14 de febrero: Día de San Valentín

Nos podemos enamorar en primavera, verano, invierno u otoño. Pero… hay un mes en especial que se sigue como tradición festejar el día de los enamorados. Existen muchas teorías en torno al origen de este día, lo cierto es que esta celebración se lleva adelante en diversos lugares y los enamorados se agasajan mutuamente.

A partir del siglo XX la tradición de festejar el Día del Amor o de San Valentín, según lo llaman en cada país, se ha ido masificando. El primer vestigio que encontramos data de 1840, en Angloamérica, cuando A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín.

Sin embargo, establecer un episodio particular a partir del cual se comenzó con este festejo es un tanto discutido. En forma mayoritaria se cree que es una fiesta cristianizada proveniente del paganismo. En Roma antigua se realizaba la adoración al dios del amor, Eros para los griegos y Cupido para los romanos. La gente de aquella época le encomendaba a este dios encontrar una pareja ideal.

Por otro lado también se habla que el festejo podría haberse originado por el siglo III en Roma cuando el cristianismo era perseguido. Durante aquella época también se prohibía el matrimonio porque según el emperador Claudius II los hombres rendían mejor en el campo de batalla si no estaban vinculados a ningún nexo familiar.

Ante esa situación, quien toma cartas en el asunto es el sacerdote Valentín quien desafío cualquier prohibición establecida y comenzó a casar a los soldados en secreto. Cuando el emperador lo descubrió lo arrestó y lo sometió a un interrogatorio. El emperador intenta revertir la fe de Valentín y convertirlo al paganismo; sorprendentemente el emperador comenzó a ver con otros ojos al cristianismo. La situación de la época no cooperó, el cristianismo no era bien visto, y finalmente Valentín fue condenado a morir.

Antes de ser ejecutado realizó un milagro, devolviéndole la vista a una señorita ciega, hija de su propio carcelero. Algunos creen que era la amante del sacerdote dado que es ella quien recibe una carta de amor que decía: “De parte de tu Valentín”.

En la actualidad, muchos consideran que tiene un espíritu comercial con el fin de incrementar las ventas. Sin embargo, muchas personas deciden tomarse el tiempo para festejarlo. Escribir una carta expresando los sentimientos, regalando un dulce, una flor, preparando una cena especial, son algunas de las costumbres más extendidas.

El festejo en el mundo

Como sucede con muchas celebraciones cada país adopta sus propias costumbres a la hora de festejar algún acontecimiento. A continuación vamos a ver cómo se festeja en algunos países:

Gran Bretaña e Italia
Las mujeres solteras siguen la costumbre de levantarse durante la noche de San Valentín y mirar por la ventana. Se dice que el primer hombre que ven será su marido durante ese año. Si bien es una leyenda, muchas mujeres lo realizan con la esperanza de que sea verdad.

Dinamarca
Se acostumbra a enviar flores blancas prensadas. Los hombres daneses escriben cartas graciosas y en el remitente escriben su nombre pero firmando con puntos; es decir, a cada letra le corresponde una combinación de puntos. Si la mujer adivina el remitente, él la debe recompensar con un huevo de Pascua.

Estados Unidos
Es costumbre regalar “valentines” que son cartas alusivas al amor. Los niños en la escuela realizan sus propias tarjetas y luego las regalan a amigos y familiares. También es costumbre regalar dulces y flores.
En la ciudad de Nueva York, sólo siete parejas son elegidas ese día para contraer matrimonio. El evento tiene lugar en el mirador del piso 80 del Empire State Building.

Corea del Sur
Las mujeres ofrecen chocolate a los hombres y ellos tienen que devolver el regalo un mes después, el 14 de marzo, en el llamado Día Blanco. También se festeja Día Negro, que se celebra el 14 de abril y en el que dos solteros deben compartir juntos un plato de tallarines.

¿Sabías qué...?
En Suiza, debido al crudo invierno, más del 75 % de las flores que se regalan en el Día de San Valentín son importadas.

Japón
Miles de enamorados se acercan al monte Fuji, justo en el Punto de los Enamorados situado en Izu, para tocar la “Campana del Amor” tres veces mientras pronuncian el nombre de su amado para convertir su relación en amor verdadero.

Guatemala
Se conoce como el Día del Amor y la Amistad. Las personas lo demuestran haciendo intercambios de regalos de amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.

Colombia
Se lo llama el Día del Amor y la Amistad. No se celebra el 14 de febrero sino el tercer fin de semana de septiembre. Generalmente se organizan juegos como el amigo secreto, que consiste en dar y enviar regalos sin que este sepa quién se los obsequió.

Italia
Se ofrecen los Baci Perugina, chocolates envueltos en palabras de amor.

Brasil
La celebración se lleva a cabo el 12 de junio. No recibe el tradicional nombre de San Valentín, sino simplemente “Día dos Namorados”. Este se conmemora el día antes de San Antonio, patrón de los enamorados.

Apicultura

Un trabajo realmente impecable, cada una cumple su función y juntas consiguen fabricar un alimento dulce muy saludable. Ellas son las abejas que elaboran miel; luego el hombre por medio de la apicultura la extrae para comercializarla. ¿De qué se trata esta técnica? Con lujo de detalle te explicamos cómo se lleva a cabo este procedimiento.

La apicultura es el arte de criar las abejas manteniéndolas en un ambiente apto para su óptimo desarrollo. Posteriormente se lleva a cabo la cosecha de la miel o de otros productos que se pueden obtener a partir de este procedimiento.

Para convertirse en un apicultor es necesario instruirse sobre la biología de las abejas, el correcto funcionamiento de las colmenas modernas y las posibles enfermedades que pueden padecer. Además se debe saber en qué momento es conveniente realizar la extracción y qué cantidad. De este modo se evitará perjudicarlas.

Generalmente durante la primavera y verano los apicultores realizan tareas de control de la población y extraen miel. Cuando llega el invierno o la estación de receso llevan a cabo la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojarán las nuevas familias. Además verifican las condiciones sanitarias de la colmena para evitar plagas.

Actualmente se trabaja con colmenas artificiales las cuales son muy variadas y han ido evolucionando con el tiempo. Las primeras que se utilizaron eran rusticas y estaban construidas con troncos huecos o cestos de mimbre; con el tiempo se fue expandiendo el uso de diferentes tipos de cajas de madera, más prácticas y manejables, dentro de las cuales se encuentran los panales.

Para poder llevar a cabo esta actividad, es fundamental la utilización de trajes especiales para protegerse de las posibles picaduras. Además, son necesarias otras herramientas para poder extraer los productos sin generar daño en la colmena.

Elaboración y extracción de la miel

Las protagonistas de la elaboración de la miel son las abejas, ellas extraen el néctar de las flores, le adicionan enzimas existentes en su organismo y, dentro de su cuerpo, lo transforman en miel. Luego, lo depositan en los paneles donde la almacenan.

La época de mayor producción es durante el verano. La miel que acumulan en ese tiempo la emplean para sobrevivir en las temporadas de frío y para alimentar a sus crías.

Los apicultores se ocupan de extraer la miel que se acumula dentro de los panales. Para esto adormecen a las abejas con un ahumador para luego quitarlas con un cepillo y evitar picaduras. Los panales cosechados los introducen dentro de un cajón, previamente preparado, con la piquera cerrada.

En segundo lugar, dentro del ambiente donde se cosecha, extraen los panales del cajón y desoperculan los marcos, es decir quitan la cera; este procedimiento lo llevan a cabo con un cuchillo especial. De este modo, rompen en forma superficial las celdillas de los paneles con miel dejando lista su extracción para el próximo paso.

Finalmente, colocan el cuadro de miel dentro de una centrífuga donde la misma es extraída por centrifugación (giros a gran velocidad). Este sistema es ideal porque no altera las propiedades de la miel.

Otro procedimiento es por presión, consiste en comprimir el panal en caliente. Si bien se consigue extraer mayor cantidad de miel, se pierden muchas sustancias beneficiosas.

Una vez extraída totalmente toda la miel, los panales son cargados nuevamente en el cajón vacío y devueltos inmediatamente, en igual cantidad, a las colmenas.

La miel cosechada es filtrada para eliminar impurezas y sometida a un choque térmico para hacerla más fluida.
El correcto cumplimiento de estos pasos es fundamental para que la miel no pierda sus nutrientes y propiedades alimenticias y medicinales.

¿Qué sabemos de las abejas?

Las abejas en su origen fueron avispas que dejaron de llevar a cabo actividades depredadoras para dedicarse al cuidado de las crías y al aprovisionamiento de polen y miel.

Actualmente estos insectos viven en grandes sociedades llamadas colonias. Tienen una organización impecable, cada abeja realiza su función de acuerdo a su edad y desarrollo físico. Dentro de la colonia encontramos diferentes castas:

• Abejas obreras
Son abejas hembras que constituyen la mayoría en la colonia. Se dedican exclusivamente a trabajar.

• Abejas zánganos
Son abejas macho que cumplen la función de fecundar a la abeja reina. Dado que no poseen aguijón no pueden alimentarse por sus propios medios y dependen de las obreras.

• Abeja reina
Por colmena se encuentra una sola reina. Nace de huevos que recibió cuidados reales y para asegurar ser la única en la colonia mata a sus competidoras. Si nace otra abeja reina compiten a muerte. Cumple la función de poner huevos, vive cerca de los 4 años y puede llegar a poner hasta 200.000 huevos en toda su vida.

La miel

• Se compone de varios tipos de azúcares, siendo los dos más predominantes la fructosa y la glucosa; por eso constituye una importante fuente de energía.
• Cuenta con propiedades terapéuticas antisépticas y antimicrobianas. Es por esto, que se la utiliza en cosmética para la elaboración de cremas y ungüentos para la piel con acción humectante y cicatrizante.
• Tiene sales minerales de fácil asimilación como: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.

¿Sabías qué...?
La miel es el único alimento que no se pudre.

Equipo de protección

Los apicultores emplean un equipo de protección especialmente diseñado para su labor. En particular las abejas africanizadas son muy defensivas y pueden picar al ver amenazada su colonia. Por eso, el equipo que emplean los apicultores para trabajar con abejas europeas no sirve para las africanizadas.

Las partes del equipo de protección para abejas africanizadas son:

VELO
Sirve para proteger la cara y la cabeza, consta de una careta cubierta con un mosquitero que permite ver sin dificultad. El resto puede estar confeccionado por diferentes materiales desde una trama de hilo cañamo hasta una manta.

OVEROL
Es un vestido de una sola pieza, el pantalón va unido a la parte superior. Generalmente son de color claro porque la ropa de color oscura les molesta a las abejas.

GUANTES
Están realizados con cuero liso y suave.

BOTAS O ZAPATOS ALTOS
Sirve para proteger los pies los cuales también pueden ser atacados por las abejas.

¿Qué es la Meliponicultura?

La meliponicultura es la crianza de las abejas sin aguijón. Éstas pertenecen a la tribu Meliponini, nativas de América. Se estima que el número de especies es de alrededor de 300 y se encuentran distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. Esta práctica no se denomina apicultura porque este término sólo se emplea en el caso que se críen abejas del género Apis.

La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja siempre con panales. En la meliponicultura las abejas acopian miel en ánforas, éstas han de ser necesariamente rotas o trituradas para extraer el producto.

Estructura de la colmena

Como ya vimos, la colmena es el lugar donde habita la colonia de abejas. Se encuentra poblada durante todo el año por miles de abejas y una sola reina. Si bien existen diferentes tipos de colmenas las mismas cuentan con:

Techo
Cubre la colmena y se puede abrir fácilmente para verificar periódicamente su estado.

Tapa
Son cajas con panales donde se sitúa la miel elaborada por las abejas.

Alza melaría
Es un cuadro destinado a la acumulación de la miel. Tiene el mismo tamaño que la cámara de cría para facilitar el intercambio.

Cámara de cría o alza inferior
Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa). En ella cuelgan 10 cuadros en forma longitudinal uno al lado del otro y en los que las abejas construyen sus panales de cera para criar y para reservar polen y miel.

Entre la cámara de cría y el alza se puede colocar la rejilla excluidora, que consiste por lo general, en un marco de madera y una rejilla de alambre galvanizado. Esta rejilla se coloca con el fin de impedir que la reina suba a poner huevos al alza de la miel.

Piso
Es el soporte de la colmena, consta de una piquera que es la entrada de la colmena con guardapiquera regulable (con una entrada más amplia para el verano y más pequeña en invierno). La función del guardapiquera es proteger el interior de la colmena del frío y del pillaje de abejas de otras colmenas.

¿Sabías qué...?
Las antenas de las abejas sirven para localizar flores.

Productos de la apicultura

Del trabajo de las abejas también se pueden obtener otros productos, a saber:

Polen
Las abejas extraen el polen de las flores y forman pequeñas bolas con él. Luego lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. El polen es rico en proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es fuente de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Además de nutrir y aumentar la actividad enzimática, esencial para el buen funcionamiento del metabolismo, equilibra el pH de la sangre y aumenta la hemoglobina, por lo que es un buen regenerador sanguíneo. Sin embargo, es un desencadenante para muchas personas que tienen alergias y asma.

Propóleo
El propóleo es una sustancia resinosa empleada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Es antibacteriano, antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente analgésico. La clave de todas sus propiedades se encuentra en los flavonoides; es decir, en unos compuestos que se encuentran en todas las plantas -existen más de 300 variedades- y de los que se sabe que son unos importantes regeneradores del daño celular vegetal debido a sus propiedades antioxidantes.

Jalea Real
La Jalea Real es un líquido de aspecto viscoso, de color blanco cremoso sumamente nutritivo, secretado por las glándulas hipofaringeas localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Este producto está indicado específicamente para mejorar el sistema óseo-articular, el sistema genital y la regeneración celular.

Cera
La cera se encuentra en los panales, es una grasa segregada por las glándulas de las abejas obreras jóvenes. Desde hace siglo se la ha utilizado para hacer velas o como elemento de combustión. En cosmética, se la emplea en forma de cremas o de ungüentos, debido a las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. También es un excelente producto depilatorio.

Asistencia social

El objetivo de la asistencia social es el de brindar ayuda a las personas, grupos familiares, comunidades y grupos de personas socialmente en desventaja, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida a través de un adecuado funcionamiento social que sea capaz de prevenir y evitar situaciones extremas. Esto implica la prestación de múltiples servicios básicos destinados a servir por igual a los necesitados sin pedir contribución a cambio. Por tanto, la labor de la asistencia social tiene la misión de modificar determinados aspectos del sistema social para que las personas puedan adaptarse al mismo según sus aptitudes y de acuerdo a las normas y valores del sistema.

