Crustáceos, moluscos y equinodermos

La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos. 

Crustáceos Moluscos Equinodermos
Reino Animal. Animal. Animal.
Filo Arthropoda. Mollusca. Echinodermata.
Clases Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca. Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda. Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición Heterótrofa. Heterótrofa. Heterótrofa.
Hábitat Acuático principalmente. Acuático (agua dulce y marino) y terrestre. Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo Blando, segmentado y cubierto por un caparazón. Blando y sin segmentos. Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción Principalmente sexual, asexual por partenogénesis. Sexual. Sexual y asexual.
Larva Nauplio. Trocófora. Pluteus.
Especies identificadas Alrededor de 35.000 especies. Más de 110.000 especies. Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.

Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.

Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.

Estrella de mar.

 

Materia prima mineral, vegetal y animal

Los elementos extraídos de la naturaleza se denominan materia prima, estos se presentan en su estado puro y pueden ser transformados por el proceso industrial humano con la finalidad de convertirse en bienes de consumo. Entre los tipos de materia prima se encuentran las de origen mineral, vegetal y animal.

Materia prima de origen mineral Materia prima de origen vegetal Materia prima de origen animal
Definición Son compuestos extraídos de la tierra. Son sólidos y homogéneos. Son compuestos extraídos de la tierra (generalmente de los árboles) en su estado puro. Son obtenidos de los animales, bien sea de su cuerpo o piel.
Características generales • Son sólidos a temperatura ambiente.

• Tienen una composición química definida.

• Son inorgánicos, es decir, están formados por elementos químicos donde el carbono es el menos predominante.

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

 

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

Origen Inorgánico. Orgánico. Orgánico.
¿De dónde son extraídos? Yacimientos minerales. Del reino vegetal. De los animales.
Ejemplos  El hierro, el cobre, el oro, el silicio, el diamante, la plata y las rocas, entre otros. La madera, las semillas, los frutos, las plantas y el algodón, entre otros. La lana, el cuero, la seda, la leche y la carne, entre otros.

 

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

LA CÉLULA | EJERCICIOS

¿QUÉ ES LA CÉLULA?

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las partes más importantes de la célula?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué función tiene la membrana plasmática?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la parte de la célula que contiene la mayor parte del material genético?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las funciones principales del citoplasma?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones relacionadas con las funciones de la célula.

  • Las tres funciones vitales de la célula son: __________________, ____________________ y __________________.
  • Existen dos tipos de nutrición: ________________________ y ________________________.
  • En la nutrición ____________________ los organismos utilizan la energía del Sol para llevar a cabo la ________________________.
  • Las células reciben ___________________ del exterior y emiten _________________ a ellos.
  • Los _____________________ son pequeñas prolongaciones del cuerpo celular, que además del movimiento también permiten a la célula ingerir alimento.
  • Los_______________________ son estructuras con forma de bastoncitos que poseen dos sectores o brazos y que contienen el ADN.

diferencias entre célula procariota y eucariota

1. En la siguiente imagen indica qué tipo de célula observas y describe la función de cada uno de los organelos señalados.

a) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

b) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

c) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

d) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

e) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

f) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

g) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

2. Relaciona cada una de las formas de las bacterias con su descripción. Une con flechas.

Coco Aspecto esférico en forma de cubos.
Diplococo Aspecto esférico agrupado en racimos.
Vibrio Aspecto esférico sin agrupación.
Sarcinas Aspecto esférico agrupados de a dos.
Estafilococos Aspecto parecido a un tirabuzón.
Bacilos Aspecto esférico agrupado en cadenas.
Estreptococo Aspecto ligeramente curvado.
Espirilos Aspecto parecido a un bastón o varilla.

3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • En las células eucariotas el núcleo está protegido por una membrana nuclear. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los lisosomas realizan la respiración celular.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los ribosomas se encargan de fabricar las proteínas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los animales y las plantas están formados por células procariotas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La teoría de la panspermia también es llamada teoría fijista.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

célula animal y célula vegetal

1. Establece diferencias entre la célula animal y la célula vegetal.

Célula animal Célula vegetal
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro relacionado con la teoría endosimbiótica.

¿Qué es la endosimbiosis?  

 

 

¿Quién propuso la teoría endosimbiótica? ¿En qué año?
¿Cuál era su propósito?  

 

 

Primera incorporación simbiogenética  

 

 

 

Segunda incorporación simbiogenética  

 

 

 

Tercera incorporación simbiogenética  

 

 

 

 

CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

Los seres vivos y la célula | ¿qué aprendimos?

