Tricahue

Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.

Descripción general

  • Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
  • Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
  • La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
  • Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
  • Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
  • Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
  • Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
  • La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
  • Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
  • Las patas tienen una coloración rosa pálido.
  • El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.

¿Sabías qué?

Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Cyanoliseus

Especie: C. patagonus

Subespecie: C. p. bloxami

Distribución y hábitat

Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.

Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.

Reproducción

Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.

Alimentación

Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o  cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.

Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.

También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.

Estado de conservación

De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Agricultura tradicional y agricultura moderna

La demanda de alimentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las nuevas tecnologías han marcado la línea transitoria desde la actividad agrícola tradicional hasta la agricultura moderna. La primera usada principalmente para subsistencia, y la segunda usada para la eficiencia comercial.

Agricultura tradicional Agricultura moderna
¿Qué es? Es un sistema de producción asentado en los conocimientos y las prácticas indígenas, las cuales se han desarrollado de generación en generación. Es un sistema de producción muy eficiente que responde a las características de los mercados y del apoyo gubernamental.
Objetivo El autoconsumo, subsistencia o agregado familiar. Satisfacer las necesidades del mercado y cubrir intereses privados.
Cosmovisión La naturaleza es una entidad viva y respetada. Lo natural representa la deidad con quien debe dialogarse durante su confiscación. La naturaleza es un sistema apartado de la sociedad, y sus riquezas deben ser explotadas por medio de la ciencia y la técnica.
Energía Interna. Se utiliza la energía solar o la leña. Externa. Predomina el uso de energía fósil.
Técnicas Rudimentarias, artesanales y antiguas. Hay atraso tecnológico. Automatizadas. Hay avance tecnológico.
Mano de obra Es requerida. A veces se impulsan por tractos como el uso de animales. Poco requerida.
Productividad y rendimiento Baja. Alta.
Productividad ecológica Alta. Regular en el tiempo. Baja. Irregular en el tiempo.
Control Intensivo. Parcial.
Factores físicos Dependiente de factores físicos. Menor dependencia de factores físicos.
Ganadería Dependiente de la ganadería. Independiente de la ganadería.
Uso de químicos No se usan. Se utilizan pesticidas, abonos químicos y regadíos
Localización Propia de los países subdesarrollados. Propia de los países desarrollados.
Áreas de producción Pequeñas parcelas o áreas de producción. Medianas y grandes áreas de producción
Nivel organizado de trabajo Familiar o comunal. Asalariado.
Tipo de empleado Local, tradicional y holístico. Especializado: ciencia convencional basada en objetivos.
Diversidad Policultivo. Alta diversidad eco-geográfica, genética y productiva. Monocultivo. Baja diversidad por especialización y producción.

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

ANIMALES

DIVERSIDAD DE ANIMALES

1. ¿A qué grupo de invertebrados pertenecen los siguientes animales?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

2. Relaciona las siguientes imágenes con el grupo de vertebrados que corresponda.

(a) Anfibios (   )
(b) Reptiles (   )
(c) Mamíferos (   )
(d) Aves (   )
(e) Peces (   )

poríferos

1. Describe brevemente 5 características distintivas de los poríferos.

  1. ________________________________________________________________________________________________
  2. ________________________________________________________________________________________________
  3. ________________________________________________________________________________________________
  4. ________________________________________________________________________________________________
  5. ________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con la clasificación de los poríferos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cnidarios

1. Establece diferencias entre pólipo y medusa.

Pólipo Medusa
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa las siguientes oraciones:

  • La principal característica de los cnidarios es la presencia de células exclusivas llamadas ___________________, que sirven como defensa y para capturar presas.
  • Presentan una sola _________________________que utilizan como boca y ano.
  • Los cnidarios se clasifican en ______________ grupos según sus características morfológicas y estilos de vida: _______________________, escifozoos, cubomedusas y _____________________.
  • La cavidad oral está rodeada por ____________________ con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.

gusanos o vermes

1. Realiza una descripción breve de cada grupo de gusanos.

Platelmintos o gusanos planos: __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Nemátodos o gusanos redondos: _________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Anélidos o gusanos segmentados: ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y realiza un esquema del ciclo de vida de una tenia o solitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

moluscos

1. En el siguiente listado escribe el grupo de moluscos al que corresponde.

  1. Almeja: ____________________
  2. Pulpo: ____________________
  3. Calamar: ____________________
  4. Ostra: ____________________
  5. Babosa terrestre: ____________________
  6. Mejillón: ____________________
  7. Quitón: ____________________
  8. Caracol: ___________________
  9. Nautilo: ____________________
  10. Sepia: ___________________

2. Escoge 3 ejemplos de moluscos y describe sus características distintivas.

Ejemplo 1: ______________________ Ejemplo 2: ______________________ Ejemplo 3: ______________________
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

artrópodos

1.Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿En cuántas partes se divide el cuerpo de los atrópodos? ¿Cuáles son?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama la sustancia que forma parte del citoesquelo de los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se reproducen los artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está compuesto su sistema respiratorio?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los 4 grupos de artrópodos?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen y describe el ciclo de vida de este insecto.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

equinodermos

1. Marca con una cruz (X) la opción correcta.

El sistema circulatorio de los equinodermos se llama:

(  ) Notocorda

(  ) Aparato ambulacral

(  ) Endoesqueleto

Las estrellas de mar pertenecen al grupo de los…

(  ) asteroideos.

(  ) holoturoideos.

(  ) ofiuroideos.

Un ejemplo de holoturoideo es…

(  ) la ostra.

(  ) el pepino de mar.

(  ) el erizo de mar.

A los lirios de mar también se los conoce como…

(  ) esponjas de mar.

(  ) ofiuros.

(  ) crinoideos.

2. Describe 3 características distintivas de los siguientes equinodermos:

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

 

 

 

1)

 

 

 

2)

 

 

 

3)

cordados y protocordados

1. Tacha las características que no sean distintivas de los cordados.

  • Presencia de notocorda.
  • Poseen hendiduras branquiales o faríngeas.
  • Presentan tejidos, pero no órganos.
  • Presentan un cordón nervioso hueco y tubular.
  • La cavidad oral está rodeada por tentáculos con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.
  • Son parásitos.
  • Tienen un surco en la faringe llamado endostilo o una glándula llamada tiroides.
  • Cuentan con una cola post-anal.