De acuerdo a estos objetivos, entre las prestaciones que brinda se encuentra la asistencia médica, la asistencia a adultos mayores, a ciegos, a enfermos graves, a la infancia y a la familia.

La mayoría de los asistentes sociales, aunque en menor proporción entre los que tienen formación profesional, se emplean en programas de subsidios familiares como los de asistencia a los niños minusválidos, ancianos y otros servicios subsidiarios a los beneficiarios de la seguridad social.

Debido a la escasez de asistentes sociales preparados, los países desarrollados impulsan programas de reclutamiento activo para poder cubrir los puestos necesarios para un correcto funcionamiento de sus tareas. La necesidad ha hecho que creciera el número de escuelas de asistencia social en el mundo entero, con baja matrícula, pero con tendencia a aumentar.

La evolución de la actividad se percibe en la importancia institucional y comunitaria que se le otorga, y en el estímulo a participar en ella.

La asistencia social tiene entre sus principales destinatarios a los niños.

Las ONG

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han desempeñado en los últimos años un rol fundamental, sensibilizando a la opinión pública sobre los problemas del desarrollo en el llamado Tercer Mundo. Cumpliendo una función dinamizadora y crítica, han impulsado a los gobiernos para que organicen acciones de cooperación internacional, incrementando los recursos que destinan a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Además de impulsar y llevar a cabo programas innovadores de desarrollo para resolver los problemas del llamado Tercer Mundo, las ONG han cobrado relevancia por la capacidad de resolver situaciones valiéndose de estructuras reducidas y canalizando la ayuda de manera directa.

Una primera y simple clasificación distingue dos tipos de ONG: las que trabajan directamente con los sectores pobres estableciéndose en el Tercer Mundo, y las que están instaladas en los países desarrollados y apoyan a las primeras financiándolas o realizando actividades de educación para el desarrollo.

¿Sabías qué...?
Una de cada tres personas del mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias. (OMS)

Los objetivos se llevan a cabo colaborando con ayuda de urgencia y realizando acciones solidarias allí donde se presentan catástrofes naturales, guerras u otros desastres. La colaboración la prestan de manera directa, o a través de los gobiernos o de las organizaciones internacionales competentes. Así mismo las ONG de países desarrollados se dedican a la investigación de los problemas de desarrollo en los países del sur, y a la búsqueda de alternativas para revertir esta situación como la elección de tecnologías apropiadas, el desarrollo cooperativo y otras variantes.

El rol del Estado

La existencia de las ONG y de todo tipo de voluntariado en la asistencia social, no inhibe al Estado de su rol en la conducción de toda estrategia que tenga como objetivo la promoción de la justicia social, la búsqueda de equidad entre los grupos sociales y la sustentabilidad. El Estado democrático es irremplazable como instrumento de la sociedad para enfrentar los problemas económicos y sociales.

El Estado está obligado moralmente a prestar asistencia social; atender a los sectores sociales más vulnerables es inherente a su razón de ser, y esto comprende a Estados nacionales, provinciales, departamentales o municipales.

La descentralización es favorable para garantizar la eficacia de los servicios y fortalecer la gestión del desarrollo social.

Las ONG, luego de su notable intervención en la cumbre de la Tierra, organizadas por las Naciones Unidas en 1992, fueron presentadas como el esbozo de una sociedad civil global. La denominación “Organización No Gubernamental” viene de un término acuñado por la ONU: toma como referencia los Estados y las organizaciones internacionales “gubernamentales” que constituyen la base del sistema de las Naciones Unidas.

Organismos internacionales

Puede definírselos como toda asociación integrada por sujetos de Derecho Internacional Público con un conjunto de normas que regulan su actividad, con miembros, objetivos, presencia internacional y fines comunes.

Lo habitual es utilizar el término para las organizaciones intergubernamentales, como Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio o el Consejo de Europa, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones intergubernamentales. Pero en la actualidad, por su propia evolución y por efecto de la globalización, se las ha clasificado en dos tipos, la organización internacional pública u organización intergubernamental (OIG), y la organización internacional privada u organización no gubernamental (ONG), tratada en el punto anterior de esta nota.

Esta diferencia remarca la tendencia de llamar organización internacional a aquellas que son intergubernamentales aún cuando ONG como Cruz Roja, Amnistía Internacional o Médicos sin Fronteras tengan también presencia y objetivos internacionales. La diferencia se centra en que las ONG fijan sus metas en torno a cuestiones particulares y no abordan problemas de Estado a niveles sistémicos. Por esto es que el término organización internacional es hoy un término menos específico. Hoy en los documentos oficiales y de cuestiones técnicas se habla de organización intergubernamental (OIG) y de organizaciones no gubernamentales (ONG), para que las expresiones sean más claras.

Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas, es la mayor organización internacional del mundo. Se define a sí misma como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacionales, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Exploración espacial

El hombre siempre miró hacia el cielo preguntándose qué se esconde más allá del horizonte. Y el interrogante aún se mantiene vigente porque si bien fueron innumerables los hallazgos que se han logrado a lo largo de los años, aún queda mucho por descubrir. ¿Te imaginas cómo trabajan los hombres que se dedican al estudio del espacio? ¿Qué hacen? ¡Abróchate los cinturones que en 3, 2, 1, despegamos hacia el espacio!

Las personas que se preparan para una misión en el espacio reciben el nombre de astronautas. Ellos deben cumplir con un riguroso entrenamiento físico, conocer la teoría de todo lo que puede ocurrir en el más allá, realizar numerosas prácticas con simuladores y estar preparados para cualquier situación.

Quienes llegan a ser astronautas desarrollan excelentes habilidades en disciplinas científicas, además poseen buena salud física y mental. Por eso, ser merecedor de una misión al espacio es un gran mérito. Además hay que considerar que organizar un proyecto de semejante magnitud incurre miles de millones de dólares y requiere de la colaboración de miles de personas de todo el mundo, por lo que una mala decisión podría costar muy caro.

AGENCIAS ESPACIALES

Son entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos y es la que emprendió la misión de la llegada a la Luna.

Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea), está conformada por 18 estados miembros, fue construida en 1975, emplea a 2000 personas y su sede principal se encuentra en París, Francia.
Países como Francia, Japón, Rusia, China, India, Italia y otros más también cuentan con una agencia espacial. Cada una de ellas tiene objetivos diferentes de acuerdo a su presupuesto y desarrollo. No todos los países lanzan regularmente vehículos al espacio, algunos se dedican a la preparación y fabricación de naves, otros al monitoreo de la actividad espacial y otros países aportan conocimientos, experiencia y recursos económicos para las misiones.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es una organización estatal argentina que se ocupa de entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina.
La NASA fue fundada el 29 de julio de 1958.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principales requisitos solicitados por la NASA para ser astronauta:
• Ser mayor de edad.
• Ciudadano estadounidense.
• Poseer licencia en ingeniería, matemáticas o cualquier carrera de ciencia.
• Tener tres años de experiencia laboral.

LOS VIAJEROS

¿Sabes cuántas personas llegaron al espacio? Cerca de 400. Además han llegado seres vivos de diferentes especies. Todos orbitaron el planeta Tierra a bordo de una nave y unos pocos habrían llegado a la Luna. La primera persona en viajar al espacio exterior fue el cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vastok 1. Dio una vuelta a la Tierra antes de reingresar a la atmosfera. Luego de 108 minutos en el espacio, se autoexpulsó de la cápsula y cayó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels, Rusia.
Pero antes que él, llegaron astronautas no humanos para probar la supervivencia humana en los vuelos espaciales. Luego de él también se siguió experimentando con animales.

Fuente NASA.

Seis países han llevado animales al espacio: Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Francia, Japón, China y Argentina. En los años sesenta y setenta la Argentina envió a distintos animales (ratas blancas, cobayos y monos) en vuelos suborbitales a bordo de cohetes Canopus II, siendo éstas las primeras experiencias en América latina.

Laika fue una perra callejera que se convirtió, el 3 de noviembre de 1957, en el primer ser vivo terrestre que viajó al espacio, a bordo del Sputnik II, el segundo satélite artificial lanzado por los soviéticos. Murió entre cinco y siete horas luego del lanzamiento por motivos que se revelaron en 2002: estrés y sobrecalentamiento que habría sido producido por un fallo técnico. La experiencia de este canino demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad, además se determinó cómo reaccionan los seres vivos a los entornos de las misiones espaciales. Tras Laika, la URSS envió doce perros más al espacio, de los cuales cinco de ellos regresaron con vida a la Tierra.

Albert fue el primer mono astronauta. El 11 de junio de 1948 alcanzó la altura de 63 km a bordo de un cohete V2 y murió sofocado durante el viaje. Más tarde enviaron a Albert II quien sobrevivió al vuelo pero murió al impactar el cohete en el que viajaba el 14 de junio de 1949. Luego de estos episodios se enviaron más primates al espacio, Albert III, IV, V, VI… El 28 de mayo de 1959, Able, un macaco, y Baker una mono ardilla, lograron regresar exitosamente a la tierra después de viajar al espacio a bordo de un cohete Jupiter AM-18 a más de 16.000 km/h. Able murió pocos días después cuando los médicos estaban tratando de quitarle un electrodo infectado. Baker vivió hasta el 29 de noviembre de 1984 en el Centro Espacial de Huntville, Alabama.

Otros animales que se llevaron al espacio fueron: ratones, cobayos, ranas, peces, tortugas, arañas, gatos, etc.

El cosmonauta Yury V. Usachev, Expedición Dos comandante, organiza diferentes tipos de alimentos en el módulo de servicio Zvezda a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). Fuente NASA.

VIVIR EN EL ESPACIO

Los astronautas pasan muchas horas en el espacio hasta llegar a destino, por lo que tienen necesidad de alimentarse, dormir, bañarse, ir al baño y entretenerse. Las naves están preparadas de un modo bastante particular para que estas tareas puedan llevarse a cabo sin problema. Cabe recordar, que la principal diferencia entre la vida sobre la Tierra y la del espacio es la falta de gravedad. Por lo que las tareas deben hacerse cuidadosamente. A esto se le suma la falta de oxígeno que se soluciona haciendo circular artificialmente oxígeno fresco en la nave.

Alimentos: Durante los primeros días de viaje consumen alimentos frescos; para los siguientes días llevan alimentos empaquetados listos para consumir, calentar o agregar agua. Los cubiertos poseen agujeros para poder atarlos. Lo mismo ocurre con los paquetes de comidas que se sujetan a la bandeja y ésta a la pierna del astronauta.

Fuente NASA.

Desde los años 80, la NASA ha implementado la utilización de tortillas de harina que reemplazan al pan que se desmenuza fácilmente. Imagínate que en el espacio la ley de gravedad no se cumple y para armar un sándwich es necesario tener tres manos. Estas tortillas tienen gran aceptación y pueden ser almacenadas hasta por 18 meses.

Gimnasio: Los astronautas necesitan hacer actividad física porque las condiciones del especio causa que los riñones produzcan más orina, desajustando la salinidad del cuerpo y ocasionando perdida muscular. Por lo que deben ejercitar los músculos para fortalecerlos.

Higiene Personal: Cada astronauta lleva su propio equipo personal donde guarda peine, tijeras, cepillo y pasta de dientes, jabón, champú, pañuelos y toallas. Los hombres también incluyen los instrumentos para afeitarse y las mujeres el maquillaje. El equipo posee velcro (abrojo) para adherirlo a la pared, de lo contrario sería imposible controlarlo.

Lavarse los dientes: El agua escasea en el espacio, por lo que enjuagarse los dientes es un lujo. Por eso habitualmente utilizan una pasta de dientes comestible diseñada para ahorrar agua. En caso de no tener, utilizan pasta dentífrica normal, toman agua de un dispensador y escupen en un pañuelo de papel que tiran a un contenedor.

Lavarse el pelo: Utilizan un champú especial que no es necesario enjuagarlo con agua. Se aplica como un champú normal pero se quita con una toalla.

Afeitarse: Lo deben hacer con mucho cuidado y con una máquina eléctrica junto a un tubo de aspiración para evitar que el pelo salga flotando. Utilizar espuma de afeitar es imposible porque el agua escasea y enjuagarse es complicado, además la crema de afeitar tiende a pegarse a la cara y los restos de pelos se pegan a la cuchilla que hay que limpiarla con cuidado para que los residuos no se escapen flotando.

El baño: Es complicado utilizar el inodoro por eso se ha diseñado uno especialmente para los astronautas. Lo primero que se debe hacer es sujetarse a él con un cinturón. Para deshacerse de los residuos no se utiliza agua, sino que se dispone de un tubo de aspiración que los arrastra mediante una corriente de aire hasta un conducto de succión. Luego, los residuos sólidos se comprimen y almacenan para su posterior eliminación, mientras que la orina se recoge en un recipiente aparte para su reciclaje. Así, la orina depurada se procesa y a partir de ella se obtiene, por ejemplo, aire respirable para la tripulación.

Recreación: Los astronautas también tienen su momento de ocio, optan por diversas tareas como leer, escuchar música, tomar fotografías, jugar a las cartas, escribir cartas, etc.

El yo-yo lo deben jugar horizontalmente ya que no existe gravedad que lo haga bajar.

TRAJES ESPACIALES

Las condiciones del espacio son totalmente diferentes a las de la Tierra, intentar sobrevivir con la ropa que usualmente utilizamos es inaceptable. Se requiere de un traje especial para hacer frente a las diversas temperaturas, para luchar con la ingravidez y para solucionar otros inconvenientes. Estos trajes ofrecen a los astronautas oxígeno para la respiración en el vacío del espacio y traen agua para beber durante los paseos espaciales. También los protege de la radiación en el espacio y tienen visores para resguardar a los ojos de la luz solar intensa.

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

¿Sabías que existe un centro de investigación en el espacio? Se llama Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station o ISS), la gestión y el desarrollo está a cargo de varios países. Participan cinco agencias: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). También participan otras agencias de modo indirecto.

Estación espacial internacional.

Está en construcción desde 1998 pero se comenzó a gestar la idea en 1980. Hoy en día está reconocida como uno de los grandes logros de la ingeniería y es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. Flota a unas 240 millas (390 kilómetros) por encima de la superficie de la tierra y alberga una tripulación internacional rotativa desde noviembre de 2000.