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se consideran seres vivos todos aquellos organismos que están hechos de células, que son las unidades de la vida. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. La teoría celular describe las células y cómo funcionan. Es considerada uno de los principios básicos de la biología, el crédito de la misma se lo llevan los grandes científicos Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque ningún avance se hubiera logrado si no fuera por los trabajos de Robert Hooke. Todas las funciones de los seres vivos dependen de las células: el movimiento, la reproducción, el crecimiento, la sensibilidad, la respiración, la excreción y la nutrición.

Robert Hooke acuño el término “célula” al examinar la estructura porosa del corcho y observar pequeñas celdillas.

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o la salida de moléculas seleccionadas mediante dos mecanismos principales: transporte pasivo y transporte activo. Protegido por la membrana se encuentra el citosol, el cual a su vez está compuesto por el citoesqueleto, una red de estructuras proteicas filamentosas. Finalmente, uno de los organelos más importantes de la célula, y el que se encarga de que se cumplan las funciones vitales y de resguardar el ADN, es el núcleo, presente únicamente en las células eucariotas.

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas.

CÉLULA ANIMAL VS CÉLULA VEGETAL

De los dos tipos de célula que existen, la más desarrollada es la eucariota. Las células eucariotas se pueden clasificar en dos tipos: la célula vegetal y la célula animal. Ambos tipos de célula comparten organelos como la membrana plasmática, el núcleo, el citoplasma, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las mitocondrias y las vacuolas. Por otro lado, se diferencian en organelos como los lisosomas, la pared celular, los cloroplastos y los centriolos. La teoría endosimbiótica propone que los cloroplastos fueron una vez células procariotas que vivían dentro de células huéspedes y que quedaron atrapadas dentro de ellas. Por un lado, recibían protección y, por otro lado, ellos proporcionaban nutrientes, y así, con el paso del tiempo, se formaron las células eucariotas.

Una de las diferencias entre la célula animal y la vegetal es que esta última posee una pared celular que le da soporte.

NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR

Se conoce como respiración al conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales la energía es liberada a partir de sustancias alimenticias, como por ejemplo, la glucosa. La respiración celular se lleva a cabo a través de 3 procesos: glucólisis, mediante el cual es extraída la energía de la glucosa; ciclo de Krebs, mecanismo mediante el cual las células vivas descomponen moléculas de combustible orgánico en presencia de oxígeno para recoger la energía que necesitan para crecer y dividirse; y finalmente la cadena transportadora de electrones, la ruta final de la respiración aerobia y la única parte del metabolismo de la glucosa donde se utiliza el oxígeno atmosférico.

El adenosín trifosfato o ATP es una molécula transportadora energía y se encuentra en las células de todos los seres vivos.

FUNCIONES CELULARES DE REPRODUCCIÓN Y RELACIÓN

El mecanismo de reproducción celular más difundido es la mitosis. Es un proceso de división celular mediante el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas genéticamente idénticas a ella. Se compone por las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase. Por otro lado, la meiosis es la forma especializada de división celular que se produce en las células sexuales, por ejemplo: las esporas de plantas, los espermatozoides y los óvulos. Se compone de las siguientes fases: meiosis I y meiosis II, cada una con profase, metafase, anafase y telofase. Además de los procesos de mitosis y meiosis, para que se separen físicamente las células ocurre la citocinesis.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que pueden producir crecimiento y división en células hijas.

PRODUCCIÓN CELULAR

Las proteínas están presentes en los seres vivos y son las responsables de construir estructuras biológicas y realizar variadas funciones indispensables para el desarrollo de los organismos. El ADN determina el orden de los aminoácidos en la formación de proteínas. La síntesis de proteínas tiene como finalidad permitir al organismo formar aquellas macromoléculas que se necesitan para llevar a cabo sus funciones. La síntesis de proteínas en las células consta de dos etapas: la transcripción y la traducción. Por un lado, la transcripción es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN es copiada en forma de ARN mensajero (ARNm). En la traducción, el ARNm sale del núcleo y se mueve hacia los ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas.

Los ribosomas son los organelos encargados de fabricar proteínas, pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos al retículo endoplasmático rugoso.

CAPÍTULO 6 / TEMA 3

Célula animal vs. célula vegetal

De los dos tipos de célula que existen, la más desarrollada es la eucariota. Por otra parte, este tipo de células se pueden clasificar en dos tipos según sus características propias: célula vegetal y célula animal.

¿QUÉ ORGANELOS TIENEN EN COMÚN LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES?

Las células animales y las células vegetales comparten varias de sus características particulares. Los organelos que presentes en ambos tipos de células son:

Membrana plasmática

Núcleo

Retículo endoplasmático

Aparato de Golgi

Mitocondrias

Vacuolas

Membrana plasmática: es la capa limitante más externa de la célula. Es semipermeable y está formada por proteínas y lípidos.


