¿Cómo leer el reloj?

El reloj es un instrumento que mide el tiempo y nos permite saber a qué hora ir a la escuela, cuánto dura un partido de fútbol o cuánto tardamos en ir de un lugar a otro. Conocer lo que significa la información de este instrumento es fundamental para que podamos controlar las actividades diarias. ¡Aprendamos a leer la hora en un reloj!

El tiempo es una magnitud que mide cuánto dura un evento. Podemos medir unidades de tiempo mayores al día, como las semanas, los meses y los años; y menores al día, como la hora, el minuto y el segundo.

Horas, minutos y segundos

Medimos el tiempo que transcurre en un día en horas, minutos y segundos. Es importante saber que:

  • 1 día tiene 24 horas.
  • 1 hora tiene 60 minutos.
  • 1 minuto tiene 60 segundos.

el reloj analógico

Es un tipo de reloj circular que está dividido en 12 partes numeradas. Tiene manecillas o agujas que miden las horas, los minutos y los segundo.

  • La manecilla corta se llama horario y señala la hora. Tarda 24 horas (1 día) en dar una vuelta.
  • La manecilla larga se llama minutero y señala los minutos. Tarda 60 minutos (1 hora) en dar una vuelta.
  • La manecilla más delgada y corta de todas se llama segundero y mide los segundos. No todos lo relojes la tienen y tarda 60 segundos (1 minuto) en dar una vuelta.

Los números grandes indican las horas (1, 2, 3, 4, …), mientras que los minutos se cuentan de 5 en 5 (5, 10, 15, 20, …). Muchos relojes no tienen los números de lo minutos, sino que colocan pequeñas rayas entre las horas para poder identificarlos.

¿Qué hora es?

Para leer la hora en un reloj analógico seguimos estos pasos:

  1. Vemos la manecilla de las horas (horario) y decimos el número que esta señala seguido de “y”.
  2. Vemos la manecilla de los minutos (minutero) y decimos el número que esta señala.

Ejemplo:

     Son las dos y cinco.

     Son las ocho y veinte.

 

Hora en punto

Cuando el minutero marca los 60 minutos decimos la hora seguida se la expresión “… en punto”.

     Son las nueve en punto.

Hora y cuarto

Cuando el minutero marca los 15 minutos decimos la hora seguida de la expresión “… y cuarto”.

     Son las nueve y cuarto.

Hora y media

Cuando el minutero marca los 30 minutos decimos la hora seguida de la expresión “… y media”.

     Son las nueve y media.

Un cuarto para …

Cuando el minutero marca los 45 minutos decimos la expresión “un cuarto para…” seguida de la próxima hora a marcar por el horario.

      Un cuarto para las diez.

¿De la mañana o de la tarde?

Un día tiene 24 horas, así que un reloj analógico debe dar 2 vueltas enteras para cubrir las horas del día. Por lo general, al final de la hora añadimos la frase “de la mañana” si la hora corresponde a antes de mediodía o “de la tarde” si la hora corresponde a después de mediodía.

Son las siete en punto de la mañana. Son las siete en punto de la tarde.
Todo reloj que tenga manecillas y esté dividido en 12 horas será llamado reloj analógico, no importa si el funcionamiento es mecánico, eléctrico o electrónico.

El reloj digital

Es un tipo de reloj que muestra la hora directamente con los números en una pantalla. Son dispositivos electrónicos que pueden dar la hora en dos formatos: de 12 horas o de 24 horas.

Formato de 12 horas

Este formato es similar al que usamos en los relojes analógicos, pues divide al día en dos ciclos de 12 horas cada uno. La numeración inicia en el 12 y sigue sucesivamente de 1 en 1 hasta el 11. Para diferenciar los ciclos usamos las abreviaturas a. m. y p. m. En un reloj digital, el número que está antes de los dos puntos corresponde a la hora y el que está después corresponde a los minutos.

¿Sabías qué?
La abreviatura a. m. significa “antes del mediodía” y la abreviatura p. m. significa “después del mediodía”.

Ejemplo:

     Son las cinco y veinticinco de la tarde. 

     Son las diez en punto de la mañana.

Formato de 24 horas

Este formato toma en cuenta las 24 horas del día. La numeración comienza en 0 (medianoche) y continua de forma sucesiva hasta el 23. En este formato no es necesario el uso de las abreviaturas a. m. y p. m. La relación respecto al sistema horario de 12 horas está en la siguiente tabla:

Formato 24 horas Formato 12 horas
00:00 h 12:00 a. m.
01:00 h 01:00 a. m.
02:00 h 02:00 a. m.
03:00 h 03:00 a. m.
04:00 h 04:00 a. m.
05:00 h 05:00 a. m.
06:00 h 06:00 a. m.
07:00 h 07:00 a. m.
08:00 h 08:00 a. m.
09:00 h 09:00 a. m.
10:00 h 10:00 a. m.
11:00 h 11:00 a. m.
12:00 h 12:00 m.
13:00 h 01:00 p. m.
14:00 h 02:00 p. m.
15:00 h 03:00 p. m.
16:00 h 04:00 p. m.
17:00 h 05:00 p. m.
18:00 h 06:00 p. m.
19:00 h 07:00 p. m.
20:00 h 08:00 p. m.
21:00 h 09:00 p. m.
22:00 h 10:00 p. m.
23:00 h 11:00 p. m.

Ejemplo:

 Son las veinte horas o las ocho en punto de la tarde.

 Son las catorce horas o las dos en punto de la tarde.

El reloj solar

Uno de los primero relojes usados por el hombre fue el reloj solar, el cual medía las horas y los minutos del día por medio de la sombra generada por la posición del Sol sobre un estilo o pieza triangular colocada sobre una superficie con marcas.

¡A practicar!

¿Qué hora es?

a)

b)

 

c)

 

d)

 

f)

 

g)

 

Respuestas:

a) Son las seis y veinte.

b) Son las doce y media.

c) Son las ocho y cuarto de la mañana o las ocho y quince de la mañana.

d) Es un cuarto para las tres de la tarde o las dos y cuarenta y cinco de la tarde.

e) Son las once horas.

f) Son las dieciocho horas.