Los transbordadores espaciales de Estados Unidos y las naves rusas Soyuz y Progress son las destinadas al transporte de personas y al envío de suministros. Los astronautas permanecen allí 6 meses, también van de visita turistas espaciales. Ya han conocido la Estación 205 personas de diferentes países del mundo.

La tripulación se enfrenta día a día al particular modo de vida que se debe llevar en el espacio. Allí el gusto se ve disminuido y conciliar el sueño es complicado ya que deben amarrarse. Desde el espacio se ocupan de diversos experimentos, de continuar con la construcción de la estación y de su entrenamiento físico que tan necesario es en el espacio.

Características

Longitud total: 109 metros.
Ancho: 88 metros.
Masa: 420 toneladas.
Capacidad: Puede hospedar hasta 7 astronautas.
Energía: La recibe de los paneles solares de una potencia de 84 kW.
Laboratorios: 4
Velocidad: 29.000 km/h
Altura aproximada: 400 km.

Actualmente tiene un espacio habitable comparable con una casa estándar de cinco dormitorios, tiene además dos baños y posee un gimnasio. Desde el 17 de julio de 2012 se encuentra tripulada por la expedición 32.

Astronauta participa en una sesión de actividad extravehicular en la ISS.
Para el transporte de astronautas y víveres y para la construcción de la ISS, cada agencia espacial participante cuenta con un vehículo de transporte. Estos vehículos se pueden dividir en tripulados y no tripulados.

EL LEGADO DE LAS INVESTIGACIONES

Las misiones que se realizan en el espacio no sólo aportan datos sobre el Universo sino que proveen innumerable técnicas y tecnologías que se aplican a la vida cotidiana. La mayoría de las herramientas que se diseñan para el espacio exterior luego se adaptan para la vida terrestre. Por ejemplo, el famoso código de barras que se puede observar en los productos que se adquieren en el supermercado fue originalmente desarrollado por la NASA para controlar los millones de piezas que se fabricaban para enviar al espacio.

Veamos otros derivados:

Pañales descartables: Se crearon para los astronautas que pasaban varias horas en viajes espaciales sin poder recurrir a un baño.

Ortodoncia: Las naves espaciales necesitaban un material para sus antenas que pudiera compactarse en el lanzamiento y expandirse en el espacio. Así nació el nitinol, una aleación de níquel y titanio, que luego se utilizó para la ortodoncia; hace que los frenos tiren de los dientes de manera constante, con lo que reduce el número de cambios que debe hacerse de ellos para que los dientes se enderecen.

Velcro (abrojo): Los astronautas tenían la necesidad de poder pegar los objetos a las paredes y despegarlos fácilmente para que no floten libremente en el espacio. Un pegamento líquido no podía ser ya que las gotas quedarían suspendidas, tampoco debía ser un pegamento débil porque se irían despegando poco a poco. La solución fue el velcro que luego se popularizó en la vida terrestre para reemplazar los cordones de las zapatillas que pueden ser tan peligrosos en los niños.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Permite ubicar con precisión un punto en el planeta con la ayuda de satélites. La NASA afirma que esta herramienta se logró desarrollar gracias al cúmulo de conocimiento científico que aportó la carrera espacial sobre el movimiento y los cambios que se registran en la Tierra. Los automóviles, los teléfonos celulares, los aviones y los barcos utilizan esta tecnología.

Monitores cardíacos: Se crearon para controlar la salud de los astronautas, hoy son de uso corriente en los hospitales.

Lentes de contacto: Se pensaron para proteger a los navegantes del espacio de la luz ultravioleta.

Teflón: Es un material creado para proteger a los cohetes y actualmente muy utilizado para fabricar instrumentos de cocina.

Alimentos deshidratados: Fue necesario encontrar una solución para la conservación de alimentos ya que los astronautas emprenden misiones de varios meses, así nacieron los alimentos deshidratados.

Microchip de computadora: Originalmente se utilizaron en los circuitos integrados empleados en la computadora de asistencia vuelo de las cápsulas Apolo.

Herramientas inalámbricas: Taladros y aspiradoras sin cables emplean la tecnología diseñada exclusivamente para el desarrollo de máquinas inalámbricas que permiten tomar muestras lunares.

Joystick: Este dispositivo de videojuegos se empleó por primera vez en el Rover Lunar Apolo.

Deportes extremos

En su constante lucha por romper los límites de lo posible, el hombre ha desafiado una y otra vez sus capacidades para emprender la búsqueda del reto mayor, esa sensación de adrenalina que lo haga sentir vivo. Así surgieron los deportes extremos. Nacidos como una derivación de las rutinas más convencionales de las prácticas deportivas, fueron aunando todas aquellas disciplinas que requerían mayor preparación y que, además, implicaban cierto riesgo físico por su peligrosidad. De este modo, los deportes extremos están relacionados con situaciones donde la velocidad, la altura y el esfuerzo físico llegan a su límite.

¿A QUÉ SE LE LLAMA “DEPORTE EXTREMO”?

Los deportes extremos son todas aquellas actividades o disciplinas que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares, el peligro y la dificultad para realizarlos, se les consideran de alto riesgo. Son deportes que requieren de gran exigencia física y mental. Este reciente término, popularizado en la última década del siglo XX, ha sido utilizado dentro del deporte alternativo y por los medios de comunicación para relacionar sus productos y atraer la atención de quienes están en busca del reto y la aventura. Sin embargo, este tipo de actividades requiere de mayor conocimiento y conciencia que cualquiera, ya que el riesgo se incrementa por la velocidad, la altura y las inclemencias del tiempo, entre otras dificultades.

Si bien hoy en día no existen registros oficiales ni estadísticos acerca de los deportes que presentan mayor o menor riesgo de muerte, se sabe que muchas veces el término “deporte extremo” se utiliza más que nada como una forma de marketing y no para implicar algún riesgo que, conociéndolo, resulta obvio. Ahora bien, no podría decirse cuándo nacieron los deportes extremos, aunque se dice que este término surgió hacia 1950. En las últimas décadas, el término “deporte extremo” fue promovido por los “X Games”, un evento de deportes creado y organizado por la emisora ESPN, especializada en deportes. El término “deporte extremo” se ha extendido para describir un sinfín de actividades, por lo que definir aquellos que realmente pueden ser considerados como verdaderamente extremos resulta controversial.

LA PRÁCTICA DE DEPORTES EXTREMOS

Aunque al parecer cualquier actividad física se puede considerar como deporte extremo, es necesario que reúna algunas características. Por ejemplo, considerar su práctica como un riesgo físico, la presencia de mucha adrenalina involucrada, su ejecución individual, además de mucha velocidad, altura y esfuerzo físico, que pueden llegar a causar graves heridas o incluso la muerte de quién lo realice. Todos y cada uno presentan características especiales y llevan al límite a todo aquel que las practica.

Ahora bien, algunos científicos han determinado que esta pasión por el peligro puede tener una raíz fisiológica, es decir, que se encuentra relacionada con los niveles de determinadas sustancias, como la adrenalina, dopamina o ciertos neurotransmisores que hacen que algunas personas sean más audaces que otras. Sin embargo, estudios científicos recientes indican que los individuos que practican estos deportes están predispuestos genéticamente e incluso poseen genes distintos a los que no los practican. Varios estudios realizados a estas personas, en los cuales se medían 4 rasgos de personalidad -búsqueda de novedad, persistencia, dependencia a la recompensa y la ausencia de evasión al daño- indicaron que todos ellos poseían la versión larga del gen llamado D4DR, ubicado en el cromosoma 11, el más largo del ser humano, que tiene relación con el sistema límbico y la corteza cerebral, quienes se encargan de regular las emociones fuertes y las sensaciones de placer en el organismo humano; todo ello indica que poseer la versión de dicho gen nos predispondría a realizar deportes de alto riesgo.

Sea cual sea el caso, en el deporte no todo es acondicionamiento físico y predisposiciones fisiológicas; el deporte extremo es una cuestión de determinación y disciplina, amor al peligro y audacia, más que otra cosa.

DEPORTES EXTREMOS EN EL AIRE

Cuando se piensa en deportes extremos, se piensa en aquellos practicados en el aire como los más representativos. ¿Por qué se tiene esta idea? Simplemente porque en el aire no hay una superficie de dónde asirse y la sensación de equilibrio disminuye. Esto provoca que la adrenalina se dispare hasta su punto máximo. Algunas de estas disciplinas son:

• PARACAIDISMO DEPORTIVO O SKYDIVING: es uno de los deportes extremos por excelencia. Los saltos se realizan desde una altura mínima de 900 m de altura, desde un avión o avioneta y en la caída libre se experimenta una velocidad de 200 km/h. Es la genuina sensación de estar volando que hace que el corazón se acelere al máximo.

• SKYSURFING: consiste en descender surcando el aire con piruetas sobre una tabla de surf o una tabla de vela. Es una disciplina diferente y excitante; una de las más difíciles y espectaculares del paracaidismo. Está muy relacionado con otra disciplina del paracaidismo, el “Freestyle”, que se basa en el baile clásico en el aire, utilizando el aire dinámico producido por el viento relativo.

• SALTO BASE: es una modalidad del paracaidismo en la cual se realizan saltos de alto riesgo, pues en el paracaidismo tradicional se realizan saltos desde un mínimo de 900 m de altura y en el salto base los saltos se hacen desde edificios, montañas, antenas, puentes o cuevas de 100 a 300 m de altura. Esta distancia mucho menor implica que el paracaídas se tenga que abrir en un lapso menor a los 8 segundos, lo cual aumenta el riesgo.

• VUELO AEROSTÁTICO: es una actividad muy recomendable y segura para los amantes de los deportes extremos aéreos. Esta fue una de las primeras formas en que el hombre logró volar y es la que más contacto le ofrece con la naturaleza. A nivel mundial se desarrollan año tras año competencias en una gran cantidad de países, donde se ven volar a globos de los más variados tamaños, colores y de las más increíbles formas.

• BUNGEE: consiste en lanzarse al vacío sostenido por cuerdas elásticas, las cuales producen oscilaciones perpendiculares al suelo. En el bungee se emplean arneses, bloqueadores, guantes, mosquetones y cuerdas de escalada. Para realizar esta actividad no hay un reglamento establecido; el ritmo y la intensidad de su práctica dependen de quien lo practica. Este deporte ha tenido gran auge desde principios de la década de 1980.

• ALA DELTA O PARAPENTE: es un deporte aéreo en donde el piloto vuela una aeronave liviana y no motorizada, que se despega “a pie”. El planeador está constantemente descendiendo por el aire, y los pilotos de planeadores pueden mantenerse en el aire por horas al volar hacia las áreas con aire ascendente. Una vez que se obtiene la experiencia sobre esta habilidad, los pilotos pueden volar largas distancias.

• FUNAMBULISMO O TIROLESA: etimológicamente funámbulo viene de la voz latina funambulus: funis (cuerda) y ambulare (ir y venir, andar, avanzar). El funambulismo, entonces, es el arte de avanzar sobre una cuerda. Como deporte extremo se practica sobre acantilados, cataratas, entre edificios y en infinidad de sitios donde sea posible extender una cuerda.

• SKY JUMPING: Salto con esquí desde un trampolín y con aterrizaje en una pista preparada.

• SKY FLYING: salto de esquí realizado en la montaña, sin un trampolín artificial ni una pista preparada para el aterrizaje. Se practica en cualquier lugar que el deportista decida. Existe un campeonato mundial relacionado con esta disciplina.

• SOARING (VUELO SIN MOTOR O VUELO A VELA): es un deporte aéreo que consiste en pilotear un velero o planeador para recorrer distancias y elevarse sin más que la ayuda de los movimientos de las masas de aire en el seno de la atmósfera. El piloto tiene que ser capaz de aproximarse a las zonas donde cree que puede haber ascendencias; si lo logra se mantendrá en el aire durante horas.

DEPORTES EXTREMOS EN EL AGUA

Tal como se ha dicho anteriormente, este tipo de deportes se desarrollan al aire libre y se pueden diferenciar en función del entorno donde se practiquen. En lo que respecta a los que se realizan en el agua, existen diferentes disciplinas. Algunas de estas son:

• HYDROSPEED: su nacimiento parte de un grupo de aventureros que realizaban peligrosos descensos por los canales de deshielo de los glaciares alpinos. Hoy se ha extrapolado a los ríos de aguas bravas.

• SURF: quizás uno de los más populares. En líneas generales, consiste en deslizarse sobre las olas con un tabla, la cual se maneja con una o varias quillas que se encuentran en la parte trasera de esta.

• FLYSURF: en poco tiempo se ha convertido en uno de los deportes favoritos de los amantes del riesgo. Sentir las olas bajo los pies y someterse a los vientos mientras tiran continuamente de la cuerda a la que se va irremediablemente unido, son sensaciones difícilmente superables. Con el Flysurf se puede hacer complicadas y espectaculares piruetas sobre las olas y, literalmente, volar y dar brincos increíbles con los que se descargan buenas dosis de adrenalina a la par que ofrecen un espectáculo estético difícil de olvidar.

• RAFTING: el rafting es un deporte de equipo, donde todos los tripulantes de la balsa reman y orientan su peso de manera coordinada para recorrer los rápidos de algunos ríos y mantenerse a flote. La dirección de los movimientos queda a cargo del guía, quien debe conocer al detalle cada parte del río y tener conocimientos de primeros auxilios. Según el número de pasajeros, el guía puede ubicarse en el centro de la balsa y orientarla por medio de dos remos largos, o bien puede hacerlo en la parte de adelante y de atrás de la embarcación.

• ESQUÍ ACUÁTICO: deporte que consiste en deslizarse por la superficie del agua, tanto en el mar como en ríos y lagos, con los pies apoyados sobre uno o dos esquíes, arrastrado por un barco o lancha a motor que avanza a diferentes velocidades.

• BARRANQUISMO: es una actividad que se practica en los cañones o barrancos, o sea, en una cañada profunda abierta en el terreno por la erosión o por el curso de un río, que presentan un recorrido muy variado: se encuentran tramos con agua más bien baja, puntos en que esta es bastante profunda y otros tramos con cascadas. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando o escalando, si es necesario.

