une con flechas las imágenes con el nombre del sistema que representan.

2. Responde las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué son las proteínas?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la melanina?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las vitaminas que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los componentes esenciales de la leche materna?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Por qué es importante la función de nutrición en nuestro organismo?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA DIGESTIVO

1. Completa el siguiente cuadro con los nombres y la descripción de los cuatro pasos que constituyen el proceso de digestión:

Paso Descripción
1.  

 

 

 

2.  

 

 

 

 

3.   

 

 

 

 

4.  

 

 

 

 

2. Define los siguientes términos relacionados con el aparato digestivo:

  • Peristalsis:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Gastritis:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Pírolo:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Ciego:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • Duodeno:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA RESPIRATORIO

1. Describe el recorrido de cuatro etapas que realiza el aire en el interior de nuestro cuerpo.

1) _________________________________________________________________________________________________

2) _________________________________________________________________________________________________

3) _________________________________________________________________________________________________

4) _________________________________________________________________________________________________

2. Responde las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué consecuencias produce en nuestro organismo la falta de oxígeno?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuántos litros de aire por minuto en promedio respira un ser humano?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste la inhalación?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué consiste la exhalación?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se divide la respiración celular?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el citosol?

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA CIRCULATORIO

1. De acuerdo con las imágenes que se muestran, describe brevemente los 2 movimientos que tienen lugar en el corazón.

Movimientos del corazón
Movimiento: ___________________________________

Descripción: ___________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Movimiento: ___________________________________

Descripción: ___________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

2. Explica en qué consisten la circulación mayor y la circulación menor.

3. Describe en el cuadro cada una de las siguientes enfermedades cardíacas.

Enfermedad Descripción
Hipertensión  

 

 

 

 

Aterosclerosis  

 

 

 

 

Anemia falciforme  

 

 

 

 

Infarto  

 

 

 

 

Paro cardíaco  

 

 

 

 

EL SISTEMA EXCRETOR

1. En el siguiente diagrama, coloca la letra correspondiente al proceso que tiene como resultado cada residuo metabólico. 

2. Completa las palabras que faltan en las siguientes oraciones:

  • _____________: Grupo de vasos sanguíneos ubicados dentro del _____________que se encargan de la filtración de la sangre para formar la orina.
  • Excreción _____________: excreción de las sustancias gaseosas y ___________. Los pulmones son los encargados de eliminar el _____________ de carbono que se acumula en la sangre por la _____________ a través de los ____________.
  • Excreción _____________:  eliminación de _____________ de la sangre a través de las glándulas _____________ y los poros.
  • Glándulas _____________: son las principales glándulas sudoríparas; se producen en la mayor parte del cuerpo y se abren directamente sobre la superficie de la _____________.
  • Un problema asociado al sistema urinario es la _____________, que se caracteriza por ser una inflamación de la vejiga, generalmente causada por una _____________.
  • La _____________ es una enfermedad asociada con la producción y la deposición de cristales de ácido _____________ en las articulaciones.

CAPÍTULO 11 / TEMA 2

Sistema endócrino

El sistema endócrino está constituido por un conjunto de órganos y glándulas que liberan unas sustancias llamadas hormonas, que son las encargadas de mantener el equilibrio interno de nuestro organismo y de los cambios necesarios para nuestra maduración sexual.

VER INFOGRAFÍA

FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDÓCRINO

El sistema endócrino es un sistema de coordinación que actúa mediante “mensajeros químicos”: las hormonas. Estos mensajeros químicos son producidos en unas células especializadas llamadas células endócrinas, de manera que agrupadas forman las glándulas endócrinas. Sus acciones son más lentas pero más prolongadas que las acciones del sistema nervioso, aunque la actividad de las glándulas endócrinas está regulada por el encéfalo.

Sin las glándulas endócrinas, las células no sabrían en qué momento hacer cosas importantes. Por ejemplo, tus huesos no recibirían el mensaje de que ya es hora de crecer, y tu cuerpo no sabría si es hora de comenzar la etapa de la pubertad, que provoca los cambios corporales que transforman a los niños en adultos.

