Especies endémicas de El Salvador

El Salvador es el país más pequeño del continente americano. Sin embargo, su vida silvestre se encuentra entre las más diversas del mundo. Hay muchas especies en este país que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como por ejemplo numerosos tipos de insectos que prosperan en las selvas tropicales.

fauna

El clima y la geografía de El Salvador permiten la existencia de numerosas especies que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo.

Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa)

Es considerado el ave nacional de El Salvador, y aunque sus poblaciones se encuentran en declive, aún se lo puede ver en algunas zonas montañosas del noreste del país, como en Morazán, La Unión y Chalatenango.

  • Hábitat: ocupa las regiones abiertas de tierras bajas semiáridas de bosques, matorrales y pastizales. También está presente en las regiones tropicales, en bosques de crecimiento secundario y menos densos.
  • Descripción: tiene un peso promedio de 66,5 g y aproximadamente 34 cm de largo. El macho es ligeramente más grande que la hembra. Su plumaje consiste en una mezcla de tonos tierra, verdes y rojos, con acentos turquesas. Tiene una distintiva banda ancha de color turquesa sobre cada ojo. En la garganta cuenta con una franja negra bordeada de turquesa. El cuerpo es una mezcla de verde oliva, con castaños en el dorso y el vientre. Posee una envergadura de 122 mm. Las dos plumas centrales de la cola tienen una forma única porque falta la parte media de las púas, lo que deja una pequeña forma de disco al final. Las plumas inicialmente crecen intactas, pero las púas centrales están unidas débilmente al eje.
  • Hábitos alimenticios: tiene una dieta amplia. Consume una variedad de insectos como mariposas y escarabajos, pero también se alimenta de gusanos, arañas y lagartijas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
El momoto es un ave activa durante el día y no es migratoria.

Pecarí con collar (Pecari tajacu)

El pecarí con collar se parece mucho al cerdo, pero en realidad pertenece a una familia diferente de mamíferos. Su nombre se debe a la presencia de un “collar” blanco que rodea sus hombros y cuello. Emite un olor muy fuerte desde las glándulas ubicadas en la grupa y cerca de los ojos para reconocer a otros miembros del rebaño y marcar sus territorios. 

  • Hábitat: vive en las selvas tropicales en manadas jerárquicas de cinco a quince miembros.
  • Descripción: mide de 0,8 a 1 m de longitud y pesa de 15 a 25 kg. Su pelaje es negro grisáceo en todas partes, excepto por un tinte amarillento en las mejillas y un collar de color blanquecino a amarillento que se extiende sobre los hombros y hasta la garganta. Tiene colmillos cortos y rectos que se ajustan lo suficiente como para afinarse con cada movimiento de la mandíbula. Mientras que el macho y la hembra adultos son muy similares en tamaño y color, los jóvenes son de color marrón amarillento con una franja negra en la parte posterior.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro y tiene un estómago complejo para digerir los alimentos masticados de forma gruesa. Es capaz de ingerir una variedad de alimentos, como raíces, bulbos, hongos y nueces, ocasionalmente también consume frutas y huevos, carroña, serpientes, peces y ranas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las poblaciones de pecaríes son bastante resistentes debido a la adaptabilidad aunque las subespecies en los trópicos están amenazadas por la destrucción de la selva tropical.

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Generalmente se lo considera solitario, especialmente en verano. La unidad social básica es una hembra y sus crías, aunque se ha observado que pasta en manadas de hasta cien individuos.

  • Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive principalmente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros de entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más rojiza en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación según lo que esté disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Las hembras de esta especie son muy protectoras, y al buscar comida dejan a sus crías en un escondite durante aproximadamente cuatro horas seguidas.

Mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi)

Es una especie de primate de la familia Atelidae, muy social y que tiende a formar grupos de aproximadamente treinta individuos. El tamaño del grupo varía según el tipo de hábitat y parece depender en gran medida de la productividad del área.

  • Hábitat: vive en bosques maduros y bosques montanos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo varía de 30,5 a 63 cm y la longitud de la cola de 63,5 a 84 cm. Con respeto a la longitud del cuerpo, este primate tiene extremidades y cola extremadamente largas. La cabeza es pequeña, el pelaje superior es negro, marrón o rojizo y la cara a menudo está marcada con una máscara pálida de piel no pigmentada alrededor de los ojos y el hocico. Las manos son negruzcas y las partes inferiores más pálidas.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutos maduros y con menos frecuencia hojas y flores. También puede comer algunas nueces, semillas, insectos, arácnidos y huevos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Estos monos araña viven principalmente en la parte superior de la copa de los árboles donde se alimentan diariamente.

Ardilla de Deppe (Sciurus deppei)

Es un roedor que pertenece a la familia Sciuridae, de hábitos diurnos y que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, aunque en algunas ocasiones desciende al suelo para buscar comida.

  • Hábitat: común en áreas de densa vegetación forestal y alta humedad. Se encuentra en todo tipo de bosque tropical, incluido el bosque de robles, bosque de pinos, bosque nuboso y bosque de tierras bajas.
  • Descripción: su cuerpo mide de 18 a 22,5 cm. La parte superior es de color marrón, que va del marrón oscuro al marrón rojizo. Sus partes inferiores son más pálidas, generalmente blancas o un tono gris pálido. Las orejas son de tamaño mediano. La cola es corta, estrecha y generalmente de color marrón oscuro con un borde de pelos de punta pálida. 
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas, frutas y follaje. La mayoría de las veces se alimenta en los árboles, pero se lo ha visto en el suelo del bosque para consumir hongos, bayas y bellotas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Reproducción

La ardilla de Deppe puede reproducirse durante todo el año, pero se desconoce el número promedio de camadas que nacen cada año. Por lo general, los jóvenes nacen al final de la estación seca y el tamaño de la camada varía entre dos y ocho, pero generalmente es de cuatro individuos.

flora

Árbol de trompeta rosada (Tabebuia rosea)

Es un árbol caducifolio con una copa redondeada o extendida y uno de los árboles maderables más importantes de Centroamérica, se cosecha ampliamente y se utiliza para una gran variedad de propósitos.

