CAPÍTULO 2 / TEMA 5

CONSERVACIÓN DEL AGUA

DEL TOTAL DE AGUA EN EL PLANETA, SÓLO UNA PEQUEÑA CANTIDAD ESTÁ DISPONIBLE PARA NOSOTROS LOS HUMANOS. ES POR ESTO QUE DEBEMOS REALIZAR ALGUNAS ACCIONES PARA CUIDAR Y PROTEGER EL AGUA QUE TENEMOS A NUESTRO ALCANCE.

¿CUÁNTA AGUA PODEMOS USAR?

A PESAR DE QUE NUESTRO PLANETA TIENE UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA, LA CANTIDAD QUE PODEMOS TOMAR ES MUY PEQUEÑA, POR ESO ES NECESARIO QUE LA USEMOS DE FORMA RESPONSABLE.

EL AGUA NOS PERMITE MANTENERNOS SANOS, POR ESO DEBEMOS CUIDARLA.

¿DÓNDE ESTÁ EL AGUA EN NUESTRO PLANETA?

  • LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA QUE TIENE NUESTRO PLANETA ES AGUA SALADA, QUE SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN LOS OCÉANOS.
  • UNA PEQUEÑA PARTE DEL AGUA SE ENCUENTRA EN EL CIELO COMO VAPOR, NUBES Y DIMINUTOS CRISTALES DE HIELO.
EL AGUA QUE SE ENCUENTRA EN FORMA DE VAPOR ES NECESARIA PARA EL CICLO DEL AGUA.
  • OTRA PARTE DEL AGUA DULCE SE ENCUENTRA ALMACENADA EN LA PARTE MÁS PROFUNDA DEL SUELO Y SE LLAMA AGUA SUBTERRÁNEA.
  • OTRA PARTE SE ENCUENTRA EN FORMA DE HIELO, COMO LOS GLACIARES.
  • SÓLO UNA MUY PEQUEÑA PARTE DEL AGUA DULCE SE ENCUENTRA EN LAGOS, RÍOS Y ARROYOS.
¿Sabías qué?
EL AGUA DULCE QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LAGOS, RÍOS Y ARROYOS SE CONOCE COMO AGUA SUPERFICIAL.

LOS SERES HUMANOS NECESITAMOS AGUA DULCE PARA NUESTRA HIGIENE, PARA PREPARAR ALIMENTOS Y PARA BEBER, ENTRE OTRAS COSAS.

LOS HUMANOS Y OTROS SERES VIVOS NECESITAMOS AGUA PARA VIVIR. POR ESO DEBEMOS CUIDAR LAS FUENTES DE AGUA DULCE, COMO LA DE LOS RÍOS, LAGOS Y ARROYOS.

¿QUÉ TIPOS DE AGUA SON?

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES (A Y B) Y RESPONDE SEGÚN LO APRENDIDO: ¿CUÁL ES DE AGUA DULCE? ¿CUÁL ES DE AGUA SALADA? ¿CUÁL ES APTA PARA EL CONSUMO DE LOS SERES HUMANOS?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________.

IMAGEN A
IMAGEN B

¿CÓMO PODEMOS CUIDAR EL AGUA?

TODOS PODEMOS AYUDAR A CUIDAR EL AGUA, PARA QUE MÁS ADELANTE OTRAS PERSONAS TAMBIÉN PUEDAN DISFRUTAR ESTE IMPORTANTE Y VALIOSO RECURSO.

ÉSTAS SON ALGUNAS DE LAS ACCIONES QUE PODEMOS REALIZAR PARA EL CUIDADO DEL AGUA:

  • CERRAR EL GRIFO O CANILLA MIENTRAS NOS CEPILLAMOS LOS DIENTES.
NO DEBEMOS OLVIDAR CERRAR EL GRIFO CUANDO NOS VAMOS A CEPILLAR LOS DIENTES. EL NIÑO DE LA FOTO OLVIDÓ CERRARLO.
  • EVITAR LAS GOTERAS Y LAS PÉRDIDAS DE AGUA.
  • TOMAR DUCHAS CORTAS, EVITAR PASAR MUCHO TIEMPO EN LA DUCHA.
PODEMOS APROVECHAR EL AGUA QUE SE UTILIZA EN EL LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS PARA REGAR LAS MACETAS Y OTRAS PLANTAS DEL JARDÍN.
  • DECIRLE A NUESTROS PADRES QUE DEBEN LAVAR SU VEHÍCULO CON BALDE, EN LUGAR DE MANGUERA.
¡NO ES SÓLO EL USO DEL AGUA!