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

FUERZAS | EJERCICIOS

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA

1. Realiza un listado de actividades diarias donde se aplique la fuerza.

  1. __________________________________________________________________
  2. __________________________________________________________________
  3. __________________________________________________________________
  4. __________________________________________________________________
  5. __________________________________________________________________
  6. __________________________________________________________________
  7. __________________________________________________________________
  8. __________________________________________________________________
  9. __________________________________________________________________
  10. __________________________________________________________________

2. Observa las siguientes imágenes y explica brevemente qué tipo de fuerza se ejerce en cada situación.

fuerza y movimiento: fuerza de rozamiento

1. Completa las siguientes oraciones.

  • La mecánica se encarga de estudiar el __________________ y el __________________ de los cuerpos en los que actúan diferentes fuerzas.
  • Las fuerzas son representadas gráficamente por __________________.
  • La suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo recibe el nombre de ____________________________.
  • Cuando un cuerpo está quieto se dice que están en ____________________.

2. Establece diferencias entre movimiento rectilíneo y movimiento curvilíneo.

Movimiento rectilíneo Movimiento curvilíneo
 

 

 

 

 

 

3. Investiga en qué consisten las leyes de Newton.

Primera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Segunda ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Tercera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

fuerza y presión: empuje y flotación

1. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • Los fluidos pueden estar en estado sólido dependiendo de la intensidad con la que se unen las moléculas. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La viscosidad es la resistencia que tiene un fluido al desplazarse sobre una superficie.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión es la fuerza que realiza un fluido sobre un cuerpo que es sumergido en él.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión que ejerce la atmósfera se mide con un barómetro.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe las 3 situaciones que se pueden presentar al sumergir un objeto en un líquido.

1. _________________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________________

gravedad y peso

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué científico propuso la teoría de la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el instrumento que mide la fuerza de gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen e investiga cómo varía la gravedad en el interior de la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

fuerzas elásticas

1. Observa las siguientes imágenes e indica cuál representa un cuerpo plástico. Explica brevemente por qué.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con ejemplos de los tipos de resortes: compresión, torsión, tracción.

Resortes de compresión  

 

Resortes de torsión  

 

Resortes de tracción  

 

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA REPRODUCCIÓN | EJERCICIOS

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

1. Escribe las diferencias entre los caracteres sexuales primarios masculinos y femeninos.

Masculino Femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe qué es la reproducción sexual y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el proceso que estas viendo en la imagen? Realiza una descripción.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
Los óvulos Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina.
Vagina Son dos conductos que transportan el óvulo al útero.
Los ovarios  Es el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo.
Trompas de Falopio Son las células sexuales femeninas.
Útero A través de esta estructura ingresan las células sexuales masculinas.

2. Escribe y explica las fases del ciclo menstrual.

1. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes opciones.

a. Son dos órganos que fabrican espermatozoides: ___________________________.

b. Es la célula sexual masculina: ___________________________.

c. Es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos:  ___________________________.

d. Tubos que salen de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan espermatozoides: ___________________________.

e. Glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides: ___________________________.

f. Su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino:  ___________________________.

2. Compara la espermatogénesis y la ovogénesis.

Espermatogénesis Ovogénesis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexualidad y caracteres sexuales secundarios

1. Marca con una M los caracteres sexuales masculinos y con una F los femeninos.

a. Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen. (  )

b. La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán. (  )

c. Aumento del flujo vaginal. (  )

d. Ensanchamiento de las caderas. (  )

e. Ensanchamiento de hombros y espalda. (  )

f. Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones. (  )

2. ¿Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y cuáles son las femeninas? Descríbelas.

Hormonas sexuales masculinas Hormonas sexuales femeninas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica cada una de las siguientes imágenes.

4. Marca con una M las opciones que pertenecen al sistema reproductor masculino y con una F las que pertenecen al femenino.

Óvulos (  ) Útero (  )
Escroto (  ) Vesícula seminal (  )
Pene (  ) Conductos deferentes (  )
Vagina (  ) Trompas de Falopio (  )
Espermatozoides (  ) Testículos (  )

CAPÍTULO 10 / TEMA 6

Sistema de defensas

El organismo humano cuenta con los sistemas necesarios para defenderse las 24 horas de las agresiones medioambientales externas. Diversos tejidos, órganos y fluidos conforman estas barreras de defensa que intervienen para impedir la entrada de agentes dañinos al cuerpo.

¿QUÉ SISTEMAS NOS PROTEGEN DE LOS PELIGROS EXTERNOS?

La inmunidad es el sistema biológico de defensa. Está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Todas estas células se trasladan por medio de la sangre y el sistema linfático hacia los órganos del cuerpo. Las barreras de defensa su pueden clasificar de distintas maneras: internas o externas, inespecíficas o específicas, e innatas y adquiridas.

La piel es una de las primeras barreras de defensa que tiene el organismo para defenderse de un agente patógeno.

¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNE?

VER INFOGRAFÍA

Es el encargado de proteger y resguardar al cuerpo humano. Su principal función es combatir las infecciones que generan los agentes patógenos. También es conocido como sistema inmunitario y consta de distintas barreras de defensa, las cuales intervienen al dar diferentes respuestas.

Mecanismos de respuesta del sistema inmune

Inmunidad innata

Es la que se encuentra en todos los individuos desde que nacen. Este tipo de inmunidad es también llamada inespecífica, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica y duradera.

 

Inmunidad adaptativa o adquirida

Es aquella que se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. Comprende la actividad de los linfocitos y se adquiere a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación. Comprende la inmunidad pasiva y activa.

La tos y el estornudo son mecanismos de defensa innatos, ambos son reflejos nerviosos que reaccionan tras una estimulación de receptores táctiles en la garganta y la nariz.

El sistema inmune está disperso en todo el cuerpo pero funciona coordinadamente. Está constituido por órganos, tejidos, proteínas y células especiales que pueden clasificarse en:

  • Órganos linfoides primarios.
  • Órganos linfoides secundarios.

