Bothrops es un género de serpientes venenosas distribuidas en el noreste de México, las Antillas menores, América Central y la mayor parte de Sudamérica. Dentro de este género se encuentran 45 de especies, una de ellas es Bothrops atrox conocida comúnmente como mapanare, jergón, mapaná o equis.
Descripción
Es un reptil venenoso.
De cuerpo moderadamente pesado, en promedio pueden llegar a pesar 900 g.
Cuerpo cilíndrico, cabeza ancha triangular y cola corta.
Al igual que todas las Viperidae, poseen una fosa termorreceptora, la cual se puede describir como un orificio ubicado entre los ojos y las fosas nasales. Su función es detectar las diferencias de temperatura tanto del ambiente como de sus presas.
Los adultos miden entre 75 y 125 cm.
Los colmillos son largos y tubulares.
Tiene un patrón de coloración variado, el color de fondo puede ser marrón, beige, oliva, gris, amarillo, o pardo herrumbroso; sin embargo, este último es poco común. Las marcas del cuerpo y el contraste también pueden variar, pero de manera general consisten en una serie de manchas dorsolaterales rectangulares o trapezoidales. El color del vientre puede ser blanco, crema o gris amarillento. La lengua es de color negro. El iris es de color bronce o dorado con diferentes grados de reticulación de negro. La cola es negra.
Comportamiento
Es una serpiente terrestre, sin embargo, también trepa árboles y es una excelente nadadora. Tiene hábitos nocturnos, pero puede buscar alimento a cualquier hora del día si lo requiere. Dentro de su dieta están pequeñas aves y mamíferos, lagartijas, ranas. Cuando caza animales de gran tamaño, los muerde y los deja libres hasta que el veneno surja efecto, luego los detecta a través de su rastro de olor.
Reproducción
La mapanare es ovovivípara. Luego del apareamiento, tiene un período de gestación de aproximadamente 3 a 4 meses, durante este tiempo las hembras se exponen por ciertos lapsos de tiempo al sol para mantener una temperatura constante. Tiene un promedio de 60 a 80 crías por camada.
Al nacer, las crías tienen un tamaño de unos 34 cm, un colorido más brillante que los adultos, y una cola de color amarillo o beige. Nace con glándulas venenosas y es peligrosa desde el comienzo.
Veneno
Esta serpiente es temida por su veneno, ya que solo son necesarios 62 mg para una dosis mortal. La mordedura de Bothrops atrox es particularmente peligrosa porque contiene una hemotoxina que provoca falla aguda en los riñones, en el sistema cardiovascular, problemas de coagulación, inflamación y necrosis. A pesar de esto, si la mordedura es tratada a tiempo, la tasa de muerte disminuye.
Solenoglifo
Las mapanares inyectan su veneno a través un colmillo largo y retráctil, conocido como solenoglifo. Este tiene un conducto que permite que el veneno fluya desde la glándula hasta el orificio de salida y así penetre en la presa.
¿Sabías qué?
Cuando las mapanares muerden, no siempre inyectan veneno; sin embargo, algunas personas mordidas llegan a tener síntomas extraños producidos por el miedo, incluso pueden desencadenar un choque vasovagal.
Lachesis es un género de serpientes venenosas que se encuentra agrupado dentro de la subfamilia de las víboras de foseta. Este género cuenta con tres especies distribuidas entre América Central y América del Sur, una de ellas es la serpiente cuaima, también conocida como serpiente de cascabel muda.
Generalidades
Es una serpiente venenosa de la familia Viperidae. Tiene una cabeza grande, deprimida en forma de corazón. Es de color marrón con tonos naranjas. Presenta manchas negras en forma de diamante. A los lados de los ojos tiene una banda horizontal negra. El color del vientre es blanco. Tiene una longitud máxima de entre 2 m y 3,6 m. Tiene similitud con las serpientes cascabel de los géneros Crotalus y Sistrurus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Viperidae
Género: Lachesis
Especie: Lachesis muta
Etimología
“Lachesis” hace referencia a una de las tres deidades griegas del destino, Láquesis, que determina el hilo de la vida. El epíteto específico viene del latín mutus que significa “mudo” y hace referencia a la ausencia de cascabel en esta especie.
Distribución y hábitat
Lachesis muta se encuentra distribuida al este de los Andes en Colombia; sur y este de Venezuela; Guyana; Trinidad; Surinam; Guayana Francesa; norte y centro de Brasil; este de Perú; este de Ecuador, y noreste de Bolivia. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.300 m s. n. m. Su hábitat son los bosques tropicales lluviosos y bosques húmedos montanos bajos, que tengan una precipitación anual mayor a 2.000 mm, de preferencia con precipitaciones superiores a los 4.000 mm.