El sistema endócrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

SEÑALIZACIONES QUÍMICAS

Las hormonas son sustancias químicas que se producen en las glándulas endócrinas. Estas se dirigen a la sangre, por donde son transportadas a los órganos. En estos, llevan adelante una tarea como mensajeros químicos, y se caracterizan por poner en funcionamiento o frenar distintos procesos internos del organismo.

Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. La mayoría de las hormonas tienen una estructura química que les permite ser solubles en agua o en líquidos acuosos como la sangre.

El equilibrio hormonal es fundamental para el buen desarrollo.

El control hormonal

Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre, pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado.

TRASTORNOS

Cuando hay una excesiva o deficiente fabricación de hormonas, se producen trastornos del sistema endócrino que pueden traer muchas complicaciones. Siempre tiene que haber un equilibrio.

Los estímulos y las hormonas

La secreción de hormonas cambia como respuesta a estímulos externos o internos. Los estímulos pueden ser ambientales, químicos o emocionales. También pueden ser positivos (que aumentarán la producción de hormonas) o negativos (que disminuirán la producción). Pueden ser de larga o corta duración y pueden actuar directamente sobre la glándula endócrina o a través del sistema nervioso. Las hormonas no pueden producirse de forma independiente, su producción se interrumpirá cuando la cantidad de hormona en sangre sea la adecuada, o cuando la actuación de la hormona haga desaparecer el estímulo que la inició.

ADRENALINA

En Florida (Estados Unidos), la señora Maxwell Rogers encontró a su hijo atrapado bajo un automóvil. El temor y la adrenalina le dieron fuerzas suficientes para levantarlo y salvar a su hijo, aunque se fracturó varias vértebras por el esfuerzo que realizó.

Un estímulo puede ser una situación de miedo, angustia o shock a partir del cual las glándulas suprarrenales producen una hormona llamada adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico muy fuerte. Cuando estas glándulas liberan adrenalina, la respiración y el ritmo cardíaco se aceleran y la sangre fluye en mayor cantidad a los músculos de todo el cuerpo para oxigenarlos.

HORMONA ANTI-MIEDO

La oxitocina ayuda a reducir el miedo en determinadas situaciones.

LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN

La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, es la glándula más importante de nuestro cuerpo ya que es la encargada de regular casi todos los procesos biológicos del organismo. Es un órgano muy pequeño ubicado en la base del cráneo, en una pequeña cavidad llamada “silla turca”. A su vez, está unida al hipotálamo gracias a un pedúnculo llamado pedúnculo hipofisario.

Las hormonas producidas por la hipófisis estimulan aspectos como el crecimiento o la retención de agua.

La cascada de señalización o comunicación por señales que se produce entre las células consta de seis pasos:

  1. Síntesis: las hormonas son fabricadas por las glándulas del cuerpo en respuesta a un estímulo.
  2. Secreción: luego de que una glándula fabrica un tipo de hormona (o señal), esta es expulsada al torrente sanguíneo.
  3. Transporte: en el torrente sanguíneo, la hormona se une a proteínas transportadoras y se dirige hasta la célula a la que debe unirse (estas células son llamadas células blanco o diana).
Las hormonas se dirigen hacia una célula blanco o diana y se unen a receptores específicos de membrana.
  1. Receptor: cuando la hormona llega a la célula blanco o diana, se une a un receptor específico de la membrana celular y activa un segundo mensajero que está dentro de la célula.
  2. Cambio: cuando la hormona entra en contacto con el receptor, activa diferentes funciones metabólicas de la célula.
  3. Expulsión: luego de recibir la señal, el receptor de la célula libera la hormona nuevamente al torrente sanguíneo. Como esta hormona no está unida a proteínas transportadoras, es desactivada por el hígado y eliminada por el riñón.