  • Hábitat: común en bosques húmedos y bosques secos, a menudo en campos abiertos o a lo largo de las carreteras, más abundante en las llanuras del Pacífico y en laderas empinadas con elevaciones de hasta 1.200 msnm.
  • Descripción: puede crecer hasta 30 m de altura. El tronco es recto, que a menudo está reforzado y tiene hasta 1 m de diámetro. Las hojas de este árbol generalmente caen al comienzo de la estación seca. Florece cuando no tiene hojas y luego es como un gran ramo de flores que puede variar en tonos desde blanco hasta rosa púrpura intenso.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Tabebuia rosea se destaca por sus espectaculares y vistosas flores en forma de trompeta de color rosa.

Yuca pata de elefante (Yucca elephantipes)

Es un arbusto de hoja perenne que pertenece a la familia de las agaváceas, nativa de Mesoamérica. Su flor es conocida como izote y representa un símbolo nacional para este país. La yuca puede sobrevivir hasta 1.000 años en la naturaleza.

  • Hábitat: crece en condiciones cálidas y áridas en suelos secos, arenosos y bien drenados en áreas que proporcionan suficiente luz solar. Se puede encontrar en desiertos, praderas, bosques, zonas costeras y montañas.
  • Descripción: tiene un tallo suculento que puede alcanzar de 30 a 90 cm de altura. Las hojas son de color verde o azulado con rayas blancas, amarillentas o cremosas y espinas afiladas en las puntas. Los racimos de flores son de color blanco cremoso o rosado, y las flores individuales tienen forma de tulipán. Florece durante la primavera y principios del verano. Las flores están orientadas hacia abajo durante el día y cambian de posición hacia arriba durante la noche.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Las flores liberan un olor agradable que es especialmente prominente durante la noche para atraer a las polillas de la yuca responsables de la polinización de esta planta.

Majagua (Hampea reynae)

Es una especie de planta con flores que pertenece a la familia Malvaceae, endémica de los bosques nubosos de El Salvador y descrita por primera vez por el botánico estadounidense Paul Fryxell en 1980.

  • Hábitat: bosques nubosos.
  • Descripción: árbol que presenta una superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves. Presenta hojas elípticas u ovaladas, sus flores son solitarias o fasciculadas.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Especies endémicas de Chile

Chile tiene un alto porcentaje de especies endémicas que se extienden desde el desierto seco y la ladera de la montaña, hasta las orillas heladas de Tierra del Fuego. De sus 5.100 especies de flora y fauna, más de 2.500 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

Fauna

Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Es un zorro chileno que durante mucho tiempo se pensó que habitaba solamente en la isla de Chiloé, ubicada frente a la costa sur al oeste de Chile. En la década de 1970 se descubrió una población continental en el Parque Nacional Nahuelbuta.
 
  • Hábitat: bosque secundario. En la costa oeste de la isla, el zorro utiliza activamente un hábitat de bosque siempreverde fragmentado por dunas de arena. La población continental se encuentra en un bosque denso.
  • Descripción: tiene una longitud corporal de aproximadamente 53 cm. Se caracteriza por sus patas cortas, cuerpo alargado y cola corta y tupida. Su pelaje es una mezcla de negro y gris con marcas de color rojo-pardo en las orejas y en la parte inferior de las patas. Se pueden encontrar marcas blancas o claras debajo de la barbilla y a lo largo de la parte inferior.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, su dieta varía según la estación con la disponibilidad de alimentos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos y frutas.
  • Estado de conservación: en peligro.

Tamaño de la población

Las estimaciones de estudios realizados en el 2004 indican que la población continental es de menos de 100 individuos y aproximadamente 500 en la isla. Actualmente se conoce que la población continental ha aumentado, posiblemente debido a una disminución en el área del número de zorros grises sudamericanos (Lycalopex griseus).

Pudú del sur (Pudu puda)

Es un pequeño cérvido nativo del sur de Chile. Su área de distribución ocupa el espacio entre el río Maule como límite norte y la provincia de Chiloé como límite sur. En la isla de Chiloé se encuentran más pudús del sur que en la parte continental de Chile.

  • Hábitat: principalmente bosques de segunda generación o previamente perturbados, pero también habitan selvas tropicales de hoja perenne y bosques caducifolios. Prefieren áreas de sotobosque con árboles pequeños y vegetación baja.
  • Descripción: es uno de los venados más pequeños del mundo, la altura promedio medida en el hombro es de 35 a 45 cm y la longitud del cuerpo no suele exceder los 85 cm. Normalmente su peso es de entre 6,5 y 13,5 kg, la hembra pesa aproximadamente 1 kg menos que el macho. El color del pelaje es marrón rojizo oscuro y el tono varía entre los individuos y entre las estaciones.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro selectivo, se alimenta de hojas de helechos, árboles, bayas, hierbas y arbustos.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Los pudús del sur dependen en gran medida del olfato como un medio para alimentarse y descubrir el medio que los rodea.

Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia)

Es un pequeño cetáceo, también conocido en Chile como delfín negro o tonina, que vive en las aguas costeras de Chile, desde Valparaíso hasta el sur de la isla Navarino y Tierra del Fuego.

  • Hábitat: aguas costeras poco profundas, de 3 a 15 m. Prefiere vivir cerca de áreas con un flujo de mareas particularmente fuerte por encima de una plataforma empinada. Se encuentra más comúnmente en canales, costas abiertas y bahías.
  • Descripción: tiene el cuerpo en forma de torpedo, robusto pero pequeño. Su cabeza es cónica y estrecha, tiene una frente pequeña, no redondeada. Pesa aproximadamente 57 kg, la hembra puede ser un poco más grande que el macho. Tiene una tonalidad oscura, excepto por tres áreas de color blanco en la garganta, detrás de las aletas y alrededor del área anal.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de peces pequeños como las sardinas, también de calamares y crustáceos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
La redondez de su aleta dorsal es la característica principal para diferenciar al delfín chileno de otras especies.

Colibrí de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis)

Esta especie es parte de la familia de colibríes Trochilidae, que se separó de todas las demás especies hace 26 millones de años. Se destaca por ser uno de los pocos colibríes en gran parte rojizos. Su distribución está restringida a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago de Juan Fernández.

  • Hábitat: vive en bosques nativos, plantaciones, matorrales y jardines; prefiere las áreas sombreadas y protegidas.
  • Descripción: el macho es de color castaño rojizo, con hermosas plumas iridiscentes y brillantes en su corona y frente. La hembra también tiene un plumaje iridiscente en la cabeza, pero su cuerpo es azul y verde, en contraste con un pecho blanco. Los dos sexos son muy diferentes, inicialmente fueron descritos como miembros de especies separadas.
  • Hábitos alimenticios: principalmente nectatívoro, pero también se alimenta de pequeños insectos que localiza en el aire o dentro de las flores.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.