DEPORTES EXTREMOS EN LA NIEVE

Existen muchas personas que practican estos deportes con frecuencia. Es por ello que hemos integrado un listado de los deportes extremos que se practican en la nieve.

• ALPINISMO: esta actividad consiste en subir altas montañas. Algunas personas que practican este deporte comentan que el alpinismo es la difícil práctica del montañismo, en su acepción más amplia. En otras palabras, comprende la escalada por grandiosas paredes de roca y ascensiones a cimas altas, que presentan otra clase de dificultades menos escalables. Durante el transcurso de los años, las técnicas, los equipos y las formas han ido evolucionando constantemente, pero aún las personas siguen acudiendo a las montañas por la adrenalina que estas les provoca.

• SNOWBOARDING: este deporte extremo es una mezcla entre el esquí y el skateboard. La actividad consiste en poder deslizarte sobre una pendiente cubierta por nieve, ayudándose mediante una tabla especial para snowboarding, más el equipo básico que consiste en botas y diferentes accesorios para una máxima seguridad. La técnica es intentar mantener el equilibrio sobre la tabla, intentando alguna que otra acrobacia. El “boom” de este deporte extremo se dio a principios de 1990 y para 1998 se convirtió en un deporte olímpico de invierno.

• ESQUÍ EXTREMO: este deporte ha sufrido varias modificaciones en el transcurso de los años. De ser una disciplina que consistía en adentrarse en la profundidad de la naturaleza para descubrirla y poner a prueba los límites humanos, se transformó en un estilo de saltos de gran peligro, además del deslizamiento sobre la pendiente de una montaña con inclinaciones de 70 º. La mayoría de los descensos son en terrenos vírgenes y de difícil acceso, siendo común el uso del helicóptero para poder llegar a la cumbre y comenzar la aventura. Para practicar este deporte es necesario contar con conocimientos técnicos, excelente condición física y sin duda unos buenos reflejos, además de contar con el equipo indispensable.

• SPEED FLYING: es el deporte más nuevo de los que existen en la nieve, y por lo tanto debemos tener presente que todo aquel que lo practique deberá tomar las debidas precauciones. Consiste en una mezcla de parapente y esquí, lo que se traduce en una forma de volar a través de las veredas y montañas. Los requisitos y aptitudes que se requieren para practicar este deporte son básicamente ser un experto esquiador, así como antes haber practicado parapente y ser un aventurero extremo.

DEPORTES EXTREMOS SOBRE RUEDAS

De entre todos los deportes extremos, los que se practican sobre ruedas implican mayor velocidad, agilidad y control. Realizar un deporte con un artefacto más allá del propio cuerpo puede resultar verdaderamente complicado. Sin embargo, hay algunos que lo hacen parecer muy sencillo. Los deportes extremos pueden practicarse en una gran variedad de terrenos, y aunque algunos parecieran más peligrosos que otros, todos presentan un alto grado de dificultad. Los deportes extremos sobre ruedas requieren gran destreza y de algún vehículo o artefacto para su realización, como la bicicleta, la motocicleta, los patines o la patineta.

• CICLISMO DE MONTAÑA: el ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta especializada. Se puede practicar tanto en montaña como en cualquier terreno con pendientes pronunciadas, acantilados o lugares sinuosos.

 

• BMX: se originó a comienzos de los años 70 en California. Surgió cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con una modalidad muy concreta y arriesgada. En la década de 1980 se generalizó la variante conocida como carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de esa década, con las primeras bicicletas exclusivas de freestyle, se comenzarían a hacer trucos en parques e incluso en la calle. Desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 es un deporte olímpico.

• MOTOCROSS: es un deporte que se desarrolla en circuitos, con saltos grandes, en la que los participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición. Es un deporte que combina la velocidad con la destreza para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, lo que provoca saltos equívocos o derrapes. El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física. Una motocicleta para este deporte es capaz de desarrollar una considerable aceleración en tramos cortos, comparable a los mejores automóviles deportivos, pero se requiere de un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo para realizarlo, en especial de los brazos y espalda. Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales, que generalmente se disputan en varias categorías distinguidas por la cilindrada de los motores y la edad de los pilotos.

• SKATEBOARDING: es un deporte callejero que se practica con una patineta (skateboard) o con patines, preferentemente en una superficie plana donde se pueda rodar, ya sea en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, aunque también se puede realizar en un Skatepark, lugar diseñado especialmente para dicho deporte. Consiste en hacer una serie de trucos de manera rápida y precisa, de la mejor manera posible. Todos implican un alto grado de dificultad.

En conclusión, podría decirse que los deportes extremos son, sin duda, actividades muy privilegiadas ya que aparte de requerir un gran presupuesto y equipamiento para realizarla, se necesita una fuerza de voluntad y un preparamiento físico que no cualquiera puede alcanzar, como así también la habilidad para vencer el miedo y el peligro que la mayoría de estos deportes presentan.

Brasil

Gigante en extensión, mítico en su cultura, imponente en sus paisajes extremos, inmenso en su selva y famoso por su música, su carnaval y su fútbol, Brasil es hoy uno de los países más poderosos entre los llamados emergentes.

Quinto país en el mundo por su extensión, tiene una dimensión que es aproximadamente la mitad de Sudamérica. Lindante con Guyana francesa, Suriname, Guyana, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina, su territorio presenta una variedad de paisajes como no puede encontrarse en ningún otro lado. Allí se hospedan la mayor selva del mundo, la amazonia, altas montañas y costas, mesetas fértiles y áridas llanuras. Esta generosa geografía lo convirtió desde principios del siglo pasado en el soñado destino turístico de muchísima gente. Y entre la belleza de sus fuertes contrastes de selvas inexploradas, grandes ríos y zonas tropicales, su impactante costado urbano: São Paulo, la gran megalópolis convertida en un gigantesco ámbito de producción y comercio; Río de Janeiro, con sus atractivas playas al pie de los morros; Brasilia, su capital, moderna y dinámica; San Salvador de Bahía, mística y colonial, y podrían seguir una infinidad de nombres de ciudades distribuidas por todo su territorio.

Nombre: República Federativa do Brasil
Capital: Brasilia
Población: 210.385.000 habitantes
Superficie territorial: 8.515.770 km2
Extensión de las fronteras: 16.145 km
Extensión de la costa: 7.491 km
Cima más elevada: Pico de la Neblina – 2.995,30 (en la Sierra Imeri, norte del Estado Amazonas)
Lengua oficial: Portugués
Moneda: Real (R$)
Forma de gobierno: República Federativa Multipartidista con poder legislativo bicameral.
Religión: Ninguna oficial
PBI: 688.085.000
Esperanza de Vida: Hombres 63 años; Mujeres 69 años.
La Región Metropolitana de Sao Pablo tiene 20.874.115 habitantes (censo 2010) y está considerado como uno de los mejores centros financieros.

GEOGRAFÍA

GENERALIDADES

La república tiene frontera común con todos los países de Sudamérica excepto Chile y Ecuador.

Está limitada al norte por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el océano Atlántico; al este por el océano Atlántico; al sur por Uruguay; al oeste por Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú y al noroeste por Colombia. La superficie total de Brasil es de 8.515.770 km², su distancia máxima de norte a sur es de 4.345 km y de este a oeste de 4.330 km. La mayoría de los habitantes de Brasil viven junto al océano Atlántico, especialmente en las grandes ciudades costeras.

La capital, situada en el interior, es Brasilia, con una población aproximada de 2.000.000 de habitantes. El país, que fue una posesión portuguesa, es el mayor productor de café en el mundo y posee grandes recursos minerales; la explotación de muchos de ellos se intensificó durante la década de 1980. Desde mediados del siglo XX se inició un importante proceso de industrialización que llevó al país a convertirse en la décima potencia económica mundial. Antes de ser una nación soberana, su territorio comenzó a ser delimitado con la firma de los Tratados de Madrid (1750) y Santo Ildefonso (1777), que acordaron la separación de las tierras españolas de las portuguesas en América.

Por arbitraje o por acuerdo directo, sin derramar una sola gota de sangre, los diplomáticos brasileños establecieron las fronteras de Brasil, basados en la documentación cartográfica, en la historia y en el principio de “uti possidetis”, o derecho por posesión, consagrado en el Tratado de Madrid.

Para tratar los asuntos de límites internacionales en una extensión de unos 16.145 kilómetros de frontera, el Ministerio de las Relaciones Exteriores mantiene en la Secretaría de Estado (en Brasilia) la División de Fronteras (DF), que coordina las actividades de dos Comisiones Técnicas:

• La Primera Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (PCDL), con sede en Belém (Pará), encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

• La Segunda Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (SCDL), con sede en Rio de Janeiro, encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia.

El tucán es el emblema de la selva Amazónica.

Territorio y recursos

Una vasta región de tierras altas, conocidas como tierras altas brasileñas o meseta brasileña, y la cuenca del río Amazonas son los rasgos fisiográficos dominantes de Brasil. La meseta es un altiplano erosionado que ocupa la mayor parte del país. Con una altura que varía entre los 305 y los 915 m, está surcada irregularmente por cadenas montañosas y por numerosos valles fluviales. Su borde sureste, por lo general paralelo a la costa, se eleva escarpadamente desde el océano en varias áreas.

La cuenca del río Amazonas ocupa más de un tercio de la superficie del país. En ella predominan las tierras bajas; la altura raramente supera los 150 m y los pantanos y llanuras inundadas ocupan vastas áreas de la región. Grandes zonas de la cuenca están cubiertas por selva lluviosa ecuatorial. Debido a la impenetrabilidad de este territorio, amplias áreas de las tierras bajas brasileñas sólo han sido exploradas recientemente. En el borde norte de la cuenca del Amazonas se sitúa otra área montañosa, parte de la elevación conocida como macizo de las Guayanas; las cordilleras incluyen la serra de Tumucuma, con alturas que superan los 700 m, la serra de Acaraí (con una altura máxima de 906 m) y la serra de Parima (con una altura máxima de 2.727 m). El pico da Neblina (2.995,30 m), situado en la serra do Imeri, en la frontera con Venezuela, es el punto más elevado de Brasil.

Vista aérea del Río Amazonas. Posee una longitud de 6800 km y se extiende desde los Andes peruanos hasta la Costa Atlántica de Brasil.
Caimanes de Brasil, en portugués se los llama jacaré tinga o papo amarelo. Habita en regiones pantanosas y en especial en las cuencas del Río Amazonas.

Suelo

Hay diferentes tipos de suelo en las áreas tropical y subtropical. La Amazonia, el valle del Amazonas y sus afluentes, es una amplia llanura aluvial en la que la inundación continuada limpia y rellena la capa superficial del suelo. Algunas mesetas aluviales bajas, sin embargo, sobresalen en el relieve. En el interior de la región Nordeste predomina el sertão semiárido. En las áreas de tierras bajas, el suelo soporta una densa vegetación selvática. El estado de São Paulo se caracteriza por la tierra rosa fértil, casi púrpura, debido a la descomposición del basalto, acelerada por el calor y la humedad.

¿Sabías qué...?
La Cuenca Amazónica representa una quinta parte de toda la reserva de agua dulce del planeta.

Hidrografía

Las cuencas hidrográficas en Brasil se forman a partir de tres grandes divisiones: la meseta brasileña, la meseta de las Guinas y la cordillera de los Andes. Los ríos son muy anchos en las llanuras, pero circulan encajados sobre el terreno en las mesetas, lo que permite su aprovechamiento hidroeléctrico. Oficialmente se divide en doce grandes cuencas hidrográficas, de las cuales siete llevan el nombre de sus ríos principales: Amazonas, Paraná, Tocantins, São Francisco, Parnaíba, Paraguay y Uruguay; las demás agrupan varios ríos, con desembocaduras independientes (cuencas agrupadas).

• Cuenca del Amazonas
• Cuenca del Atlántico Nordeste Occidental
• Cuenca del Tocantins
• Cuenca del Paraguay
• Cuenca del Atlántico Nordeste Oriental
• Cuenca del Parnaíba
•Cuenca de São Francisco
• Cuenca del Atlántico este
• Cuenca del Paraná
• Cuenca del Atlántico Sudeste
• Cuenca del Uruguay
• Cuenca del Atlántico Sur

Clima

Brasil, en general, es un país muy lluvioso. La temporada de lluvias depende de la región, ya que el país se extiende al norte y al sur del ecuador, aunque la mayoría del territorio se encuentra en el hemisferio sur. En el norte va de enero a abril, en noreste de abril a julio, y en el sur de noviembre a marzo. La fachada atlántica es la más lluviosa, con medias que superan los 1.200 mm anuales, aunque se distribuyen de forma desigual. En las depresiones mesetarias del nordeste, desde el valle del río São Francisco, hasta el norte de Minas Gerais, las precipitaciones se reducen por debajo de los 800 mm, y se hacen irregulares y torrenciales. Al sur del trópico de capricornio, las temperaturas medias descienden. En las áreas más elevadas, el verano es suave y el invierno riguroso, con nevadas ocasionales. Las lluvias son muy abundantes, entre 1.500 y 2.000 mm, y uniformemente distribuidas.

Las temperaturas son cálidas todo el año. Varían en medias de entre 19 y 27 ºC. El norte es más caluroso. Los meses más fríos tienen medias de 12 ºC y los más cálidos de unos 28 ºC. La oscilación térmica, tanto diaria como anual, es muy reducida. En la fachada atlántica encontramos medias entre 18 y 26 ºC. Entre el valle del río São Francisco y el norte de Minas Gerais las temperaturas medias se encuentran en torno a 27 ºC, con amplitudes térmicas anuales sobre 5 ºC. Al sur del trópico de capricornio las temperaturas medias son inferiores a los 18 ºC, con amplitudes térmicas anuales entre 9 y 13 ºC.

regiones de Brasil

• La región NORTE corresponde a la Amazonia, con Belém y Manaus (Acre Amapá – Amazonas – Pará – Rondônia
Roraima – Tocantins)

• La región NORDESTE agrupa todos los pequeños Estados costeros del Norte, con las ciudades de El Salvador, Recife, Natal, Fortaleza y Sao brillan. (Alagoas – Bahía – Ceará – Maranhão Paraíba – Pernambuco – Piauí Rio grande do Norte – Sergipe)

• La región SUDESTE forma el triángulo industrial, formado por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. (Goiás – Mato Grosso – Mato Groso do Sul – Distrito Federal)

• La región CENTRAL OESTE corresponde a la meseta central de Brasil, con Mato Grosso y la capital federal, Brasilia (Espírito Santo – Minas Gerais – Rio de Janeiro – São Paulo)

• La región SUR reúne a los Estados del Sur, con las ciudades de Curitiba, Oporto Alegre y Florianópolis. (Paraná – Río Grande DO Sul – Santa Catarina).