LOS SERES HUMANOS NO SÓLO DESPERDICIAMOS O USAMOS EN EXCESO EL AGUA, SINO QUE TAMBIÉN LA CONTAMINAMOS. CUANDO ARROJAMOS BASURA, DESECHOS DE LAS FÁBRICAS Y DESPERDICIOS AL MAR, PONEMOS EN PELIGRO A LOS SERES QUE VIVEN ALLÍ.

CUANDO EL AGUA ESTÁ CONTAMINADA SE CONVIERTE EN UNA AMENAZA PARA TODOS LOS SERES VIVOS.

¡OBSERVA Y RESPONDE!

AL VER ESTA IMAGEN ¿QUÉ OTRA MEDIDA PUEDES AGREGAR PARA CUIDAR EL AGUA ?

______________________________________________________________________________________.

¡AYUDEMOS A CUIDAR EL AGUA!

EN COMPAÑÍA DE TUS COMPAÑEROS Y DE TU MAESTRA VISITA UN LAGO, PLAYA O RÍO CERCANO Y REALIZA LA ACTIVIDAD QUE HACEN LOS NIÑOS DE LA IMAGEN. LUEGO ANOTA EN UNA CARTULINA LOS NOMBRES DE LOS OBJETOS QUE LOGRARON RECOLECTAR.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Agua”

En este micrositio encontrará numerosos recursos para enseñarles a los niños la importancia del agua.

VER

Artículo “La contaminación”

La contaminación es perjudicial tanto para el medio ambiente como para los seres humanos. Con este artículo podrá dar a conocer los problemas asociados con este problema.

VER

 

CAPÍTULO 2 / TEMA 3

ESTADOS DEL AGUA

YA CONOCEMOS QUE LOS MATERIALES CAMBIAN CUANDO AUMENTA O DISMINUYE SU TEMPERATURA; DE IGUAL MANERA SUCEDE CON EL AGUA, QUE PUEDE PASAR POR DIFERENTES ESTADOS A MEDIDA QUE CAMBIA SU TEMPERATURA. ESTOS CAMBIOS SUCEDEN DE MANERA CONTINUA Y SE REPITEN UNA Y OTRA VEZ, ESE VIAJE QUE REALIZA EL AGUA SE LLAMA CICLO DEL AGUA.

¿CÓMO CAMBIA EL AGUA?

EN LA NATURALEZA PODEMOS ENCONTRAR EL AGUA EN TRES ESTADOS: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO. ESTOS ESTADOS OCURREN POR LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN EL AGUA.

  • CUANDO LA TEMPERATURA ES MUY BAJA, EL AGUA SE CONGELA Y SE FORMA HIELO. EL HIELO ES LA FORMA SÓLIDA DEL AGUA. POR EJEMPLO: LA NIEVE.
EL AGUA EN ESTADO SÓLIDO LA PODEMOS ENCONTRAR EN LA CIMA DE LAS MONTAÑAS.
  • CUANDO EL AGUA TIENE UNA TEMPERATURA NORMAL, ES DECIR QUE NO ES NI MUY FRÍA NI MUY CALIENTE, LA PODEMOS OBSERVAR EN SU ESTADO LÍQUIDO. POR EJEMPLO: EL AGUA CON LA QUE REGAMOS LAS PLANTAS O EL AGUA DE LA PLAYA.
CUANDO NOS LAVAMOS LAS MANOS, EL AGUA QUE SALE DEL GRIFO SE ENCUENTRA EN ESTADO LÍQUIDO.
  • CUANDO LA TEMPERATURA DEL AGUA LÍQUIDA AUMENTA, ES DECIR CUANDO ESTÁ MUY CALIENTE, HIERVE Y CAMBIA A SU ESTADO GASEOSO. CUANDO EL AGUA ESTÁ EN EL ESTADO GASEOSO SE LLAMA VAPOR. POR EJEMPLO: EL HUMO QUE SALE DE UNA TAZA DE CAFÉ MUY CALIENTE.
EL AGUA EN ESTADO GASEOSO FORMA LAS NUBES.