GLÁNDULAS INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Las glándulas están formadas por células especializadas en la fabricación y liberación de sustancias. En nuestro cuerpo tenemos las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivales que liberan secreciones, y las glándulas endocrinas, como el páncreas o la tiroides que liberan hormonas al torrente sanguíneo. Entre las principales glándulas endocrinas encontramos:

Nuestro cuerpo posee muchas glándulas que fabrican distintos tipos de hormonas.
  • El hipotálamo. Es una región muy importante del cerebro. Es el encargado de las conductas de la especie, además regula aspectos muy importantes de nuestro cuerpo como la liberación de hormonas de la hipófisis, la temperatura del cuerpo, el hambre, el apareamiento y la agresividad.
  • La glándula pineal. Es una glándula muy pequeña de nuestro cerebro que fabrica una hormona que controla el sueño: la melatonina.
  • La glándula tiroides. Esta glándula está formada por dos lóbulos que le dan un aspecto de mariposa y se ubica en la garganta justo sobre la tráquea. Es muy importante en la regulación del metabolismo y la sensibilidad del cuerpo frente a otras hormonas.
La glándula tiroides es muy importante en la regulación hormonal.
  • Las glándulas paratiroides. Estas glándulas están ubicadas justo por detrás de la glándula tiroides. Generalmente podemos encontrar cuatro glándulas paratiroides que fabrican la hormona paratiroidea que regula el calcio en la sangre y estimula su absorción.
Las glándulas paratiroides controlan los niveles de calcio en la sangre.
  • El hígado. Es un órgano glandular encargado de la fabricación de glucógeno, proteínas y vitaminas, además de una importante función desintoxicante y fabricación de bilis.
¿Sabías qué?
La bilirrubina es una hormona que le da el color característico a las heces y la orina.
  • El páncreas. Es un órgano exocrino y endocrino. Fabrica enzimas digestivas y hormonas muy importantes para el metabolismo celular, como la insulina y el glucagón.
  • Las glándulas adrenales. Se ubican sobre los riñones y son muy importantes en la regulación del estrés gracias a la fabricación de hormonas como el cortisol y la adrenalina.
  • Las glándulas reproductoras. En las mujeres son los ovarios, mientras que en los hombres son los testículos.
  • Los ovarios: las mujeres poseen dos ovarios a ambos lados del útero. Además de producir óvulos, los ovarios fabrican dos hormonas encargadas de los caracteres femeninos y la función de reproducción: el estrógeno y la progesterona.
ESTRÓGENOS

Los estrógenos son hormonas femeninas que son producidas por el ovario, las glándulas adrenales y la placenta mientras la mujer está embarazada. Tienen variadas funciones, entre ellas regulan el colesterol, cooperan en la distribución de la grasa en el cuerpo, participan en la formación de colágeno y actúan sobre el metabolismo del hueso.

  • Los testículos: los hombres poseen dos testículos por fuera del cuerpo. Fabrican la hormona testosterona encargada de los caracteres masculinos y la función de reproducción.

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL SISTEMA ENDÓCRINO

Gigantismo

Es una enfermedad que se produce cuando el cuerpo fabrica mucha cantidad de la hormona de crecimiento. Los huesos y las partes del cuerpo crecen desmedidamente.

HORMONA DE CRECIMIENTO

La hormona del crecimiento juega un papel muy importante en nuestro organismo. Es la que determina la formación de nuestro cuerpo y su correcto funcionamiento. Algunas de sus funciones son:

  • Desarrollar los órganos.
  • Ayudar a que los huesos crezcan fuertes y sanos.
  • Regular el metabolismo.
  • Generar bienestar general y brindar la energía necesaria.

Hipotiroidismo

Se trata de una enfermedad en la que disminuye la actividad de la glándula tiroides. Es por ello que también minimiza la secreción de las hormonas tiroideas. Esto puede generar diversos síntomas en quien la padece, como por ejemplo cansancio, sensibilidad y alteraciones diversas en el funcionamiento del organismo.

Con diferentes tratamientos, los niveles de hormonas tiroideas pueden volver a la normalidad y así evitar todas las consecuencias de la enfermedad.

Diabetes

La insulina es una hormona que fabrica el páncreas cuando hay mucha glucosa en la sangre. Esta hormona se une a receptores específicos de membrana y estimula el ingreso de glucosa a las células del cuerpo para ser metabolizada y así obtener energía.

La diabetes es un trastorno metabólico que ocurre cuando el cuerpo deja de producir insulina o la cantidad de insulina necesaria para mantener equilibrada la glucosa en la sangre. Existen diferentes tipos de diabetes.