Comportamiento y reproducción
Es una especie solitaria, terrestre y nocturna. No suele ser agresiva, a menos que sea perturbada, en ese caso infla el cuello y vibra la cola. Durante el día duerme enrollada en madrigueras o en la base de los árboles. Se alimenta de animales pequeños y medianos, principalmente mamíferos. Es ovípara, alcanza la madurez sexual a los dos años de edad, pone entre 5 y 19 huevos por nidada.
Veneno
Tiene un potente veneno con efectos neurotóxicos, proteolíticos, hemorrágicos y miotóxicos. La mordedura de esta víbora causa inflamación en la zona, dolor intenso, necrosis y muchas veces gangrena.
¿Sabías qué?
Aunque es una de las especies más venenosas, su tasa de mortalidad es baja porque en general es poco agresiva y evita el contacto con los humanos.
Estado de conservación
Figura como una especia de preocupación menor según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN o Libro Rojo. La preocupación no se ha incrementado gracias a que la víbora habita muchas áreas protegidas.
Víbora de gran tamaño
En algunas localidades de Brasil se ha documentado que puede llegar a morder personas a la altura de la cara, incluso si la persona está de pie, esto gracias a su gran tamaño.
Los químicos lograron comprender cómo se forman las moléculas tras el desarrollo de la tabla periódica y el concepto de “configuración electrónica”. Lewis contribuyó con estos avances gracias a un sistema de puntos para representar electrones de valencia de un átomo, ion o molécula; la distribución de estos se conoce por su carga formal.
Gilbert lewis y su aporte a la química
Gilbert Newton Lewis fue un químico estadounidense que realizó significativos aportes en el estudio de los enlaces químicos. Según Lewis, los átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica más estable; y la estabilidad máxima se alcanza cuando el átomo es isoelectrónico con un gas noble.
Átomos isoelectrónicos
Dos átomos o iones son isoelectrónicos si tienen el mismo número de electrones, y por lo tanto, la misma configuración electrónica. Por ejemplo:
El catión K+ es isoelectrónico con el átomo de Ar porque:
K+ → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Ar → 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
El anión F− es isoelectrónico con el átomo de Ne porque:
F− → 1s2 2s2 2p6
Ne → 1s2 2s2 2p6
Símbolos de puntos de Lewis
Un símbolo de puntos de Lewis contiene el símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia del átomo de un elemento. Los electrones de valencia son los más externos en un átomo y los que se utilizan en los enlaces químicos.
– Ejemplos:
Nombre del elemento
Configuración electrónica
Electrones de valencia
Puntos de Lewis
Calcio
1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s2
2
Nitrógeno
1s22s22p3
5
Cloro
1s2 2s2 2p63s23p5
7
En la configuración electrónica de cada elemento se resaltan las capas de electrones más externas o capa de valencia.
Observa que, a excepción del helio, la cantidad de electrones de valencia de cada átomo es igual al grupo en el que se encuentra el elemento en la tabla periódica.
Escritura de las estructuras de Lewis
La estructura de Lewis es una forma de representar un enlace covalente, en el que el par de electrones compartidos se muestran con líneas o como pares de puntos entre dos átomos. Los pares libres no compartidos se dibujan como pares de puntos en los átomos individuales.
¿Sabías qué?
Gilbert Lewis propuso la regla del octeto, la cual afirma que un átomo, excepto el hidrógeno y el helio, tiende a formar enlaces hasta rodearse de ocho electrones de valencia.
Los pasos para escribir la estructura de Lewis de una molécula como NF3 son los siguientes:
1. Escribe el esqueleto de la estructura.
Por lo general, el átomo menos electronegativo ocupa la posición central mientras que los átomos de H y F suelen estar en las posiciones terminales.
2. Cuenta el número total de electrones de valencia.
La molécula NF3 tiene un átomo de N y tres átomos de F. Así que debemos determinar los electrones de valencia de cada átomo y luego sumarlos.
N → 1s22s22p3 → 5 electrones de valencia.
F → 1s22s22p5→ 7 electrones de valencia.
Como solo hay un átomo de N, los electrones de valencia para N son 5 (1 × 5 = 5); en cambio, hay tres átomos de F, así que multiplicamos la cantidad de átomos de F por sus electrones de valencia, lo que da como resultado 21 electrones de valencia (3 × 7 = 21 ) para F. Luego sumamos:
Electrones de NF3 = 5 + 21 = 26
3. Dibuja los enlaces covalentes.
Al principio coloca enlaces sencillos entre el átomo central y cada átomo terminal. Completa el octeto de cada átomo con puntos de Lewis. El número total de electrones (tanto en los pares enlazados como los pares libres) debe ser igual a los calculados anteriormente: 26.
4. Comprueba la regla del octeto.
Cada átomo de F tiene un par de electrones compartidos (una línea) y 3 pares de electrones libres no compartidos (6 puntos). Cada átomo de F cumple con la regla del octeto porque tienen 8 electrones alrededor.
El átomo de N tiene 3 pares de electrones compartidos (3 líneas) y un par de electrones libres no compartidos (2 puntos). El átomo de N cumple con la regla del octeto porque tiene 8 electrones alrededor.