Núcleo:
el sello distintivo de toda célula eucariota, sin importar si es animal o vegetal, es la presencia de un núcleo definido que controla varias funciones de la célula, como la síntesis de proteínas.

¿De qué tamaño es el núcleo celular?

En las células animales el núcleo celular puede ocupar aproximadamente el 10 % del volumen total de la célula, en células vegetales puede ocupar hasta cuatro veces más.

Citoplasma: es una estructura viscosa en la que ocurren todas las reacciones químicas que permiten mantener la vida de la célula. Además, allí se encuentran todos los orgánulos, el núcleo y la membrana.

Retículo endoplasmático: es un organelo celular membranoso que consiste en canales que ocupan gran parte del citoplasma y comunican este último con el núcleo celular. Pueden ser de dos tipos: lisos o rugosos.

Aparato de Golgi: son una serie de sacos membranosos aplanados cuya función es empaquetar y ordenar las proteínas fabricadas en el retículo endoplasmático rugoso. Recibe este nombre porque fue identificado por el médico italiano Camilo Golgi.

Mitocondrias: son organelos de forma elíptica que pueden ser considerados los generadores de energía de la célula, ya que convierten el oxígeno y los nutrientes en adenosin trifosfato (ATP).

Vacuolas: se encuentran en todas las células vegetales y en la mayoría de las células animales. Las vacuolas son sacos llenos de líquido presentes en el citoplasma de las células, que no tienen forma o tamaño definido, y su función principal es el almacenamiento.

¿Sabías qué?
El término “vacuola” tiene su origen en el latín “vacuum”, que significa “vacío”.

A pesar de que se encuentran en ambos tipos de célula, las vacuolas funcionan de manera diferente. En las células vegetales, las vacuolas son grandes y completamente desarrolladas. Sin embargo, en las células animales existen varias pequeñas vacuolas.

¿Quién descubrió las vacuolas?

El término vacuola fue utilizado por primera vez por el biólogo, médico, naturalista y zoólogo francés Félix Dujardin en el siglo XVIII.

¿QUÉ ORGANELOS DIFIEREN ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES?

Lisosomas: son pequeños organelos de forma esférica encargados de llevar a cabo la digestión celular. Contienen enzimas digestivas que permiten degradar organelos en exceso, partículas de alimentos, virus o bacterias.

Pared celular: es una capa externa que rodea ciertas células (como las vegetales). La pared celular proporciona resistencia y soporte estructural a la célula. Los materiales que componen la pared celular difieren según el tipo de organismo, como por ejemplo la quitina en los hongos.

Ver infografía

Cloroplastos: son organelos presentes únicamente en las células vegetales, están formados por dos membranas, una externa y una interna de mayor tamaño que las mitocondrias. Los cloroplastos en su interior poseen el pigmento fotosintético clorofila.


Centriolos:
grupo de túbulos presentes en las células animales y ausentes en las vegetales. Participan directamente en los procesos de mitosis y meiosis.

Ver infografía

Lisosomas

 

Cloroplastos

 

Pared celular

 

Centriolos

 

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR?

Lamela media: esta capa externa de la pared celular contiene polisacáridos llamados pectinas. Las pectinas participan en la adhesión celular y ayudan a que las paredes celulares de las células adyacentes se unan entre sí.

Pared celular primaria: proporciona fuerza y estabilidad a la célula, está compuesta de microfibrillas de celulosa e interviene en el crecimiento celular.

Pared celular secundaria: una vez que la pared celular primaria ha dejado de dividirse y crecer, puede espesarse para formar una pared celular secundaria. Esta capa rígida fortalece y sostiene la célula. Además de celulosa y hemicelulosa, algunas paredes celulares secundarias contienen lignina. No todas las células vegetales poseen pared celular secundaria.

Todas las células tienen membrana plasmática, pero generalmente sólo las plantas, los hongos, las algas, la mayoría de las bacterias y las arqueas tienen células con paredes celulares.
¿Por qué las hojas de los libros se ponen amarillas?

El papel está hecho de fibras de origen vegetal que, aunque contienen principalmente celulosa blanca, también presentan cierta cantidad de lignina. La lignina, al exponerse al aire y la luz, produce un cambio en el color del papel debido a un proceso de oxidación.

SURGIMIENTO DE LOS ORGANELOS Y TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El origen de los eucariotas parece haber incluido la endosimbiosis, una condición en la que diferentes organismos viven juntos, uno dentro del otro. La clave del éxito de las células eucariotas han sido dos organelos poderosos: la mitocondria y el cloroplasto.