¡ADIVINA SI ES SÓLIDO, LÍQUIDO O GASEOSO!

AL VER ESTA IMAGEN ¿PUEDES ADIVINAR EN CUÁL DE LOS ESTADOS SE ENCUENTRA EL AGUA?

________________________.

¡VAMOS A OBSERVAR!

OBSERVA LA IMAGEN Y ESCRIBE LOS 3 ESTADOS DEL AGUA EN EL LUGAR QUE CORRESPONDA.

¿CÓMO CIRCULA EL AGUA?

EL AGUA CIRCULA EN LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LO QUE SE CONOCE COMO CICLO DEL AGUA.

EL CICLO DEL AGUA ES EL VIAJE QUE REALIZA EL AGUA DESDE LA TIERRA HASTA EL CIELO Y DE REGRESO, EN SUS DIFERENTES ESTADOS.

ESTE CICLO SE LLEVA A CABO DE LA SIGUIENTE MANERA:

  1. EVAPORACIÓN: EL CALOR DEL SOL HACE QUE EL AGUA EN LA TIERRA SE EVAPORE, ES DECIR, SE CONVIERTA DE LÍQUIDO A GAS Y SE ELEVE HACIA EL CIELO. ESTE VAPOR DE AGUA SE ACUMULA EN EL CIELO EN FORMA DE NUBES.
  2. CONDENSACIÓN: A MEDIDA QUE EL VAPOR DE AGUA EN LAS NUBES SE ENFRÍA, SE CONVIERTE NUEVAMENTE EN AGUA, SE ACUMULA Y LAS NUBES SE VUELVEN MUY PESADAS.
  3. PRECIPITACIÓN: DEBIDO AL PESO DE LAS NUBES, EL AGUA CAE DEL CIELO EN FORMA DE LLUVIA, NIEVE O GRANIZO.
¿Sabías qué?
SIN LA PRECIPITACIÓN, ES DECIR LA CAÍDA DE AGUA DESDE EL CIELO, NO TENDRÍAMOS AGUA PARA BEBER, PARA NADAR NI PARA REGAR LAS PLANTAS.

FINALMENTE, LOS OCÉANOS Y LOS LAGOS RECOGEN EL AGUA QUE HA CAÍDO. EL AGUA SE EVAPORA HACIA EL CIELO NUEVAMENTE Y EL CICLO CONTINÚA.

¿SUDAN LAS PLANTAS?

LAS PLANTAS TAMBIÉN JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN EL CICLO DEL AGUA, YA QUE REALIZAN UN PROCESO LLAMADO TRANSPIRACIÓN, QUE ES SIMILAR AL SUDOR DE NOSOTROS LOS HUMANOS. LA TRANSPIRACIÓN ES EL PROCESO POR EL CUAL LAS PLANTAS PIERDEN AGUA DE SUS HOJAS. POR LO TANTO EL AGUA QUE SE EVAPORA NO ES NADA MÁS DE LOS OCÉANOS Y LAGOS, SINO TAMBIÉN DEL AGUA QUE LAS PLANTAS LIBERAN AL AIRE.

¿QUÉ FASE DEL CICLO ES?

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE LA FASE DEL CICLO DEL AGUA QUE CORRESPONDA.

1) _______________________.

2) ______________________.

 

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Agua”

En este micrositio encontrará numerosos recursos para enseñarles a los niños la importancia del agua.

VER

Video “La hidrosfera. La distribución del agua en el planeta. Ciclo del agua”

Este recurso le permitirá mostrar a los alumnos que el ciclo del agua es el proceso de circulación cíclica del agua a través de la hidrósfera.

VER

Punto de fusión y punto de ebullición

La materia tiene propiedades características y no características. Las primeras son particulares para cada sustancia ya que dependen de la naturaleza del átomo que la constituye, por lo que permiten identificar sustancias. Entre las propiedades características de la materia están el punto de fusión y el punto de ebullición.