Leucocitos: principales células del sistema inmune

Se les llama leucocitos a cualquiera de los glóbulos blancos que circulan en la sangre. Se encuentran principalmente en el timo, el bazo y la médula ósea. Estas células se clasifican en dos grupos: los fagocitos y los linfocitos.

  • Los fagocitos son los encargados de eliminar las bacterias o los cuerpos extraños.
  • Los linfocitos son la memoria de este sistema y se encargan de almacenar la información sobre una infección o enfermedad para que esta no aparezca nuevamente.

Clasificación de los linfocitos

Linfocito B

 

Maduran en el bazo fetal y en la médula ósea roja.

 Linfocito T

 

Maduran en el timo.

Órganos linfoides primarios

Se trata de los órganos en los que se forman y maduran los leucocitos. Estos son la médula ósea roja y el timo.

Órganos linfoides secundarios

Se trata de los órganos en los que se almacenan los leucocitos. Estos son los ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, las placas de Péyer y el apéndice vermiforme.

Sistema inmune.

¿Cómo funciona el sistema inmune?

1er paso: cuando un agente externo invade el organismo, los leucocitos trabajan en función de reconocer y armar al organismo de anticuerpos para atacar a la infección o la invasión del agente extermo a través de los fagocitos.

2do paso: los linfocitos, en tanto, almacenan la información para producir los suficientes anticuerpos de manera que el organismo esté preparado ante cualquier agente externo, bacteria o infección que tenga la misma naturaleza.

3er paso: si la infección es muy grande, el sistema emplea otros mecanismos de defensa como los ganglios linfáticos y las alarmas.

¿Qué es un anticuerpo?

Es una molécula que sintetiza el organismo para responder ante la presencia de cualquier antígeno, es decir, son capaces de detectar la entrada de un elemento extraño al organismo, rodearlo y colaborar con el sistema inmune para defenderse de él. Los anticuerpos están en todo el cuerpo y circulan a través del sistema linfático.

Estructura de un anticuerpo.
¿Sabías qué?
Las vacunas logran que el cuerpo esté prevenido para un posible contagio, es decir, hacen inmune al cuerpo ante cierta enfermedad.
¿Qué es la memoria inmunológica?

Cuando un linfocito B se activa puede dividirse en dos subtipos: las células plasmáticas y las células de memoria. Estas últimas pueden vivir durante muchos años o durante toda la vida en el cuerpo. Cuando un antígeno invade al organismo, inmediatamente empiezan a propagarse aquellas células que son capaces de sintetizar el anticuerpo específico contra ellos, por lo que el individuo queda inmune por si vuelve a ingresar otra vez el antígeno.

El sarampión y la varicela son ejemplos de la acción de estas células de memoria.
¿Sabías qué?
La vacunación es posible gracias a las células de memoria.

¿QUÉ ES EL SISTEMA LINFÁTICO?

VER INFOGRAFÍA

Es una red de vasos y ganglios extendidos por todo el cuerpo que se encargan de transportar la linfa que circula a través de determinados órganos, tejidos y de la médula ósea. Este sistema cumple las siguientes funciones:

  • Transporta el líquido de los tejidos que rodean a las células.
  • Recoge las moléculas de grasa absorbidas en el intestino delgado.
  • Mantiene el equilibrio osmótico en el espacio intersticial.
  • Interviene en la producción de glóbulos blancos y anticuerpos.
  • Defiende al organismo de virus y bacterias.

El sistema linfático está compuesto principalmente por la linfa, los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.

¿Qué es la linfa?

Es una sustancia transparente y amarillenta que circula por el sistema linfático. En su recorrido defiende al cuerpo contra los microorganismos patógenos y absorbe los nutrientes que se encuentran en el sistema digestivo.

Linfa.
Sistema linfático.
¿Sabías qué?
Tomar al menos dos litros de agua al día ayuda al correcto funcionamiento de los órganos linfáticos, también colabora con la eliminación de gérmenes y microorganismos dañinos.
La mononucleosis es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello.
¿Qué son los antibióticos?

Son sustancias que por lo general se extraen de cultivos de bacterias o de hongos. Son letales para un tipo específico de bacterias.

¿CUÁLES ALIMENTOS INCREMENTAN LAS DEFENSAS?

Las frutas y vegetales tienen un alto contenido de vitaminas y minerales con capacidades antioxidantees que escudan las células del sistema inmune.

Los cereales integrales y frutos secos son ricos en zinc, manganeso y cobre. Se trata de una serie de minerales que mejoran el funcionamiento del sistema inmune.

Las frutas cítricas, como la naranja, la mandarina y el limón tienen gran cantidad de vitamina C, micronutriente que potencia el sistema inmune. También previenen contra los catarros y alivian los síntomas del resfriado.

La miel contiene inhibina, sustancia con capacidad bacteriana y antiséptica. Es utilizada desde la Antigüedad para aliviar la tos.

El ajo es un antibiótico natural, consumirlo ayuda a prevenir infecciones. Asimismo, mejora la respuesta del sistema inmune frente a virus y bacterias.

El yogur cuenta con bacterias de valor probiótico.

El tomate rojo, así como los pimientos, las remolachas, las fresas y las cerezas tienen su característico color gracias a la vitamina A y al caroteno, uno de los pigmentos naturales que aumentan la eficacia del sistema inmune.

Ingerir aproximadamente dos litros de líquidos ayuda no solo a disolver la mucosidad, sino que también mantiene hidratada la mucosa respiratoria y la protege de infecciones.

Las lentejas presentan un alto contenido de zinc, potasio, magnesio, vitamina B y carbohidratos. Son de gran importancia en la alimentación porque activa la producción de glóbulos blancos y combate las bacterias.

Los pescados y las legumbres son ricos en vitamina B, que ayuda a mejorar el estado de ánimo y el mantiene en correcto funcionamiento el sistema nervioso.

Superalimentos

Se denominan superalimentos a una serie de semillas, frutas, hortalizas y algas cuyo contenido en nutrientes resulta asombroso. Además, muchos de estos alimentos contienen sustancias con propiedades medicinales.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Miastenia gravis”

Este video aclara algunos puntos relacionados con la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica.