La teoría endosimbiótica propone que estos organelos fueron una vez células procariotas que vivían dentro de células huéspedes. Es probable que estos procariotas hayan sido parásitos o comida para la célula huésped más grande.

Cualquiera fuera la causa, estos procariotas pronto pudieron haberse convertido en prisioneros voluntariosos que proporcionaron nutrientes cruciales o energía. Los procariotas, a su vez, habrían recibido protección y un ambiente estable para vivir.

Por otro lado, los demás organelos de la célula pudieron haberse originado por autogénesis, la cual postula que ciertos organelos surgieron como invaginaciones de la membrana plasmática, se desprendieron y tomaron funciones independientes dentro de la célula.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Célula animal y vegetal”

En este artículo encontrarás las diferencias entre las células animales y vegetales.

VER

Infografía “Célula vegetal”

Esta infografía muestra las características y organelos principales de la célula vegetal.

VER

Infografía “La célula”

Está infografía explica los organelos que posee toda célula animal.

VER

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS Y LA CÉlULA | EJERCICIOS

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

1. Describe 5 características que tengan en común todos los seres vivos.

  1. ______________________________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________________________.

2. Realiza un texto que englobe los postulados de la teoría celular.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Responde las siguientes consignas:

  • ¿Los virus son seres vivos? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué año se realizaron los primeros estudios sobre los virus? ¿Cómo se llamaban los científicos que participaron en esos estudios?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué nombre le dieron los científicos al primer virus encontrado?

______________________________________________________________________________________________________

la célula: unidad estructural y funcional

1. Completa las siguientes oraciones:

  1. Las células participan en una gran cantidad de funciones vitales como ______________, respiración, nutrición y ________________.
  2. Los organelos que se heredan únicamente de la madre y son responsable de la respiración celular se llaman __________________.
  3. La _______________________ es la capa externa compuesta por una mezcla de lípidos y proteínas.
  4. El modelo de mosaico fluido describe la estructura de _______________________________.

2. Indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • El modelo del mosaico fluido fue descrito por Isaac Newton en 1972.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Unos de los componentes de la membrana plasmática es el colesterol.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Ósmosis es el mecanismo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El núcleo está presente en todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

Célula animal vs. célula vegetal

1. Coloca las partes de cada tipo de célula e indica cuál es la célula animal y cuál es la célula vegetal, justifica la respuesta.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

2. Explica brevemente con tus propias palabras:

  • ¿Cómo está formada la pared celular vegetal?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

  • ¿En qué consiste la teoría endosimbiótica?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

nutrición y respiración celular

1. Realiza un mapa conceptual de cómo obtienen energía las células.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe brevemente los pasos de la respiración celular que se presentan a continuación e indica lo que sucede con la molécula de ATP.

 

  • Glucólisis

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Ciclo de Krebs

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Cadena transportadora de electrones

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

funciones celulares de reproducción y relación

1. Explica brevemente la fase de preparación para la división celular o interfase. No olvides describir las etapas de la interfase (G1, S, G2).

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica las fases de la mitosis en la siguiente ilustración y escribe una breve explicación de lo que sucede con la célula en esta etapa.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Realiza un diagrama con las diferentes etapas de la meiosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

producción celular

1. Responde brevemente:

  • ¿De qué se componen las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué dermina el ADN en la formación de las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿A partir de cuántos aminoácidos se forman nuevas proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el primer proceso de la expresión genética?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman las 3 polimerasas de ARN que se encuentran en las células eucariotas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla indicando lo que ocurre en cada etapa de la transcripción y la traducción.

Transcripción Traducción
 

 

Iniciación

 

 

 

 

 

 

 

 

Elongación

 

 

 

 

 

 

 

Terminación

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un dibujo del ribosoma y explica brevemente su función.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Función: _____________________________________________________________________________________.

CAPÍTULO 3 / REVISIÓN

LOS SERES VIVOS / ¿QUÉ APRENDIMOS?

DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

EL GRUPO VARIADO DE SERES VIVOS QUE VIVEN EN UN LUGAR DETERMINADO ES LO QUE SE CONOCE COMO BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. LA DIVERSIDAD ES TAL QUE ABARCA DESDE LOS QUE SON INVISIBLES A NUESTROS OJOS, COMO LAS BACTERIAS, HASTA LOS MÁS GRANDES Y COMPLEJOS, COMO LA BALLENA O EL ÁRBOL SECUOYA. NOSOTROS LOS HUMANOS TAMBIÉN FORMAMOS PARTE DE ESA DIVERSIDAD E INCLUSO DEPENDEMOS DE ELLA PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA. LOS SERES VIVOS COMPARTEN UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LOS QUE NO TIENEN VIDA: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN, SE RELACIONAN Y MUEREN.