Si contamos la cantidad de electrones compartidos (representados con líneas) y no compartidos (representados con puntos) en toda la molécula el resultado debe ser 26. Observa:
Electrones de NF3 = 6 electrones compartidos + 20 electrones no compartidos = 26
Estructura de Lewis del ion carbonato (CO3)2−
1. Dibujamos la estructura básica o esqueleto. Como el carbono es el átomo menos electronegativo va en el centro.
2. Calculamos la cantidad total de electrones de valencia de la forma que se muestra a continuación:
C → 1s22s22p2 → 4 electrones de valencia.
O → 1s22s22p4→ 6 electrones de valencia.
Hay un átomo de C y 3 átomos de O, además, todo el ion tiene 2 cargas negativas, por lo tanto debemos sumar 2 electrones al total:
3. Dibujamos un enlace covalente sencillo entre el átomo de C y cada átomo de O. Esta estructura muestra los 24 electrones. Sin embargo, la regla del octeto se cumple solo en los oxígenos y no en el átomo de carbono.
Entonces movemos un par de electrones libres de uno de los átomos de O para formar un enlace doble con C. También debemos señalar las 2 cargas negativas del ion, para eso colocamos toda la estructura entre corchetes y colocamos las cargas como superíndice.
4. Verificamos que se cumpla la regla del octeto en los átomos.
Cada átomo de O cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones. 2 átomos de O tienen un par de electrones compartidos y 3 pares de electrones libres. Un átomo de O tiene 2 pares de electrones compartidos y 2 pares libres.
El átomo de C cumple con la regla del octeto porque está rodeado de 8 electrones: un enlace doble (4 electrones compartidos) y 2 enlaces simples, en los que se comparte 2 electrones en cada uno.
carga formal
Una vez que hemos determinado el número total de electrones de valencia para una estructura de Lewis no es posible saber de qué átomo proceden los electrones de esta estructura. No obstante, después de tener una estructura de Lewis aceptable es posible establecer de dónde proceden los electrones si evaluamos la carga formal.
La carga formal es la diferencia de carga eléctrica que existe entre los electrones de valencia de un átomo aislado y el número de electrones asignados a ese mismo átomo en una estructura de Lewis.
Carga formal del ozono O3
La configuración electrónica del átomo de O es 1s22s22p4; por lo tanto, cada átomo tiene 6 electrones de valencia y la molécula debe tener 18 electrones totales (3 × 6 = 18). La estructura básica del ozono (O3) con enlaces simples es esta:
Aunque la estructura de Lewis anterior cuenta con los 18 electrones, la regla del octeto no se cumple para el átomo de O central; así que tenemo que convertir un par de electrones libres en un segundo enlace compartido.
Ahora podemos calcular la carga formal a los átomos, para esto restamos la cantidad de electrones asignados a cada átomo a la cantidad de electrones de valencia.
Las líneas rojas representan la ruptura de los enlaces. Al hacer esto solo consideramos la mitad de los electrones por cada enlace covalente.
Las cargas formales de todos los átomos de O3 se expresan de la siguiente forma:
La molécula de O3 es neutra porque +1 −1 = 0.
Reglas para escribir las cargas formales
La suma de las cargas formales de una molécula debe ser cero porque son especies neutras.
La suma de las cargas formales de un catión debe ser igual a la carga positiva.
La suma de las cargas formales de un anión debe ser igual a la carga negativa.
Carga formal del ion carbonato (CO3)2−
La estructura de Lewis de este ion fue descrita anteriormente. Para determinar la carga formal de cada átomo tenemos que romper los enlaces:
Luego realizamos la resta entre los electrones asignados y los de valencia:
Escribimos la estructura de Lewis con las cargas formales:
Nota que la suma de las cargas formales es −2, que es igual a la carga del ion carbonato.
Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.
Descripción general
Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
Las patas tienen una coloración rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
¿Sabías qué?
Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género:Cyanoliseus
Especie:C. patagonus
Subespecie:C. p. bloxami
Distribución y hábitat
Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.
Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.
Reproducción
Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.
Alimentación
Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.
Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.
Estado de conservación
De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.
Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.
Características generales
Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
Tiene las patas cortas.
Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
Su cola es larga.
Sus extremidades son cortas.
Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Herpailurus
Especie: H. yagouaroundi
Nomenclatura
La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.
Nombres comunes
Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.
Distribución y hábitat
Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.
Comportamiento
Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.
Reproducción
Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.
¿Sabías qué?
Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.
Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
Datos taxonómicos
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Psittaciformes
Familia
Psittacidae
Género
Ara
Especie
Ara militaris
descripción física
El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr. Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.
Distribución
El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.
Comportamiento y estilo de vida
Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.
Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.
Hábitos alimenticios
El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.
¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.
Hábitos de apareamiento y reproducción
Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.
Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Amenazas poblacionales
La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.
Número de población
Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.
Fragmentación del hábitat
El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.