Punto de fusión Punto de ebullición
¿Qué es? Temperatura a la cual una sustancia cambia de estado sólido a líquido. Temperatura a la cual una sustancia cambia de estado líquido a gaseoso.
Condición Presión = 1 atm. Presión = 1 atm.
Tipo de magnitud Constante física. Constante física.
Fases en equilibrio Sólida y líquida. Líquido y gaseoso.
¿Qué sucede durante el equilibrio? La temperatura permanece constante a pesar de que el tiempo de calentamiento aumenta. La temperatura permanece constante a pesar de que el tiempo de calentamiento aumenta.
¿De qué depende? Tipo de enlace químico, polaridad e intensidad de las fuerzas de atracción intermolecualres. Principalmente de la presión atmosférica. También influye el tipo de enlace, polaridad e intensidad de las fuerzas de atracción intermolecualres.
En sustancias covalentes Bajo. Bajo.
En sustancias iónicas Muy alto. Muy alto.
¿Cómo determinarlo? Los aparatos más usados son:

  • Tubo de Thiele.
  • Aparato Fisher-Jhons.
  • Aparato Melt-Temp.
Los métodos más usados son:

  • Método por destilación.
  • Método de Siwoloboff.

 

Representación gráfica temperatura/tiempo
Ejemplo del proceso
  • Derretimiento de un hielo.
  • Derretimiento de una vela.
  • Fundición del hierro.
  • Hervir agua para espagueti.
  • Cocinar una sopa.
  • Hacer café.
En algunas sustancias Agua: 0 °C

Mercurio: -38,87 °C

Etanol: – 117,3 °C

Cobre: 1.083 °C

Hierro: 1.535 °C

Agua: 100 °C

Mercurio: 356,58 °C

Etanol: 64,96 °C

Cobre: 2.595 °C

Hierro: 3.000 °C

Especies endémicas de Argentina

Argentina se caracteriza por ser uno de los países mega-biodiversos del mundo. Esta riqueza de ecosistemas alberga una inmensa variedad animal y vegetal, se estima que sólo el endemismo de la flora argentina incluye unas 1.660 especies, de las cuales la mitad han sido clasificadas como altamente susceptibles.

 

El paisaje natural de Argentina varía desde los pastizales pampeanos hasta las majestuosas montañas de los Andes y los glaciares en la región andino-patagónica.

Fauna

Zarigüeya patagónica (Lestodelphys halli)

La zarigüeya o comadrejita patagónica es un marsupial endémico de Argentina, particularmente habita en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y las pampas patagónicas. A pesar de tener una amplia distribución geográfica, se caracteriza por su baja densidad poblacional.

  • Hábitat: es terrestre y habita principalmente en áreas de arbustos, praderas y sabanas.
  • Descripción: presenta el dorso de color gris oscuro y la parte ventral blanca, con un anillo oscuro que rodea los ojos. Tiene orejas cortas y redondeadas, y su cola es corta y no prensil.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cuando la temperatura es muy baja, la zarigüeya patagónica se encuentra muy activa mientras caza en la nieve, pero también puede entrar en estado de torpor diario o de hibernación para protegerse del clima desfavorable.

Pato vapor de cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)

El pato vapor de cabeza blanca debe su nombre al hecho de que cuando nada rápido, aletea en el agua y usa sus patas, lo que crea un efecto como un barco de vapor. Es un pato costero no volador que tiene un rango extremadamente limitado y apariencia similar con otros patos de vapor. Esta especie no se describió hasta 1981.

  • Hábitat: vive en las costas rocosas en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
  • Descripción: su cabeza es principalmente blanca, el resto del cuerpo es de color gris claro, moteado con plumas de color marrón oscuro y gris perla claro. Su pico es naranja-verdoso y amarillento cerca de la punta y sus patas de color amarillo brillante.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de una variedad de pequeños animales que viven en el fondo marino.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Actualmente no hay amenazas conocidas para esta especie pero su alcance restringido, la ausencia de vuelo y el potencial de contaminación por hidrocarburos pueden colocarla en cierto riesgo.

Lagartija del Suquía (Teius suquiensis)

Esta especie de reptil es endémica de Argentina, habita principalmente en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. La lagartija del Suquía fue llamada de este modo por el lugar donde fue vista por primera vez.