¿Sabías qué...?
A diferencia de otras aves que tienen una proporción de sexos 1:1, la de esta especie es muy sesgada puesto que hay tres machos para cada hembra.

Tinamu chileno (Nothoprocta perdicaria)

Es una especie de perdiz nativa del Sur de Atacama hasta Llanquihue que luego fue introducida en Isla de Pascua.

  • Hábitat: se encuentra en campos de pastizales, matorrales, arbustos bajos y cultivados. Su hábitat predilecto es el terreno seco, especialmente los trigales.
  • Descripción: tiene una cola muy corta y alas redondeadas. Sus plumas primarias son de color pardo oscuro con manchas blanquesinas, las secundarias son de color castaño claro con rayas gruesas de color café. Su pico es de color café y las patas de color amarillo claro. La hembra es de mayor tamaño que el macho.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas e insectos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las poblaciones de tinamu han disminuido considerablemente debido principalmente a la caza y la captura para el consumo humano.

Iguana chilena (Callopistes maculatus)

Es el reptil más grande que se puede encontrar en Chile, sus características y tamaño lo llevaron a un declive en su población debido a su captura como mascota. Pertenece a la familia Teiidae y su localización abarca desde la región de Antofagasta hasta Maule.

  • Hábitat: se la ubica entre costas rocosas, quebradas y matorrales.
  • Descripción: puede medir desde 17 hasta 50 cm de longitud. Presenta un dimorfismo sexual marcado, donde la hembra es de menor tamaño que el macho y además tiene el vientre de color amarillo claro, mientras que el del macho es de color rojizo.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y otros reptiles, pero también puede llegar a consumir algunas frutas para complementar su dieta.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Ranita de Darwin chilena (Rhinoderma rufum)

Es una especie de anfibio anuro que se encuentra en Chile desde Zapallar hasta Ramadillas, en elevaciones de hasta 500 msnm. También se conoce con el nombre de sapito vaquero y se la considera posiblemente extinta, ya que no se han visto ejemplares en su hábitat de origen desde 1981.

  • Hábitat: hojarasca de bosques mixtos templados y pantanos rodeados de bosques.
  • Descripción: rana pequeña con extremidades delgadas y patas posteriores palmeadas. En la cabeza cuenta con una probóscide que forma como un pico y es lo que le da un rasgo distintivo. La coloración general es muy variable, entre marrón y verde pálido u oscuro, el vientre tiene machas de color blanco y negro.
  • Hábitos alimenticios: su dieta está basada en insectos y otros invertebrados.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Cuidado parental

Las hembras ponen sus huevos sobre la hojarasca húmeda, y cuando los renacuajos en desarrollo comienzan a moverse, el macho protector los ingiere y los incuba en su saco vocal hasta que sus mandíbulas y tractos digestivos están completamente formados.

Tollo o bagre (Diplomystes nahuelbutaensis)

Es un pez de la familia Diplomystidae que pertenece al orden de los Siluriformes. Se distribuye en la cuenca del río Biobío y río Loncomilla en Chile. Es uno de los peces de agua dulce más grandes del país.

  • Hábitat: vive en la región central de Chile, es de agua dulce y de clima subtropical.
  • Descripción: su longitud aproximada es de 26 cm. Por ser un tipo de pez gato no posee escamas y tiene un par de barbas en ambos lados de su boca, su coloración es de un tono verde oliva.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos.
  • Estado de conservación: en peligro.
De las 87 especies de mamíferos marinos del mundo el 50 % ha sido reportado en la costa chilena.

Pez mariposa de la Isla de Pascua (Chaetodon litus)

Este pez marino pertenece a la familia Chaetodontidae y fue descrito por Randall y Caldwell en 1973. Tiene su origen en el sureste del océano Pacífico y es endémico de la isla de Pascua.

  • Hábitat: vive entre arrecifes rocosos cubiertos de algas de 1 a 25 m de profundidad.
  • Descripción: puede llegar a medir alrededor de 15,5 cm, su coloración general es café con una mancha más oscura en la frente, tiene un delgado borde blanco en sus aletas dorsal y ventral.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de los pólipos de los corales.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Taruca o huemul del Norte (Hippocamelus antisensis)

Es conocido también como venado andino, ya que su ubicación se extiende a través de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es uno de los tres cérvidos presentes en Chile. En su hábitat natural forman pequeñas manadas de 5 a 14 individuos.

  • Hábitat: vive en elevaciones altas, entre 4.100 y 5.000 msnm, en afloramientos rocosos. Rara vez se encuentra por debajo de los 3.960 msnm.
  • Descripción: tiene el cuerpo robusto y patas cortas. Los machos adultos poseen cuernos que se bifurcan una vez y miden de 22 a 27 cm. El dimorfismo sexual es pronunciado, la altura de los hombros del macho es de 74 a 77 cm, mientras que la de la hembra es de 69 a 71 cm. Ambos sexos son de color marrón grisáceo amarillento, moteado y con una cola de color marrón oscuro en la parte superior y blanca en la inferior.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, su dieta se compone principalmente de juncos y pastos que se encuentran entre las rocas en las cumbres más altas.
  • Estado de conservación: vulnerable.
La taruca ha estado en la lista de animales en peligro de extinción desde 1976 y la disminución de su población se ha relacionado con la caza furtiva.

flora

Naranjillo (Citronella mucronata)

Este árbol, también conocido en Chile como huillipatagua, crece en bosques húmedos, bosques esclerófilos y caducifolios. Tiene un gran potencial ornamental, ya que además de su bello follaje y sus flores aromáticas, también posee la particularidad de desarrollar dos clases de hojas.

  • Hábitat: crece en lugares húmedos y sombríos, laderas de exposición y quebradas.
  • Descripción: llega a alcanzar los 12 m de altura, su follaje es perenne y sus flores son blancas muy aromáticas. Cuando el árbol es joven sus hojas son aserradas y espinosas pero al alcanzar un mayor tamaño sus bordes se vuelven lisos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una particularidad que tiene este árbol es que sus hojas sirven como nicho para pequeños arácnidos que las mantienen libres de esporas y hongos dañinos.

Peumo (Cryptocarya alba)

Es un árbol siempreverde que pertenece a la familia Lauraceae y se encuentra distribuido entre la región de Coquimbo y la región de la Araucanía. Crece rápidamente en condiciones de alta humedad y terrenos sueltos de tipo arcillosos.