TODOS LOS SERES VIVOS, DESDE EL MÁS GRANDE HASTA EL MÁS PEQUEÑO, FORMAMOS PARTE DE LA BIÓSFERA O ESFERA DE LA VIDA.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS SERES HUMANOS HAN TENIDO LA NECESIDAD DE CLASIFICAR Y ORDENAR TODO AQUELLO QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. CLASIFICAR SIGNIFICA AGRUPAR COSAS QUE COMPARTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y QUE, A SU VEZ, SE DIFERENCIAN DE OTROS GRUPOS. DADAS LAS DIFERENCIAS ENTRE TODOS LOS ORGANISMOS QUE HABITAN LA TIERRA, SE HIZO NECESARIO CLASIFICARLOS EN UNOS GRUPOS LLAMADOS REINOS. LOS PRIMEROS REINOS QUE SE AGRUPARON FUERON EL REINO ANIMAL, DONDE SE ENCUENTRAN TODOS LOS ANIMALES Y EL REINO VEGETAL DONDE ESTÁN TODAS LAS PLANTAS DEL PLANETA.

ADEMÁS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES EXISTEN OTROS SERES VIVOS QUE FUERON AGRUPADOS EN REINOS DIFERENTES COMO LOS HONGOS, LOS PROTISTAS Y LAS BACTERIAS.

PLANTAS PRODUCTORAS

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS QUE NO SE PUEDEN DESPLAZAR DE UN LUGAR A OTRO, PORQUE SE ENCUENTRAN SUJETAS AL SUELO. SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS PRINCIPALES: ÁRBOLES, ARBUSTOS Y HIERBAS. LAS PLANTAS ESTÁN FORMADAS POR LA RAÍZ, EL TALLO, LA HOJA, LA FLOR Y EL FRUTO. DENTRO DEL FRUTO SE ENCUENTRA LA SEMILLA QUE DARÁ ORIGEN A UNA NUEVA PLANTA. LAS PLANTAS TIENEN MUCHOS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO: SIRVEN COMO ALIMENTO, PARA CURAR ENFERMEDADES, PARA DECORAR NUESTROS JARDINES, CONSTRUIR NUESTRAS CASAS Y TAMBIÉN SE UTILIZAN EN LA INDUSTRIA PARA LA FABRICACIÓN DE VESTIMENTA Y PAPEL. ES POR ESTO QUE DEBEMOS CUIDARLAS Y CONSERVARLAS.

EL TRONCO ES UN TIPO DE TALLO GRUESO CARACTERÍSTICO DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

ANIMALES CONSUMIDORES

A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN; ADEMÁS, NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN EL AMBIENTE QUE HABITAN SE CLASIFICAN EN ACUÁTICOS, TERRESTRES Y AEROTERRESTRES, Y SEGÚN LO QUE COMEN EN HERBÍVOROS, CARNÍVOROS Y OMNÍVOROS. LOS INVERTEBRADOS SON ANIMALES QUE NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL, Y LOS VERTEBRADOS CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. LOS ANIMALES TIENEN MUCHAS UTILIDADES PARA EL HOMBRE: SIRVEN COMO ALIMENTO, COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA, PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA Y HASTA COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

LOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LAS GALLINAS O LAS VACAS, SON DE GRAN UTILIDAD PARA EL HOMBRE COMO FUENTE DE ALIMENTO, YA QUE DE ESTOS SE EXTRAEN UNA GRAN CANTIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

CICLOS DE VIDA

TODOS LOS SERES VIVOS PASAN POR DIFERENTES ETAPAS O SUCESOS: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN Y SE DESARROLLAN, SE RELACIONAN Y MUEREN. HAY VARIAS FORMAS EN LAS QUE NACE UN ORGANISMO: POR MEDIO DE UNA SEMILLA, A PARTIR DE UNA PARTE DEL CUERPO DE OTRO SER VIVO Y A TRAVÉS DE UNA MADRE. EN ESTE ÚLTIMO GRUPO SE ENCUENTRAN LOS QUE NACEN DIRECTAMENTE DEL VIENTRE DE LA MADRE, COMO LAS JIRAFAS, LOS OSOS Y NOSOTROS LOS HUMANOS, Y LOS QUE NACEN POR MEDIO DE UN HUEVO, COMO LAS GALLINAS, LAS RANAS Y LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS. CUANDO LOS SERES VIVOS CRECEN Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ, OCURRE UN PROCESO O ETAPA DEL CICLO DE VIDA, LLAMADO REPRODUCCIÓN. EN ESTA ETAPA OCURRE LA UNIÓN ENTRE DOS SERES VIVOS PARA DAR ORIGEN A OTRO U OTROS ORGANISMOS.