2. Completa las frases.

  • Los urocordados y los cefalocordados son __________________________.
  • Los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos pertenecen al grupo de los _____________________.
  • Los vertebrados con 4 patas se llaman ____________________.
  • Los urocordados también son llamados __________________.
  • Los cefalocordados tienen forma de _____________.

peces

1. Describe brevemente cada tipo de aletas.

Aletas dorsales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aleta caudal

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas anales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pectorales

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Aletas pélvicas

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga las diferencias entre los peces cartilaginosos y los peces óseos.

Peces cartilaginosos Peces óseos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

anfibios

1. En la siguiente tabla completa la información correspondiente sobre las características distintivas de los anfibios.

Extremidades  

 

Corazón y tipo de circulación  

 

Piel  

 

Respiración  

 

Órganos de los sentidos  

 

Aparato bucal  

 

Sistema digestivo  

 

2. Describe 3 características de los siguientes grupos de anfibios:

reptiles

1. En la clasificación de los reptiles hay 4 grupos. Escribe el nombre del grupo que corresponda en cada descripción.

______________________: compuesto por reptiles con caparazón. Junto con los dinosaurios fueron los primeros reptiles en aparecer.

______________________: reptiles de gran tamaño con mandíbulas y dientes grandes característicos de depredadores.

______________________: presentan piel mudable, es decir, que la renuevan pasado cierto tiempo. Pueden tener o no extremidades.

______________________: reptiles similares a los lagartos que fueron abundantes en el pasado pero que en la actualidad se encuentran todos extintos a excepción de 3 especies llamadas tuatara que viven en Nueva Zelanda.

2. Observa la siguiente imagen, indica a qué grupo de reptiles pertenece y describe 3 características que lo diferencien de los demás grupos.

1) __________________________________________________________

2) __________________________________________________________

3) __________________________________________________________

aves

1. Investiga y realiza un resumen de 10 líneas sobre la evolución de las aves.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Clasifica las siguientes aves según el tipo de pico. Describe cómo lo usan o algún dato curioso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

mamíferos

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la principal característica que diferencia a los mamíferos de otros grupos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo es la piel de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo está dividido el sistema nervioso de los mamíferos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son los monotremas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué animales se encuentran en el grupo de los marsupiales?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 mamíferos placentarios o euterios. Escoge uno de ellos y describe sus características.

  1. _________________________________
  2. _________________________________
  3. _________________________________
  4. _________________________________
  5. _________________________________
  6. _________________________________
  7. _________________________________
  8. _________________________________
  9. _________________________________
  10. _________________________________

_______________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

Biodiversidad y ambiente| EJERCICIOS

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

Cada biota puede caracterizarse por su diversidad taxonómica, ecológica y genética. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La biodiversidad ecológica es la variación en los genes que existe dentro de una especie. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La pérdida y degradación del hábitat tiene efectos directos sobre las especies y los ecosistemas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La medida del éxito de la evolución es la complejidad y no la diversidad. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Los artrópodos constituyen el grupo de organismos más diverso. Es más diverso incluso que los dominios Bacteria y Archaea. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente cuál es la importancia de la biodiversidad.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

NUEVAS CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA

1. Describe brevemente las características de los 7 niveles de clasificación de los seres vivos.

Nivel Características
Reino  

 

 

Filo  

 

 

Clase  

 

 

Orden  

 

 

Familia  

 

 

Género  

 

 

Especie  

 

 

2. Nombra y define los tres dominios que dividen a los seres vivos.

  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________

DOMINIO BACTERIA

1. Consigna cinco características generales de las bacterias.

  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________
  • _________________________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente cuadro comparativo con las características correspondientes.

Bacterias Gram positivas Bacterias Gram negativas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Explica brevemente las funciones ecológicas de las bacterias.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

DOMINIO ARCHAEA

1. Completa las siguientes oraciones.

  • Los organismos del dominio Archaea son _______________, carecen de núcleo y _______________ celulares.
  • A diferencia de las bacterias y los eucariotas, las arqueas tienen membranas compuestas por _______________ ramificadas formadas por enlaces éter.
  • Las arqueas se reproducen _______________ en un proceso conocido como _______________ binaria.
  • La motilidad se logra con el uso de una o más estructuras llamadas _______________.

2. Coloca el nombre del grupo de acuerdo a sus características.

Grupo Características.
Crecen en ambientes ácidos y cálidos
Sobreviven en ambientes hipersalinos, como los lagos salados.
Son organismos anaerobios obligados, capaces de producir metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno.

DOMINIO EUKARYA

1. Consigna tres características generales del dominio Eukarya.

  • __________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • __________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • __________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Marca con una equis (X) los reinos que pertenecen al dominio Eukarya.

  • Reino Monera. (  )
  • Reino Fungi. (  )
  • Reino Protista. (  )
  • Reino Plantae. (  )
  • Reino Animalia. (  )

3. Explica brevemente la teoría endosimbiótica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

los ambientes

1. Une con flechas los elementos de la columna A con los de la columna B según corresponda.

A – Factores que delimitan los ambientes B – Características
Edáficos Son rasgos que determinan la formación de suelos y el relieve, como la altitud, la exposición y la pendiente.
Hidrológicos Son aquellos de los que va a depender la existencia de suelos, si son ácidos o alcalinos, o si cuentan con la presencia de una o más sustancias capaces de influir en la vegetación.
Geomorfológicos  Refieren a la presencia del agua en una región en la que escasea, como por ejemplo en un humedal.

2. Responde brevemente las siguientes preguntas.

  • ¿Qué es la diversidad ambiental?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es el ecotono?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la importancia del ecotono?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se forma el ecotono?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

TIPOS DE AMBIENTES

1. Nombra y describe las características del tipo de ambiente que representa cada imagen.

2. Completa el siguiente cuadro.

Ambiente Características Ejemplos
Acuático
  • Mares y océanos.
  • _______________.
  • _______________.
 Se caracteriza por tener condiciones de los ambientes acuáticos y terrestres, donde existen animales y plantas que viven entre el suelo seco y la humedad de un cuerpo de agua.
  • Orillas de lagos, ríos y mares.
Aeroterrestre
  • Regiones polares.
  • ______________.
  • ______________.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. ¿Cuales son las diferencias entre la contaminación natural y la artificial?

Contaminación natural Contaminación artificial
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe cinco medidas de conservación del ambiente.

  1. _________________________________________________________________________________________________
  2. _________________________________________________________________________________________________
  3. _________________________________________________________________________________________________
  4. _________________________________________________________________________________________________
  5. _________________________________________________________________________________________________

3. ¿Conoces algún lugar de tu país que esté excesivamente contaminado por la acción humana? ¿Cómo piensas que puede solucionarse ese problema?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

CAPÍTULO 3 / REVISIÓN

LOS SERES VIVOS / ¿QUÉ APRENDIMOS?

DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

EL GRUPO VARIADO DE SERES VIVOS QUE VIVEN EN UN LUGAR DETERMINADO ES LO QUE SE CONOCE COMO BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS. LA DIVERSIDAD ES TAL QUE ABARCA DESDE LOS QUE SON INVISIBLES A NUESTROS OJOS, COMO LAS BACTERIAS, HASTA LOS MÁS GRANDES Y COMPLEJOS, COMO LA BALLENA O EL ÁRBOL SECUOYA. NOSOTROS LOS HUMANOS TAMBIÉN FORMAMOS PARTE DE ESA DIVERSIDAD E INCLUSO DEPENDEMOS DE ELLA PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA. LOS SERES VIVOS COMPARTEN UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LOS QUE NO TIENEN VIDA: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN, SE RELACIONAN Y MUEREN.

TODOS LOS SERES VIVOS, DESDE EL MÁS GRANDE HASTA EL MÁS PEQUEÑO, FORMAMOS PARTE DE LA BIÓSFERA O ESFERA DE LA VIDA.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

DESDE HACE MUCHO TIEMPO LOS SERES HUMANOS HAN TENIDO LA NECESIDAD DE CLASIFICAR Y ORDENAR TODO AQUELLO QUE OBSERVAN A SU ALREDEDOR. CLASIFICAR SIGNIFICA AGRUPAR COSAS QUE COMPARTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y QUE, A SU VEZ, SE DIFERENCIAN DE OTROS GRUPOS. DADAS LAS DIFERENCIAS ENTRE TODOS LOS ORGANISMOS QUE HABITAN LA TIERRA, SE HIZO NECESARIO CLASIFICARLOS EN UNOS GRUPOS LLAMADOS REINOS. LOS PRIMEROS REINOS QUE SE AGRUPARON FUERON EL REINO ANIMAL, DONDE SE ENCUENTRAN TODOS LOS ANIMALES Y EL REINO VEGETAL DONDE ESTÁN TODAS LAS PLANTAS DEL PLANETA.

ADEMÁS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES EXISTEN OTROS SERES VIVOS QUE FUERON AGRUPADOS EN REINOS DIFERENTES COMO LOS HONGOS, LOS PROTISTAS Y LAS BACTERIAS.

PLANTAS PRODUCTORAS

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS QUE NO SE PUEDEN DESPLAZAR DE UN LUGAR A OTRO, PORQUE SE ENCUENTRAN SUJETAS AL SUELO. SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS PRINCIPALES: ÁRBOLES, ARBUSTOS Y HIERBAS. LAS PLANTAS ESTÁN FORMADAS POR LA RAÍZ, EL TALLO, LA HOJA, LA FLOR Y EL FRUTO. DENTRO DEL FRUTO SE ENCUENTRA LA SEMILLA QUE DARÁ ORIGEN A UNA NUEVA PLANTA. LAS PLANTAS TIENEN MUCHOS BENEFICIOS PARA EL SER HUMANO: SIRVEN COMO ALIMENTO, PARA CURAR ENFERMEDADES, PARA DECORAR NUESTROS JARDINES, CONSTRUIR NUESTRAS CASAS Y TAMBIÉN SE UTILIZAN EN LA INDUSTRIA PARA LA FABRICACIÓN DE VESTIMENTA Y PAPEL. ES POR ESTO QUE DEBEMOS CUIDARLAS Y CONSERVARLAS.

EL TRONCO ES UN TIPO DE TALLO GRUESO CARACTERÍSTICO DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

ANIMALES CONSUMIDORES

A DIFERENCIA DE LAS PLANTAS, LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE UN LUGAR A OTRO, ALGUNOS CAMINAN, OTROS NADAN, OTROS VUELAN Y OTROS SE ARRASTRAN; ADEMÁS, NO FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE SE ALIMENTAN DE OTROS SERES VIVOS. SEGÚN EL AMBIENTE QUE HABITAN SE CLASIFICAN EN ACUÁTICOS, TERRESTRES Y AEROTERRESTRES, Y SEGÚN LO QUE COMEN EN HERBÍVOROS, CARNÍVOROS Y OMNÍVOROS. LOS INVERTEBRADOS SON ANIMALES QUE NO CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL, Y LOS VERTEBRADOS CUENTAN CON UNA COLUMNA VERTEBRAL QUE LE DA SOPORTE A SUS CUERPOS. LOS ANIMALES TIENEN MUCHAS UTILIDADES PARA EL HOMBRE: SIRVEN COMO ALIMENTO, COMO FUENTE DE MATERIA PRIMA, PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA Y HASTA COMO MEDIO DE TRANSPORTE.

LOS ANIMALES DE GRANJA, COMO LAS GALLINAS O LAS VACAS, SON DE GRAN UTILIDAD PARA EL HOMBRE COMO FUENTE DE ALIMENTO, YA QUE DE ESTOS SE EXTRAEN UNA GRAN CANTIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

CICLOS DE VIDA

TODOS LOS SERES VIVOS PASAN POR DIFERENTES ETAPAS O SUCESOS: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN Y SE DESARROLLAN, SE RELACIONAN Y MUEREN. HAY VARIAS FORMAS EN LAS QUE NACE UN ORGANISMO: POR MEDIO DE UNA SEMILLA, A PARTIR DE UNA PARTE DEL CUERPO DE OTRO SER VIVO Y A TRAVÉS DE UNA MADRE. EN ESTE ÚLTIMO GRUPO SE ENCUENTRAN LOS QUE NACEN DIRECTAMENTE DEL VIENTRE DE LA MADRE, COMO LAS JIRAFAS, LOS OSOS Y NOSOTROS LOS HUMANOS, Y LOS QUE NACEN POR MEDIO DE UN HUEVO, COMO LAS GALLINAS, LAS RANAS Y LA MAYORÍA DE LOS INSECTOS. CUANDO LOS SERES VIVOS CRECEN Y SE RELACIONAN ENTRE SÍ, OCURRE UN PROCESO O ETAPA DEL CICLO DE VIDA, LLAMADO REPRODUCCIÓN. EN ESTA ETAPA OCURRE LA UNIÓN ENTRE DOS SERES VIVOS PARA DAR ORIGEN A OTRO U OTROS ORGANISMOS.

LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR.