Sao Pablo.
Río de Janeiro.
Recife.
Florianópolis.
¿Sabías qué...?
Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra.

HISTORIA

La colonización

a la llegada de los portugueses en abril de 1500, Brasil se encontraba poblada por cerca de dos millones de indígenas, integrantes de grandes naciones compuestas de varios grupos étnicos, la mayoría pertenecientes a la familia lingüística tupí-guaraní.

El año 1534 es el que marca el inicio oficial de la colonización por parte de Portugal, cuando Juan III divide el territorio en doce capitanías hereditarias, en un sistema que el mismo rey cambia en 1549 para designar un gobernador general que se hiciera cargo de toda la administración. Desde entonces la relación de los portugueses con los pueblos originarios varió según los grupos; algunos fueron asimilados y otros reducidos y esclavizados o exterminados por las guerras y las enfermedades traídas por los colonizadores.

A mediados del siglo XVI el azúcar se convirtió en el principal producto de exportación en tanto crecía el comercio de esclavos africanos empujado por la fuerte demanda.

Los portugueses extendieron sus límites desalojando a los franceses. Tomaron Río de Janeiro en 1567, Sao Luís en 1615 y en 1669 avanzaron sobre la Amazonia. También se extendieron hacia el sur llegando hasta las orillas del Río de la Plata donde fundaron Colonia del Sacramento, en el actual territorio uruguayo. Pero el avance en esta región fue resistido de manera cruenta por las misiones jesuíticas.

A fines del siglo XVII comenzó la explotación de la minería en las zonas luego llamadas Minas Gerais, Mato Groso y Goiás.

Los españoles intentaron impedir la expansión de los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de acuerdo con lo establecido en el tratado de Tordesillas de 1494, y consiguieron reconquistar la Banda Oriental en 1777. Sin embargo, el tratado de San Ildefonso firmado ese mismo año, confirmó la soberanía portuguesa sobre casi todas las tierras ocupadas durante su expansión territorial, menos la Banda Oriental, configurando la mayor parte de las fronteras actuales brasileñas.

El avance de las fuerzas napoleónicas sobre Portugal hizo que en 1808 la familia real portuguesa huyera hacia América estableciéndose en Río de Janeiro que se transformó así en la capital de facto de Imperio Portugués. En 1815 la colonia obtuvo el rango de reino soberano en unión con Portugal. Desde esa época y hasta 1828 en que se declaró la independencia de la Banda Oriental, mantuvo una disputa constante con las Provincias Unidas del Río de la Plata por ese territorio.

Durante la época Colonial, Ouro Petro, Municipio del Estado Minas Gerais, significó un importante lugar para la extracción de Oro.

La Independencia

Juan VI se reinstaló en Europa en 1821 dejando a su primogénito Pedro de Alcántara como príncipe regente. Poco después intentó darle nuevamente a Brasil el estatus de colonia, pero los brasileños se opusieron y Pedro se sumó a su causa declarando la independencia el 7 de setiembre de 1822. En octubre Pedro fue declarado primer emperador de Brasil iniciándose las acciones bélicas contra los ejércitos portugueses hasta que Portugal reconoció la independencia en 1825.

En 1831 Pedro I abdicó para regresar a Europa dejando a su hijo de cinco años como sucesor. Al no poder ejercer el nuevo emperador sus funciones, se creó una regencia y se generaron numerosos enfrentamientos que terminaron cuando Pedro II asumió como emperador. Durante sus 59 años de gobierno el país alcanzó la paz interna, un fuerte crecimiento económico y se impuso en tres guerras internacionales, la Guerra Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple Alianza.

Cuando Pedro II se encontraba en la cima de su popularidad y pocos brasileños querían cambiar de forma de gobierno, se produjo un golpe militar republicano apoyado por los esclavistas que rechazaban la abolición de la esclavitud pactada por el gobierno. Los insurgentes se hicieron con el poder en noviembre de 1889. En 1891 se aprobó una nueva constitución que convocaba a elecciones directas para el año 1894.

El siglo XX

La inestabilidad política y social marcó la primera parte del siglo XX hasta que en 1930 Getulio Vargas encabezó un golpe de estado y tomó el gobierno con apoyo militar. Con la promesa de la restauración democrática se mantuvo en el poder hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando fue derrocado por un golpe militar. En 1946 se restituyó el régimen democrático y el general Eurico Dutra resultó electo presidente. Lo sucedió el mismo Vargas quien ganó las presidenciales de 1950, pero se suicidó en 1954 en medio de una crisis política.

Después de varios gobiernos provisionales, en 1956 Juscelino Kubitschek ocupó la presidencia y siguiendo una línea conciliadora consiguió el crecimiento económico y el desarrollo industrial.

Durante su mandato se construyó la ciudad de Brasilia, inaugurada en 1960. Al finalizar su periodo volvieron los tiempos inestables hasta que en 1964 los militares tomaron el poder. Anunciado como un régimen transitorio se convirtió en una dictadura dedicada a la persecución de los opositores. Pese a esto, el enorme crecimiento de la economía que se produjo durante esos años hizo que el régimen obtuviera altos índices de popularidad. Con la asunción presidencial de Ernesto Geisel empezó un periodo de apertura política que terminó con la represión y la censura. Su sucesor, Joao Figueiredo, fue el encargado de finalizar la transición hacia la democracia, que se hizo plena en 1985. Desde entonces se sucedieron José Sarney (quien asumió en lugar del electo Tancredo Neves, muerto antes de hacerse cargo), Fernando Collor, quien renunció tres años después, jaqueado por las denuncias de corrupción, Itamar Franco, su vicepresidente, quien se hizo cargo tal como correspondía por el orden sucesorio, y Fernando Henrique Cardoso, elegido en 1994 y reelecto en 1998.

Getulio Vargas.

Actualidad

Llegado el siglo XXI nuevos aires soplaron en la política brasileña y un viejo luchador, Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en 2002 en el primer presidente brasileño de extracción obrera. Lula fue reelegido en 2006 y sucedido en 2010 por la candidata de su partido, Dilma Rousseff, primera presidenta del Brasil.

CULTURA

MÚSICA

Un rasgo distintivo de su cultura, por el que es reconocido en todo el mundo, es por su música. El pueblo brasileño posee un sentido innato del ritmo, que se manifiesta cantando y bailando de manera cotidiana. Es posible que esto sea herencia de sus raíces africanas, descendientes de aquellos esclavos que fueron traídos a la fuerza a América, y que hacían de la música un acto colectivo de carácter festivo.

Esta música presenta una gran diversidad de ritmos en la que se percibe la influencia de los pueblos de tres continentes que confluyeron en su territorio. Se destaca el samba, mezcla de bolero con ritmos africanos, principalmente del tam-tam de Angola, y que es quizás el más popular. Otro de sus ritmos reconocidos es la bossa nova, originada en los años ´50 del siglo pasado, con un estilo intelectual y una renovada manera de cantar y tocar los instrumentos. Entre los principales compositores e intérpretes de este ritmo se cuentan Joao Gilberto y Tom Jobim. Hacia fines de la década de 1960 surgió el tropicalismo, un movimiento musical que mezcla todos los ritmos.

LITERATURA

Si bien los hablantes hispanos tienen poco acceso a la literatura brasileña, es reconocida por sus pintorescas descripciones y el costumbrismo peculiar que transmiten las obras. Entre sus autores más reconocidos y leídos entre los hispanoparlantes están Monteiro Lobato, Jorge Amado, José Mauro de Vasconcelos y Paulo Coelho.

DEPORTE

Dentro de un panorama en el que destacan varios deportes, hay dos actividades sobresalientes que más allá de su desarrollo profesional forman parte de su acervo cultural:

Capoeira
La capoeira es arte, lucha, filosofía, danza, deporte y mucho más. Analizada desde diferentes perspectivas, combina la fuerza y el control mental, con la herencia de un pueblo en lucha por su libertad. Nacida del intercambio entre las etnias negra, indígena y blanca hace unos 500 años, considerada en el pasado un juego prohibido, hoy la capoeira se ha convertido deporte nacional.

Fútbol
Fue introducido en 1894 por Charles Miller, un joven brasileño que de un viaje a Inglaterra trajo dos pelotas y organizó el primer partido oficial de la historia del futbol brasileño.

La influencia de este deporte en la sociedad brasilera se refleja también en la playa. Es que el fútbol es sin duda el juego de playa por excelencia: Es muy común ver jugar a los brasileros al fútbol en la playa, en todas sus modalidades, desde simples partidos hasta las invenciones del Fut-Volley o Fut-Tenis.

De la Tierra a la Luna, por Julio Verne

Novela del escritor francés Julio Verne, cuyo título original es De la Terre à la Lune Trajet direct en 97 heures, que fuera publicada por primera vez en 1865, entre el 14 de setiembre y el 14 de octubre, en el “Journal des débats politiques et littéraires”, y cuya aparición en formato libro se produjo el 16 de octubre del mismo año.

Esta obra entre satírica y científica tuvo su continuación con Alrededor de la Luna, que habría aparecido en episodios en 1870, y que se presentara como libro el 16 de setiembre de 1872, en un volumen doble compartido con su antecesora.

La novela de Verne comienza como una sátira, un tono burlón sobre la cultura estadounidense de aquella época, y desde ese punto de partido avanza con precisión científica sobre los problemas que presentaría el enviar un objeto a la luna.

El ocio provocado por la ausencia de conflictos entre los miembros del Gun-Club, una entidad social formada por artilleros, los lleva a ponerse en movimiento para plasmar una idea de su presidente, Barbicane, quien imagina una aventura espacial, posibilidad sobre la que hasta entonces, nadie había indagado seriamente.

La intrépida idea es utilizar el gigantesco cañón Columbiad para lanzar un proyectil que llegue a la Luna, convertido de esta manera en una nave espacial que hará realidad el sueño de atravesar el espacio para arribar al hasta entonces muy poco conocido mundo lunar, que despierta en el hombre tanta curiosidad.

¿Sabías qué...?
De las novelas de Julio Verne, 33 han sido llevadas al cine.

Si bien es cierto que en la obra Verne se muestra influido por el contexto industrial y tecnológico de su época, utiliza para narrar un estilo que se parece más al de la comedia o vodevil, proponiendo a su vez, a través de sus personajes, una idea verosímil. Así la historia transcurre siguiendo el proceso de desarrollo de esta idea simple y original, y el trabajo de los miembros del club para solucionar las dificultades que se van presentando. Hasta que aparece Michel Ardan. Con este personaje el autor introduce una variante que seduce a los otros: realizar el viaje tripulado. Con un lenguaje ágil y por momentos hilarante, Verne cautiva a sus lectores que en su momento llegaron hasta escribir a la redacción del Journal para proponerse como miembros de la tripulación, subvencionarlo económicamente y otras formas de participación en el proyecto, demostrando de este modo la conmoción que generó en aquellos días la entrega episódica de la obra.

La historia se ubica temporalmente hacia la finalización de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, donde el grupo de aventureros que enarbolan el proyecto reciben el apoyo del secretario J. T. Maston, y detallados informas proporcionados por el observatorio de Cambridge, que les son útiles para resolver la construcción del gigantesco cañón, la forma y tamaño del proyectil, clase y cantidad de pólvora, ubicación del sitio de lanzamiento, financiación de la empresa, etc.

Pero el proyecto tiene un enemigo, el capitán Nicholl, fabricante de corazas enfrentado a Barbicane, fabricante a su vez de proyectiles, a quien desafía concretando ambos varias apuestas acerca de la suerte del proyectil.
Recolectando dinero con una suscripción internacional, se forja el gran cañón en Florida. Es entonces cuando aparece el francés Ardan con su deseo de tripular el proyectil. Esto genera una situación de tensión entre Barbicane y Nicolle, que aumenta el dramatismo en su relación, hasta que Ardan desafía a ambos a acompañarlo en su vuelo. Para que sea posible deben modificar el proyectil que de otra manera no resistiría el peso.

Con el atractivo de los personajes en movimiento para concretar el sueño del viaje espacial, con la búsqueda de los elementos necesarios para tan ambicioso proyecto, la primera parte concluye con los espectadores disfrutando de los ricos detalles que Verne proporciona y que llevan al lanzamiento de la cápsula tripulada y con la incógnita de saber qué ocurrirá después de la estrepitosa detonación que tiene lugar en el gigantesco cañón, el Columbiad que da impulso a los atrevidos astronautas para vencer la fuerza de gravedad.

Pero antes del lanzamiento el secretario Maston inspecciona el proyectil durante unos días, al cabo de los cuales y concluida su tarea, se retira al observatorio construido en las Montañas Rocosas para observar por el telescopio la trayectoria del proyectil. Para su desilusión, no llega a su destino sino que queda convertido en satélite de la Luna.

Personajes principales

• Impey Barbicane: presidente del Baltimore Gun-Club.
• J. T. Maston: secretario del Baltimore Gun-Club.
• Capitán Nicholl: constructor de corazas.
• Miguel Ardan: aventurero que pide viajar en el proyectil.

Capítulos

La historia se estructura en 28 capítulos titulados:
• I El Gun-Club
• II Comunicación del presidente Barbicane
• III Efectos de la comunicación de Barbicane
• IV Respuesta del observatorio de Cambridge
• V La novela de la Luna
• VI Lo que no es posible dudar y lo que no está permitido creer en los Estados Unidos
• VII El himno del proyectil
• VIII Historia del cañón
• IX La cuestión de las pólvoras
• X Un enemigo para veinticinco millones de amigos
• XI Florida y Texas
• XII Urbi et Orbi
• XIII Stone’s Hill
• XIV Pala y zapapico
• XV La fiesta de la fundición
• XVI El Columbiad
• XVII Un parte telegráfico
• XVIII El pasajero del Atlanta
• XIX Un mitin
• XX Ataque y respuesta
• XXI Cómo arregla un francés un desafío
• XXII El nuevo ciudadano de los Estados Unidos
• XXIII El vagón proyectil
• XXIV El telescopio de las Montañas Rocosas
• XXV Últimos pormenores
• XXVI ¡Fuego!
• XXVII Tiempo nublado
• XXVIII Un astro nuevo

Temática

La novela aborda una serie de temas que conforman el imaginario Verne:

Viajes espaciales. Aquellos proyectos imaginarios con los que Verne sorprendió a sus contemporáneos, con los años terminaron sorprendiendo por el grado de aproximación que han tenido con la realidad. Incluso el lugar elegido por el escritor para describir el lanzamiento del proyectil, está muy próximo a Cabo Cañaveral, donde hoy en día la NASA hace sus lanzamientos.