VER

Artículo destacado “Enfermedad celíaca”

Recurso que le permitirá conocer más sobre la celiaquía, una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten.

VER

Artículo destacado “Cáncer de piel”

Artículo que describe los aspectos más importantes de este tipo de cáncer, así como la participación que tienen el sistema inmune y linfático.

VER

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

mezclas y soluciones | Ejercicios

sistemas materiales

1. Completa la siguiente tabla con ejemplos de las propiedades intensivas y extensivas.

Propiedades intensivas Propiedades extensivas
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Marca la opción correcta.

La fase sólida de un sistema material está representada por la letra:

(   ) M

(   ) T

(   ) S

La fase sólida es aquella donde los átomos y las moléculas…

(   ) no se encuentran unidos fuertemente.

(   ) se encuentran fuertemente unidos.

(   ) pueden o no estar unidas.

Un sistema abierto…

(   ) no permite el intercambio de masa con el medioambiente.

(   ) permite el intercambio de energía y masa con el medioambiente.

(   ) no permite ni la transferencia de energía, ni de masa con el medioambiente.

sistemas homogéneos

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué caracteriza a los sistemas homogéneos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿El aire es un sistema homogéneo? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las soluciones?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son el soluto y el solvente en una solución?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se clasifican las soluciones?

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el soluto y el solvente en las siguientes mezclas?

Agua de mar
Gaseosa
Jugo de naranja

3. ¿Cuáles son las técnicas de separación de las mezclas homogéneas? Describe 2.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistemas heterogéneos

1. En las siguientes oraciones, indica con una V las verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

  • Las mezclas heterogéneas se clasifican en soluto y solvente.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El antiácido o leche magnesia es una suspensión.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las mezclas groseras están formadas por una fase sólida con baja solubilidad que se encuentra dispersa en la fase liquida. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La leche con cereal es una mezcla heterogénea.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Por medio de diferentes métodos se pueden separar las fases de una mezcla heterogénea. Relaciona cada técnica con su descripción.

Imantación Se utiliza para precipitar un sólido suspendido en un líquido.
Tamizado Se utiliza cuando en una mezcla hay componentes líquidos que no se disuelven entre sí, por lo que sus fases se pueden distinguir.
Levigación Se utiliza una barrera, que puede ser un material poroso, para separar un sólido suspendido en un líquido, como el agua y la arcilla.
Centrifugación Se utiliza para separar las partículas de una mezcla de sólidos que tienen distintos tamaños.
Filtración Se utiliza cuando una de las fases de la mezcla está compuesta por sustancias con propiedades magnéticas, con el fin de separarlo del resto.
Decantación Consiste en hacer pasar una corriente de agua por una mezcla de diferentes sólidos no solubles en ella, así, son arrastrados los componentes más livianos y quedan en el plato los de mayor peso.

agua: propiedades y usos

1. Indica el estado en que se encuentra el agua en las siguientes imágenes y describe el proceso que ocurrió.

2. Completa las siguientes oraciones:

  • El agua cuenta con diferentes propiedades que se clasifican en: ____________________ y ______________________.
  • El agua es ___________________, ____________________ e insípida.
  • El agua es _________________________ universal.
  • El ciclo del agua comienza con la ______________________.
  • El agua permite _____________________________________ necesarias para el metabolismo celular.
  • El agua regula ___________________________ del cuerpo.
  • El agua participa en el proceso de _________________________ de los organismos autótrofos.

contaminación del agua

1. Investiga sobre algunos de los lugares más contaminados del mundo, escoge uno y realiza un resumen. Luego describe algunas medidas que se puedan emplear para evitar la contaminación de ese lugar.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual sobre el proceso de potabilización del agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | EJERCICIOS

DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA

1. Investiga y analiza cómo es el desarrollo en los seres humanos. Realiza un texto de máximo 5 líneas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con las características más importantes de las diferentes etapas de vida del ser humano e indica las edades promedio en cada una.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sistema endocrino

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman los mensajeros químicos del sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué órganos intervienen en la eliminación de las hormonas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Conecta cada glándula/órgano con su hormona.

Tiroides Melatonina
Hipófisis Insulina
Glándula pineal Hormona del crecimiento
Ovarios Tiroxina
Páncreas Testosterona
Testículos Estrógeno

pubertad

1. Selecciona una respuesta a cada una de las siguientes consignas:

  • ¿Cuáles de estos cambios ocurren en la pubertad tanto del hombre como de la mujer?
  1. Ensanchamiento de la cadera.
  2. Aparición del acné.
  3. Tono de voz grave.
  • ¿Cuál es la hormona que producen los ovarios?
  1. Testosterona
  2. Tiroides
  3. Estrógeno
  • ¿Cuál es la hormona que producen los testículos?
  1. Estrógeno
  2. Testosterona
  3. Insulina

2. Completa las siguientes oraciones :

  • Durante el ciclo menstrual las hormonas provocan que el revestimiento del ____________ se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido.
  • Durante _________________ el óvulo se traslada hacia ___________________________ para alcanzar el útero.
  • El período de transición entre la niñez y la etapa adulta se llama _______________________.
  • _____________________ es la primera etapa de la adolescencia.

sistemas reproductores

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La reproducción sexual involucra un sólo progenitor.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Una vez que el ser humano alcanza la madurez sexual adquiere la capacidad de reproducirse.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La fecundación en el ser humano es externa.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y la próstata son parte del sistema reproductor femenino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El embarazo es el período comprendido desde que el cigoto se desarrolla en el útero materno hasta que el bebé nace en el parto.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica y señala las partes del sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino.

3. Realiza un listado de los cuidados del sistema reproductor tanto masculino como femenino.

Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fecundación e implantación

1. Describe el proceso que observas en la siguiente imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

desarrollo embrionario y fetal

1.Describe brevemente lo que ocurre en cada mes de embarazo.

Mes 1  

 

Mes 2  

 

Mes 3  

 

Mes 4  

 

Mes 5  

 

Mes 6  

 

Mes 7  

 

Mes 8  

 

Mes 9  

 

2. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de un embarazo precoz?