 

CAPÍTULO 8 / TEMA 3

Las comunidades y sus relaciones

En ecología existen diferentes niveles de organización con respecto a los factores bióticos en el ecosistema. Un individuo es un solo organismo; una población es un grupo de organismos de la misma especie en un área particular al mismo tiempo. El grupo de varias poblaciones forma una comunidad.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

La comunidad es el grupo de varias poblaciones, ya sea de plantas, animales o microorganismos, que viven en un área determinada e interactúan entre sí.

Por ejemplo, todos los organismos que viven en el tronco de un árbol muerto pueden considerarse una comunidad. Varias especies de gusanos, insectos, musgos y hongos residirán allí y llevarán a cabo varios nichos.

Los hongos, como los saprófitos, se encargan de descomponer la materia orgánica.

Características de una comunidad

Al igual que una población, una comunidad tiene una serie de características:

1. Organización trófica

Cada organismo dentro de una comunidad se puede clasificar dentro de un nivel trófico específico que se relaciona con la forma en que obtiene los nutrientes. Estos niveles tróficos se pueden dividir en tres grupos principales que son los productores o autótrofos, los consumidores o heterótrofos y los descomponedores.

Las comunidades pueden describirse por la forma en que la energía se transfiere a través de estos niveles tróficos.

Las flechas indican la relación “es comido por”.

 

2. Dominio de especies

Generalmente hay una o dos especies en cada nivel trófico que ejercen una influencia más dominante sobre la función y estructura de la comunidad que las otras.

¿Sabías qué?
Las plantas generalmente dominan las comunidades terrestres, por lo que el nombre de la comunidad a menudo se basa en la vegetación ecológicamente dominante.

3. Interdependencia

Las comunidades no son sólo una mezcla aleatoria de plantas, animales y microorganismos. Cada uno de los organismos dentro de una comunidad interactúa con otros, e incluso pueden necesitar el uno del otro para sobrevivir.

TIPOS DE INTERDEPENDENCIA

Interdependencia nutricional

Algunos insectos sólo pueden alimentarse de una especie de planta.

Interdependencia reproductiva

Para el polinizador, la interacción proporciona una fuente alimenticia de néctar; para la planta, la interacción es esencial para su éxito reproductivo.

Interdependencia protectora

Los insectos que viven en un árbol dependen de las hojas y ramas para protegerse de la depredación de las aves.

4. Estructura comunitaria

Las descripciones de la estructura de la comunidad se relacionan tanto con la riqueza de especies como con la diversidad de especies. Como regla general, las comunidades que tienen más diversidad de especies son más resistentes al daño del ecosistema.

5. Forma de crecimiento y sucesión

Una comunidad se puede describir por las categorías principales de su forma de crecimiento. Por ejemplo, musgos, plantas herbáceas, arbustos y árboles. También puede caracterizarse por su etapa de sucesión, que es el reemplazo progresivo y predecible de un tipo de comunidad por otra a lo largo del tiempo.

COMUNIDADES DE ACUERDO AL TIPO DE SUCESIÓN

Comunidad pionera

Es la primera comunidad que se forma dentro de un paisaje desnudo una vez que sus semillas o esporas migran de las áreas circundantes y germinan con éxito. Está formada por plantas resistentes, de rápido crecimiento y que requieren muy pocos nutrientes.

Comunidad serial

Se desarrolla en el área después de la comunidad pionera. Es una comunidad de transición que incluye especies de tamaño intermedio, que tienen alta biomasa y alto contenido nutricional.

Comunidad clímax

Es la comunidad biótica estable y autorregulada que se establece después de muchos años. Contiene especies más longevas y más grandes, con alta especialización de nicho y redes alimenticias complejas.

6. Estratificación

Las comunidades clímax naturales generalmente exhiben alguna forma de estratificación, donde las poblaciones que conforman la comunidad se distribuyen en estratos verticales u horizontales definidos.

Por ejemplo, la estratificación ascendente de una comunidad forestal podría dividirse en:

  • La capa subterránea.
  • El suelo del bosque.
  • La vegetación herbácea.
  • La capa de arbusto.
  • La capa de dosel.

COMUNIDADES EN LOS ECOSISTEMAS AEROTERRESTRES

Comunidades del desierto

Son aquellas que se desarrollan en condiciones secas y en un amplio rango de temperaturas, desde el congelamiento nocturno hasta altísimas temperaturas durante el día.

Las plantas en este bioma han desarrollado una serie de adaptaciones, como tallos suculentos y hojas pequeñas, espinosas o ausentes, para conservar el agua y lidiar con estas temperaturas extremas.

Comunidades del pastizal

Se encuentran en zonas templadas y tropicales, con precipitaciones reducidas o estaciones secas prolongadas. Las praderas carecen casi por completo de árboles y pueden soportar grandes manadas de animales de pastoreo.

Las hierbas son las plantas dominantes, mientras que las especies de pastoreo y madriguera son los animales característicos.

¿Sabías qué?
Los pastizales naturales alguna vez cubrieron más del 40 % de la superficie terrestre.

Selvas tropicales

Las comunidades que se desarrollan en este ambiente están adaptadas al clima cálido de entre 20 y 25 °C, con abundantes lluvias. Es el bioma más rico, tanto en diversidad como en biomasa total.

Los insectos son abundantes, las aves tienen colores brillantes y los anfibios, reptiles y mamíferos están bien representados.

Entre las plantas que más abundan en la selva tropical se encuentran las epifitas, que crecen sobre otras plantas. Tienen sus propias raíces para absorber la humedad y los minerales, pero usan la otra planta para su desarrollo.

COMUNIDADES EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Comunidades de agua dulce

Son aquellas que se desarrollan en ríos, arroyos, lagos y estanques. Se puede encontrar una variedad de plantas y animales en estas comunidades de agua dulce, como algas, cianobacterias, hongos y también una gran variedad de especies de peces.

Estuarios

En estas áreas, las corrientes o ríos de agua dulce se encuentran con el océano. Estas regiones altamente productivas contienen vida vegetal y animal muy diversa. Los estuarios son zonas de alimentación y reproducción para una variedad de animales, incluidas aves acuáticas, reptiles, mamíferos y anfibios.

Comunidades marinas

Los océanos cubren aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre. Las comunidades marinas son difíciles de dividir en distintos tipos, pero se pueden clasificar según el grado de penetración de la luz.