Aphrastura masafuerae es un ave paseriforme perteneciente a la familia Furnariidae. Es endémica de la isla Alejandro Selkirk, conocida comúnmente como isla Más Afuera, de allí viene su nombre común. Para el año 1980 se consideraba prácticamente extinta, sin embargo, gracias a los planes de conservación, su población se ha elevado.
Características generales
Es de pequeño tamaño, llega a medir entre 15 y 17 cm de largo.
La cabeza es de color gris, el dorso es pardusco, las partes inferiores son grises. El pecho y el abdomen son de color rufo suave, pero más oscuro hacia el final del abdomen y las plumas subcaudales.
Las alas son negruzcas, bordeadas de color rufo.
La cola es de color rufo con dos barras longitudinales negras alargadas que dan un aspecto de espinas.
El pico es un poco más largo que la cabeza. De color amarillo y negro.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Género: Aphrastura
Especie: A. masafuerae
¿Sabías qué?
El género proviene de la palabra griega aphrastos, que significa “maravilloso”, y oura que significa “cola”, por lo tanto, el género significa “de cola maravillosa”. El nombre de la especie deriva de su localidad tipo.
Distribución y hábitat
Es endémica de la isla Alejandro Selkirk o isla Más Afuera, recibe este nombre por ser la más alejada del continente americano del Archipiélago de Juan Fernández. Frente a las costas chilenas. Dentro de esta isla, su hábitat está restringido a solo once kilómetros cuadrados, donde existen zonas de arbustos, dominadas por los helechos Dicksonia externa y el árbol endémico del archipiélago, Drimys confertifolia, también se puede encontrar en zonas elevadas de la isla dominadas por el helecho Lophosoria quadripinnata. Es común encontrarlo cerca de cursos de agua.
Alimentación
Se presume que está basada en artrópodos, específicamente insectos.
Reproducción
Se conoce poco de su reproducción, investigadores han reportado que se da entre principios de diciembre y finales de enero. Nidifica en pequeñas hendiduras de rocas, en asociación con Drimys confertifolia, a alturas superiores a los 1.200 msnm.
Estado de conservación
Fue considerada extinta en 1980 y reencontrada en 1983. Sin embargo, su población era muy pequeña, de no más de 500 individuos para 1986 y para el 2002 se estimaban 140 individuos. El motivo principal por el cual fue declarada en peligro crítico por la IUCN es la degradación de su hábitat por acción del hombre y la introducción de especies como cabras, ratas y ratones. Aunque aún se encuentra en estado crítico, su población ha logrado mantenerse gracias a los esfuerzos por conservarla, entre los que se incluye el hecho de que actualmente esta isla es un área protegida.
Depredador natural
Su depredador natural es el aguilucho. El rayadito de Más Afuera se esconde en las áreas vegetales densas y durante la época de reproducción debe alejarse muchas veces del nido para buscar comida. Reportes indican que con la presencia del aguilucho sale a buscar alimento 24 veces por día y sin su presencia 43 veces por día.
La rica biodiversidad de Costa Rica es una de las muchas atracciones que este pequeño país tiene para ofrecer, la variedad de fauna es más evidente cuando se trata de aves, anfibios e insectos. Una de las razones principales para esto es la gran cantidad de hábitats que ofrece este país centroamericano, como manglares, bosques, pantanos y muchas millas de costa.
Fauna
Mosquerito del Coco (Nesotriccus ridgwayi)
Es una especie de ave y el único miembro del género Nesotriccus. Se incluye en la familia Tyrannidae, subfamilia Elaeniineae, endémico de la Isla del Coco y es el único cazamoscas del Parque Nacional de la Isla del Coco.
Hábitat: frecuenta varios hábitats desde el nivel del mar hasta 575 msnm. Se puede encontrar en bosques húmedos, matorrales, zonas pantanosas y de crecimiento secundario.
Descripción: mide 13 cm de longitud y pesa aproximadamente 11 g. El adulto tiene la parte superior del cuerpo y la cabeza de color oliva-grisáceo a marrón-oliva oscuro. Las alas y la cola son más oscuras. En el ala superior tiene dos franjas opacas amarillentas. La parte inferior del cuerpo es de color amarillo pálido a grisáceo, con un tinte pardo a oliva en el pecho.El pico es largo, ancho y de dos tonos y las patas son grises.Ambos sexos son similares.
Hábitos alimenticios: insectívoro, pero ocasionalmente se alimenta de frutos.
Estado de conservación: vulnerable.
Tamaño de la población
El mosquerito tiene un rango de distribución muy restringido, su población estimada es de entre 6.000 y 15.000 individuos maduros. A pesar de la degradación del hábitat por los herbívoros introducidos, es tolerante a la modificación del hábitat y su población parece estable.
Rana flecha de Bluejeans (Oophaga pumilio)
Es una de las ranas más llamativas de Costa Rica, cambió su género en el 2006 a Oophaga gracias a algunos hábitos de crianza bastante inusuales. Esta rana puede reproducirse durante todo el año, pero solo en condiciones favorables y húmedas.