  • Hábitat: vive en el ambiente chaqueño, tanto de llanura como de sierra.
  • Descripción: su cuerpo es de color marrón grisáceo. La parte del dorso es de color marrón claro, con una franja verdosa y manchas de color negro; sobre ésta presenta un par de franjas blancas entre la región del dorso y la parte ventral del animal.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes. En ocasiones también puede alimentarse de frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
La lagartija del Suquía se reproduce mediante partenogénesis, una forma muy particular de reproducción en la que se desarrollan individuos mediante células sexuales femeninas no fecundadas.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

El pingüino magallánico vive y se reproduce a lo largo de la costa sur de América del Sur, principalmente en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en las regiones templadas de América del Sur, pero durante la temporada no reproductiva puede seguir las corrientes oceánicas hacia el norte en latitudes más tropicales.
  • Descripción: es el miembro más grande del género Spheniscus, el macho tiene un peso medio de 4,7 kg y la hembra pesa en promedio 4,0 kg. El plumaje del juvenil es de color marrón y blanco, también se diferencia del adulto por poseer una sola banda blanca que separa el plumaje que colorea la cara y el vientre. De adulto tiene la cabeza de color negro con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, y se une en el cuello.
  • Hábitos alimenticios: piscívoro. Si bien su dieta básica consiste principalmente en peces pelágicos, su elección particular de presa varía según el lugar de residencia.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Las causas de mortalidad, tanto para los jóvenes como para los adultos, incluyen la depredación, el cambio climático, los derrames de petróleo y la pesca comercial.

Rana patagónica (Atelognathus patagonicus)

La rana patagónica es una de las ocho especies incluidas en el género Atelognathus, endémica del sistema de lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina.

  • Hábitat: especie endémica de la Patagonia noroccidental, habita en lagunas aisladas, zonas rocosas y volcánicas que bordean la laguna Blanca.
  • Descripción: rana de tamaño mediano, piel lisa, cabeza pequeña y rostro puntiagudo. Sus extremidades posteriores son delgadas. El dorso es de color grisáceo o marrón oliva con manchas oscuras. El vientre es de color naranja y está ligeramente moteado en la garganta.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de pequeños crustáceos conocidos como anfípodos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Puyén chico (Galaxias maculatus)

Este pez se encuentra generalmente en aguas tranquilas o de flujo lento, como arroyos, ríos y lagos. Migra aguas abajo para desovar, principalmente en otoño. Sus huevos se depositan en la vegetación en los márgenes de los estuarios durante las mareas de primavera.

  • Hábitat: es una especie diadrómica, migra entre aguas dulces y saladas.
  • Descripción: su cuerpo es alargado, presenta las aletas dorsales y anales ubicadas una frente a la otra y tiene una cola bifurcada. Su coloración varía de verde a ámbar, con una cobertura variable de manchas oscuras.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y crustáceos acuáticos y terrestres.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Esta especie se puede encontrar en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y marinos.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

Es un pequeño armadillo endémico de los desiertos y las tierras de matorral del centro de Argentina. Se encuentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y San Juan. Se piensa que el rango del pichiciego está restringido y su número de población es bajo.

  • Hábitat: pastizales secos y llanuras llenas de arena. Vive principalmente en dunas de arena suelta.
  • Descripción: es el armadillo más pequeño que existe. De adulto tiene una longitud corporal de aproximadamente 13 cm y una masa corporal promedio de 120 g. Tiene garras de excavación en sus patas delanteras y, al igual que otros armadillos, tiene un caparazón que está unido por una delgada membrana en la línea media. También tiene placas grandes que protegen la parte posterior de su cabeza, no tiene orejas visibles, y el final de su cola es plano y en forma de diamante.
  • Hábitos alimenticios: generalmente insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Depredación

La principal defensa contra la depredación es el caparazón que cubre su espalda. Sus madrigueras y túneles son un refugio para los depredadores. Los mayores depredadores del pichiciego son los gatos y perros domésticos.

Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)

El venado de la Pampa es un animal sociable que vive en grupos. Por lo general, se lo puede ver en grupos de entre 2 y 6, pero puede haber muchos más en las áreas de alimentación. No defiende el territorio o la pareja, pero tiene manifestaciones de dominio.

  • Hábitat: ocupa una gran variedad de hábitats de pastizales abiertos en elevaciones bajas, que incluyen áreas inundadas temporalmente por agua dulce o estuarina, y colinas y áreas con sequía invernal o sin agua superficial permanente.
  • Descripción: tiene un pelaje color canela, más claro en la parte inferior y en el interior de las patas que no cambia con las estaciones. Tiene manchas blancas sobre sus labios y en el cuello. Su cola es corta y tupida.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta de pasto, hojas, arbustos y/o hierbas que crecen en su hábitat.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Los machos a menudo no tienen que pelearse entre sí para poder aparearse con hembras.