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR.

 

CAPÍTULO 3 / TEMA 4

ANIMALES CONSUMIDORES

LOS ANIMALES SON SERES VIVOS QUE, AL IGUAL QUE OTROS, NACEN, CRECEN, SE ALIMENTAN, SE RELACIONAN Y MUEREN; PERO A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN. ADEMÁS, PRESENTAN OTRA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE QUE LOS DIFERENCIA DE LAS PLANTAS: NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ANIMALES?

¿Sabías qué?
LOS SERES HUMANOS TAMBIÉN PERTENECEMOS AL REINO ANIMAL.

A LOS ANIMALES LOS PODEMOS CLASIFICAR SEGÚN:

EL AMBIENTE QUE HABITAN

  • ACUÁTICOS: SON LOS QUE VIVEN EN EL AGUA, COMO LOS PECES, LAS ESTRELLAS DE MAR Y LAS BALLENAS.
ESTE ANIMAL SE LLAMA MEDUSA Y VIVE EN EL OCÉANO.
  • TERRESTRES: SON LOS QUE VIVEN EN LA TIERRA, COMO LOS ELEFANTES, LOS GATOS Y LOS CONEJOS.
EL CAMALEÓN ES UN ANIMAL TERRESTRE QUE CAMBIA DE COLOR DE ACUERDO CON EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
  • AÉREOS: SON LOS QUE VIVEN O REALIZAN SUS ACTIVIDADES EN EL AIRE, COMO LAS ÁGUILAS Y EL COLIBRÍ. ESTE GRUPO DE ANIMALES SE CONOCE FORMALMENTE COMO AEROTERRESTRES, YA QUE PASAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO EN EL AIRE, PERO REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES EN LA TIERRA.
LA MARIPOSA ES UN ANIMAL QUE PASA TODO SU TIEMPO VOLANDO DE FLOR EN FLOR Y SÓLO SE DETIENE PARA ALIMENTARSE DE ELLAS.
¿CÓMO SE DESPLAZAN?

LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE MUCHAS MANERAS:

– CAMINAN

– CORREN

– SALTAN

– SE ARRASTRAN

– NADAN

– VUELAN

¿SALTAN, NADAN O VUELAN?

MENCIONA:

-3 ANIMALES QUE SALTAN

-3 QUE NADAN

-3 QUE VUELAN

ANIMALES QUE SALTAN
ANIMALES QUE NADAN
ANIMALES QUE VUELAN
¿Sabías qué?
ALGUNOS ANIMALES TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE PLUMAS, OTROS DE PELOS, OTROS DE ESCAMAS, OTROS DE LANA Y OTROS SIMPLEMENTE LA TIENEN DESNUDA.
LAS OVEJAS SON ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL CUBIERTA DE LANA.

¿DÓNDE VIVEN?

ESCRIBE EL AMBIENTE DONDE VIVEN Y CÓMO SE DESPLAZAN ESTOS ANIMALES.

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

 

____________________________________________

____________________________________________

 

____________________________________________

SU ALIMENTACIÓN

LOS ANIMALES SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN LO QUE COMEN SE CLASIFICAN EN:

  • HERBÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS. ESTOS ANIMALES SE PUEDEN ALIMENTAR DE SUS HOJAS, FLORES O FRUTOS.
ALGUNOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LOS CABALLOS, SE ALIMENTAN DE UN TIPO DE HIERBA CONOCIDA COMO PASTO.
  • CARNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN DE OTROS ANIMALES.
LOS FELINOS, COMO LOS GATOS, LOS LEONES Y LOS TIGRES, SON ANIMALES CARNÍVOROS.
  • OMNÍVOROS: SON LOS QUE SE ALIMENTAN TANTO DE PLANTAS COMO DE OTROS ANIMALES.
LOS CERDOS SON ANIMALES OMNÍVOROS QUE PUEDEN SOBREVIVIR COMIENDO TODO TIPO DE ALIMENTOS.

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN?

ESCRIBE LO QUE TIENEN EN COMÚN ESTOS 3 ANIMALES.

SON ___________________.

¿Sabías qué?
LA COLUMNA VERTEBRAL ES UN CONJUNTO DE HUESOS QUE VA DESDE LA CABEZA HASTA LA COLA Y LE DA SOPORTE AL CUERPO DE ALGUNOS ANIMALES.

INVERTEBRADOS: ANIMALES SIN HUESOS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS, POR LO TANTO NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL. POR EJEMPLO: LAS ABEJAS, LAS ARAÑAS Y LOS PULPOS.

¿CONOCES A ESTOS ANIMALES?