Hábitat: por lo general vive en hábitats de selva tropical y también en siembras de cacao. A diferencia de otros dendrobátidos esta rana tiende a vivir cerca del suelo del bosque en la hojarasca, pero con frecuencia trepan árboles y enredaderas. Requiere hábitats húmedos y terrestres con abundantes plantas llenas de agua para una reproducción exitosa.
Descripción: mide de 17 a 24 mm de longitud en la edad adulta. Cuenta con cuatro dígitos sin palmear en cada extremidad. Tiene ojos bastante grandes y oscuros y su piel es muy húmeda.Por lo general, es de color rojo brillante con patas azules. Aunque típicamente su coloración dorsal es roja, puede variar a azul, amarillo, blanco, verde, negro o naranja.El dorso también puede presentar manchas oscuras o moteado.
Hábitos alimenticios: su dieta consiste en pequeños artrópodos, algunos de los cuales son las hormigas formicina que le proporciona toxinas que puede excretar a través de su piel.
Estado de conservación: preocupación menor.
Colibrí de manglar (Amazilia boucardi)
Es una especie de colibrí endémico de la costa del Pacífico de Costa Rica. Es un polinizador crítico para las plantas que no pueden ser polinizadas por las abejas o las mariposas.
Hábitat: se encuentra solo en manglares y ocasionalmente en hábitats adyacentes.
Descripción: colibrí de tamaño mediano. El macho tiene el pecho de color verde azulado, la región ventral es blanca y la cola bifurcada. La corona y sus partes superiores son verdes, con un tinte color bronce en la grupa y la cola. El pico es oscuro con una mandíbula inferior rojiza. La hembra es similar, con partes inferiores principalmente blancas y pequeñas manchas verdes en la garganta y los lados.
Hábitos alimenticios: se alimenta del néctar de varias plantas nativas e introducidas.
Estado de conservación: en peligro.
Pinzón de la Isla del Coco (Pinaroloxias inornata)
Es el único Pinzón de Darwin que no es originario de las Islas Galápagos. También es el único miembro del género Pinaroloxias. Esta especie es endémica de la Isla del Coco.
Hábitat: frecuenta todos los hábitats disponibles en la isla, como los matorrales costeros de Hibiscus, los bosques de dosel cerrado y en vegetación perturbada. La especie es visible en todas las elevaciones, pero es más abundante en tierras bajas.
Descripción: mide 12 cm de longitud y pesa entre 13 y 16 g. El macho adulto es casi completamente negro, tiene un pico largo, estrecho y finamente puntiagudo, los ojos son de color marrón oscuro a negruzco. La hembra es de color marrón, pero en las partes superiores, el manto y la espalda es marrón con centro de plumas negruzcas y el pico es naranja-amarillo.
Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de artrópodos, néctar, frutas suaves, semillas de hierbas y pequeños lagartos.
Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Mientras que los pinzones de Galápagos son famosos por desarrollar picos de diferentes formas para diferentes dietas, el pinzón de la Isla del Coco tomó otro enfoque y come una amplia gama de alimentos.
Mono ardilla (Saimiri oerstedii)
Es un primate también conocido como mono ardilla de espalda roja. Se encuentra en el Pacífico central y sur de Costa Rica, sin embargo, también se ha visto en Panamá. Se estima que la población restante de este mono es de entre 1.300 y 1.800 individuos.
Hábitat: a modo general, los monos ardilla son arborícolas y se pueden encontrar en bosques primarios y secundarios, matorrales y manglares. Esta especie habita los bosques húmedos de las pendientes del Pacífico.
Descripción: mono pequeño y delgado con una cola larga. Pesa entre 500 y 1.100 g, y mide de 22,5 y 29,5 cm de longitud con una cola que suma entre 37 y 47 cm. Gran parte de su pelaje es de color marrón amarillento con un vientre amarillo pálido.Se lo puede distinguir de otras especies porque la corona es de color negro y tiene un pelaje de color rojo dorado en su espalda.
Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta principalmente de frutas, bayas, semillas, hojas, brotes, insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.
Estado de conservación: vulnerable.
Plato Negro (Lachesis melanocephala)
Es una de las serpientes que se encuentran en los bosques tropicales de las tierras bajas de América Central y del Sur, y probablemente sea la especie más rara del grupo. En Costa Rica se la ubica al sureste en la provincia de Puntarenas.
Hábitat: se encuentra en lugares fríos y húmedos de los bosques tropicales, desde las zonas montañosas hasta las tierras bajas costeras en toda la cordillera de América Central.Vive en árboles altos en la selva tropical de Costa Rica.
Descripción: es la serpiente más grande del Nuevo Mundo, puede alcanzar una longitud de 2,5 a 5,5 m y pesa normalmente entre 3 y 5 kg. Se distingue de las demás especies porque tiene la parte superior de la cabeza de color negro.
Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta en la naturaleza se basa principalmente en mamíferos pequeños.
Estado de conservación: no evaluado.
flora
Chaperno (Abarema racemiflora)
Es una especie de planta leguminosa que forma parte de la familia Fabaceae y solo se encuentra en las colinas boscosas cerca de la ciudad de Turrialba en la provincia de Cartago y la ciudad de Quesada en la provincia de Alajuela.
Hábitat: colinas boscosas cercanas a los 700 y 900 msnm.
Descripción: generalmente mide de 6 a 7 m, pero puede llegar a los 27 m. Sus hojas son bipinnadas, presenta inflorescencias en espigas o racimos, su fruto es generalmente grueso de color café-rojizo.
Estado de conservación: vulnerable.
Flora en peligro de extinción
Hay dos especies de plantas endémicas en Costa Rica que se encuentran en peligro de extinción, una es la Aiouea obscura y la otra es la Nectandra longipetiolata, ambas pertenecen a la familia Lauraceae.
Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum)
Es una leguminosa de crecimiento rápido que pertenece a la familia Fabaceae. Es considerada una especie multipropósito, ya que su forraje se puede usar para alimentar al ganado en su rango nativo y sus semillas tienen un alto valor nutritivo.
Hábitat: prefiere los suelos húmedos pero bien drenados en lugares soleados, entre 0 y 1.300 msnm.
Descripción: árbol de forraje, llamativo y de rápido crecimiento que alcanza una altura entre 20 y 30 m. Tiene un sistema radicular profundo y extenso. El tronco es recto y puede alcanzar los 3 m de diámetro. La corteza es de 2 a 3 cm de grosor, las ramas son verticales y forma una corona densa. Las hojas miden entre 15 y 40 cm de largo, compuestas y bipinnadas. Las flores son axilares, pequeñas y poco vistosas. El fruto es de tipo legumbre con forma de oreja, de 7 a 12 cm de diámetro y las semillas son grandes, ovoides, aplanadas, de color marrón brillante, de 2,3 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
Estado de conservación: no evaluado.
Platanilla (Heliconia latispatha)
Es una planta herbácea grande y vigorosa de hojas brillantes que pertenece a la familia Heliconiaceae, caracterizada por presentar unos órganos foliares llamados brácteas que producen las flores.
Hábitat: prefiere los bordes húmedos y sombreados de los bosques tropicales.
Descripción: planta de 2 a 4 m de altura, su flor relativamente discreta emerge de brácteas florales de color naranja rojizo, es llamativa y con forma de garra. Su fruto es de color azul.Todo el tallo de la flor puede tener 50 cm de largo. Las hojas son grandes y parecidas a las del plátano.
Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
A pesar de que Costa Rica es un país relativamente pequeño, cuenta con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y se estima que más de 500.000 especies de fauna y flora lo habitan.
Brasil se caracteriza por su diversidad de vida animal y vegetal. En este sentido, tiene más especies únicas de anfibios y peces de agua dulce que cualquier otro país del mundo. Esto se debe a la enorme variedad de ecoregiones que presenta.
Fauna
Rana flecha (Dendrobates galactonutus)
Es una rana venenosa endémica de las partes bajas de la selva tropical de Brasil al sur del río Amazonas. Tiene su origen en las provincias de Para y Maranhao, y fue descubierta por Steindachner en 1864.
Hábitat: es de hábitos terrestres y se la ubica en bosques húmedos de tierras bajas.
Descripción: presenta patrones de coloración muy diversos. El color general es una base negra con un dorso amarillo, naranja o rojo, que puede cubrir del 75 al 95 % de la parte posterior y superior de las patas. Tanto el macho como la hembra pueden llegar a medir 4 cm de longitud.
Hábitos alimenticios: insectívoro, se alimenta principalmente de hormigas, termitas, pequeños escarabajos, arañas y grillos.
Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Una vez que eclosionan los huevos, el macho de Dendrobates galactonotus es el encargado de transportar los renacuajos a un pozo de agua donde puedan alimentarse y crecer.
Royal tetra (Inpaichthys kerri)
Es la única especie de pez del género Inpaichthys, perteneciente a la familia Characidae. Se distribuye en zonas de clima tropical, con temperaturas de entre 24 y 27 °C.
Hábitat: se lo ubica principalmente en zonas boscosas con ríos y arroyos de pequeñas corrientes, de poca profundidad y vegetación densa.
Descripción: presenta una longitud máxima de 3,5 cm. El macho y la hembra son diferentes en la coloración, la aleta dorsal del macho es alargada y la aleta adiposa es azul.La hembra también tiene una aleta dorsal alargada, pero la aleta adiposa es marrón o negra.
Hábitos alimenticios: omnívoro, pero prefiere pequeños crustáceos, insectos o larvas de éstos.
Estado de conservación: preocupación menor.