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

  • Ceguera.
  • Insuficiencia renal.
  • Infarto.
  • Accidente cardiovascular.
  • Amputación de las extremidades.
  • Diabetes tipo 1 o insulinodependiente: ocurre cuando el organismo de la persona afectada no es capaz de producir la insulina que requiere su cuerpo, de manera que necesita de una administración diaria de dicha hormona.
La diabetes tipo 1 también es conocida como diabetes juvenil y no se puede prevenir.
  • Diabetes tipo 2: tiene su origen en la incapacidad de la célula para responder adecuadamente a la insulina, normalmente está asociada al ritmo de vida sedentario, a las dietas desequilibradas y al sobrepeso.
La diabetes tipo 2 era típica de los adultos, principalmente de edad avanzada. En la actualidad, el índice de niños con diabetes de tipo 2 está en aumento.
  • Diabetes gestacional: es un tipo de diabetes que se manifiesta en algunas mujeres durante el embarazo. El aumento en los niveles de azúcar en la sangre puede conllevar a complicaciones durante el periodo de gestación o el parto.
Las mujeres con diabetes gestacional y sus hijos tienen mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Hipotiroidismo”

En la siguiente infografía encontrará información de manera visual sobre el hipotiroidismo.

VER

Infografía “Menopausia”

En la siguiente infografía encontrará información sobre la menopausia.

VER

Video “Diabetes”

La diabetes es una enfermedad que puede controlarse. Podrá conocer más sobre esta enfermedad en el siguiente video.

VER

Video “Vinculación de la nutrición con la diabetes”

La diabetes es una enfermedad que puede ser controlada con la dieta. Podrá conocer más sobre las dietas en el siguiente video.

VER

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?

Desarrollo y etapas de la vida 

El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.

El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

Pubertad

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisis actúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

Desde la fecundación al desarrollo del bebé.

Desarrollo embrionario y fetal

Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Parto y lactancia

El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.

El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salud sexual y reproductiva

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un  método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.

Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.

Especies endémicas de Colombia

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta. A pesar de que ocupa un porcentaje muy pequeño de la superficie de la Tierra, el 10 % de las especies del mundo están representadas en este país. Entre las montañas de los Andes, las selvas tropicales del Amazonas, la costa cálida y las islas tropicales, Colombia tiene una combinación única de ecosistemas.

Fauna

El cóndor de los Andes es el ave nacional de Colombia y se encuentra representada en su escudo nacional.

Mariposa 89 (Diaethria neglecta)

Es una especie de mariposa de la familia Nymphalidae, endémica de Colombia. Su nombre común se debe a los patrones característicos que aparecen en sus alas inferiores. Algunos científicos consideran que es una subespecie de Diaethria euclides.

  • Hábitat: se la ubica en los bosques lluviosos y nubosos a 2.000 msnm.
  • Descripción: presenta una envergadura de 3,8 a 4,4 cm. Los bordes de las alas superiores tienen un color azul iridiscente, el resto es de color negro y blanco, con patrones irregulares. En las alas inferiores el patrón consiste en puntos negros rodeados por líneas concéntricas blancas y negras que se asemejan a los números “88” u “89”.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívora, sin embargo, también se alimenta de fruta podrida. Sus orugas se alimentan de la planta del café.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Tamarín cabeza de algodón (Saguinus oedipus)

Este primate se distingue fácilmente por la cresta de pelo blanco en su cabeza negra. Vive en grupos de 3 a 13 individuos. Una de sus muchas vocalizaciones es un silbato de advertencia que sirve para alertar a otros de un depredador aéreo.

  • Hábitat: ocupa las selvas tropicales, los bosques abiertos y el crecimiento secundario. Es sensible a cualquier alteración en su hábitat.
  • Descripción: mide de 21 a 24 cm, posee una cresta de pelo largo y blanco desde la frente hasta la nuca que fluye sobre los hombros. Su espalda es de color marrón y las partes inferiores de los brazos y piernas son de color blanco amarillento. Los lados internos de los muslos son de color naranja rojizo. La cola mide de 33 a 40 cm, su base es de color naranja rojizo, mientras que la punta es negruzca.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, los insectos representan el 40 % de su dieta, pero también come una gran cantidad de fruta que consiste en el 38,4 % de su dieta.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Las temperaturas cálidas y el rico follaje de los trópicos en Colombia producen condiciones ideales para 115 especies endémicas de reptiles.

Tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana)

Este reptil es endémico del noroeste de Colombia, donde ha sufrido una disminución masiva de la población de más del 80 % en menos de 25 años. Esta especie relativamente grande es única entre los miembros sudamericanos de su familia y es la única especie al norte de los Andes.

  • Hábitat: se encuentra a menudo en las orillas de los ríos y en bancos o árboles caídos. La anidación ocurre principalmente en playas arenosas, con un tamaño promedio de embrague de 22 huevos.
  • Descripción: su caparazón es relativamente aplanado, no muy elevado más ancho en el centro y cuenta con una longitud lineal máxima de unos 44 cm.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta del material vegetal que crece a orillas del río Mgdalena.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
La especie actualmente está en peligro debido a la modificación del hábitat, la fuerte explotación de adultos y huevos para el consumo, y la explotación de las crías para el comercio ilegal de mascotas.

Basilisco marrón (Basiliscus vittatus)

Es una especie de lagarto muy veloz que también se conoce con el nombre de lagarto de Jesucristo por la facilidad que tiene para “caminar” sobre el agua. Se distribuye en las planicies costeras de Colombia.

  • Hábitat: se lo puede encontrar en bosques tropicales y subtropicales húmedos y secos.
  • Descripción: el macho puede llegar a alcanzar una longitud de 30 a 80 cm, mientras que la hembra es considerablemente más pequeña. El macho adulto tiene una gran cresta plana que se apoya en un cartílago flexible y se proyecta desde la parte posterior de la cabeza hasta el cuello, también posee una cresta vertebral. En la hembra la cresta vertebral es más baja que en el macho. Este lagarto es de color marrón y tanto el macho como la hembra tienen la parte dorsal oscura y líneas dorsolaterales amarillentas variables.
  • Hábitos alimenticios: principalmente insectívoro, pero en algunas ocasiones se alimenta de bayas caídas.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Comportamiento particular

Los basiliscos son capaces tanto de escalar, como correr y nadar, todo con igual facilidad. El basilisco marrón se basa principalmente en el estado de alerta y la velocidad para evitar a los depredadores, pero puede golpear su cola vigorosamente si llega a ser atrapado.

Olinguito (Bassaricyon neblina)

El olinguito es un pequeño mamífero que corresponde a la familia Procyonidae a la que pertenecen los mapaches. Es un animal solitario y nocturno que pasa su tiempo en los árboles. Su descubrimiento fue anunciado el 15 de agosto de 2013 por Kristofer Helgen.

  • Hábitat: bosques lluviosos húmedos montanos en el centro de Colombia a unos 1.500 y 2.750 msnm.
  • Descripción: tiene un peso aproximado de 1,1 kg y a diferencia de su pariente olingo, el olinguito es más pequeño, mucho más peludo, tiene una configuración de dientes diferente, una cola más corta y orejas más pequeñas. Su color varía de anaranjado a café rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta tanto de frutas como de insectos y néctar.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Lagarto azul (Anolis gorgonae)

Es una especie de reptil escamoso que pertenece a la familia Polychrotidae, es endémico de Isla Gorgona. Permanece en los troncos de los árboles y vive al interior de la selva de Gorgona. Debido al aislamiento de su hábitat y sus hábitos solitarios, los científicos no han podido determinar con exactitud su población actual.

  • Hábitat: se lo encuentra en la selva húmeda tropical, en ramas gruesas de árboles a una altura de 6 a 10 m sobre el suelo.
  • Descripción: mide 5,1 cm aproximadamente, es de color azul brillante o azul pálido, lo que lo distingue de otros lagartos. El macho presenta un saco gular grande y triangular de color blanco. Tanto el macho como la hembra tienen escamas ventrales pequeñas que se sobreponen entre sí y cuentan con una cola ligeramente comprimida lateralmente cubierta por grandes escamas.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta de grillos, saltamontes, arañas y otros artrópodos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

 

Colombia es el segundo país más diverso del mundo en anfibios y peces de las más de 760 especies de anfibios 208 están en peligro de extinción.