  • Hábitat: crece en sitios húmedos de los bosques esclerófilos en la zona central de Chile.
  • Descripción: no supera los 25 m de altura, sus hojas de color verde oscuro son opacas y presentan los bordes ondulados, las flores son hermafroditas de coloración amarilla a verdosa, el fruto es una baya carnosa comestible de color rojizo.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Sus hojas, corteza y frutos se emplean en tratamientos para combatir la diarrea y el reumatismo.

Tamarugo (Prosopis tamarugo)

Es un árbol endémico y el más importante en el norte de Chile. Se caracteriza por crecer en ambientes desérticos, principalmente en la provincia de Tarapacá. Es la única especie de las mesetas áridas en el desierto de Atacama.

  • Hábitat: prefiere lugares áridos en donde forma bosques naturales. Tiene una gran adaptación a los ambientes desérticos y puede desarrollarse en suelos con alta salinidad superficial.
  • Descripción: logra alcanzar una altura de 18 m, su tronco tiene un diámetro de 1,5 m, su corteza es de color café oscuro con fisuras irregulares, sus hojas son compuestas, sus flores de color amarillo y sus frutos de tipo legumbre alargada.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Usos

Los frutos y follaje de este árbol han sido empleados por el ser humano desde hace siglos, para alimentar el ganado y su madera le provee combustible. Además, el tamarugo le brinda sombra a los animales del desierto y sus flores alimentan a innumerables insectos.

Ciprés enano (Lepidothamnus fonkii)

Es una especie de conífera nativa del sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta la región de Magallanes. Pertenece a la familia Podocarpaceae y actualmente se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat.

  • Hábitat: páramos y ciénagas a una elevación desde 0 hasta 1.150 msnm. Es una de las coníferas más australes del mundo.
  • Descripción: puede medir entre 10 y 50 cm de altura, es una de las coníferas más pequeñas del mundo, está densamente ramificada. Sus ramas son erectas, cortas y delgadas de hasta 5 mm de diámetro, sus hojas tienen forma de escamas, ovaladas, triangulares y obtusas y sus semillas maduran entre enero y febrero.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Lechero (Euphorbia lactiflua)

Es un arbusto que presenta un cierto grado de caducidad en sus hojas durante los meses de verano, endémico de las regiones de Antofagasta y Atacama. Su distribución se estima en un área de 2.019 km².

  • Hábitat: crece en forma natural únicamente en la franja litoral entre Caleta El Cobre en la Región de Antofagasta y Caldera en la Región de Copiapó. Se desarrolla en esa zona porque allí aprovecha la densa niebla costera de la cual obtiene la humedad necesaria para sobrevivir.
  • Descripción: se caracteriza por sus tallos gruesos de estructura suculenta. Presenta un látex en su interior que se libera cuando se rompen sus tallos. Sus hojas tienen forma algo ovalada de 2 cm de largo, y sus flores son de tipo inflorescencia amarillo verdosas.
  • Estado de conservación: no catalogado.
En las estribaciones más hacia el sur de Chile se encuentran la lenga, la araucaria o pehuén y el alerce. 

Especies endémicas de Brasil

Brasil se caracteriza por su diversidad de vida animal y vegetal. En este sentido, tiene más especies únicas de anfibios y peces de agua dulce que cualquier otro país del mundo. Esto se debe a la enorme variedad de ecoregiones que presenta.

Existen más de 70 especies de primates que se encuentran exclusivamente en Brasil.

Fauna

Rana flecha (Dendrobates galactonutus)

Es una rana venenosa endémica de las partes bajas de la selva tropical de Brasil al sur del río Amazonas. Tiene su origen en las provincias de Para y Maranhao, y fue descubierta por Steindachner en 1864.

  • Hábitat: es de hábitos terrestres y se la ubica en bosques húmedos de tierras bajas.
  • Descripción: presenta patrones de coloración muy diversos. El color general es una base negra con un dorso amarillo, naranja o rojo, que puede cubrir del 75 al ​​95 % de la parte posterior y superior de las patas. Tanto el macho como la hembra pueden llegar a medir 4 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas, termitas, pequeños escarabajos, arañas y grillos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una vez que eclosionan los huevos, el macho de Dendrobates galactonotus es el encargado de transportar los renacuajos a un pozo de agua donde puedan alimentarse y crecer.

Royal tetra (Inpaichthys kerri)

Es la única especie de pez del género Inpaichthys, perteneciente a la familia Characidae. Se distribuye en zonas de clima tropical, con temperaturas de entre 24 y 27 °C.

  • Hábitat: se lo ubica principalmente en zonas boscosas con ríos y arroyos de pequeñas corrientes, de poca profundidad y vegetación densa.
  • Descripción: presenta una longitud máxima de 3,5 cm. El macho y la hembra son diferentes en la coloración, la aleta dorsal del macho es alargada y la aleta adiposa es azul. La hembra también tiene una aleta dorsal alargada, pero la aleta adiposa es marrón o negra.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, pero prefiere pequeños crustáceos, insectos o larvas de éstos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia)

Es un primate conocido también como tití león dorado o tití leoncito, debe su nombre al tamaño y a la coloración de su pelaje. En la naturaleza se encuentra en grupos de 2 a 8, a menudo compuestos por miembros de la familia. Es territorial y defiende su área con marcas de olor y amenazas vocalizadas.

  • Hábitat: vive en tierras bajas, región costera del bosque lluvioso en el sureste de Brasil.
  • Descripción: mide entre 20 y 37 cm de largo y una cola de entre 32 y 40 cm, no se presenta dimorfismo sexual. Tiene la cabeza pequeña y redondeada con una gruesa melena dorada. Su cuerpo está cubierto de un largo y suave pelaje con una coloración que va desde el dorado pálido hasta dorado rojizo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de frutas, néctar, flores, caracoles, reptiles, pequeñas aves, huevos y arañas.
  • Estado de conservación: en peligro.
La crianza de los jóvenes es un esfuerzo cooperativo de todos en el grupo aunque la mayoría es realizada por el padre.

Saki de barba negra (Chiropotes satanas)

Es un raro pero particular primate que ocupa una pequeña área alrededor del río Tocantin, cerca de la desembocadura del Amazonas. Se destaca por su cabeza y cuerpo de color negro.