Tamarino león dorado (Leontopithecus rosalia)
Es un primate conocido también como tití león dorado o tití leoncito, debe su nombre al tamaño y a la coloración de su pelaje. En la naturaleza se encuentra en grupos de 2 a 8, a menudo compuestos por miembros de la familia. Es territorial y defiende su área con marcas de olor y amenazas vocalizadas.
Hábitat: vive en tierras bajas, región costera del bosque lluvioso en el sureste de Brasil.
Descripción: mide entre 20 y 37 cm de largo y una cola de entre 32 y 40 cm, no se presenta dimorfismo sexual. Tiene la cabeza pequeña y redondeada con una gruesa melena dorada.Su cuerpo está cubierto de un largo y suave pelaje con una coloración que va desde el dorado pálido hasta dorado rojizo.
Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de frutas, néctar, flores, caracoles, reptiles, pequeñas aves, huevos y arañas.
Estado de conservación: en peligro.
Saki de barba negra (Chiropotes satanas)
Es un raro pero particular primate que ocupa una pequeña área alrededor del río Tocantin, cerca de la desembocadura del Amazonas. Se destaca por su cabeza y cuerpo de color negro.
Hábitat: se encuentra típicamente en las selvas tropicales primarias, en bosques de tierra firme y, en ocasiones, en bosques en regeneración.
Descripción: se distingue de otras especies por su barba y su nariz de color negro. El sakis de barba negra es ligeramente dimorfo sexualmente con un peso promedio de 3 kg en el macho y 2,6 kg en la hembra.
Hábitos alimenticios: principalmente frugívoro. Su dentición anterior especializada le permite abrir frutos muy duros para alimentarse de las semillas jóvenes y relativamente suaves.
Estado de conservación: en peligro crítico.
Granívoro especializado
Es el “depredador” de semillas más eficiente de todas las especies de monos, se ha observado que consume hasta el 66 % de su dieta en semillas y la complementa con frutas maduras, flores, tallos de hojas y artrópodos.
Armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus)
Es una especie de mamífero perteneciente a la familia de los armadillos de nariz larga. Hasta su redescubrimiento a principios de la década de 1990, se creía que el armadillo de tres bandas brasileño se había extinguido.
Hábitat: se encuentra en dos ecosistemas regionales distintos: la región del Cerrado en el centro de Brasil, caracterizada por la sabana y el bosque seco y la región de Caatinga en el noreste de Brasil, caracterizada por matorrales secos y bosques espinosos.
Descripción: puede distinguirse por su blindaje de color marrón negruzco, que cubre el cuerpo, la cabeza y la cola. La placa en el cuerpo forma dos conchas abovedadas separadas por tres bandas blindadas que se unen entre sí por bandas flexibles de piel. Estas regiones permiten que el animal se convierta en una bola para proteger sus partes más vulnerables.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños invertebrados, particularmente termitas y hormigas.
Estado de conservación: vulnerable.
Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii)
También llamado guacamayo azul y es, por mucho, la guacamaya más rara del mundo. Antiguamente habitaba en el bosque de galería en el noreste de Brasil, pero ahora puede estar extinto en la naturaleza.
Hábitat: antes de que su número disminuyera, esta ave se observó en el área de Juazeiro, Curaco. Las plantas que abundan en esta área se conocen como vegetación de caatinga y consisten en espinos, cactus y diversos tipos de opuntia, así como árboles altos que crecen a lo largo de los cursos de agua.
Descripción: tiene un delicado plumaje azul grisáceo, alas y cola de color azul brillante y una corona azul ceniza.El macho y la hembra se ven similares, la hembra es un poco más pequeña. Los juveniles son típicamente de color azul oscuro.
Hábitos alimenticios: frugívoro y granívoro.
Estado de conservación: en peligro crítico.
¿Sabías qué...?
La película Rio de 20th Century Fox y Blue Sky Studios se inspiró en un par de guacamayas que en el año 2000 aparentemente desaparecieron después de escapar del cautiverio.
Tarántula salmón rosado de Brasil (Lasiodora parahybana)
Es una especie de araña que ocupa el tercer lugar entre las especies de tarántulas más grandes del mundo. Su gran tamaño y disposición para reproducirse la hace muy buscada como mascota. Además de esto, también es conocida por sus atractivos pelos rosados que se destacan en su cuerpo negro grisáceo.
Hábitat: selvas tropicales al este de Brasil. Vive en el suelo del bosque, madrigueras, o incluso debajo de troncos, hojas y grietas.
Descripción: su cuerpo es de aproximadamente 18 cm de longitud, mientras que sus patas miden entre 20 cm y 25 cm, crece a un ritmo acelerado. Tiene un cuerpo negro grisáceo con pelos de color rosa en las patas.El macho tiene una coloración más brillante y su abdomen es más rojizo.
Hábitos alimenticios: carnívoro, se alimenta de pequeños reptiles y aves, insectos y anfibios.
Estado de conservación: no evaluado.