Rana flecha dorada (Phyllobates terribilis)

Es una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Dendrobatidae, endémica de la cuenca alta del río Saija en el departamento del Cauca y forma parte de una de las especies más grandes de ranas venenosas. Su nombre común se debe a que antiguamente los pueblos nativos de Colombia usaron este veneno para ungir los dardos que utilizaban para cazar y matar a sus enemigos.

  • Hábitat: vive en la selva biogeográfica del Chocó en la costa pacífica, con altas tasas de lluvia y a una altitud promedio entre 100 y 200 msnm.
  • Descripción: mide alrededor de 5 cm, presenta tres variaciones de color, amarillo-dorado, verde-plateado y naranja. El adulto carece de manchas oscuras en el vientre y en las extremidades posteriores, cuenta con una placa ósea característica en la región del mentón que la diferencia de las otras cuatro especies del género.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas formicidas de donde obtiene su veneno, pero también puede alimentarse de termitas, escarabajos, grillos y moscas de la fruta, entre otros.
  • Estado de conservación: en peligro.
¿Sabías qué...?
El veneno de la rana flecha dorada es tan potente que tan solo 1 mg es suficiente para matar entre 10 y 20 hombres o 2 elefantes adultos.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

Esta ave andina es del tamaño de una pequeña guacamaya. Presenta hábitos gregarios y tiene una estrecha relación simbiótica con la palma de cera, ya que de esta se alimenta, y a su vez en ella descansa y anida.

  • Hábitat: bosque húmedo y terrenos parcialmente intervenidos, a una altitud de entre 2.000 y 3.400 msnm. Se ha registrado en las tres cordilleras, pero principalmente en la cordillera Central.
  • Descripción: mide 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Tiene un pico grueso de color negro, la frente y el rostro son de color amarillo, presenta una cola larga y con la inferior rojiza. El resto del cuerpo es principalmente verde, a excepción del pecho y el vientre que son de color amarillo verdoso.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro, se alimenta principalmente del fruto de la palma de cera.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tetra emperador (Nematobrycon palmeri)

Es una especie de pez de la familia Characidae que habita en la costa oeste de Colombia, en los ríos Atrato y San Juan.

  • Hábitat: zonas de clima tropical a una temperatura de entre 23 y 27 °C.
  • Descripción: carece de la aleta adiposa y presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Tiene una línea longitudinal negra en la mitad inferior del cuerpo, desde el ojo hasta la aleta caudal. El macho puede llegar a medir 4,2 cm y el iris es de color azul, mientras que en la hembra es verde.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro e insectívoro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Pavón colombiano (Crax alberti)

Es un ave galliforme de la familia Cracidae, se encuentra críticamente amenazada debido a la destrucción de su hábitat y a la cacería para consumo humano. Las últimas poblaciones registradas se encuentran desde el piedemonte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y las serranías de San Lucas y San Jacinto, hasta la cuenca baja del río Magdalena.

  • Hábitat: selvas nubladas a una altitud por debajo de los 1.500 msnm.
  • Descripción: tiene una longitud promedio de 91 cm. Sus plumas son brillantes y de color negro, a excepción de la cola y la región ventral. El pico del macho tiene una carúncula de color azul, mientras que el de la hembra no tiene esa excrecencia carnosa pero la base también es azul. El pecho y la cola tienen líneas blancas y algunos individuos suelen presentar la parte anterior de las patas de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro, se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores, pero también en ocasiones come algunos invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Colombia tiene más de 450 especies de mamíferos de los cuales casi la mitad están en peligro debido a la destrucción de las selvas tropicales.

Flora

Riñón (Brunellia boqueronensis)

Es una especie de planta nativa de Colombia que pertenece a la familia Brunelliaceae. Se la encuentra en la cordillera Central, específicamente en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca. Fue descrita por el botánico español José Cuatrecasas.

  • Hábitat: habita en el bosque andino. Ha sido registrada en los departamentos de Antioquia, Caldas y Cauca.
  • Descripción: tallos erectos de ramas jóvenes. Puede llegar a medir hasta 6 m, sus hojas son simples, sus flores son de tipo inflorescencia y sus frutos son folículos de tipo oliváceo.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
De las 2.500 epecies de plantas que habitan en el bosque seco colombiano, aproximadamente 83 son endémicas.