  • Zona fótica: es la zona o área de luz desde la superficie del agua hasta las profundidades a las cuales la intensidad de la luz logra penetrar. La fotosíntesis ocurre en esta zona, por lo que en ella se desarrolla la gran mayoría de la vida marina.
  • Zona afótica: es un área que recibe poca o ninguna cantidad de luz solar. El ambiente en esta zona es extremadamente oscuro y frío. Los organismos que viven aquí a menudo son bioluminiscentes o extremófilos, capaces de vivir en ambientes extremos.

RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LAS COMUNIDADES

En las comunidades las especies participan en interacciones bióticas directas e indirectas, como las de depredador-presa, herbivoría, parasitismo, competencia y mutualismo.

Depredación

Un depredador es un organismo que se come a otro. La presa es el organismo que es comido por el depredador.  Algunos ejemplos de depredadores y presas son:

  • Leones y cebras.
  • Osos y peces.
  • Zorros y conejos.
Las palabras “depredador y presa” por lo general se emplean para referirse a animales que se comen a otros animales.

Herbivoría

Es el consumo de material vegetal por los animales. Los herbívoros son los animales adaptados para comer plantas.

Adaptaciones a la herbivoría

Para reducir el daño causado por los herbívoros, las plantas han desarrollado ciertos mecanismos de defensa, como la presencia de espinas y sustancias químicas.

Parasitismo

En esta relación, un organismo llamado parásito consume nutrientes de otro organismo que se conoce como huésped. El resultado de esta interacción es la disminución de la aptitud del huésped.

Hay casos donde el parásito puede causar enfermedades en el organismo huésped y entonces pasa a llamarse organismo patógeno.

¿Sabías qué?
En la mayoría de las situaciones los parásitos no matan a sus anfitriones, pero existen los parasitoides, que difuminan la línea entre el parasitismo y la depredación.

Competencia

Es la interacción de individuos que compiten por un recurso común y que tienen un suministro limitado. El resultado generalmente tiene efectos negativos en los competidores más débiles.

La competencia puede ocurrir dentro de una especie o entre especies diferentes.

Mutualismo

Una relación mutualista se da cuando dos organismos de diferentes especies “trabajan juntos”, y cada uno se beneficia de esta relación.

Un ejemplo de una relación mutualista es la del picabueyes o garcita bueyera y el rinoceronte. El picabueyes aterriza en el rinoceronte y se alimenta de las garrapatas u otros parásitos que viven en su piel. El ave obtiene comida y el rinoceronte obtiene el control de plagas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”

Con este vídeo podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.

VER

Vídeo “Hábitat, población, comunidad, ecosistema y ecología”

Este recurso audiovisual le permitirá mostrar cómo es el hábitat de los diferentes animales y las interacciones que ocurren dentro del ecosistema.

VER

Artículo Cadenas Tróficas: ¿quién come a quién?

Con este recurso podrá adquirir conocimientos acerca de las cadenas y redes tróficas del ecosistema.

VER 

 

CAPÍTULO 3 / TEMA 1

DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

LA VIDA ES LA CARACTERÍSTICA QUE DIFERENCIA A LOS SERES VIVOS DE LOS OBJETOS ¿SABÍAS QUE NUESTRO PLANETA ESTÁ LLENO DE SERES VIVOS? LOS PODEMOS ENCONTRAR EN TODAS PARTES: EN EL MAR, EN EL SUELO E INCLUSO EN EL AIRE. TIENEN DIFERENTES FORMAS, TAMAÑOS Y COLORES, Y SE RELACIONAN ENTRE ELLOS Y EL AMBIENTE QUE LOS RODEA.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

LA BIODIVERSIDAD ES EL GRUPO VARIADO DE SERES VIVOS QUE VIVEN EN UN LUGAR DETERMINADO.

¿Sabías qué?
EN CIENCIAS NATURALES A LOS SERES VIVOS TAMBIÉN LOS LLAMAMOS ORGANISMOS.

¿CUÁNTOS SERES VIVOS HABITAN NUESTRO PLANETA? NADIE LO SABE CON CERTEZA, LA DIVERSIDAD ES TAL QUE ABARCA DESDE LOS QUE SON INVISIBLES A NUESTROS OJOS, COMO LAS BACTERIAS, HASTA LOS MÁS GRANDES Y COMPLEJOS, COMO LA BALLENA O EL ÁRBOL SECUOYA.

NOSOTROS LOS HUMANOS TAMBIÉN FORMAMOS PARTE DE ESA DIVERSIDAD E INCLUSO DEPENDEMOS DE ELLA PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA.

TODO ESTE GRUPO DE SERES VIVOS, HASTA LOS QUE NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA, FORMAN PARTE DE LA BIODIVERSIDAD.
¿Sabías qué?
TODAS LAS PALABRAS QUE COMIENCEN CON “BIO” SIGNIFICAN QUE ESTÁN RELACIONADAS CON LA VIDA O LOS SERES VIVOS, POR EJEMPLO “BIOLOGÍA” ES EL ESTUDIO DE TODOS LOS SERES VIVOS.
ESTE ES UN SER VIVO MUY PEQUEÑO QUE NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA, NECESITAMOS DE UN INSTRUMENTO LLAMADO MICROSCOPIO PARA PODER OBSERVARLO.

¿CUÁNTOS HAY?

OBSERVA LA IMAGEN Y CUENTA LOS SERES VIVOS QUE PUEDES OBSERVAR. ¿CUÁNTOS HAY? ____________.

¿QUÉ TENEMOS EN COMÚN TODOS LOS SERES VIVOS?

LOS SERES VIVOS COMPARTEN UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LOS QUE NO TIENEN VIDA.

NACEN → TODOS LOS SERES VIVOS NACEN DE OTROS SERES VIVOS. POR EJEMPLO: UN POLLITO NACE DE UNA GALLINA.

SE ALIMENTAN → TODOS LOS SERES VIVOS NECESITAN ALIMENTARSE Y ASÍ OBTENER LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES. CADA SER VIVO SE ALIMENTA DE MANERA DIFERENTE. POR EJEMPLO: UNA SERPIENTE QUE SE ALIMENTA DE UN RATÓN Y LA PLANTA QUE OBTIENE LOS NUTRIENTES DEL SUELO.

CRECEN → LOS SERES VIVOS CAMBIAN DE TAMAÑO A LO LARGO DE SU VIDA. POR EJEMPLO: UN CACHORRO CRECE Y SE CONVIERTE EN UN PERRO ADULTO.