Gecko brasileño de Amaral (Hemidactylus brasilianus)
Es una especie de gecko de hábitos nocturnos originario de la región de Jalapão en Minas Gerais. Tiene un promedio de vida de entre 6 y 13 años, y es sexualmente maduro entre los 6 y 9 meses de vida.
Hábitat: vive en los árboles, lugar donde se esconde cuando es atacado por otro animal terrestre.
Descripción: es de color gris azulado, posee párpados fijos. Por ser nocturno tiene pupilas orientadas verticalmente y mide aproximadamente 13 cm de largo y 2 cm de ancho.
Hábitos alimenticios: se alimenta de insectos y otros invertebrados pequeños.
Estado de conservación: no amenazado.
Flora
Palo brasil (Caesalpinia echinata)
Es un árbol secundario de dosel, endémico del bosque Atlántico tropical de Brasil, un ecosistema reconocido como un punto de acceso a la biodiversidad global. El palo brasil es el árbol nacional de este país.
Hábitat: bosques estacionales, principalmente semi-deciduos.
Descripción: árbol leguminoso de tamaño mediano y de crecimiento lento que alcanza alrededor de los 12 m de altura, presenta un tronco recto cubierto de espinas cuya madera es de color anaranjado-rojizo y brillante, posee flores amarillas con agradable aroma y el fruto es una legumbre de color marrón.
Estado de conservación: en peligro.
¡Al borde de la extinción!
Después de muchos años de cosecha, actualmente esta especie se encuentra al borde de la extinción, ya que a pesar de su inclusión al Apéndice II de la CITES y en la lista de especies de plantas amenazadas de Brasil aún continúa su explotación en la industria maderera.
Cattleya de Lady Ackland (Cattleya aclandiae)
Es una especie de orquídea nativa en el estado de Bahía en Brasil, se encuentra ampliamente en las mesetas elevadas que bordean la cuenca de drenaje del río Piraguacu.
Hábitat: por ser un tipo de planta epifítica crece en troncos de árboles de corteza rugosa y en áreas secas a lo largo de la costa.
Descripción: mide entre 7 y 12 cm, produce flores fragantes de larga duración de entre 6 y 10 cm de ancho, muy grandes para una planta tan pequeña.
Estado de conservación: no amenazada.
¿Sabías qué...?
Esta especie obtuvo el nombre común Cattleya de Lady Ackland en honor a Lady Lydia Elizabeth Ackland quien era la esposa de Sir Thomas Ackland, el primer europeo que cultivó la planta con éxito en 1840.
Árbol de caucho (Hevea brasiliensis)
Es una especie de árbol nativa de las selvas tropicales en la región amazónica de América del Sur. En la actualidad, el cultivo de esta planta para uso comercial también se puede encontrar en gran parte del sudeste asiático y África occidental.
Hábitat: generalmente se encuentra en bosques húmedos de baja altitud, humedales, zonas ribereñas y áreas perturbadas.
Descripción: es un árbol de hoja caduca de tamaño mediano que tiene una forma de corona oblonga a cónica que se extiende hacia la parte superior. El tronco es liso, recto y de color gris. Las hojas cambian de verde a marrón anaranjado antes de desprenderse. Las flores se producen en pequeños racimos de color amarillo pálido, tienen forma de campana y son ligeramente perfumadas.
Estado de conservación: no amenazado.
Sapucaínha (Carpotroche brasiliensis)
Es un árbol pequeño de hoja perenne con una corona alargada y densa. Se cosecha de la naturaleza para uso local como fuente de medicamentos, madera, aceite y alimentos. Es un árbol ornamental, apreciado por sus flores y por la extraña forma de sus frutos.
Hábitat: se lo ubica al este de Brasil, principalmente en llanuras aluviales de bosques primarios y secundarios.
Descripción: puede crecer desde 10 hasta 20 m de altura. Presenta hojas simples, alternas y helicoidales. Sus frutos son grandes, de color verde y en la pulpa contienen numerosas semillas.
Estado de conservación: no amenazado.
Nuez de huevo (Couepia longipendula)
Es un árbol de hoja perenne con una corona piramidal alargada, cuyo fruto tipo nuez tiene un excelente sabor y forma parte de la alimentación en las áreas rurales.
Hábitat: bosques húmedos de tierras bajas. Es común en el bosque alrededor de Manaos.
Descripción: alcanza una altura de 4 a 30 m, el tronco es de 10 a 40 cm de diámetro, presenta inflorescencias muy largas de color blanco-rosado. Sus frutos maduran entre enero y marzo.
Estado de conservación: no amenazado.
Especies en declive
La riqueza natural de Brasil está amenazada por la intervención humana y los cambios en el clima. A medida que sus hábitats naturales son destruidos por el desarrollo industrial, la tala y la contaminación, los animales también son cazados y/o sacrificados, por lo que cientos de especies están actualmente en peligro y muchas de ellas críticamente en declive.