  • Hábitat: se encuentra típicamente en las selvas tropicales primarias, en bosques de tierra firme y, en ocasiones, en bosques en regeneración.
  • Descripción: se distingue de otras especies por su barba y su nariz de color negro. El sakis de barba negra es ligeramente dimorfo sexualmente con un peso promedio de 3 kg en el macho y 2,6 kg en la hembra.
  • Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Su dentición anterior especializada le permite abrir frutos muy duros para alimentarse de las semillas jóvenes y relativamente suaves.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
Granívoro especializado

Es el “depredador” de semillas más eficiente de todas las especies de monos, se ha observado que consume hasta el 66 % de su dieta en semillas y la complementa con frutas maduras, flores, tallos de hojas y artrópodos.

Armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus)

Es una especie de mamífero perteneciente a la familia de los armadillos de nariz larga. Hasta su redescubrimiento a principios de la década de 1990, se creía que el armadillo de tres bandas brasileño se había extinguido.

  • Hábitat: se encuentra en dos ecosistemas regionales distintos: la región del Cerrado en el centro de Brasil, caracterizada por la sabana y el bosque seco y la región de Caatinga en el noreste de Brasil, caracterizada por matorrales secos y bosques espinosos.
  • Descripción: puede distinguirse por su blindaje de color marrón negruzco, que cubre el cuerpo, la cabeza y la cola. La placa en el cuerpo forma dos conchas abovedadas separadas por tres bandas blindadas que se unen entre sí por bandas flexibles de piel. Estas regiones permiten que el animal se convierta en una bola para proteger sus partes más vulnerables.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños invertebrados, particularmente termitas y hormigas.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Otra característica distintiva de este armadillo son los dedos segundo, tercero y cuarto de las patas traseras, que se fusionan en una garra similar a una pezuña.

Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii)

También llamado guacamayo azul y es, por mucho, la guacamaya más rara del mundo. Antiguamente habitaba en el bosque de galería en el noreste de Brasil, pero ahora puede estar extinto en la naturaleza.

  • Hábitat: antes de que su número disminuyera, esta ave se observó en el área de Juazeiro, Curaco. Las plantas que abundan en esta área se conocen como vegetación de caatinga y consisten en espinos, cactus y diversos tipos de opuntia, así como árboles altos que crecen a lo largo de los cursos de agua.
  • Descripción: tiene un delicado plumaje azul grisáceo, alas y cola de color azul brillante y una corona azul ceniza. El macho y la hembra se ven similares, la hembra es un poco más pequeña. Los juveniles son típicamente de color azul oscuro.
  • Hábitos alimenticios: frugívoro y granívoro.
  • Estado de conservación: en peligro crítico.
¿Sabías qué...?
La película Rio de 20th Century Fox y Blue Sky Studios se inspiró en un par de guacamayas que en el año 2000 aparentemente desaparecieron después de escapar del cautiverio.

Tarántula salmón rosado de Brasil (Lasiodora parahybana)

Es una especie de araña que ocupa el tercer lugar entre las especies de tarántulas más grandes del mundo. Su gran tamaño y disposición para reproducirse la hace muy buscada como mascota. Además de esto, también es conocida por sus atractivos pelos rosados ​​que se destacan en su cuerpo negro grisáceo.

  • Hábitat: selvas tropicales al este de Brasil. Vive en el suelo del bosque, madrigueras, o incluso debajo de troncos, hojas y grietas.
  • Descripción: su cuerpo es de aproximadamente 18 cm de longitud, mientras que sus patas miden entre 20 cm y 25 cm, crece a un ritmo acelerado. Tiene un cuerpo negro grisáceo con pelos de color rosa en las patas. El macho tiene una coloración más brillante y su abdomen es más rojizo.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños reptiles y aves, insectos y anfibios.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Gecko brasileño de Amaral (Hemidactylus brasilianus)

Es una especie de gecko de hábitos nocturnos originario de la región de Jalapão en Minas Gerais. Tiene un promedio de vida de entre 6 y 13 años, y es sexualmente maduro entre los 6 y 9 meses de vida.

  • Hábitat: vive en los árboles, lugar donde se esconde cuando es atacado por otro animal terrestre.
  • Descripción: es de color gris azulado, posee párpados fijos. Por ser nocturno tiene pupilas orientadas verticalmente y mide aproximadamente 13 cm de largo y 2 cm de ancho.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y otros invertebrados pequeños.
  • Estado de conservación: no amenazado.

Flora

Palo brasil (Caesalpinia echinata)

Es un árbol secundario de dosel, endémico del bosque Atlántico tropical de Brasil, un ecosistema reconocido como un punto de acceso a la biodiversidad global. El palo brasil es el árbol nacional de este país.
  • Hábitat: bosques estacionales, principalmente semi-deciduos.
  • Descripción: árbol leguminoso de tamaño mediano y de crecimiento lento que alcanza alrededor de los 12 m de altura, presenta un tronco recto cubierto de espinas cuya madera es de color anaranjado-rojizo y brillante, posee flores amarillas con agradable aroma y el fruto es una legumbre de color marrón.
  • Estado de conservación: en peligro.
¡Al borde de la extinción!

Después de muchos años de cosecha, actualmente esta especie se encuentra al borde de la extinción, ya que a pesar de su inclusión al Apéndice II de la CITES y en la lista de especies de plantas amenazadas de Brasil aún continúa su explotación en la industria maderera.

Cattleya de Lady Ackland (Cattleya aclandiae)

Es una especie de orquídea nativa en el estado de Bahía en Brasil, se encuentra ampliamente en las mesetas elevadas que bordean la cuenca de drenaje del río Piraguacu.

  • Hábitat: por ser un tipo de planta epifítica crece en troncos de árboles de corteza rugosa y en áreas secas a lo largo de la costa.
  • Descripción: mide entre 7 y 12 cm, produce flores fragantes de larga duración  de entre 6 y 10 cm de ancho, muy grandes para una planta tan pequeña.
  • Estado de conservación: no amenazada.
¿Sabías qué...?
Esta especie obtuvo el nombre común Cattleya de Lady Ackland en honor a Lady Lydia Elizabeth Ackland quien era la esposa de Sir Thomas Ackland, el primer europeo que cultivó la planta con éxito en 1840.

Árbol de caucho (Hevea brasiliensis)

Es una especie de árbol nativa de las selvas tropicales en la región amazónica de América del Sur. En la actualidad, el cultivo de esta planta para uso comercial también se puede encontrar en gran parte del sudeste asiático y África occidental.