Armonía internacional. Verne mantenía la esperanza de un mundo en armonía, lo que queda de manifiesto cuando en su relato hace mención a una larga lista de países que colaboran con el proyecto sin importar que quienes lo llevan adelante son los estadounidenses. Para el escritor la rivalidad internacional no debe existir.

Francia. Es a partir de esta novela que coloca en sus narraciones un personaje francés. Así ocurre en La vuelta al mundo en 80 días; Héctor Servadac; La invasión del mar; Claudio Bombarnac; César Cascabel; Miguel Strogoff; El pueblo aéreo, y otras.

La imaginación de Verne logró que sus obras de ciencia ficción se convirtieran en literatura de anticipación.

Secuelas

Con esta novela se inicia una trilogía que continúa con Alrededor de la luna y culmina con El secreto de Maston, escrita unos años después pero retomando sus personajes para colocarlos en una aventura completamente diferente como es la de cambiar la inclinación del eje de la tierra con un cañonazo, para luego cultivar el Polo Norte.

¿Sabías qué...?
Julio Verne se recibió de abogado en 1849.

El autor

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en julio de 1828. Ha sido considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. En sus relatos se anticipa a los tiempos describiendo con precisión el avance tecnológico que se produciría muchos años después, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
Después de pasar durante su infancia por el seminario Saint-Donatien, estudió filosofía y retórica en Nantes, y luego viajó a París para cursar la carrera de leyes. Luego de aprobar su tesis doctoral, decidió dedicarse a la literatura e ingresó a la carrera de letras.

Sus comienzos como escritor fueron en la dramaturgia, pero sus obras no tuvieron éxito por lo que se dedicó a la enseñanza para sobrevivir. Entre 1852 y 1854 trabajó como secretario de E. Seveste, en el Théâtre Lyrique, tiempo durante el que publicó algunos relatos. En 1857, convertido en agente de bolsa, comenzó a viajar por Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia.

El editor Hetzel se interesó por su obra y en 1862 le publicó Cinco semanas en globo, con la que se hizo conocido y lo alentó a seguir en la temática de la aventura y la fantasía. Para ello le fueron de utilidad sus conocimientos geográficos y su afición por la ciencia y la tecnología. A eso sumó su dominio de la tensión dramática, lo que le permitió combinar la extravagancia de ciertas situaciones con la poesía de otras, valiéndose de una prosa ligera y amena.

Para la construcción de Viaje al centro de la Tierra, se valió de la geología, la mineralogía y la paleontología, y lo hizo tan bien que maravilló a los expertos con sus descripciones de animales antediluvianos. Posteriormente apareció de la Tierra a la Luna, otro de sus grandes libros, que impactó notablemente a sus lectores. Luego llegó otro éxito, La vuelta al mundo en 80 días, y más tarde Veinte mil leguas de viaje submarino, donde brilla un Verne pleno de fantasía, pero cuestionador.

Entre otras de sus obras se cuentan también Las aventuras del capitán Hatteras (1866), Los hijos del capitán Grant (trilogía, 1868-1870), En torno a la luna (1870), La isla misteriosa (1874), Miguel Strogoff (1876), Un capitán de quince años (1878), Las tribulaciones de un chino en China (1879), El faro del fin del mundo (1881) y Los viajes del capitán Cook (1896).

Radicado en Amiens desde 1872, en 1886 comenzó a dedicarse a las actividades municipales siendo nombrado, tres años más tarde, miembro del consejo municipal. Pero nunca dejó de escribir, dejando al morir, en 1905, una prolífera obra que ha sido considerada entre los grandes clásicos de la literatura infanto-juvenil del siglo XX.

EXTRAÑO INCIDENTE

En 1886 caminaba un día de marzo con su sobrino Gastón con quien mantenía una buena relación, cuando el joven sin motivo aparente sacó un revólver y le disparó dos veces. La primera no dio en el blanco, pero la segunda le hirió la pierna izquierda dejándole una renguera de la que no se recuperaría. El incidente fue ocultado por la prensa y Gastón pasó el resto de su vida en un manicomio.

El signo de los cuatro, por Arthur Conan Doyle

Sherlock Holmes se enfrenta junto a su inseparable compañero, el Dr. Watson, a un caso que pondrá a pruebas sus capacidades deductivas. Una venganza, una desaparición y un cuantioso tesoro serán la base de este relato de Arthur Conan Doyle.

El Signo de los cuatro fue una de las obras que mayor cantidad de adaptaciones ha tenido en torno a la figura de Sherlock Holmes. Hablar de este personaje es hablar del detective que encarna uno de los iconos de la literatura policial, al punto que su nombre por momentos opaca al del mismo creador que le dio vida, Arthur Conan Doyle. En una época signada por el auge del evolucionismo planteado por Charles Darwin y el imperio del conocimiento científico de finales del siglo XIX, esta obra se encuentra constituida como un relato donde nuestro héroe encarna los valores del positivismo victoriano.

Enmarcada como policial clásico o “de enigma”, aquí les dejamos una breve guía para entender la obra.

Pero, ¿Qué es el policial clásico?

Lo policial abreva en crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y plantea un enigma que debe ser resuelto racionalmente. El fundador de este subgénero es el norteamericano Edgar Allan Poe (1809 – 1849) con la edición de su libro de cuentos Los crímenes de la calle Morgue (1841). El hecho de ser una entrega folletinesca hizo que fuera una forma literaria no tan respetada frente al canon y por tal razón fue revisitada nuevamente a finales del siglo XIX, cuando logró consagrarse.

El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles; está constituido de forma tal que se puede llegar a una conclusión a partir de sucesos lógicos precisos. El lector es parte fundamental en este género ya que gracias a su complicidad la historia avanza hacia su conclusión. La lectura se sostiene en tanto el lector es atrapado por el suspenso o la curiosidad de saber qué va a pasar.
Es posible reconocer en esos textos distintos elementos característicos del relato.

1. Un misterio que parece sin solución.
2. Un investigador y un criminal; los buenos y los malos. Por lo general son personajes con caracteres bien definidos.
3. Una metodología que permite descifrar el enigma por medio de la lógica y la observación.
4. Una parte importante del relato está destinada a mostrar el proceso de razonamiento del investigador.
5. Una técnica narrativa que mantiene el secreto hasta el momento del desenlace.

El relato policial de enigma surge del Positivismo; esta forma de producción del conocimiento se basa en la experiencia y en la observación de distintos fenómenos o hechos y la consecuente creación de una hipótesis que explique lo observado. Esta hipótesis y conclusión será puesta a prueba una y otra vez.

De esta forma vemos como la figura del detective representa al científico o investigador que pone a funcionar su cerebro para conocer y controlar la realidad.

Edgar Allan Poe, referente fundacional del policial clásico a través de su sagaz personaje, Dupin.

Un tesoro desde la India

El signo de los cuatro es la segunda novela de Arthur Conan Doyle con el personaje de Sherlock Holmes como protagonista y constituye un ejercicio más logrado que su trabajo anterior –Estudio en escarlata (1887)- en la construcción simétrica de la trama y el relieve de los personajes. Aquí se puede apreciar mejor la interacción entre Holmes y Watson, dando lugar al contraste entre ambos en los afilados diálogos, y Doyle expone –sobre todo en el magistral prologo de la aventura, el capítulo La ciencia de la deducción- su dominio del género policial, enmarcándolo bajo determinadas convenciones y denotando las cualidades intelectuales de Holmes para resolver los problemas desde el método científico y la deducción. Sin embargo, el autor no se queda en el retrato de una máquina que resuelve problemas, sino que introduce cierta angustia en su personaje y una marcada misantropía que se refleja en el desprecio por los sentimientos y las instituciones. Frente a un personaje que quizá pueda resultar antipático a los lectores se presenta el contraste del Dr. Watson, quien se encarga de redactar las vivencias y llega a involucrarse amorosamente a lo largo de la historia.

El capítulo dos (La exposición del caso) es el que abre la historia del caso sobre el cual va a focalizarse Holmes y que, inicialmente, se presentaba como algo sencillo pero que, como buen relato policial, se va abriendo como un ramal complejo que da lugar a una serie de hechos ocurridos en la India. El caso en cuestión son una serie de envíos enigmáticos que recibe la señorita Mary Morstan por parte de su padre, el General Morstan, quien ha desaparecido diez años atrás. En ese tiempo recibió una perla por cada año que pasó hasta que quien lo envía decide revelarse ante ella, pero sin que se encuentre involucrada la policía de alguna forma en el encuentro. Entre los papeles que facilita la señorita Morstan a Holmes se encuentran una serie de documentos entre los cuales se encontraba un papel con cuatro cruces que arriba indicaba “El signo de los cuatro” y una serie de nombres debajo. Este elemento será el disparador de la investigación de Holmes.

La acción transcurre en la Londres victoriana de finales del siglo XIX y comienzos del XX, dando lugar a la descripción de un espacio urbano en expansión que encuentra el refugio de sus crímenes en las calles brumosas y las luces amarillentas del alumbrado eléctrico. De este elemento, que nos da un exquisito contexto para la acción, se pueden deducir varias de las características que definen el lugar donde transcurren los crímenes: habitualmente se trata de lugares alejados, la periferia, que es la contraparte del iluminado mundo victoriano. Esta cuestión se puede ver en la frenética persecución del perro Toby guiando al detective y su compañero a lo largo de las calles y en el desenlace en el Támesis.

Documento fotográfico de la Londres victoriana.

Por otro lado, en su obra Doyle manifiesta varias de las inquietudes y simpatías de su tiempo. La defensa del colonialismo aparece referida en el retrato que hace de los indios, que se definen entre la ignorancia, la corrupción y la sumisión (prestar atención al personaje de Tonga); además de que no resulta casual que el autor ubique en una sublevación el eje de la historia que luego va a dar lugar al robo del Tesoro de Agra y la subsecuente secuela de crímenes. Otro elemento que ronda su obra es el uso de una pseudociencia que partía de las motivaciones cientificistas de su tiempo: la fisiognomía. Sostenida desde la antigüedad, esta disciplina indicaba que por la apariencia externa del rostro era posible reconocer el carácter y la personalidad del individuo. La aplicación al estudio de la criminalidad por parte del médico italiano Cesare Lombroso (1835 – 1909) definió que determinados rasgos como la forma mandibular, las orejas o la amplitud de la frente podían detectar y hasta “prever” el accionar criminal en determinadas personas.

El autor

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en la ciudad de Edimburgo, Escocia, en un hogar problemático y con la ausencia de su padre, que falleció debido al alcoholismo. En la Universidad de Edimburgo concluyó la carrera de medicina y se destacó en numerosos deportes que luego serían los predilectos de su personaje Sherlock Holmes, como el boxeo. Durante sus estudios universitarios se embarco hacia África Occidental para ejercer como médico y en 1885 conoce a su primera esposa, Louise Hawkins, con quien tendrá dos hijos.

Para ejercer profesionalmente la oftalmología se muda a Londres en 1891, pero la poca actividad le va a permitir tener más tiempo para dedicarse a escribir. Atosigado y contrariado por la fama de su personaje principal, decide matarlo en una historia para dedicarse de lleno a novelas históricas de tono colonial que realzan el accionar de Gran Bretaña en Sudáfrica. Según su opinión, esto es lo que lo llevara a obtener el título de Sir en 1902. Sin embargo, la presión popular y el afecto sobre el personaje pesaran de tal forma, que el autor se verá obligado a “resucitar” al personaje en historias posteriores.

En 1906 Hawkins muere de tuberculosis y un año más tarde se casa con Jean Leckie, con quien tiene tres hijos más. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 intenta alistarse para las tropas británicas pero es rechazado debido a su edad (55 años), permaneciendo con la actividad de propaganda y apoyo civil a las tropas. Muere el 7 de julio de 1930 con 71 años en East Sussex, Inglaterra.

La evolución del hombre

En un momento de la historia, que puede situarse entre 8 y 5 millones de años atrás, la evolución del ser humano y de otros grandes primates tomó rumbos distintos. No es fácil rastrear el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estadio actual, ya que las evidencias proceden de hallazgos dispersos sin relación entre sí, lo que dificulta trazar un esquema único y que sea universalmente aceptado. Nuestras únicas pistas consisten en fósiles y herramientas líticas. Esto nos permite seguir las huellas de nuestros primeros antepasados y
descubrir las claves de nuestra naturaleza.

EL LARGO CAMINO DE LA EVOLUCIÓN

El Homo sapiens, nombre con el que se designa científicamente a nuestra especie, es el resultado de un largo proceso evolutivo que se inició en África a finales de la Era Cenozoica y que, pese a los numerosos estudios realizados, sigue siendo poco conocido. Cada nuevo hallazgo de restos fósiles introduce cambios en el árbol genealógico que aporta nuevos datos para el conocimiento de la evolución humana. De hecho, el estudio de dicho proceso requiere el análisis de numerosas disciplinas al que se incorporan conocimientos procedentes de la genética, la antropología física, la paleontología, la arqueología y la lingüística. Este proceso, llamado hominización, se desarrolló en un lapso relativamente largo en el que nuestros antepasados fueron adquiriendo poco a poco las características biológicas y culturales que nos definen como humanos.

En el siglo XIX, Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural, identificó África tropical como cuna de la humanidad. Posteriormente, en la década de 1950, los paleontólogos Louis y Mary Leakey hallaron las pruebas en la garganta de Olduvai, una profunda brecha en las llanuras orientales del Serengeti, en Tanzania. Fue allí, en África oriental, donde nuestros antepasados habrían evolucionado hace 4,5 millones de años. Una gran variedad de hallazgos fósiles han impulsado el conocimiento del inicio de la evolución humana y nos muestra la notable diversidad de homínidos primitivos que floreció en la zona.