Flor de mayo (Cattleya trianae)

Es una especie de orquídea muy conocida en Colombia, donde también recibe el nombre de lirio de mayo. En 1936 fue categorizada como la flor representativa del país por la Academia de Historia de Colombia.

  • Hábitat: planta epífita que crece sobre los árboles para aprovechar sus nutrientes, se la ubica desde la orilla del mar hasta las altas montañas a una altura entre los 1.800 y los 2.500 msnm.
  • Descripción: dos o tres flores emergen a partir de unos pseudobulbos de color entre amarillo y naranja de unos 30 cm de altura. Presenta una sola hoja apical de forma ovalada. El color de la flor va desde el blanco, blanco con manchas en los pétalos, hasta el rojo. Su tamaño oscila entre los 15 y los 20 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: en peligro.
La flor de mayo es la orquídea más característica y la que más se cultiva.

Clavellino (Caesalpinia pulcherrima)

Es una especie de arbusto muy llamativo y ornamental. El nombre genérico Caesalpinia fue otorgado en honor al botánico italiano Andrea Cesalpino. Por su parte, la especie pulcherrima proviene del epíteto latín pulcherrimus-a-um, que significa “hermoso” en honor a sus llamativas flores.

  • Hábitat: bosque tropical seco a húmedo. Se cultiva ampliamente en todo el trópico como ornamento.
  • Descripción: puede llegar a medir hasta 5 m de altura, sus hojas son bipinnadas, tiene un tronco delgado y generalmente recto. Cada flor cuenta con 5 pétalos amarillos, anaranjados o rojos, y su fruto es de tipo legumbre y tiene entre 6 y 12 cm de largo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Usos medicinales

La infusión de las raíces, corteza, hojas o flores se emplea como enjuague bucal, para tratar los resfriados y la fiebre. La raíz es un poderoso astringente y tanto las hojas, como las flores y las semillas se utilizan para los problemas digestivos, renales y para la vejiga urinaria.

Ipecacuana (Carapichea ipecacuanha)

Es un pequeño arbusto de la familia Rubiaceae, popularmente empleado como planta medicinal. Sus raíces se usan contra muchas enfermedades como la tos, la fiebre, la amebiasis y la bronquitis.

  • Hábitat: se lo ubica en el sotobosque de las selvas tropicales.
  • Descripción: pequeño arbusto de hoja perenne que solo crece unos 50 cm de altura. Sus hojas son acuminadas, sus flores se agrupan en inflorescencias verdes. Sus frutos son de tipo infrutescencias, de color rojo intenso a negro, formados por drupas entre 8 y 10 mm de longitud, y entre 4 y 8 mm de anchura.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Encenillo (Weinmannia tomentosa)

Es un árbol de la familia Cunoniaceae, originario de las regiones montañosas andinas de Colombia. La madera que se obtiene de este árbol es utilizada en la construcción para fabricar vigas y tablas.

  • Hábitat: se lo ubica entre los 2.400 y los 3.700 msnm en los bosques nublados de la cordillera Oriental colombiana, sobre suelos arenosos con capa orgánica y bien drenados.
  • Descripción: cuenta con una altura máxima de 25 m. Sus hojas son pequeñas (entre 2 y 7 cm), y de color verde. Sus ramas son rectas, delgadas y oscuras, sus flores de 4 a 6 cm de longitud son de color blanco, pero cuando se transforman en fruto tienen un color rojizo. La copa tiene forma de triángulo invertido y su color puede variar de verde blancuzco a rojizo.
  • Estado de conservación: no catalogada.
En Colombia, la flora y la fauna endémica es tan variada como su topografía.

Trasplante de órganos

Se trata del reemplazo de un órgano y/o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano.
El trasplante es un procedimiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud se ha agotado.

En nuestro país, existe la posibilidad de trasplantar órganos sólidos como riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino, como así también tejidos: córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.

¿Cuándo es necesario un trasplante de órganos?