Causas Consecuencias
 

 

 

 

 

 

 

 

parto y lactancia

1. Indica en cada oración si la situación ocurre en el preparto, parto y/o postparto.

  • Contracciones uterinas. ___________________________________.
  • Suturación de la herida de episiotomía. ________________________________.
  • Expulsión del bebé. __________________________________.
  • Encajamiento del feto. ____________________________________.
  • Rotura de la membrana que envuelve al feto. __________________________________.

2. Redacta un texto que describa la importancia de la lactancia materna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Enfermedades de transmisión sexual

1. Realiza un mapa conceptual sobre las siguientes enfermedades de transmisión sexual:

  • Candidiasis
  • Herpes
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Gonorrea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga la causa, los síntomas y la prevención del SIDA. Luego responde cuál es la diferencia entre VIH y SIDA.

Causa: ___________________________________________.

Síntomas: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Prevención:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Diferencia entre VIH y SIDA: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

salud sexual y reproductiva

1. Completa la siguiente tabla con los métodos anticonceptivos que conozcas según el nivel de efectividad.

Muy efectivos (99 %) Efectivos (91-94 %) Menos efectivos (72-82 %)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Establece diferencias entre el método de esterilización definitiva en hombres y en mujeres.

Esterilización masculina Esterilización femenina
Nombre  

 

¿En qué consiste?  

 

Partes involucradas en el sistema reproductor  

 

 

CAPÍTULO 10 / TEMA 2

Integración de funciones de nutrición

Los seres vivos interactúan con el medio, toman las sustancias nutritivas y la energía necesaria para vivir y arrojan las sustancias de desecho. Para que esta función de nutrición se cumpla, deben realizarse distintos procesos, que en conjunto, mantienen la salud del organismo.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, ¿EN QUÉ CONSISTE?

Todos los seres vivos, a diferencia de los no vivos, realizan tres funciones esenciales: nutrición, relación y reproducción.

La nutrición consiste en la incorporación de alimentos y oxígeno al organismo para que las estructuras que lo conforman se conserven o renueven, asimismo, la obtención de energía es fundamental para que todas las funciones, como respirar, moverse, ver y pensar, se realicen.

Una vez que se produce la alimentación, el organismo es capaz de obtener de los alimentos ingeridos los nutrientes necesarios para la vida, y a su vez, eliminar aquellas sustancias tóxicas.
Alimentos y nutrientes

 

Los alimentos son los productos que un individuo ingiere. Pueden ser de origen animal o vegetal, sólidos o líquidos. Gracias a los mismos el organismo obtiene los nutrientes que necesita para vivir. Los nutrientes son los compuestos químicos que están contenidos en los alimentos, y que aportan lo necesario para que las células se mantengan con vida.

TIPOS DE NUTRIENTES

Orgánicos

 

Lípidos o grasas

Forman parte de la membrana de las células.

 

Proteínas

Componen los músculos.

 

Hidratos de carbono o azúcares

Fuente de energía principal y esencial para las células.

 

Vitaminas

Claves para el funcionamiento óptimo del organismo.

 

Nutrientes inorgánicos

 

Agua

Su consumo diario es esencial para una alimentación saludable.

 

Minerales

Regulan la acidez del medio interno y de ciertas enzimas, y el contenido de agua del interior de las células.

 

¿Sabías qué?
Existen distintos tipos de nutrición. Por fuente de energía se clasifica en fotótrofos y quimiótrofos; por fuente de carbono, en autótrofos y heterótrofos; y por fuente de electrones, en organótrofos y litótrofos.

VER INFOGRAFÍA

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN?

Sistema digestivo

VER INFOGRAFÍA

El sistema digestivo es el encargado de llevar a cabo la digestión de los alimentos en nuestro cuerpo para obtener de ellos los nutrientes necesarios para vivir y de eliminar los residuos que no le son útiles mediante la defecación o egestión.

Consiste en un grupo de órganos que trabajan en conjunto con el fin de convertir los alimentos en energía y nutrientes básicos para todo el cuerpo. Está formado principalmente por un tubo largo que va desde la boca hasta el ano y contiene órganos accesorios, como el páncreas y el hígado, los cuales producen sustancias necesarias para el proceso de digestión.

Partes del sistema digestivo.

¿Cómo ocurre?

La digestión se da en cuatro pasos:

  1. Ingestión:comienza cuando se coloca el alimento dentro de la boca.
  2. Masticación:tiene como protagonistas a los dientes, que ayudan junto con la saliva a convertir el alimento en partículas lo suficientemente pequeñas para que las enzimas digestivas comiencen su trabajo.
  3. Absorción: en esta etapa el cuerpo toma todos los nutrientes que necesita de los alimentos; es por esto que debemos saber escoger los alimentos que vamos a consumir.
  4. Excreción:este último paso consiste en la eliminación de todo lo que no fue absorbido ni asimilado, es decir, lo que no es necesario para nuestro organismo.
¿Sabías qué?
La gastritis, el cáncer colonrectal y los cálculos biliares son algunas de las enfermedades del sistema digestivo.

Sistema respiratorio

VER INFOGRAFÍA

El sistema respiratorio nos permite tomar el oxígeno del aire, necesario para que el organismo pueda vivir, y desechar el dióxido de carbono. La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, de trata de procesos mecánicos respiratorios como la inhalación y la exhalación, y el intercambio gaseoso que tiene lugar en los pulmones.

¿Cómo ocurre?

Las vías respiratorias son los tubos que transportan aire rico en oxígeno hacia los pulmones y también transportan dióxido de carbono desde los pulmones. Las vías respiratorias incluyen la nariz y las cavidades nasales, la boca, la laringe, la tráquea y los bronquios con sus ramificaciones.

El recorrido del aire es realizado de la siguiente manera:

  1. El aire entra al cuerpo a través de la nariz, que lo humedece y calienta (el aire frío y seco puede irritar los pulmones).
  2. El aire entonces viaja a través de la laringe y por la tráquea. Una delgada capa de tejido denominada epiglotis cubre la tráquea con el fin de impedir que los alimentos y bebidas entren en los pasajes de aire que van hacia los pulmones al tragar.
  3. Luego llega al final de la tráquea que está dividida en dos bronquios; éstos se ramifican y terminan en los alvéolos pulmonares.
  4. En los alvéolos se realiza el intercambio de oxígeno desde el aire a la sangre y luego el paso del dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este proceso sucede entre cada inhalación y exhalación.
Partes del sistema respiratorio.
Gases

 

Todos los seres vivos obtienen gases de su entorno y liberan otros. De este modo se producen diversos mecanismos que les permiten realizar varias funciones, entre ellas la respiración.