  • Hábitat: generalmente se encuentra en bosques húmedos de baja altitud, humedales, zonas ribereñas y áreas perturbadas.
  • Descripción: es un árbol de hoja caduca de tamaño mediano que tiene una forma de corona oblonga a cónica que se extiende hacia la parte superior. El tronco es liso, recto y de color gris. Las hojas cambian de verde a marrón anaranjado antes de desprenderse. Las flores se producen en pequeños racimos de color amarillo pálido, tienen forma de campana y son ligeramente perfumadas.
  • Estado de conservación: no amenazado.
En la actualidad la savia de látex del árbol de caucho todavía se usa en el procesamiento moderno del caucho y con frecuencia es una fuente importante de ingresos para las poblaciones indígenas.

Sapucaínha (Carpotroche brasiliensis)

Es un árbol pequeño de hoja perenne con una corona alargada y densa. Se cosecha de la naturaleza para uso local como fuente de medicamentos, madera, aceite y alimentos. Es un árbol ornamental, apreciado por sus flores y por la extraña forma de sus frutos.

  • Hábitat: se lo ubica al este de Brasil, principalmente en llanuras aluviales de bosques primarios y secundarios.
  • Descripción: puede crecer desde 10 hasta 20 m de altura. Presenta hojas simples, alternas y helicoidales. Sus frutos son grandes, de color verde y en la pulpa contienen numerosas semillas.
  • Estado de conservación: no amenazado.
El aceite de la semilla se usa externamente en el tratamiento de la lepra y otras condiciones dermatológicas, también se usa como parasiticida y anticaspa.

Nuez de huevo (Couepia longipendula)

Es un árbol de hoja perenne con una corona piramidal alargada, cuyo fruto tipo nuez tiene un excelente sabor y forma parte de la alimentación en las áreas rurales.

  • Hábitat: bosques húmedos de tierras bajas. Es común en el bosque alrededor de Manaos.
  • Descripción: alcanza una altura de 4 a 30 m, el tronco es de 10 a 40 cm de diámetro, presenta inflorescencias muy largas de color blanco-rosado. Sus frutos maduran entre enero y marzo.
  • Estado de conservación: no amenazado.
Especies en declive

La riqueza natural de Brasil está amenazada por la intervención humana y los cambios en el clima. A medida que sus hábitats naturales son destruidos por el desarrollo industrial, la tala y la contaminación, los animales también son cazados y/o sacrificados, por lo que cientos de especies están actualmente en peligro y muchas de ellas críticamente en declive.

Especies endémicas de Argentina

Argentina se caracteriza por ser uno de los países mega-biodiversos del mundo. Esta riqueza de ecosistemas alberga una inmensa variedad animal y vegetal, se estima que sólo el endemismo de la flora argentina incluye unas 1.660 especies, de las cuales la mitad han sido clasificadas como altamente susceptibles.

 

El paisaje natural de Argentina varía desde los pastizales pampeanos hasta las majestuosas montañas de los Andes y los glaciares en la región andino-patagónica.

Fauna

Zarigüeya patagónica (Lestodelphys halli)

La zarigüeya o comadrejita patagónica es un marsupial endémico de Argentina, particularmente habita en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y las pampas patagónicas. A pesar de tener una amplia distribución geográfica, se caracteriza por su baja densidad poblacional.

  • Hábitat: es terrestre y habita principalmente en áreas de arbustos, praderas y sabanas.
  • Descripción: presenta el dorso de color gris oscuro y la parte ventral blanca, con un anillo oscuro que rodea los ojos. Tiene orejas cortas y redondeadas, y su cola es corta y no prensil.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cuando la temperatura es muy baja, la zarigüeya patagónica se encuentra muy activa mientras caza en la nieve, pero también puede entrar en estado de torpor diario o de hibernación para protegerse del clima desfavorable.

Pato vapor de cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)

El pato vapor de cabeza blanca debe su nombre al hecho de que cuando nada rápido, aletea en el agua y usa sus patas, lo que crea un efecto como un barco de vapor. Es un pato costero no volador que tiene un rango extremadamente limitado y apariencia similar con otros patos de vapor. Esta especie no se describió hasta 1981.

  • Hábitat: vive en las costas rocosas en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
  • Descripción: su cabeza es principalmente blanca, el resto del cuerpo es de color gris claro, moteado con plumas de color marrón oscuro y gris perla claro. Su pico es naranja-verdoso y amarillento cerca de la punta y sus patas de color amarillo brillante.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de una variedad de pequeños animales que viven en el fondo marino.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Actualmente no hay amenazas conocidas para esta especie pero su alcance restringido, la ausencia de vuelo y el potencial de contaminación por hidrocarburos pueden colocarla en cierto riesgo.

Lagartija del Suquía (Teius suquiensis)

Esta especie de reptil es endémica de Argentina, habita principalmente en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. La lagartija del Suquía fue llamada de este modo por el lugar donde fue vista por primera vez.

  • Hábitat: vive en el ambiente chaqueño, tanto de llanura como de sierra.
  • Descripción: su cuerpo es de color marrón grisáceo. La parte del dorso es de color marrón claro, con una franja verdosa y manchas de color negro; sobre ésta presenta un par de franjas blancas entre la región del dorso y la parte ventral del animal.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes. En ocasiones también puede alimentarse de frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
La lagartija del Suquía se reproduce mediante partenogénesis, una forma muy particular de reproducción en la que se desarrollan individuos mediante células sexuales femeninas no fecundadas.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

El pingüino magallánico vive y se reproduce a lo largo de la costa sur de América del Sur, principalmente en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en las regiones templadas de América del Sur, pero durante la temporada no reproductiva puede seguir las corrientes oceánicas hacia el norte en latitudes más tropicales.
  • Descripción: es el miembro más grande del género Spheniscus, el macho tiene un peso medio de 4,7 kg y la hembra pesa en promedio 4,0 kg. El plumaje del juvenil es de color marrón y blanco, también se diferencia del adulto por poseer una sola banda blanca que separa el plumaje que colorea la cara y el vientre. De adulto tiene la cabeza de color negro con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, y se une en el cuello.
  • Hábitos alimenticios: piscívoro. Si bien su dieta básica consiste principalmente en peces pelágicos, su elección particular de presa varía según el lugar de residencia.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Las causas de mortalidad, tanto para los jóvenes como para los adultos, incluyen la depredación, el cambio climático, los derrames de petróleo y la pesca comercial.