La forma en que los homínidos desarrollaron su cultura material con la fabricación de instrumentos líticos y sus técnicas, los alimentos que consumieron y su forma de obtenerlos, el modo cómo se protegieron de las inclemencias del tiempo y del resto de los animales, la utilización del fuego, la capacidad para desarrollar el lenguaje, el comportamiento social, y la capacidad para razonar y crear, componen el conjunto de variables que definen el proceso de evolución cultural de los homínidos.

La garganta de Olduvai, en Tanzania, es el yacimiento prehistórico más importante del mundo; allí se han producido hallazgos que han impulsado el conocimiento del inicio de la evolución humana. Los objetos más antiguos encontrados tienen aproximadamente 2 millones de años.

¿QUÉ ES UN HOMÍNIDO?

Este término es usado para referirse a los primeros humanos y sus antecesores, incluidos Homo erectus, Homo ergaster, Homo neanderthalesis y Homo sapiens. También alude a los Australopithecus, al Paranthropus
y al Ardipithecus.

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN HUMANA

El momento exacto en el que se separaron los linajes de los póngidos, los pánidos y los homínidos, que forman la familia de los hominoides, sigue siendo un misterio. No obstante, se cree que esto sucedió entre 5 y 8 millones de años y que el proceso tuvo como escenario el continente africano. En esa época, un cambio climático extremo habría hecho desaparecer parte de la selva, lo que habría empujado a algunos primates existentes a bajar de la copa de los árboles e iniciar la evolución hacia la marcha bípeda.

Uno de nuestros antepasados más primitivos es un pequeño primate que habitó en los bosques de Afar, en Etiopía, hace unos 4,5 millones de años, llamado Ardipithecus anamensis. Es probable que fuera el antecesor de los australopithecus, homínidos diversificados que surgieron un millón de años después. El más antiguo hallado, Australopithecus afarensis, es la famosa “Lucy”, apodada así por la canción “Lucy in the sky with diamonds” de los Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo, en 1974. Aunque parece que este homínido de largos miembros pasaba gran parte de su vida en los árboles, algunas huellas bien conservadas indican que la especie era bípeda. Como tal, Lucy, el esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso y de unos 20 años de edad, es un importante vínculo con nuestros antepasados.

Imagen de Lucy, el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de su pelvis, así como también de la articulación de la rodilla.

Hace 3 millones de años, los Australopithecus se habían diferenciado en muchos tipos que prosperaron por gran parte del África subsahariana, especialmente en las sabanas abiertas del este. Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que conduciría a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos de estepa. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros, en cambio, se hicieron paulatinamente más carnívoros, hábiles en el carroñeo.

De esta forma, el género incluye dos grandes grupos: los australopitecos “gráciles” y los “robustos”. Todos eran bípedos, de cráneo pequeño y semejante al de un chimpancé, aunque el tamaño de su cerebro era mayor que el de sus predecesores. Medían entre 1 y 1,5 metros de altura y pesaban de 30 a 45 kg. Su dimorfismo sexual era acentuado; el tamaño del macho era muy superior al de la hembra. Los “gráciles” habitaron los bosques y la sabana arbustiva, mientras que los “robustos”, más especializados, sólo poblaron la sabana. Todo parece indicar que estos últimos se extinguieron coincidiendo con un nuevo cambio climático, mientras que las especies “gráciles”, pese a desaparecer poco después, formaron la rama evolutiva que daría lugar al género humano.

Aunque no se sabe con certeza qué variedad originó los primeros miembros de nuestra especie, varios investigadores han propuesto al Australopithecus africanus, al Australopithecus afarensis y al Australopithecus ghari, sin llegar a un acuerdo general. Clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión fue puesta en duda en los últimos años, puesto que se ha sugerido que el Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años, era capaz de fabricar herramientas muy simples.

Puntas de flechas.
Ilustración de herramientas líticas. Su hallazgo permite conocer la capacidad de producción de herramientas que los homínidos han desarrollado desde las primeras piedras talladas por una cara hasta aquellas que se irán perfeccionando a medida que su inteligencia y destreza manual mejoraban.

Las herramientas más antiguas proceden de la región de Afar, Etiopía, y su antigüedad se estima en unos 2,6 millones de años, aunque no existen fósiles de homínidos asociados a ellos. Sin embargo, la evidencia más clara de los primeros fabricantes de herramientas y sus descendientes se hallaron en el lecho de un antiguo lago situado en la garganta de Olduvai, en Tanzania. Estas herramientas se han datado en unos 1,8 millones de años y fueron construidas por el Homo habilis, el “hombre hábil”, que dejó lo que podrían ser restos de un campamento junto a un lago, incluida una pequeña cantidad de útiles de piedra y huesos rotos de animales. Los indicios sugieren que el Homo habilis habitó las sabanas de África del Sur y Oriental, donde convivió con los australopithecus. Su volumen cerebral alcanzó los 700 cm³ y llegó a medir 1,5 metros de altura. Según parece, su dieta incluyó la carne, aunque se desconoce si practicó la caza o el carroñeo. Por las evidencias halladas, no dominó el fuego ni tuvo capacidad lingüística, aunque sí desarrolló la habilidad de tallar piedra para darle filo.

Cráneo de Homo habilis. Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos confeccionados por éste.

Esta es la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. Fue sobre esta época cuando apareció el que podría considerarse el primer humano auténtico: el Homo ergaster. Morfológicamente muy similar al Homo erectus, en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano, aunque en general son de complexión más robusta y fuerte. Dentro de las hipótesis probables, se considera que los Homo ergaster pueden haber sido los primeros homínidos en establecer relaciones sociales complejas, precisamente facilitadas por tener la capacidad del lenguaje oral articulado; acompañado por un gran cerebro capacitado para elaborar rudimentarias abstracciones.

El Homo ergaster estaba estrechamente relacionado con el Homo erectus, el primer humano que se extendió de África tropical y Asia como parte de una expansión general de mamíferos y depredadores ocurrida hace unos 1,8 millones de años. Tras convivir durante algún tiempo con otros homínidos, pronto se convertiría en el representante hegemónico del género. Con una capacidad craneal de entre 800 y 1.100 cm³ y una estatura de 1,7 metros, el Homo erectus fue el primero que complementó con la caza la recolección de frutas y vegetales. Vivió en refugios y campamentos al aire libre; existen evidencias de que ya utilizaba el fuego. Además, se han encontrado herramientas en donde la piedra era trabajada de forma simétrica a ambos lados, con golpes precisos para obtener útiles más especializados.

Según estiman los investigadores, hace un millón de años, el Homo erectus colonizó otras regiones del continente africano y, poco a poco, llegó hasta Europa, el Próximo Oriente, India, China y el sudeste asiático. No obstante, existen discrepancias, ya que algunos antropólogos afirman que se trata de especies distintas y evolucionadas a partir de un Homo más primitivo, mientras otros consideran que los restos de los homínidos hallados en Eurasia, como el Sinanthropus de Pekín o el Pithecanthropus de la isla de Java, pertenecen a descendientes directos de aquel homínido de postura erguida surgido en África Oriental.

Representación de Homo erectus. Eran muy robustos y tenían una talla elevada, hasta 1,80 m de medida. El volumen craneal era de 600 cm3.

Finalmente, hace unos 500.000 años, los primeros humanos ya se habían adaptado con éxito a una gran variedad de entornos tropicales y templados, dando inicio a un nuevo proceso evolutivo que desembocaría, unos 300.000 años más tarde, en la aparición del Homo sapiens. Sin embargo, esta transición resulta difícil de abordar, ya que está repleta de numerosos restos fósiles de confusa naturaleza, que poseen rasgos que no permiten clasificarlos claramente. Este es el caso del Homo heidelbergensis. Es probable que su capacidad de comunicación y raciocinio fuera limitada, lo que afectaría su adaptación, por lo que pudo haber sido una de las razones por las que no parece haberse establecido en zonas de frío intenso ni haber alcanzado América y Australia. Con un cerebro de 1.200 cm³, algunos catalogan al Homo heidelbergensis como una sub-especie avanzada del Homo erectus, y otros, como un Homo sapiens arcaico.

EL HOMO ANTECESSOR

Según teorías defendidas por varios paleontólogos, esta especie homínida es considerada la más antigua de Europa. Con más de un millón de años de antigüedad, lo que los ubica en el Pleistoceno Inferior, eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos, aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre actual.

La definición de esta especie extinta es fruto de los restos hallados hacia 1994 en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, en la provincia española de Burgos, y que datan de hace 750 a 850 mil años. Entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en la dentadura, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.

Actualmente, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que el Homo antecessor precede al Homo heidelbergensis y, por lo tanto, es también antepasado del Homo neanderthalensis. Ahora bien, parte de la comunidad científica considera que es una simple denominación, no específica, asignada a la especie Homo heidelbergensis, o bien un estadio intermedio entre el Homo erectus y el Homo ergaster.

LA BIPEDESTACIÓN

En el aspecto biológico, el avance decisivo se produciría con la adquisición de la postura erecta, la cual desencadenó todo el proceso de la evolución. El bipedismo dejó las manos libres, lo que supuso una ventaja fundamental al momento de fabricar instrumentos, y facilitó además el aumento del tamaño del cerebro.

Los primeros primates bípedos, los homininos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos. Más aún, en un medio cálido, algunas de las mejores soluciones para la adaptación fueron la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa de pelo, para evitar el excesivo recalentamiento del cuerpo.

La postura bípeda –un importante rasgo anatómico que apareció hace 4 millones de años– permitió a nuestros antepasados salir de los bosques y vivir en campo abierto. Esto además facilitó el aumento del tamaño del cerebro.

Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron al bipedismo requirió una fuerte presión selectiva. La gran mayoría de los científicos han discutido mucho sobre la eficacia o no de la marcha bípeda en comparación con la cuadrúpeda. Además, han notado que ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda.

Hace años se argumentó que la liberación de las manos por parte de los primeros homínidos bípedos les permitió elaborar armas de piedra para cazar, lo cual habría sido el principal motor de nuestra evolución. Hoy está claro que la liberación de las manos, producida hace algo más de 4 millones de años, no está ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años después, y que los primeros homínidos no eran cazadores y que, a lo sumo, comían carroña esporádicamente.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

El desarrollo del habla y del lenguaje son claves en la historia humana, quizá más importante que la fabricación de herramientas. Las señas y gruñidos darían paso a una comunicación cada vez más compleja; la arqueología y los estudios de anatomía ayudan a determinar cuándo evolucionaron esos rasgos.

Hablar de la aparición y evolución del lenguaje sigue siendo un aspecto controversial del estudio de la historia humana. Basándose únicamente en hallazgos arqueológicos es difícil saber con precisión cuándo se desarrolló por primera vez el habla. Para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren innovaciones morfológicas, algunas de ellas, probablemente, anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar simbólicamente.

Pintura rupestre.

La posición de la laringe proporciona otras pistas: en el Homo sapiens es baja en comparación con la de los demás mamíferos, y ello permite una mayor variedad de sonidos vocales; fue el Homo erectus, hace 1,8 millones de años, el primer humano con un laringe baja. Sin embargo, no sería sino hasta hace unos 300.000 años que se produciría la evolución de la base del cráneo que permite físicamente el desarrollo de un habla totalmente articulada.

El lenguaje humano tal vez evolucionó hace 250.000 años, por la necesidad de manejar una información social cada vez más compleja. A medida que aumentaba el tamaño del grupo, también lo hacía la capacidad para adquirir un lenguaje útil para articular las relaciones sociales, aunque los humanos modernos no desarrollaron un lenguaje del tipo que podríamos reconocer hasta más tarde, hace unos 40.000 años.

Sin dudas, conectado al desarrollo del habla, el pensamiento cognitivo aparece en los primeros humanos, incluyendo cualidades como la percepción de nuestro lugar en el mundo, el razonamiento y los códigos morales que surgen con las sociedades más elaboradas. Ninguna de ellas habría sido posible sin un habla sofisticada.

CEREBRACIÓN

El estudio del cerebro puede arrojar algunos datos sobre el desarrollo del habla. Los tejidos blandos cerebrales no se fosilizan y sólo se conservan como moldes del interior de la caja craneal. Los primeros signos de desarrollo del área de Broca, la parte del cerebro que controla el habla, ubicada en el hemisferio izquierdo del lóbulo frontal, se dieron en el Homo habilis hace unos 2 millones de años. El Homo erectus también muestra signos de desarrollo en esta área, lo que sea tal vez un indicativo de la lenta evolución del habla. Sin embargo, cualquier estudio de la capacidad lingüística a partir de moldes craneales es directamente conjetural. A menos que se hallara un cerebro bien conservado de homínido, lo que puede descubrirse por el área de Broca es limitado, y seguirá siendo necesaria la prueba del hueso hioides para pensar en la existencia de un habla. Con todo, aún hay mucho de especulación en el conocimiento de la evolución del habla.

UN HOMÍNIDO SINGULAR: EL HOMBRE DE NEANDERTHAL

Luego del final de la glaciación y coincidiendo con una mejora de las condiciones climáticas en el hemisferio norte, las sociedades humanas registraron un notable desarrollo, caracterizadas por nuevas técnicas para la fabricación de herramientas. Este progreso define la etapa conocida como Paleolítico Medio, determinado por la aparición y la extinción del Homo neanderthalensis, que desarrolló cambios más amplios y complejos, y que guardaba similitudes físicas e intelectuales con el Homo sapiens. No obstante, una vez más la escasez de restos nos impiden elaborar un claro esquema sobre la forma en que circuló la evolución de los homínidos durante esa época.

Culturalmente integrado en el Paleolítico Medio, el hombre de Neanderthal es un homínido originario de Europa central y meridional que, con el tiempo, llegó a expandirse por Oriente Próximo y Asia central. En un periodo de aproximadamente 5.000 años se cree que convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres modernos en Europa.

A partir de los fósiles descubiertos hasta ahora, sus principales características son un esqueleto robusto, una pelvis ancha, extremidades cortas, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y una gran capacidad craneal, de 1.500 cm³. Por lo general, vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.

Para algunos autores, se trata de una especie no relacionada con el Homo sapiens, que evolucionó a partir de homínidos europeos autóctonos, como el Homo heidelbergensis. Sin embargo, actualmente toma fuerza una teoría que considera que el Hombre de Neanderthal y el Hombre de Heindelberg son dos subespecies del Homo sapiens, que, si bien estarían emparentadas con el hombre moderno, no habrían intervenido en su aparición. Según se postula, el Homo sapiens neanderthalensis desarrolló las características físicas que lo diferencian del resto de los Homo sapiens debido a su aislamiento geográfico y a las condiciones ambientales a las que tuvo que enfrentarse.