En determinadas circunstancias, en general como consecuencia de enfermedades o accidentes, es posible perder la capacidad habitual que tienen los órganos de realizar funciones básicas para la vida. El corazón bombea la sangre, los pulmones la oxigenan, el hígado y los riñones la depuran. Al mismo tiempo, sintetizan hormonas. Todos ellos son indispensables para un correcto funcionamiento del organismo. Cuando sobreviene un trastorno importante que afecta el desempeño de algún órgano vital, es necesario un trasplante que permita sustituir las funciones del órgano dañado.

Para realizar un trasplante es necesaria la existencia de donantes. La donación es un gesto altruista. En nuestro país, cualquier persona mayor de 18 años puede manifestar su voluntad de donación.

¿Qué se debe hacer para ingresar a la lista de espera?

La inscripción en lista de espera es un proceso compuesto de varias etapas. En primer lugar, el médico a cargo del paciente es quien indica el trasplante como tratamiento a una insuficiencia orgánica o de tejido. Luego, el paciente debe realizarse una serie de estudios y evaluaciones clínicas obligatorias. Si los resultados indican que está en condiciones de trasplantarse, es incluido en lista de espera. Por su parte, la cobertura social debe autorizar los exámenes y el financiamiento del trasplante.

Una vez dada la indicación de trasplante, el médico del equipo de trasplante o del centro de diálisis, será el responsable de iniciar su proceso de inscripción en la lista de espera del INCUCAI; nómina nacional y única en todo el país.

En ese momento, le informará acerca de los beneficios, riesgos, cuidados, controles necesarios y le solicitará el consentimiento para iniciar el proceso de inscripción en Lista de Espera.

En esta instancia, deberá decidir si acepta ingresar a la lista de espera para trasplante o no. Pudiéndose modificar esta decisión en el momento que se Ud.

¿Cómo se determina la compatibilidad entre donante y receptor?

La compatibilidad viene determinada por diferentes valores:
• Grupo sanguíneo: el paciente debe recibir un órgano con grupo sanguíneo compatible, igual que si se tratara de una transfusión sanguínea.
• Sistema de histocompatibilidad (HLA): comprende un conjunto de proteínas que existen en la superficie de ciertas células del organismo. Cuanto más parecidos sean donante y receptor, existirá menor posibilidad de rechazo hacia el órgano implantado.
• Factores físicos: se intenta encontrar receptores con similitud de peso y edad con el donante, para no causar desproporciones físicas entre ambos.

¿Se puede llevar una vida normal luego del trasplante?

A fin de evitar el rechazo del organismo hacia el órgano implantado, el paciente debe recibir medicamentos para atenuar la respuesta del sistema inmune, mecanismo que tiende a destruir a todo agente extraño. El seguimiento estricto de la medicación es vital, así como los cuidados higiénico-dietéticos. Durante los primeros meses posteriores al trasplante, se requiere una relación estrecha con el médico tratante a través de exámenes y revisiones periódicas. Sin embargo, en términos generales, la reintegración a la vida cotidiana es completa, incluso es posible hacer actividad física. El médico tratante informa de las precauciones necesarias en cada caso concreto.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/458-trasplante#sthash.XanEDU61.dpuf

Donación de órganos

Los trasplantes pueden realizarse gracias a la voluntad de aquellos que donan sus órganos de manera altruista y desinteresada. Para comprender la complejidad del proceso operativo es importante tener presente que las condiciones para donar órganos y tejidos difieren unas de otras.

Dadas las condiciones específicas para que pueda efectivizarse, la donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos.

Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino; y los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas. En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes fallecidos.

Un operativo de donación de órganos es una carrera contra reloj. En ella participan hasta 150 profesionales que asumen el compromiso de concretar la voluntad del donante y la esperanza de los pacientes en lista de espera.

¿Toda persona fallecida puede ser donante de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de las córneas, pueden extraerse en el domicilio donde se produjo el deceso o en la sala velatoria.

¿Se pueden donar órganos en vida?

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede sobrevivir con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Cómo se puede manifestar la voluntad respecto a la donación de órganos?

Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa en todo el país, toda persona mayor de 18 años lo puede manifestar por cualquiera de los siguientes medios:

  • Firmar un acta de expresión en el Incucai, en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante, o en la sección Documentación de la Policía Federal.
  • Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil.

De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/333-donacion-de-organos#sthash.EE90Z5mY.dpuf