Flora

Pino bravo (Podocarpus lambertii)

Es un árbol de hoja perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como fuente de alimentos, medicamentos y madera. Se puede usar como especie pionera al restaurar bosques y como árbol ornamental.

  • Descripción: presenta una corona abierta en forma de jarrón, puede crecer de 8 a 25 m de altura. El tronco es corto y ligeramente torcido, y puede tener un diámetro de entre 30 y 60 cm.
  • Hábitat: bosques semideciduos y bosques de araucarias, pastizales pedregosos, matorrales y áreas húmedas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Uso medicinal

Las hojas del pino bravo se utilizan en infusión para combatir la anemia y la fatiga. El jarabe hecho con sus hojas es un buen tónico y estimulante. La resina obtenida de la planta es anticatarral, purificadora de la sangre y diurética, por lo que también se utiliza en el tratamiento de trastornos de la vejiga.

Plumerillo rosado o Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Es una planta angiosperma distribuida en Buenos Aires, de hoja perenne, cuya forma de crecimiento es arbustiva. Pertenece a la familia de las leguminosas y su propagación se da a través de semillas.

  • Descripción: puede alcanzar hasta 3 m de altura, presenta hojas compuestas pequeñas y bipinnadas. Sus flores son abundantes y de color rosa, florece en primavera y parte del verano.
  • Hábitat: bosques y selvas del noreste de Argentina.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Calliandra significa “estambres hermosos” y el nombre específico parvifolia significa “con hojas pequeñas”.

Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)

Este árbol de hoja perenne, endémico del norte de Argentina, se cosecha por su madera de buena calidad. También se usa como una cerca viva alrededor de las casas y es una especie natural pionera que se puede emplear para restaurar bosques nativos. Históricamente, fue sometido a una gran tala por su madera.

  • Descripción: puede crecer de 15 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro.
  • Hábitat: es tolerante al frío, se ubica en los bordes de los bosques y en áreas de perturbación, en elevaciones que varían de 1.200 a 3.000 msnm. Se encuentra en bosques tropicales, montanos, húmedos y nubosos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Hoy en día está amenazada principalmente por la pérdida de hábitat debido a los incendios provocados por el hombre para el manejo de áreas de pastizales con fines agropecuarios.

Palo amarillo (Terminalia australis)

Es un árbol de hoja caduca con una pequeña corona que produce una madera para usos especializados. Habita la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, así como la Mesopotamia Argentina y parte del río de la Plata.

  • Descripción: puede crecer de 4 a 12 m de altura. El tronco es de 20 a 50 cm de diámetro. Las flores son de tamaño pequeño y florecen en primavera. Sus ramas son de un color amarillento, de allí deriva su nombre común.
  • Hábitat: se encuentra en las áreas más abiertas de los bosques de galería y también en empinados barrancos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Lapachillo (Poecilanthe parviflora)

Es un árbol de hoja perenne que tiene potencial como especie pionera en la restauración de bosques nativos. Es un árbol extremadamente ornamental, apreciado especialmente por su follaje de color verde oscuro y brillante.

  • Descripción: presenta una corona densa, suele medir entre 4 y 10 m de altura, pero puede alcanzar los 25 m. El tronco puede ser de 40 a 60 cm de diámetro. Las flores son amarillentas con manchas o líneas de color rojizo.
  • Hábitat: bosques semideciduos densos, pero también pueden crecer en áreas más abiertas. Se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
  • Estado de conservación: datos insuficientes.
Ecología del lapachillo

Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan el nitrógeno atmosférico. Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero también puede ser usado por otras plantas que crecen cerca.

Proceso de destilación

Vivimos rodeados de productos que han pasado por procesos de destilación, desde el whisky hasta la gasolina. A nivel industrial, este procedimiento juega un papel fundamental en la separación de mezclas y se presenta en varios tipos.

¿Qué es la destilación?

Es un método o técnica de separación de mezclas que permite obtener sus componentes de forma individual, también se emplea para la purificación de líquidos.