SE RELACIONAN → LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE QUE LOS RODEA. REACCIONAN A LOS CAMBIOS QUE OCURREN A SU ALREDEDOR. POR EJEMPLO: LOS PECES TIENEN ALETAS PORQUE VIVEN EN EL MAR.

MUEREN → LOS SERES VIVOS EN ALGÚN MOMENTO DEJAN DE FUNCIONAR, SE DETERIORAN Y MUEREN.

LOS SERES HUMANOS, AL IGUAL QUE LOS DEMÁS SERES VIVOS, NACEMOS, CRECEMOS, NOS RELACIONAMOS Y MORIMOS.
CICLO DE VIDA

SON LAS DIFERENTES ETAPAS POR LAS QUE PASA UN SER VIVO Y SE LO CONOCE COMO CICLO PORQUE SUCEDE UNA Y OTRA VEZ.

¡IDENTIFICA SU CARACTERÍSTICA!

YA SABEMOS QUE LOS SERES VIVOS COMPARTEN 5 CARACTERÍSTICAS: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN, SE RELACIONAN Y MUEREN. EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES IDENTIFICA ALGUNAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS.

EJEMPLO IMAGEN A: LA PLANTA ESTÁ NACIENDO.

IMAGEN A

IMAGEN B: ________________________________________.

IMAGEN B

IMAGEN C: ________________________________________.

IMAGEN C

IMAGEN D: _______________________________________.

IMAGEN D

 

EL ÚNICO PLANETA QUE HASTA EL MOMENTO POSEE VIDA TAL COMO LA CONOCEMOS ES EL NUESTRO. TODOS LOS SERES VIVOS QUE HABITAMOS EL PLANETA TIERRA CONFORMAMOS LA BIÓSFERA.

LA PALABRA “BIÓSFERA” SIGNIFICA ESFERA DE LA VIDA.

¿CUÁNTOS SERES VIVOS CONOCES?

TOMA UNA CARTULINA Y REALIZA UNA LISTA DE LOS SERES VIVOS QUE CONOCES. COMPARTE LA INFORMACIÓN CON TUS COMPAÑEROS Y PREGUNTA SI CONOCEN OTROS.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Características de los seres vivos”

En este artículo encontrará mayor información acerca de las características que comparten los seres vivos.

VER

Infografía “Biosfera”

Este recurso ilustrado contiene información relacionada con nuestro planeta y las condiciones que posee para que sea posible la vida.

VER

CAPÍTULO 5 / TEMA 4

conservación del paisaje

EL PLANETA TIERRA TIENE MUCHOS LUGARES ESPECIALES CREADOS POR LA NATURALEZA, LA MAYORÍA DE ELLOS POSEEN ELEMENTOS QUE LOS HACEN ÚNICOS, COMO POR EJEMPLO SERES VIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN O GRAN CANTIDAD DE HÁBITATS. PROTEGER ESTOS LUGARES ES MUY IMPORTANTE, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. 

lugares naturales únicos

EN NUESTRO PLANETA EXISTEN LUGARES NATURALES DE ENORME IMPORTANCIA, YA SEA PORQUE TIENEN SERES VIVOS O HÁBITATS ÚNICOS, O PORQUE TIENEN PAISAJES DE GRAN BELLEZA QUE SE FORMARON HACE MILLONES DE AÑOS. CUALQUIERA QUE SEA LA RAZÓN ¡ES MUY IMPORTANTE PROTEGERLOS!

MARCA CON UNA X LAS ACTIVIDADES QUE DAÑAN LOS PAISAJES.

¿CÓMO CONSERVAR LOS PAISAJES?

CONSERVAR UN LUGAR ES CUIDARLO PARA QUE NO DESAPAREZCA. ¿CUANTOS LUGARES COMPLETAMENTE NATURALES HAS VISTO EN EL LUGAR DONDE VIVES? LO MÁS PROBABLE ES QUE SEAN POCOS. DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA Y AL AUMENTO EN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE AHORA HABITAN EN EL PLANETA TIERRA, CADA VEZ SON MENOS LOS ESPACIOS TOTALMENTE NATURALES, POR ESO SE CREAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

PARQUE YELLOWSTONE

LA PRIMERA ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN EL MUNDO FUE CREADA HACE MUCHOS MUCHOS AÑOS (EN 1872) PARA PRESERVAR EL PARQUE NACIONAL YELLOWSTONE, EN ESTADOS UNIDOS.

¿QUÉ ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?

SON LUGARES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE TIENEN UN GRAN VALOR NATURAL, YA SEA PORQUE TIENEN PAISAJES ÚNICOS, PORQUE TIENEN UN GRAN NUMERO DE SERES VIVOS O PORQUE ALGUNO DE ESOS SERES VIVOS SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNO DE SUS OBJETIVOS ES CUIDAR LA BIODIVERSIDAD.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

EN EL PLANETA TIERRA HAY UNA GRAN CANTIDAD DE SERES VIVOS, TENEMOS ANIMALES, PLANTAS, ALGAS, HONGOS Y BACTERIAS QUE CONVIVEN ENTRE SÍ, LA SUMA DE TODOS ESTOS SERES VIVOS ES LA BIODIVERSIDAD. PODEMOS HABLAR DE LA BIODIVERSIDAD DE UN PAÍS, DE UNA REGIÓN E INCLUSO DE UN PAISAJE.

¡VAMOS A CONOCER SOBRE BIODIVERSIDAD!

MARCA CON UNA X LOS ELEMENTOS QUE PERTENECEN A LA BIODIVERSIDAD.

¿TODAS LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON IGUALES?

NO TODAS LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SON IGUALES, SE PUEDEN DIFERENCIAR EN EL TIPO DE PAISAJE NATURAL Y EN SI ESTÁ PERMITIDO QUE HAYA ACTIVIDADES DE RECREACIÓN.

¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES DE RECREACIÓN? SON ESAS QUE PERMITEN QUE LAS PERSONAS ESTEMOS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA, COMO POR EJEMPLO IR DE CAMPING O NAVEGAR LAS AGUAS DE UN LAGO.

PARQUES NACIONALES: PROTEGEN LOS PAISAJES NATURALES Y TODOS SUS ELEMENTOS PERO, ADEMÁS DE ESO PERMITEN QUE HAYAN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, COMO VISITAS GUIADAS.

EL PARQUE NACIONAL TIERRA DE FUEGO SE ENCUENTRA EN ARGENTINA Y ES VISITADO POR PERSONAS DE TODAS PARTES DEL MUNDO.