¿Sabías qué?
El perezoso puede contener la respiración hasta 40 minutos debajo del agua.
Bronquitis

 

Una de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la respiración es la bronquitis. Se trata de la inflamación de las principales vías aéreas hacia los pulmones. Puede aparecer de modo agudo o crónico.

 

VER INFOGRAFÍA

 

Sistema circulatorio

VER INFOGRAFÍA

Gracias al sistema circulatorio los nutrientes y el oxígeno necesarios llegan a nuestras células para que se mantengan vivas. La sangre viaja a través del organismo y se comunica con cada una de las partes de nuestro organismo. Este sistema también se encarga de recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

Partes del sistema circulatorio.

¿Cómo ocurre?

  • Circulación mayor

Es conocida también con el nombre de circulación general y funciona de la siguiente manera: la sangre oxigenada es expulsada del cuerpo a través del ventrículo izquierdo hasta la aorta; de allí entra en las arterias y capilares donde suministra oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo. La sangre desoxigenada vuelve a través de las venas y vénulas, y así reingresa a la aurícula derecha del corazón.

  • Circulación menor

En el circuito pulmonar, la sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho del corazón a través de la arteria pulmonar y viaja hacia los pulmones; luego de que se produce el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno entre los alvéolos y los capilares, regresa como sangre oxigenada a la aurícula izquierda del corazón a través de la vena pulmonar.

¿Sabías qué?
El corazón tiene la capacidad de hacer llegar sangre oxigenada a todas la células del cuerpo humano en apenas un minuto.
¿Cómo llegan el alimento y el oxígeno a las células de todo el cuerpo?

 

La glucosa entra por primera vez en el cuerpo a través de ciertos alimentos, que a medida que descienden por el aparato digestivo se descomponen en partículas más pequeñas; seguidamente, éstas pasan por las paredes del intestino delgado para luego entrar al torrente sanguíneo. Las partículas de glucosa continúan su viaje a través del cuerpo y se absorben en células individuales dentro de los capilares.

 

Sistema excretor

VER INFOGRAFÍA

Este sistema es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo y de mantener estable la cantidad de agua en el cuerpo. Los órganos y aparatos que participan en la eliminación de desechos son el aparato urinario, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, la transpiración y el hígado.

Partes del sistema excretor.

Aparato urinario

En el aparato urinario se producen desechos nitrogenados como la urea, el amoniaco y el ácido úrico generados por medio de funciones vitales como la respiración celular. Son eliminados del organismo a través de un conjunto de órganos que se encargan de la producción de orina y de otros desechos del cuerpo.

Aparato urinario.

El sistema respiratorio

En el proceso de la respiración, el oxígeno aspirado por la nariz genera como desecho metabólico el dióxido de carbono, el cual es expulsado del cuerpo por medio de las fosas nasales o de la boca.

Respiración.
Energía

Las células necesitan energía para poder realizar todas sus funciones vitales, la mejor manera de obtenerla es mediante la respiración celular llevada a cabo en las mitocondrias, que tiene como resultado la producción de adenosin trifosfato o ATP.

¿Sabías qué?
En casos excepcionales una persona puede estar hasta 25 días sin comer o 18 días sin comer ni beber, pero nadie puede estar más de algunos minutos sin respirar.

El sistema digestivo

En el proceso digestivo, el colon o intestino grueso almacena desechos que contienen restos inútiles de alimentos. Estos desechos son posteriormente expulsados del organismo en forma de heces a través del ano.

La transpiración

Cuando el cuerpo humano está sobrecalentado, procede a enfriarse mediante un proceso que se denomina transpiración. Los desechos metabólicos, compuestos mayormente por agua, sales y urea, son expulsados del organismo por medio de las glándulas sudoríparas.

El hígado

Este órgano cumple con una función muy importante en el cuerpo: sus células hepáticas ayudan en sistemas complejos como la síntesis de proteínas y la transformación de grasas en carbohidratos. Además, con respecto al sistema excretor, el hígado ayuda a transformar productos de desechos nitrogenados, como por ejemplo la urea, para luego poder ser expulsados por el organismo.

Urea.
RECURSOS PARA DOCENTES

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Sistema excretor”

Este recurso audiovisual describe el funcionamiento del sistema excretor.

VER VIDEO

Video “Sistema digestivo”

Este es un video explicativo sobre la anatomía del sistema digestivo.

VER VIDEO

Video “Sistema respiratorio”

Este recurso didáctico complementa la explicación sobre el sistema respiratorio.

VER VIDEO

Video “Sistema circulatorio”

Este recurso audiovisual explica en detalle cómo funciona el sistema circulatorio.

VER VIDEO

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

CUERPO HUMANO Y SALUD | EJERCICIOS

el organismo humano

1. Realiza un mapa conceptual sobre la división del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

 

 

2. Relaciona cada término de la columna A con las frases de la columna B.

A B
Sistema abierto Las ondas sonoras, la luz y el calor son captados por los receptores sensoriales del cuerpo.
Alimentos Indispensable para el proceso de respiración.
Metabolismo Proceso donde se degradan moléculas complejas en otras moléculas más sencillas, libera energía como resultado.
Estímulos externos Interactúa e intercambia materia y energía con su entorno.
Oxígeno Proceso que permite a los seres vivos obtener la energía necesaria para realizar sus funciones vitales.
Catabolismo Contienen sustancias nutritivas que utiliza el cuerpo para su desarrollo y para realizar sus procesos vitales.

3. ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos? Explica cada una brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Función de _______________________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

integración de funciones de nutrición

1. Observa las siguientes imágenes, indica a qué sistema pertenece y enumera los órganos relacionados.

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

Sistema:

Órganos:

2. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La digestión consiste en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En la boca se forma el bolo alimenticio que pasa a la faringe por deglución, sigue por el esófago y llega al estómago.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • En los pulmones se transforman los alimentos en sustancias más simples para ser utilizadas como fuente de energía y nutrientes para cada célula.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • La función del sistema circulatorio es transportar la sangre para llevar las sustancias nutritivas y el oxígeno a todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El sistema linfático se encarga de transformar el dióxido de carbono en oxígeno.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

salud y alimentación: problemáticas humanas

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Los trastornos _______________ son alteraciones extremas en las conductas alimenticias y en la manera de pensar en ________________ que a largo plazo afecta tanto la vida _________ como personal de quienes los padecen.
  • La anorexia y ________________ son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares.
  • Uno de los signos principales de ___________________ es la pérdida de peso descontrolado.
  • Una de las conductas que manifiesta la persona que padece _______________ es la provocación del vómito.
  • Los factores que pueden contribuir a los trastornos alimenticios pueden ser biológicos, _________________, interpersonales y __________________.

2. Una de las enfermedades más comunes a nivel mundial es la hipertensión. investiga sus causas, síntomas, los riesgos que genera y su prevención.

Causas:________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Síntomas:______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Riesgos para la salud:____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Prevención:____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema urinario

1. Señala y describe brevemente las partes del sistema urinario que aparecen en la siguiente ilustración.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. A continuación se presentan algunas frases relacionadas con las enfermedades que afectan al sistema urinario. Escribe el nombre que corresponde con cada enfermedad.

  • ___________________________: piedras que se forman en los riñones debido a sustancias presentes en la orina, pero se pueden alojar en cualquier parte del aparato urinario.
  • ___________________________: falta del control de retención de la orina y la consecuente pérdida involuntaria.
  • ___________________________: los riñones dejan de funcionar y se produce un aumento de la presión arterial e insuficiente producción de glóbulos rojos.
  • ___________________________: las moléculas de las proteínas son grandes y no pasan por los filtros de los riñones, excepto unas ínfimas partículas.

Integración de funciones de relación y locomoción

1. Describe brevemente las etapas de la función de relación.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo está formado el aparato locomotor?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo están formados los huesos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las articulaciones y cuáles son sus tipos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuántos tipos de músculos hay? Menciona y describe brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué enfermedades relacionadas con el sistema locomotor conoces?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

sistema de defensas

1. El sistema imunológico está compuesto por múltiples células ubicadas en la piel, la médula ósea, la sangre, el timo, el sistema linfático, el bazo y la mucosa. Escoge una de estas ubicaciones y describe el papel que cumple en la defensa del organismo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de 10 alimentos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico.

  1. _______________________________
  2. _______________________________
  3. _______________________________
  4. _______________________________
  5. _______________________________
  6. _______________________________
  7. _______________________________
  8. _______________________________
  9. _______________________________
  10. _______________________________

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

EL CUERPO HUMANO Y LA RELACIÓN | ¿QUÉ APRENDIMOS?

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Esta función le permite a los seres vivos obtener información de su alrededor y así poder responder de manera adecuada. Para esto cuentan con dos sistemas: el nervioso y el endocrino. La función de relación comienza cuando los receptores de los órganos de los sentidos que captan la información proveniente del medio exterior y la envían al cerebro. Posteriormente, el cerebro envía la orden a través de los nervios para que los diferentes sistemas la reciban y ejecuten las respuestas. El ser humano tiene 5 sentidos que le permiten percibir los diferentes estímulos del medio ambiente. El hombre es considerado un sistema abierto porque nuestro cuerpo está en constante interacción con el medio ambiente, recibe estímulos y produce respuestas, por lo que intercambia constantemente materia y energía.

El ojo humano es capaz de percibir y distinguir aproximadamente 10 millones de colores diferentes.

sistema nervioso central

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo comprende un conjunto de órganos, entre los cuales se encuentra el cerebro, que es el centro de comando del sistema nervioso; es la parte encargada de la percepción del entorno, de las emociones y del control voluntario de las asociaciones de nuestro cuerpo. Por su parte, el cerebelo es un órgano formado por dos hemisferios que recibe información de los sistemas sensoriales, la médula espinal y otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. Entre las enfermedades que afectan el SNC están: la enfermedad de Alzheimer y el accidente cerebro vascular.

Una de las formas más sencillas de cuidar nuestro sistema nervioso central es dormir al menos ocho horas al día.

sistema sensorial

Gracias a nuestros sentidos percibimos el mundo que nos rodea y el cerebro es el encargado de interpretar esa información. La producción de la visión es un mecanismo complejo que se da en cuatro fases: percepción, transformación, transmisión e interpretación. Por otro lado, escuchar es la capacidad de recibir e interpretar mensajes en el proceso de comunicación. Los sabores los percibimos cuando las sustancias químicas estimulan los receptores en la lengua y la garganta, y los olores los percibimos cuando las sustancias químicas en el aire ingresan a la nariz durante el proceso de respiración. Por último encontramos receptores en la piel que detectan el tacto, la presión, la vibración, la temperatura y el dolor.

Cada una uno de los sentidos tiene una particular importancia en nuestra interacción con el entorno y es por esto que debemos cuidarlos de la mejor manera.

sistema de locomoción

El esqueleto y los músculos trabajan en conjunto para permitir el movimiento, pero es el cerebro quien controla estos movimientos. El aparato locomotor no es ni autónomo ni independiente, está formado por un conjunto de sistemas que lo ayudan a desempeñar sus funciones. El sistema nervioso es uno de ellos y tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. Para caminar, tomar un objeto o girar la cabeza, los sistemas óseo, articular y muscular trabajan en conjunto y conforman el sistema ósteo-artro-muscular. Entre los problemas que se encuentran asociados con este sistema están el mal de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Entre las medidas que se deben tomar para cuidar el sistema locomotor están el realizar ejercicio físico, controlar el peso y consumir alimentos ricos en calcio.

estímulos, respuestas y actos reflejos

De todos los sistemas que conforman nuestro cuerpo, el sistema nervioso periférico junto al sistema nervioso central, coordinan la acción y las respuestas que son llevadas a cabo como consecuencia de estímulos externos. La médula espinal es un órgano que está protegido por la columna vertebral y ayuda al cerebro a comunicarse con diferentes partes del cuerpo. Los estímulos son detectados por las células receptoras, cuyo trabajo es convertir el estímulo en señales eléctricas. De los muchos tipos de actividades neurales, hay un tipo simple en el que un estímulo conduce a una acción inmediata, esto es el acto reflejo. La vía anatómica por la que se produce esta acción se denomina arco reflejo.