Rana patagónica (Atelognathus patagonicus)

La rana patagónica es una de las ocho especies incluidas en el género Atelognathus, endémica del sistema de lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina.

  • Hábitat: especie endémica de la Patagonia noroccidental, habita en lagunas aisladas, zonas rocosas y volcánicas que bordean la laguna Blanca.
  • Descripción: rana de tamaño mediano, piel lisa, cabeza pequeña y rostro puntiagudo. Sus extremidades posteriores son delgadas. El dorso es de color grisáceo o marrón oliva con manchas oscuras. El vientre es de color naranja y está ligeramente moteado en la garganta.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de pequeños crustáceos conocidos como anfípodos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Puyén chico (Galaxias maculatus)

Este pez se encuentra generalmente en aguas tranquilas o de flujo lento, como arroyos, ríos y lagos. Migra aguas abajo para desovar, principalmente en otoño. Sus huevos se depositan en la vegetación en los márgenes de los estuarios durante las mareas de primavera.

  • Hábitat: es una especie diadrómica, migra entre aguas dulces y saladas.
  • Descripción: su cuerpo es alargado, presenta las aletas dorsales y anales ubicadas una frente a la otra y tiene una cola bifurcada. Su coloración varía de verde a ámbar, con una cobertura variable de manchas oscuras.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y crustáceos acuáticos y terrestres.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Esta especie se puede encontrar en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y marinos.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

Es un pequeño armadillo endémico de los desiertos y las tierras de matorral del centro de Argentina. Se encuentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y San Juan. Se piensa que el rango del pichiciego está restringido y su número de población es bajo.

  • Hábitat: pastizales secos y llanuras llenas de arena. Vive principalmente en dunas de arena suelta.
  • Descripción: es el armadillo más pequeño que existe. De adulto tiene una longitud corporal de aproximadamente 13 cm y una masa corporal promedio de 120 g. Tiene garras de excavación en sus patas delanteras y, al igual que otros armadillos, tiene un caparazón que está unido por una delgada membrana en la línea media. También tiene placas grandes que protegen la parte posterior de su cabeza, no tiene orejas visibles, y el final de su cola es plano y en forma de diamante.
  • Hábitos alimenticios: generalmente insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Depredación

La principal defensa contra la depredación es el caparazón que cubre su espalda. Sus madrigueras y túneles son un refugio para los depredadores. Los mayores depredadores del pichiciego son los gatos y perros domésticos.

Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)

El venado de la Pampa es un animal sociable que vive en grupos. Por lo general, se lo puede ver en grupos de entre 2 y 6, pero puede haber muchos más en las áreas de alimentación. No defiende el territorio o la pareja, pero tiene manifestaciones de dominio.

  • Hábitat: ocupa una gran variedad de hábitats de pastizales abiertos en elevaciones bajas, que incluyen áreas inundadas temporalmente por agua dulce o estuarina, y colinas y áreas con sequía invernal o sin agua superficial permanente.
  • Descripción: tiene un pelaje color canela, más claro en la parte inferior y en el interior de las patas que no cambia con las estaciones. Tiene manchas blancas sobre sus labios y en el cuello. Su cola es corta y tupida.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta de pasto, hojas, arbustos y/o hierbas que crecen en su hábitat.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Los machos a menudo no tienen que pelearse entre sí para poder aparearse con hembras.

Flora

Pino bravo (Podocarpus lambertii)

Es un árbol de hoja perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como fuente de alimentos, medicamentos y madera. Se puede usar como especie pionera al restaurar bosques y como árbol ornamental.

  • Descripción: presenta una corona abierta en forma de jarrón, puede crecer de 8 a 25 m de altura. El tronco es corto y ligeramente torcido, y puede tener un diámetro de entre 30 y 60 cm.
  • Hábitat: bosques semideciduos y bosques de araucarias, pastizales pedregosos, matorrales y áreas húmedas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Uso medicinal

Las hojas del pino bravo se utilizan en infusión para combatir la anemia y la fatiga. El jarabe hecho con sus hojas es un buen tónico y estimulante. La resina obtenida de la planta es anticatarral, purificadora de la sangre y diurética, por lo que también se utiliza en el tratamiento de trastornos de la vejiga.

Plumerillo rosado o Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Es una planta angiosperma distribuida en Buenos Aires, de hoja perenne, cuya forma de crecimiento es arbustiva. Pertenece a la familia de las leguminosas y su propagación se da a través de semillas.

  • Descripción: puede alcanzar hasta 3 m de altura, presenta hojas compuestas pequeñas y bipinnadas. Sus flores son abundantes y de color rosa, florece en primavera y parte del verano.
  • Hábitat: bosques y selvas del noreste de Argentina.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Calliandra significa “estambres hermosos” y el nombre específico parvifolia significa “con hojas pequeñas”.

Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)

Este árbol de hoja perenne, endémico del norte de Argentina, se cosecha por su madera de buena calidad. También se usa como una cerca viva alrededor de las casas y es una especie natural pionera que se puede emplear para restaurar bosques nativos. Históricamente, fue sometido a una gran tala por su madera.

  • Descripción: puede crecer de 15 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro.
  • Hábitat: es tolerante al frío, se ubica en los bordes de los bosques y en áreas de perturbación, en elevaciones que varían de 1.200 a 3.000 msnm. Se encuentra en bosques tropicales, montanos, húmedos y nubosos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Hoy en día está amenazada principalmente por la pérdida de hábitat debido a los incendios provocados por el hombre para el manejo de áreas de pastizales con fines agropecuarios.

Palo amarillo (Terminalia australis)

Es un árbol de hoja caduca con una pequeña corona que produce una madera para usos especializados. Habita la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, así como la Mesopotamia Argentina y parte del río de la Plata.

  • Descripción: puede crecer de 4 a 12 m de altura. El tronco es de 20 a 50 cm de diámetro. Las flores son de tamaño pequeño y florecen en primavera. Sus ramas son de un color amarillento, de allí deriva su nombre común.
  • Hábitat: se encuentra en las áreas más abiertas de los bosques de galería y también en empinados barrancos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Lapachillo (Poecilanthe parviflora)

Es un árbol de hoja perenne que tiene potencial como especie pionera en la restauración de bosques nativos. Es un árbol extremadamente ornamental, apreciado especialmente por su follaje de color verde oscuro y brillante.