RESERVAS NATURALES ESTRICTAS: SE LLAMAN ESTRICTAS PORQUE SON PAISAJES NATURALES EN LOS QUE NO SE PUEDEN HACER ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, SÓLO CIENTÍFICAS.

¡CONOZCAMOS LOS SERES VIVOS!

ESTE BOSQUE ES UNA RESERVA NATURAL, ¿QUÉ SERES VIVOS PODEMOS ENCONTRAR ALLÍ? MÁRCALOS CON UNA X.

(  ) OSOS POLARES

(  ) PECES

(  ) CAMALEONES

(  ) AVES

(  ) ÁRBOLES

(  ) INSECTOS

(  ) PINGÜINOS

MONUMENTOS NATURALES: SON PAISAJES QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE (MONTAÑAS, ROCAS O ELEVACIONES DEL SUELO) IMPORTANTES QUE SE FORMARON HACE MILLONES DE AÑOS O QUE TAMBIÉN TIENEN SERES VIVOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. EN ESTOS SITIOS LA ACTIVIDAD RECREATIVA DEBE SER MUY POCA.

EL CERRO ALCÁZAR ES UN MONUMENTO NATURAL DE ARGENTINA UBICADO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Recursos naturales”

En este artículo encontrará información sobre los recursos naturales encontrados en los paisaje.

VER

Infografía “Áreas protegidas”

Esta infografía contiene información de los tipos de áreas protegidas.

VER

Especies endémicas de Argentina

Argentina se caracteriza por ser uno de los países mega-biodiversos del mundo. Esta riqueza de ecosistemas alberga una inmensa variedad animal y vegetal, se estima que sólo el endemismo de la flora argentina incluye unas 1.660 especies, de las cuales la mitad han sido clasificadas como altamente susceptibles.

 

El paisaje natural de Argentina varía desde los pastizales pampeanos hasta las majestuosas montañas de los Andes y los glaciares en la región andino-patagónica.

Fauna

Zarigüeya patagónica (Lestodelphys halli)

La zarigüeya o comadrejita patagónica es un marsupial endémico de Argentina, particularmente habita en Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y las pampas patagónicas. A pesar de tener una amplia distribución geográfica, se caracteriza por su baja densidad poblacional.

  • Hábitat: es terrestre y habita principalmente en áreas de arbustos, praderas y sabanas.
  • Descripción: presenta el dorso de color gris oscuro y la parte ventral blanca, con un anillo oscuro que rodea los ojos. Tiene orejas cortas y redondeadas, y su cola es corta y no prensil.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cuando la temperatura es muy baja, la zarigüeya patagónica se encuentra muy activa mientras caza en la nieve, pero también puede entrar en estado de torpor diario o de hibernación para protegerse del clima desfavorable.

Pato vapor de cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus)

El pato vapor de cabeza blanca debe su nombre al hecho de que cuando nada rápido, aletea en el agua y usa sus patas, lo que crea un efecto como un barco de vapor. Es un pato costero no volador que tiene un rango extremadamente limitado y apariencia similar con otros patos de vapor. Esta especie no se describió hasta 1981.

  • Hábitat: vive en las costas rocosas en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
  • Descripción: su cabeza es principalmente blanca, el resto del cuerpo es de color gris claro, moteado con plumas de color marrón oscuro y gris perla claro. Su pico es naranja-verdoso y amarillento cerca de la punta y sus patas de color amarillo brillante.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de una variedad de pequeños animales que viven en el fondo marino.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Actualmente no hay amenazas conocidas para esta especie pero su alcance restringido, la ausencia de vuelo y el potencial de contaminación por hidrocarburos pueden colocarla en cierto riesgo.

Lagartija del Suquía (Teius suquiensis)

Esta especie de reptil es endémica de Argentina, habita principalmente en las provincias de Córdoba, San Luis y Santa Fe. La lagartija del Suquía fue llamada de este modo por el lugar donde fue vista por primera vez.

  • Hábitat: vive en el ambiente chaqueño, tanto de llanura como de sierra.
  • Descripción: su cuerpo es de color marrón grisáceo. La parte del dorso es de color marrón claro, con una franja verdosa y manchas de color negro; sobre ésta presenta un par de franjas blancas entre la región del dorso y la parte ventral del animal.
  • Hábitos alimenticios: principalmente carnívoro, se alimenta de termitas, escarabajos, larvas y saltamontes. En ocasiones también puede alimentarse de frutos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
La lagartija del Suquía se reproduce mediante partenogénesis, una forma muy particular de reproducción en la que se desarrollan individuos mediante células sexuales femeninas no fecundadas.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

El pingüino magallánico vive y se reproduce a lo largo de la costa sur de América del Sur, principalmente en las islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.

  • Hábitat: se encuentra principalmente en las regiones templadas de América del Sur, pero durante la temporada no reproductiva puede seguir las corrientes oceánicas hacia el norte en latitudes más tropicales.
  • Descripción: es el miembro más grande del género Spheniscus, el macho tiene un peso medio de 4,7 kg y la hembra pesa en promedio 4,0 kg. El plumaje del juvenil es de color marrón y blanco, también se diferencia del adulto por poseer una sola banda blanca que separa el plumaje que colorea la cara y el vientre. De adulto tiene la cabeza de color negro con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, y se une en el cuello.
  • Hábitos alimenticios: piscívoro. Si bien su dieta básica consiste principalmente en peces pelágicos, su elección particular de presa varía según el lugar de residencia.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Las causas de mortalidad, tanto para los jóvenes como para los adultos, incluyen la depredación, el cambio climático, los derrames de petróleo y la pesca comercial.

Rana patagónica (Atelognathus patagonicus)

La rana patagónica es una de las ocho especies incluidas en el género Atelognathus, endémica del sistema de lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina.

  • Hábitat: especie endémica de la Patagonia noroccidental, habita en lagunas aisladas, zonas rocosas y volcánicas que bordean la laguna Blanca.
  • Descripción: rana de tamaño mediano, piel lisa, cabeza pequeña y rostro puntiagudo. Sus extremidades posteriores son delgadas. El dorso es de color grisáceo o marrón oliva con manchas oscuras. El vientre es de color naranja y está ligeramente moteado en la garganta.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de pequeños crustáceos conocidos como anfípodos.
  • Estado de conservación: en peligro.

Puyén chico (Galaxias maculatus)

Este pez se encuentra generalmente en aguas tranquilas o de flujo lento, como arroyos, ríos y lagos. Migra aguas abajo para desovar, principalmente en otoño. Sus huevos se depositan en la vegetación en los márgenes de los estuarios durante las mareas de primavera.