Reconstrucción del hombre de Neandertal. Habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 a 28 000 años atrás. Un neandertal promedio podría alcanzar unos 1,65 m, era de contextura pesada, dentadura prominente y musculatura robusta.

Cualquiera sea su origen, los restos hallados indican que este homínido comenzó a poblar Europa hace aproximadamente unos 130.000 años. Ahora bien, pese a emerger en un período interglaciar, el neanderthal pronto tuvo que adaptarse a las bajas temperaturas y al ambiente que trajo la glaciación, hace unos 80.000 años. Por ello, fue una especie bien adaptada al frío extremo. Tenía un cráneo alargado y amplio, una altura de 1,65 m y complexión robusta; rasgos que denotan adaptación a climas fríos. Esto determinó su evolución biológica y, además, la adopción de un modo de vida distinto del de sus antecesores.

Según estudios anatómicos realizados, habría podido desarrollar un lenguaje articulado y complejo, ya que varios autores han determinado que el neandertal articulaba una fonética limitada respecto al hombre moderno, por la ubicación más alta de la laringe. Por lo demás, se observó que tenían la capacidad necesaria para la abstracción y la producción artística.

Ante la escasez de vegetales, su subsistencia estaba basada en la caza de mamíferos de mediano y gran porte, como caballos y mamuts. Por su parte, su enorme dependencia de especies migratorias forzó y fomentó la práctica del nomadismo, ocupando cuevas superficiales y refugios rocosos para protegerse del frío. Por regla general, en sus cavernas se han hallado restos de hogueras, así como acumulaciones de huesos y herramientas.

Muchas explicaciones se han propuesto para determinar la extinción de los neandertales, en relación o no con la expansión del Hombre de Cro-Magnon, con los cuales convivieron en Europa en los últimos milenios de su vida como especie. La hipótesis de extinción por la rigurosidad de la última gran glaciación parece descartada ya que los neanderthales habrían estado muy bien adaptados al clima glacial. Por otra parte, la hipótesis de la hibridación Homo sapiens/Homo neanderthalensis resulta, teniendo en cuenta los mapeos de secuencias de ADN, bastante probable. Sin embargo, también es posible que los neandertales se hayan extinguido al no poder competir por los recursos con los Homo sapiens, que pronto demostraron tener una mayor y mejor capacidad de adaptación.

EL FUEGO

El descubrimiento del fuego es uno de los más importantes de la historia de la humanidad. Pudo ocurrir hace 1,8 millones de años, pero lo seguro es que hace 500.000 años –la datación es imprecisa– los primeros humanos lo domesticaron, tal vez recogiendo pequeñas ramas de un árbol incendiado por un rayo. La producción de fuego a voluntad fue otro paso importante. Su control permitió a los humanos vivir en cuevas profundas y entornos fríos, y les proporcionó protección contra los depredadores. El uso del fuego para cocinar también aportó mayor variedad a la dieta.

EL HOMO SAPIENS

Las hipótesis sobre el origen del Homo sapiens se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con el Homo erectus y entre quienes afirman que evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente conquistando todo el viejo mundo. No obstante, se continúan debatiendo ambas posibilidades. A partir del Paleolítico Superior, la evolución humana dejaría de ser genética y se convertirá en un fenómeno cultural.

La evidencia existente sugiere que los restos fosilizados de diferentes individuos hallados en 1997 en Etiopía atestiguan que, hace unos 160.000 años, ya existían en África seres humanos con características parecidas a las actuales. Por esta razón, el Homo sapiens sapiens, la subespecie a la que pertenecemos todos, habría aparecido entre 200.000 y 160.000 años, ubicándose en las mismas regiones en las que los homínidos habían adoptado la bipedestación, y donde una especie con evidente apariencia humana comenzó a fabricar herramientas.

El aspecto del nuevo homínido era completamente distinto al de sus antecesores. Poseía un mayor volumen craneal, de entre 1.500 y 1.600 cm³, una frente más alta, mandíbula más corta, dientes pequeños y la barbilla pronunciada, con una gran capacidad para el habla y la asociación de ideas, derivada de su arquitectura craneal, que le dio cierta ventaja frente a aquellas sub-especies arcaicas con las que llegaría a convivir y sobre las que acabó imponiéndose genéticamente.

Debido a su capacidad de adaptación, a su evolucionada organización social y a su superioridad cultural, la población de Homo sapiens sapiens pronto comenzaría a crecer y a expandirse exitosamente por regiones de África y Eurasia. Sin embargo, a diferencia del Homo erectus, que también había migrado hacia estas regiones un millón de años antes, el Homo sapiens sapiens penetró en tierras desconocidas por el otro homínido, colonizando Oceanía e incluso el continente americano.

Por su parte, las herramientas fueron hechas principalmente de piedra, aunque se fabricaron mediante técnicas más avanzadas y con fines más precisos que en el pasado. Además, se registró un incremento de instrumentos fabricados con huesos, astas y marfil de animales. De este modo, la caza siguió ocupando un lugar destacado en las sociedades humanas del Paleolítico Superior. No obstante, los continuos cambios climáticos provocaron que los Homo sapiens tuvieran que especializarse en la captura de un determinado tipo de presas, comenzando a desarrollar nuevas prácticas económicas. Por ejemplo, muchas comunidades ubicadas en la Europa occidental basaron su supervivencia en la caza del reno, mientras que en las estepas de Rusia se siguió cazando al mamut. Por otra parte, en la región mediterránea, debido a la cada vez mayor escasez de grandes mamíferos, comenzaría a practicarse la pesca.

Las nuevas estrategias de subsistencia influyeron en la mejora de las armas. De esta manera, a finales del Paleolítico Superior, aparece la fabricación de puntas de lanza de formas geométricas regulares y de mecanismos de propulsión para arrojar esta arma con mayor potencia y distancia. Además, encontramos los primeros arpones dentados, utilizados sobre todo en la pesca, y los primeros y primitivos arcos y flechas de los cuales se tiene constancia. Muchos investigadores creen que también comenzaron a tejerse redes y a fabricarse anzuelos y sedales.

Los distintos asentamientos tendieron a diversificarse, pese a que nunca fueron perdiendo su naturaleza temporal derivada del nomadismo. Así, junto al tradicional uso de cuevas y abrigos naturales, estas comunidades construyeron tiendas circulares con pieles, que les permitían armar y desarmar sus campamentos en función del movimiento de las diferentes manadas.

Los cambios registrados en el Paleolítico Superior, estuvieron acompañados por una transformación profunda de las relaciones sociales y de las creencias. Aunque no existen registros que puedan ser consultados, las diferentes teorías se fundamentan en la interpretación de las escasas muestras de arte paleolítico, así como del estudio de los grupos de cazadores-recolectores confinados en regiones inhóspitas del planeta.

La mejor prueba del decisivo desarrollo intelectual del Homo sapiens, sin embargo, reside en su éxito para la adaptación y la supervivencia.

Robots y medicina

Las computadoras ya invadieron los hogares y se volvieron esenciales para el desarrollo de diversas actividades. ¡Ahora llegaron los robots! Los actuales desarrollos de la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica permiten confirmar que la sociedad del siglo XXI se basará en una masiva intervención de robots en todos los aspectos de la vida cotidiana, y la medicina no estará exenta de esta transformación.

En todo el mundo ya comenzaron a utilizarse los robots; en el ámbito de la industria son esenciales para optimizar la cadena de producción y en el campo de la medicina juegan un rol central en la asistencia al paciente. Por ejemplo, la robótica ha permitido el desarrollo de prótesis inteligentes que reemplazan un miembro faltante y buscan suplir sus funciones motrices. También ha dado lugar a la invención de robots auxiliares en intervenciones quirúrgicas. Existen brazos robotizados que reemplazan la mano del médico, lo que permite que la operación sea más rápida, eficaz y menos invasiva.

A fines de los años 80, el desarrollo de la cirugía mínima invasiva y laparoscópica dio un giro a la medicina del momento, ya no fue necesario que los médicos coloquen sus manos dentro del cuerpo humano para realizar la operación. Además comenzaron a hacer uso de los avances en la tecnología de imágenes y el desarrollo de nuevos instrumentos. En este marco, aparecieron los robots mejorando aún más los procedimientos médicos y permitiendo realizar cirugías con mayor precisión y en lugares en los que la mano humana tiene limitaciones.
Si todo esto parece un gran avance y si bien existen muchas aplicaciones que ya se emplean alrededor del mundo, no hay que ignorar que existen muchos dispositivos robóticos que se encuentran en pleno desarrollo o prueba. Esto nos permite vislumbrar que estamos comenzando con la revolución robótica.

ROBOTS QUIRÚRGICOS

Un robot en un quirófano nos habla de múltiples ventajas. Es una herramienta inteligente que busca optimizar el procedimiento y compensar toda limitación. Algunas de las ventajas son:

• La operación se realiza con más precisión.
• El tiempo de recuperación del paciente es menor.
• Daña menos tejidos alrededor de la zona afectada.
• Compensa deficiencias y limitaciones del médico, como el temblor de la mano.

El Robot Da Vinci: es el robot quirúrgico más conocidos en el ámbito de la robótica médica, se trata de un sistema diseñado para posibilitar cirugías complejas con invasiones mínimas al cuerpo humano. Se utiliza especialmente para operaciones de próstata, reparaciones de válvulas cardíacas y procedimientos quirúrgicos ginecológicos. En la actualidad y desde su introducción en 1999, hay más de 1.200 robots Da Vinci instalados en todo el mundo, como Venezuela, Argentina, o España donde hay 12 de ellos.

ROBOTS PARA ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Quizás parezca sencilla la tarea de almacenar y distribuir los medicamente, pero no es tan fácil. Los errores cometidos en estos procedimientos pueden cobrarse la vida de varias personas. Según un informe de 1999 divulgado por el IOM (Instituto de Medicina) de Estados Unidos, entre 44.000 y 98.000 personas mueren en Estados Unidos cada año debido a errores médicos. Como se puede observar es necesario mejorar estos procedimientos y para esta tarea han diseñado robots.

El robot más conocido es el Homerus: permite a los usuarios elegir medicamentos según códigos a rayas que están disponibles 24 horas al día. El robot, además, dispone de una unidad que envasa medicamentos en la dosis necesitada, posteriormente los marca con un código a rayas y los almacena o reparte.

ROBOTS PARA LA REHABILITACIÓN Y PRÓTESIS

La idea de apelar a los robots para mejorar el bienestar de las personas con discapacidad apareció cuando surgieron las primeras computadoras y cobró auge con el desarrollo de las computadoras personales. Se advirtió que estas máquinas las podrían utilizar las personas con discapacidades motoras y del habla para comunicarse con los demás. Rápidamente se desarrollaron programas específicos para suplir estas necesidades. En este marco, la robótica también aportó herramientas, se desarrollaron miembros artificiales, robots de soporte a las terapias de rehabilitación o robots para proveer asistencia personal en hospitales.

“LO APRENDÍ DE UN ROBOT”

¿Te imaginas algún día diciendo que un robot te enseñó a realizar una tarea? Comienza a pensar en eso porque muy pronto podría suceder. Las nuevas tecnologías cada vez se vuelven más esenciales en el ámbito de la educación y en lo referente a la formación de los médicos también se vuelven imprescindibles.

Existen sistemas de simulación de avanzada y robots que preparan al estudiante de medicina para llegar al consultorio. El objetivo es que practiquen con situaciones ficticias, pero muy reales para evitar errores que podrían tener graves consecuencias en una persona. También se han desarrollado videojuegos que colaboran con el entrenamiento.

Los robots tienen apariencia humana y si bien pueden ser juzgados como simples maniquíes, tiene la capacidad de simular la dilatación de las pupilas, la voz, el pulso, las secreciones corporales… Incluso simulan morir.

Una investigación realizada entre estudiantes de medicina de las universidades de Michigan y de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos, muestra que un 98 % de los futuros médicos tiene opiniones muy favorables sobre el uso de los videojuegos y la tecnología relacionada con los nuevos medios en la educación médica.

LO ÚLTIMO EN ROBÓTICA MÉDICA

Microrobot que detecta enfermedades: se llama Cyberplasm. Es un pequeño robot con una fisonomía similar a la lamprea (un pez de cuerpo casi cilíndrico, liso y viscoso), no llegaría a tener más de un centímetro de largo, y podría moverse por el interior del cuerpo, recogiendo datos y estudiando en detalle cualquier anomalía que pudiera encontrar. Es construido con tejido vivo y se alimentaría, de forma autónoma, transformando la glucosa y el oxígeno, al igual que lo realizan las células. El creador es Daniel Frankel, un investigador de Inglaterra. Su proyecto, en el que trabaja junto con otros cuatro investigadores, fue seleccionado en 2009 y obtuvo una inversión de cinco millones de dólares a tres años, aportados por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) norteamericana y por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) de Reino Unido.

Robot dirigido por el pensamiento: es un brazo robótico que fue diseñado por investigadores de la Universidad de Brown en Providence, Estados Unidos. Ya ha sido puesto en funcionamiento; una mujer paralizada tras un infarto hace quince años ha sido capaz de alcanzar, y tomarse una bebida por su cuenta mediante el uso de sus pensamientos, para dirigir un brazo robótico. Este no es el único caso, hay otros pacientes que también lo han probado. Para lograrlo los científicos deben implantar un sensor en el cerebro encargado de enviar las órdenes a una computadora. Este sistema se llama BrainGate y está inspirado en el objetivo de construir una interfaz cerebro-computador que algún día podría dar más movilidad a las personas con parálisis.

Robot para operaciones cerebrales: investigadores de China y Japón desarrollaron, luego de un arduo trabajo que comenzó en 2009, un sistema robótico capaz de mejorar los niveles médicos y de seguridad para los pacientes que deben someterse a cirugías vasculares cerebrales. Los médicos operan sin estar en contacto directo con el paciente, las acciones las realizan desde el controlador maestro, observando la imagen tridimensional de los vasos sanguíneos en la pantalla. El movimiento que se debe realizar es transmitido a la terminal robótica, la cual es capaz de insertar un tubo en el vaso sanguíneo. Con este tubo se instalan sensores y se transmite la información de contacto entre el tubo y la pared del vaso, para controlar que la inserción haya sido perfecta, lo que mejora el efecto de la intervención.