SI LOS VES DE CERCA NOTARÁS QUE ALGUNOS TIENEN UNA CUBIERTA DURA QUE LES BRINDA PROTECCIÓN.

LOS ANIMALES INVERTEBRADOS SE DIVIDEN A SU VEZ EN VARIOS GRUPOS; ALGUNOS SON TERRESTRES, COMO LAS ARAÑAS, OTROS VUELAN, COMO LAS ABEJAS, Y OTROS VIVEN EN EL MAR, COMO LAS MEDUSAS Y LOS CANGREJOS.

¡VAMOS A JUGAR!

ESTOS SON ALGUNOS ANIMALES INVERTEBRADOS. A CONTINUACIÓN, MARCA LOS QUE HAYAS VISTO ALGUNA VEZ, LUEGO ESCOGE UNO, ESCRIBE SU NOMBRE E INDICA SI ES TERRESTRE, ACUÁTICO O AEROTERRESTRE.

VERTEBRADOS: ANIMALES CON HUESOS

ESTOS ANIMALES TIENEN HUESOS, CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. POR EJEMPLO: LA VACA, EL PEZ, LA RANA, LA IGUANA Y LA PALOMA.

TIBURONES Y MANTARRAYAS

ESTOS ANIMALES NO TIENEN HUESOS VERDADEROS, SU CUERPO ESTÁ FORMADO POR UNAS ESTRUCTURAS LLAMADAS CARTÍLAGOS.

DENTRO DEL GRUPO DE LOS VERTEBRADOS SE ENCUENTRAN:

  • PECES: COMO EL ATÚN, EL PEZ ESPADA Y EL CABALLITO DE MAR.
  • ANFIBIOS: COMO LOS SAPOS, LAS RANAS Y LAS SALAMANDRAS.
  • REPTILES: COMO LA IGUANA, EL COCODRILO, LA SERPIENTE Y LA TORTUGA.
  • MAMÍFEROS: COMO EL PERRO, EL OSO, EL DELFÍN Y EL SER HUMANO.
¿QUÉ OTROS ANIMALES VERTEBRADOS CONOCES?

TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UN LISTADO DE 10 ANIMALES VERTEBRADOS QUE CONOZCAS.

¡VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS!

OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y ANOTA LA CANTIDAD DE INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS QUE APARECEN.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES LA UTILIDAD QUE PODEMOS DARLE A LOS ANIMALES?

LOS ANIMALES, AL IGUAL QUE LAS PLANTAS, TAMBIÉN SON NECESARIOS PARA QUE EL HOMBRE PUEDA VIVIR.

ANIMALES COMO ALIMENTO

LOS SERES HUMANOS SOMOS CONSUMIDORES, POR LO TANTO, NECESITAMOS DE OTROS ORGANISMOS PARA ALIMENTARNOS.

RECUERDA QUE LOS SERES VIVOS TAMBIÉN SON LLAMADOS ORGANISMOS.

ANIMALES COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA

DE ALGUNOS ANIMALES SE OBTIENE EL MATERIAL PARA FABRICAR ROPA, ACCESORIOS, ARTÍCULOS DECORATIVOS Y HERRAMIENTAS. POR EJEMPLO, DE LA OVEJA SE SACA LA LANA PARA HACER TELAS O DE LA VACA TAMBIÉN SE SACA EL CUERO PARA HACER ZAPATOS, BOLSOS O CINTURONES.

ANIMALES EN LA MEDICINA

¿PENSASTE EN UNA RATA DE LABORATORIO VERDAD? PERO LO CIERTO, ES QUE SON MUCHOS LOS ANIMALES QUE SE UTILIZAN EN LA CIENCIA. COMO POR EJEMPLO, EL VENENO DE ALGUNOS ANIMALES SE UTILIZA COMO TRATAMIENTO Y HASTA PARA LA PREVENCIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES.

LOS COLORES BRILLANTES Y LLAMATIVOS DE LAS RANAS SON UNA SEÑAL DE ADVERTENCIA DE SU POTENTE VENENO, POR ESO NO DEBEMOS TOCARLAS.

ANIMALES COMO TRANSPORTE

DEBIDO A SU FUERZA PARA TIRAR DE CARRETAS, DESDE HACE MUCHO TIEMPO SE LOS USA PARA TRANSPORTAR OBJETOS Y PERSONAS.

¿Sabías qué?
DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS CABALLOS SE HAN UTILIZADO PARA EXPLORAR NUEVOS TERRITORIOS.

ANIMALES DOMÉSTICOS

A ESTOS ANIMALES LOS CONOCEMOS PORQUE CONVIVEN CON NOSOTROS Y NOS HACEN COMPAÑÍA. ¡SON LAS MASCOTAS!