  • Hábitat: es una especie diadrómica, migra entre aguas dulces y saladas.
  • Descripción: su cuerpo es alargado, presenta las aletas dorsales y anales ubicadas una frente a la otra y tiene una cola bifurcada. Su coloración varía de verde a ámbar, con una cobertura variable de manchas oscuras.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y crustáceos acuáticos y terrestres.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Esta especie se puede encontrar en ambientes dulceacuícolas, estuarinos y marinos.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

Es un pequeño armadillo endémico de los desiertos y las tierras de matorral del centro de Argentina. Se encuentra principalmente en las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Pampa y San Juan. Se piensa que el rango del pichiciego está restringido y su número de población es bajo.

  • Hábitat: pastizales secos y llanuras llenas de arena. Vive principalmente en dunas de arena suelta.
  • Descripción: es el armadillo más pequeño que existe. De adulto tiene una longitud corporal de aproximadamente 13 cm y una masa corporal promedio de 120 g. Tiene garras de excavación en sus patas delanteras y, al igual que otros armadillos, tiene un caparazón que está unido por una delgada membrana en la línea media. También tiene placas grandes que protegen la parte posterior de su cabeza, no tiene orejas visibles, y el final de su cola es plano y en forma de diamante.
  • Hábitos alimenticios: generalmente insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Depredación

La principal defensa contra la depredación es el caparazón que cubre su espalda. Sus madrigueras y túneles son un refugio para los depredadores. Los mayores depredadores del pichiciego son los gatos y perros domésticos.

Venado de la Pampa (Ozotoceros bezoarticus)

El venado de la Pampa es un animal sociable que vive en grupos. Por lo general, se lo puede ver en grupos de entre 2 y 6, pero puede haber muchos más en las áreas de alimentación. No defiende el territorio o la pareja, pero tiene manifestaciones de dominio.

  • Hábitat: ocupa una gran variedad de hábitats de pastizales abiertos en elevaciones bajas, que incluyen áreas inundadas temporalmente por agua dulce o estuarina, y colinas y áreas con sequía invernal o sin agua superficial permanente.
  • Descripción: tiene un pelaje color canela, más claro en la parte inferior y en el interior de las patas que no cambia con las estaciones. Tiene manchas blancas sobre sus labios y en el cuello. Su cola es corta y tupida.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta de pasto, hojas, arbustos y/o hierbas que crecen en su hábitat.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Los machos a menudo no tienen que pelearse entre sí para poder aparearse con hembras.

Flora

Pino bravo (Podocarpus lambertii)

Es un árbol de hoja perenne que se cosecha en el medio silvestre para uso local como fuente de alimentos, medicamentos y madera. Se puede usar como especie pionera al restaurar bosques y como árbol ornamental.

  • Descripción: presenta una corona abierta en forma de jarrón, puede crecer de 8 a 25 m de altura. El tronco es corto y ligeramente torcido, y puede tener un diámetro de entre 30 y 60 cm.
  • Hábitat: bosques semideciduos y bosques de araucarias, pastizales pedregosos, matorrales y áreas húmedas.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Uso medicinal

Las hojas del pino bravo se utilizan en infusión para combatir la anemia y la fatiga. El jarabe hecho con sus hojas es un buen tónico y estimulante. La resina obtenida de la planta es anticatarral, purificadora de la sangre y diurética, por lo que también se utiliza en el tratamiento de trastornos de la vejiga.

Plumerillo rosado o Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Es una planta angiosperma distribuida en Buenos Aires, de hoja perenne, cuya forma de crecimiento es arbustiva. Pertenece a la familia de las leguminosas y su propagación se da a través de semillas.

  • Descripción: puede alcanzar hasta 3 m de altura, presenta hojas compuestas pequeñas y bipinnadas. Sus flores son abundantes y de color rosa, florece en primavera y parte del verano.
  • Hábitat: bosques y selvas del noreste de Argentina.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Calliandra significa “estambres hermosos” y el nombre específico parvifolia significa “con hojas pequeñas”.

Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei)

Este árbol de hoja perenne, endémico del norte de Argentina, se cosecha por su madera de buena calidad. También se usa como una cerca viva alrededor de las casas y es una especie natural pionera que se puede emplear para restaurar bosques nativos. Históricamente, fue sometido a una gran tala por su madera.

  • Descripción: puede crecer de 15 a 30 m de altura. El tronco es recto y cilíndrico, de hasta 70 cm de diámetro.
  • Hábitat: es tolerante al frío, se ubica en los bordes de los bosques y en áreas de perturbación, en elevaciones que varían de 1.200 a 3.000 msnm. Se encuentra en bosques tropicales, montanos, húmedos y nubosos.
  • Estado de conservación: casi amenazado.
Hoy en día está amenazada principalmente por la pérdida de hábitat debido a los incendios provocados por el hombre para el manejo de áreas de pastizales con fines agropecuarios.

Palo amarillo (Terminalia australis)

Es un árbol de hoja caduca con una pequeña corona que produce una madera para usos especializados. Habita la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, así como la Mesopotamia Argentina y parte del río de la Plata.

  • Descripción: puede crecer de 4 a 12 m de altura. El tronco es de 20 a 50 cm de diámetro. Las flores son de tamaño pequeño y florecen en primavera. Sus ramas son de un color amarillento, de allí deriva su nombre común.
  • Hábitat: se encuentra en las áreas más abiertas de los bosques de galería y también en empinados barrancos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.

Lapachillo (Poecilanthe parviflora)

Es un árbol de hoja perenne que tiene potencial como especie pionera en la restauración de bosques nativos. Es un árbol extremadamente ornamental, apreciado especialmente por su follaje de color verde oscuro y brillante.

  • Descripción: presenta una corona densa, suele medir entre 4 y 10 m de altura, pero puede alcanzar los 25 m. El tronco puede ser de 40 a 60 cm de diámetro. Las flores son amarillentas con manchas o líneas de color rojizo.
  • Hábitat: bosques semideciduos densos, pero también pueden crecer en áreas más abiertas. Se lo puede encontrar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones.
  • Estado de conservación: datos insuficientes.
Ecología del lapachillo

Esta especie tiene una relación simbiótica con ciertas bacterias del suelo, estas bacterias forman nódulos en las raíces y fijan el nitrógeno atmosférico. Parte de este nitrógeno es utilizado por la planta en crecimiento, pero también puede ser usado por otras plantas que crecen cerca.