  • Descripción: presenta una corona densa, suele medir entre 4 y 10 m de altura, pero puede alcanzar los 25 m. El tronco puede ser de 40 a 60 cm de diámetro. Las flores son amarillentas con manchas o líneas de color rojizo.
  • Hábitat: bosques semideciduos densos, pero también pueden crecer en áreas más abiertas. Se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
  • Estado de conservación: datos insuficientes.
Ecología del lapachillo

Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan el nitrógeno atmosférico. Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero también puede ser usado por otras plantas que crecen cerca.

Evolución: pruebas anatómica

La evolución es el cambio en las características de las especies a lo largo del tiempo, se basa en varios procesos, uno de ellos es la selección natural. Las pruebas anatómicas son una manera de corroborar la evolución de las especies.

¿Qué es la evolución?

La evolución se define como un proceso gradual en el cual algo cambia de una forma a otra, usualmente más compleja. La evolución biológica es el mecanismo a través del cual un organismo se vuelve más sofisticado con el tiempo con el propósito de adaptarse mejor a su ambiente.

La teoría de la evolución es el concepto más popular de cómo la vida alcanzó su estado actual.

La evolución como mecanismo biológico es impulsada por la selección natural, la cual indica que aquellos organismos mejor adaptados son los que tienen mayores probabilidades de sobrevivir. Esta teoría es aceptada por muchos científicos ya que permite explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

La evolución tiene varios componentes importantes: la selección natural, la macroevolución y la microevolución. La teoría de la evolución existe desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se registraran evidencias de ella, sin embargo, muchos científicos fueron capaces de interpretar todas esas evidencias desde un punto de vista evolutivo y las vincularon en lo que es hoy la teoría moderna de la evolución.

La selección natural es el mecanismo principal de evolución biológica.

Dado que la evolución es un proceso sumamente largo que puede tardar miles o millones de años en manifestare, la mayoría de las pruebas se basan en una serie de hechos que ocurrieron en el pasado, dichas pruebas son:

  • Pruebas biogeográficas.
  • Pruebas embriológicas.
  • Pruebas paleontológicas.
  • Evidencias del ancestro común.
  • Pruebas anatómicas.

Pruebas anatómicas

En la actualidad, con toda la tecnología disponible para los científicos, hay muchas maneras de apoyar la teoría de la evolución en base a evidencias, por ejemplo, las similitudes del ADN entre las especies o el conocimiento de los ciclos de vida. Sin embargo, los científicos antiguamente no tenían todas estas facilidades para examinar este tipo de evidencias, por lo que la principal forma en la que se apoyaba esta teoría era mediante las similitudes anatómicas entre los organismos.

¿Sabías qué...?
Los fósiles son registros muy importantes dentro del mundo de la biología, porque permiten reconstruir la historia de vida de muchas especies y conocer la manera en que se han ido adaptando a su medio.

Los científicos se basaban en cómo las partes del cuerpo de ciertos grupos de especies se asemejan a otras a pesar de que dichas estructuras en la actualidad no cumplen con las mismas funciones en ambas o no tienen el mismo origen evolutivo.

 

Siempre es necesario encontrar rastros de organismos extintos para dar una buena imagen de cómo las especies han cambiado con el tiempo.

Las pruebas anatómicas se dividen en tres: órganos análogos, órganos homólogos y órganos vestigiales.

Órganos análogos

A pesar de que, por ejemplo, un tiburón y un delfín lucen muy similares en cuerpo, color, tamaño y localización de las aletas, en el árbol filogenético de la vida no están muy relaciones. Los delfines en realidad están más emparentados con los seres humanos que con los tiburones. De manera que la relación de este parecido es otra.

Las especies se adaptan a sus ambientes para llenar nichos vacíos. Como los tiburones y los delfines viven en zonas similares, tienen un nicho parecido. Las especies no relacionadas que viven en ambientes similares y tienen el mismo tipo de responsabilidades dentro de los ecosistemas acumulan adaptaciones que a la larga hacen que se parezcan entre sí, a esto hace referencia el concepto de “órganos análogos”.

Los órganos análogos son aquellas estructuras que entre las especies son anatómicamente diferentes, porque no presentan ninguna relación evolutiva, sin embargo, cumplen funciones similares, como por ejemplo, cuando se compara el ala de un ave y la de una mariposa.

Analogía entre un delfin y un tiburón

Estos tipos de estructuras no demuestran la existencia de relación entre las especies, sino que apoyan la teoría de la evolución porque muestran cómo las especies construyen adaptaciones para encajar en sus ambientes.

Órganos homólogos

Como se mencionó anteriormente, los tiburones y los delfines no están estrechamente relacionados. Sin embargo, los delfines y los seres humanos sí: los delfines tienen aletas delanteras que les ayudan a reducir la fricción del agua al nadar, la estructura de estas aletas es similar a la del brazo humano, aunque no se utilicen para lo mismo, esto es lo que se conoce como órganos homólogos.

Las estructuras homologas son aquellos órganos que entre especies tienen una forma anatómica similar porque vienen de un ancestro común, pero que sin embargo, su función es distinta debido a que se han adaptado a medios diferentes, el mismo ejemplo aplica al ala de un murciélago y la aleta de un delfín.

Órganos vestigiales

Dentro o sobre el cuerpo de muchos animales existen estructuras que no tienen utilidad aparente, esto se debe a que son restos de estructuras pasadas. Aparentemente, las especies a lo largo del tiempo acumularon tantas adaptaciones que provocaron que alguna estructura ya no fuera útil y que con el tiempo dejara de funcionar. Estas estructuras se conocen como órganos vestigiales y, aunque ya no tienen utilidad, no han desaparecido por completo del cuerpo de las especies.

Evolución en humanos

El ser humano posee menos vello que sus antepasados, algunos científicos explican que se debió a un mecanismo evolutivo que les permitió adaptarse al medio, ya que esta desaparición del pelaje pudo haber ocurrido en periodos en que sus ancestros realizaron largas caminatas en desiertos de África.

El ser humano tiene varias de estas estructuras, como por ejemplo el apéndice puede ser eliminado del cuerpo, o la “cola” que está conectada al coxis. En algún punto durante la evolución, estas partes del cuerpo ya no fueron necesarias para la supervivencia y dejaron de funcionar.

Las estructuras vestigiales son como fósiles dentro del cuerpo de un organismo que dan pistas a formas pasadas de la especie.