LOS PERROS Y LOS GATOS SON LOS MÁS COMUNES ENTRE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA.
ANIMALES DE GRANJA

SI ALGUNA VEZ HAS IDO A UNA GRANJA HABRÁS VISTO MUCHOS ANIMALES DE TODO TIPO. ALLÍ, LOS GRANJEROS CRÍAN ANIMALES PARA USAR SU LANA, OBTENER COMIDA, O TENER TRANSPORTE.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Reino Animal 1”

Con este recurso audiovisual podrá mostrar las características del reino animal.

VER

Infografía “Los Animales y su hábitat”

En esta infografía encontrará los diferentes hábitats que ocupan los animales.

VER

 

 

CAPÍTULO 3 / TEMA 2

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS SERES HUMANOS HAN TENIDO LA NECESIDAD DE CLASIFICAR Y ORDENAR TODO AQUELLO QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. DE HECHO, PARA ESTUDIAR TODA LA VARIEDAD DE SERES VIVOS QUE HABITAN NUESTRO PLANETA ES NECESARIO CLASIFICARLOS. PERO, ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR? ¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR A LOS SERES VIVOS? VEAMOS A CONTINUACIÓN.

¿A QUÉ LLAMAMOS CLASIFICAR?

CLASIFICAR SIGNIFICA AGRUPAR COSAS QUE COMPARTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y QUE, A SU VEZ, SE DIFERENCIAN DE OTROS GRUPOS.

PARA ENTENDERLO MEJOR, VEAMOS ESTE EJEMPLO:

IMAGINEMOS QUE TENEMOS UNA CAJA LLENA DE JUGUETES DE DIFERENTES FORMAS, TAMAÑOS, COLORES Y TEXTURAS, Y QUE ADEMÁS CADA JUGUETE TIENE UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA. LO QUE HAREMOS SERÁ AGRUPARLOS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS QUE TENGAN EN COMÚN, DE UN LADO COLOCAREMOS LOS QUE TENGAN EL MISMO COLOR, DE OTRO LADO LOS QUE TENGAN LA MISMA FORMA Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON CADA CARACTERÍSTICA HASTA FORMAR CADA GRUPO. ESTO ES LO QUE LLAMAMOS UNA CLASIFICACIÓN Y EN EL CASO DE LOS SERES VIVOS LO LLAMAMOS CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA.

LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA PERMITE AGRUPAR A LOS SERES VIVOS DE ACUERDO CON SUS SEMEJANZAS.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS?

DADAS LAS DIFERENCIAS ENTRE TODOS LOS ORGANISMOS QUE HABITAN LA TIERRA, SE HIZO NECESARIO CLASIFICARLOS EN GRUPOS. A ESTOS GRUPOS DE SERES VIVOS LOS CIENTÍFICOS LOS LLAMARON REINOS.

LOS PRIMEROS REINOS QUE SE AGRUPARON FUERON EL REINO ANIMAL Y EL REINO VEGETAL.

REINO ANIMAL: AGRUPA A TODOS LOS ANIMALES DEL PLANETA, CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN PARA MOVERSE.

¿CUÁNTOS ANIMALES HAY?

OBSERVA LA IMAGEN E INDICA CUÁNTOS ANIMALES LOGRAS VER, LUEGO ANOTA LAS DIFERENCIAS QUE PUEDES OBSERVAR ENTRE ELLOS.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________.

REINO VEGETAL: AGRUPA A TODAS LAS PLANTAS DEL PLANETA, CUYA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ES LA DE ENCONTRASE FIJAS AL SUELO.

TODAS LAS PLANTAS PERTENECEN AL REINO VEGETAL.
¿Sabías qué?
ADEMÁS DE PLANTAS Y ANIMALES, EXISTEN OTROS SERES VIVOS QUE FUERON AGRUPADOS EN REINOS DIFERENTES: LOS HONGOS, LOS PROTISTAS Y LAS BACTERIAS.

¿ANIMAL O VEGETAL?

INDICA CUÁL ES LA PLANTA Y CUÁL ES EL ANIMAL EN LA SIGUIENTE IMAGEN.

¡NO SON PLANTAS NI ANIMALES!

EXISTEN UNOS SERES VIVOS QUE PODEMOS ENCONTRAR ADHERIDOS A LOS TRONCOS DE LOS ÁRBOLES O EN LUGARES MUY HÚMEDOS QUE NO SON NI PLANTAS NI ANIMALES, SE LLAMAN HONGOS.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Reino Plantae”

Con este recurso audiovisual podrá ampliar la información relacionada con el reino de las plantas.

VER

Infografía “Reino Animal”

Este recurso le permitirá obtener más información acerca de este grupo de seres vivos.

VER