Se fundamenta en las diferencias de los puntos de ebullición de los componentes que conforman la mezcla. Para lograr la separación de estos, se calienta la mezcla hasta que entra en ebullición, a medida que la temperatura aumenta se alcanzan los puntos de ebullición de los compuestos de forma ascendente, es decir, desde el compuesto con el punto de ebullición más bajo (más volátil) hasta el compuesto con mayor punto de ebullición de la mezcla (menos volátil).

A medida que un compuesto entra en ebullición, sus vapores son conducidos dentro de un condensador que se encarga de enfriarlos y así transformarlos a su estado líquido, mientras esto pasa, los demás compuestos permanecen en su estado original hasta que sus puntos de ebullición son alcanzados.

El proceso de destilación es más eficaz mientras la diferencia entre los puntos de ebullición de los compuestos de la mezcla es mayor.
Volatilidad de una sustancia

Es la tendencia que tiene un compuesto en evaporarse, en otras palabras, es una medida de la facilidad que tiene este para pasar a la fase gaseosa.

Los perfumes suelen estar compuestos de etanol, un compuesto muy volátil.

Ejemplo de destilación

El agua salada es una solución que puede separarse por destilación simple y su proceso se describe a continuación:

  1. El agua salada se somete a un calentamiento térmico en un balón de destilación que ocasiona que la mezcla libere vapor de agua al alcanzar el punto de ebullición (100 °C a presión atmosférica).

  1. El vapor liberado recorre un tubo de refrigeración que permite convertirlo a su estado líquido.

  1. La totalidad del agua condensada a partir del tubo de refrigeración se sitúa en un recipiente. La sal al ser un compuesto que no se evapora, permanece en el balón de destilación.
La operación unitaria de separación más empleada a nivel industrial es la destilación.

¿Sabías qué...?
Cuando los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla sean muy cercanos, la separación total no puede obtenerse en una sola destilación, de manera que el producto destilado debe destilarse más de un vez.

Tipos de destilación

Existen varios tipos de procesos de destilación que se emplean para diferentes fines:

Destilación simple

Se emplea cuando la mezcla contiene un solo componente volátil (como el caso del agua salada) o cuando el punto de ebullición del compuesto líquido más volátil difiere del resto de componentes en 80 °C o más. Una destilación simple puede llevarse a cabo a presión atmosférica o a presión reducida con el propósito de disminuir el punto de ebullición del componente que se pretende destilar.

La destilación simple permite obtener agua potable a partir del agua de mar.

Destilación fraccionada

Es empleada para separar mezclas con componentes líquidos que difieren 80 °C o más entre sus puntos de ebullición. Para este proceso se emplea una columna de fraccionamiento y puede llevarse a cabo a presión atmosférica o a presión reducida.

La torre de destilación fraccionada o columna de fraccionamiento se emplea para la refinación del petróleo.

Destilación por arrastre de vapor

Se emplea para separar compuestos insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros compuestos no volátiles como resinas o sales inorgánicas. Es muy útil cuando se desean separar compuestos con punto de ebullición muy superior a 100 °C.

Muchos productos de limpieza como jabones y detergentes se obtienen a partir de la destilación por arrastre de vapor.

Refinación del petróleo

La destilación es usada para separar los componentes del petróleo a nivel industrial. Esto se debe a que el petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos y otros compuestos que presentan diferencias en sus puntos de ebullición. A este proceso también se lo conoce como destilación fraccionada.

Un barril de petróleo permite obtener entre 30 y 40 % de gasolina respecto a su peso.

Bebidas destiladas

Se suelen llamar por este nombre a los aguardientes y licores. A pesar de ello, hay otras bebidas alcohólicas que entran dentro de esta clasificación. Por esta razón, existe una gran cantidad de bebidas de este tipo que se obtienen mediante procesos de destilación, algunas de las más conocidas son:

– Vodka

– Whisky

– Brandy

– Tequila

– Ron

– Ginebra

Las bebidas fermentadas como el vino se diferencian de las destiladas, porque solamente emplean el proceso de fermentación en su fabricación.

Máquina de vapor

Uno de los inventos que revolucionó la sociedad fue la máquina de vapor. Seguramente, sin dicho dispositivo la era industrial no habría llegado y los trabajos serían más rudimentarios que en la actualidad. Su principio es sencillo, el vapor generado por el agua en ebullición produce trabajo que es empleado por una máquina.

Historia de la máquina de vapor

A través de la historia, una gran cantidad de registros han considerado a diferentes nombres como autores de la máquina de vapor. Sin embargo, todos concuerdan que el modelo de máquina de vapor que dio origen a la Revolución Industrial fue patentado por James Watt en 1769, aunque no es atribuible a él la idea original.

En el año 1757, Watt abrió un negocio de venta de instrumental matemático en la Universidad de Glasgow en donde estuvo en contacto con muchos científicos de la época y se interesó por las máquinas de vapor. En ese período se dio cuenta que los dispositivos existentes desperdiciaban grandes cantidades de energía y se concentró en solucionar dicho problema.

Una de las mejoras que realizó fue la invención del condensador o cámara de condensación que permitía un mayor rendimiento. De igual forma creó un mecanismo que permitía convertir el movimiento rectilíneo de la máquina en giratorio y con ello su invento podía ser usado para diversos fines como en bombas y locomotoras.

La versatilidad y el rendimiento del modelo patentado por Watt representaron un cambio para la sociedad a través de la Revolución Industrial.
Unidad en su honor

James Watt, además de sus innovaciones en la máquina de vapor, realizó otros aportes. Su legado hizo que lo distinguieran con una unidad del Sistema Internacional de Unidades que lleva su nombre: el vatio (W) que expresa potencia y en inglés se pronuncia Watt.

 

James Watt nació en Escocia el 19 de enero de 1736 y perteneció a sociedades científicas como Royal Society.

Partes de una máquina de vapor

Partes de una máquina de vapor usada en una locomotora.

Carbón: mineral usado como fuente de energía.

Cámara de combustión: depósito donde se quema el carbón para generar una reacción de combustión que transfiere calor a la caldera.

Caldera: depósito hermético en donde se ubica el fluido de trabajo de la máquina de vapor, generalmente es agua. El agua contenida se encuentra sometida a altas temperaturas que originan un cambio de estado en donde pasa del estado líquido al gaseoso (vapor de agua).

Pistón: se encuentra ubicado dentro de un cilindro y es accionado por el movimiento del vapor. Describe un desplazamiento rectilíneo.

Mecanismo de biela y manivela: permite transformar el movimiento rectilíneo generado por el pistón en movimiento rotatorio.

Rueda de transmisión: es accionada por el mecanismo de biela y manivela, su movimiento es empleado para diversos fines en conjunto con otros dispositivos, como un rotor en el caso de algunos generadores eléctricos.

Funcionamiento

La máquina de vapor permite convertir la energía térmica procedente del vapor de agua en energía mecánica. Es por ello, que se ubica dentro de la clasificación de motor de combustión externa porque el proceso de combustión se lleva a cabo fuera de la máquina.

El ciclo de trabajo de estas máquinas se realiza en dos etapas:

  1. Una caldera cerrada herméticamente calienta el agua para generar vapor que se desplaza dentro de un cilindro. El movimiento del vapor empuja un pistón que describe un movimiento rectilíneo hacia adelante y hacia atrás. Por medio de un sistema de biela-manivela que se encuentra conectado al pistón, se convierte su movimiento en rotatorio que posteriormente es usado, por ejemplo, para accionar las ruedas de una locomotora de vapor.
  1. Después de finalizar la carrera, el pistón regresa a su posición inicial y el vapor usado se expulsa.
Después del primer modelo de máquina de vapor ideado por Watt surgieron nuevas máquinas de vapor más eficientes como la rotativa, la de vapor de simple efecto o la de doble efecto.
Energía usada

A comienzos del siglo XX, durante la Revolución Industrial, el combustible por excelencia era el carbón, energía predilecta en el mundo para ese entonces. Las máquinas de vapor eran muy populares y empleaban carbón para calentar el agua en las calderas. Para la época, este combustible fósil era barato y de fácil acceso. Sin embargo, con la aparición del motor de combustión interna, las máquinas de vapor comenzaron a caer en desuso y con ello el empleo de carbón, que había sido desplazado por una fuente de energía más eficiente: el petróleo.

 

El carbón es el combustible fósil más contaminante ya que produce mayor cantidad de CO2 por kilogramo quemado (1,83 kg) y puede generar lluvia ácida.