Algunos de los reflejos más conocidos son la luz pupilar, el reflejo lagrimal y los reflejos de la tos o el estornudo.

sistema circulatorio

El sistema circulatorio es una extensa red de órganos y vasos sanguíneos que se encarga de transportar oxígeno y otros nutrientes a todos los órganos y tejidos del cuerpo, así como también de eliminar los productos de desecho. La sangre comienza su recorrido en el corazón, donde se divide en dos patrones de circulación. Un recorrido es la  circulación pulmonar, que se usa para oxigenar los pulmones y donde la sangre viaja hacia los pulmones y vuelve al corazón. El otro recorrido es más largo y se llama circulación general, donde se distribuye la sangre hacia todos los demás sistemas del cuerpo. Las principales venas son la cava y la pulmonar, y las arterias principales son las coronarias, las pulmonares y la aorta. Algunas de las enfermedades cardiovasculares son la arteriosclerosis, la hipertensión y el infarto o ataque cardíaco.

Las personas con más de 65 años, que tienen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, presión arterial alta, obesidad o diabetes, tienen más riesgo de presentar un ataque cardíaco.

sistema endocrino

Este sistema está formado por un conjunto de glándulas  que producen y secretan hormonas. Estas sirven como mensajeros químicos, que además controlan y coordinan actividades en todo el cuerpo, como la respiración, el metabolismo, la reproducción, la percepción sensorial, el movimiento, el desarrollo sexual y el crecimiento. Hay dos categorías principales de glándulas: exocrinas y endocrinas. El hipotálamo es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso, tiene como función controlar la liberación de las hormonas secretadas por la hipófisis. La tiroides es una glándula que se encuentra en el cuello y que produce principalmente la hormona tiroxina. Una deficiencia de esta hormona causa hipotiroidismo y su aumento causa lo que se conoce como hipertiroidismo.

Cuando una persona tiene los niveles hormonales descontrolados, o su cuerpo no responde a las hormonas de la forma en que se supone que debe hacerlo, es probable que tenga una enfermedad o trastorno endocrino.

sistema inmune

En este sistema muchas células, órganos y tejidos trabajan en conjunto para identificar y defender al cuerpo de los agentes patógenos que lo invaden. La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo encargada de detectar a los invasores. La inmunidad adaptativa, también llamada adquirida o específica, es la segunda línea de defensa que actúa luego del llamado del sistema inmune innato y se desarrolla a lo largo de la vida del individuo. La memoria inmunológica significa que el sistema inmune puede recordar los antígenos que lo activaron previamente. El lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la esclerosis múltiple y el SIDA son enfermedades asociadas con el sistema inmune.

La inmunidad adquirida o adaptativa se desarrolla a medida que las personas se exponen a las enfermedades o se las inmuniza mediante la vacunación.

CAPÍTULO 11 / TEMA 7

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas y órganos que regulan muchas de las funciones de nuestro cuerpo al producir y secretar sustancias químicas llamadas hormonas. Estas sirven como mensajeras, y además controlan y coordinan actividades en todo el cuerpo.

Ver infografía

las hormonas y la cascada de información

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, llevan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Controlan muchas funciones corporales, que incluyen:

  •  Respiración
  •  Metabolismo
  •  Reproducción
  •  Percepción sensorial
  •  Movimiento
  •  Desarrollo sexual
  •  Crecimiento
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones de nuestro cuerpo.
Receptores hormonales

Los receptores hormonales se encuentran expuestos en la superficie o dentro de la célula, de acuerdo con el tipo de hormona. En términos generales, la unión de la hormona al receptor desencadena una cascada de reacciones dentro de la célula que afecta su función.

glándulas

Una glándula es un tipo de órgano que produce hormonas que realizan un trabajo específico en nuestro cuerpo.

Hay dos categorías principales de glándulas: exocrina y endocrina.

¿Sabías qué?
La glándula más grande el cuerpo humano es el hígado, que además es un órgano accesorio del sistema digestivo.

Glándulas exocrinas

Las glándulas exocrinas secretan sus productos a un órgano interno o la superficie externa del cuerpo a través de un conducto.

La glándula salival secreta saliva en el conducto colector que conduce a la boca.

Ejemplos:

  • Hígado
  • Glándulas sudoríparas
  • Glándulas sebáceas
  • Glándulas esofágicas
  • Glándulas salivales
  • Glándulas mamarias

Glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas secretan sus productos, por ejemplo hormonas, directamente en la sangre. Este tipo de glándulas no tienen conductos, por lo que las hormonas pueden actuar a largas distancias y llegar a cualquier órgano del cuerpo para coordinar la actividad. Por lo general existe un órgano específico llamado “objetivo” sobre el que actúa la hormona.

Un ejemplo de una glándula endocrina es la glándula suprarrenal, ubicada encima de los riñones, que secreta adrenalina producida en la médula suprarrenal directamente en la sangre.

Hipotálamo

Es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso. Tiene como función controlar la liberación de las hormonas secretadas por la glándula pituitaria.

¿Sabías qué?
En los humanos el hipotálamo es aproximadamente del tamaño de un guisante y representa menos del 1 % del peso del cerebro.

Hipófisis o glándula pituitaria

Es una glándula pequeña de aproximadamente 1 cm de diámetro. Está conectada al hipotálamo del cerebro por un tallo delgado llamado infundíbulo.

La glándula pituitaria produce las siguientes hormonas:

  • Hormona de crecimiento: estimula el crecimiento de los huesos y los tejidos e influye en la distribución de los nutrientes y los minerales.
  • Tirotropina: estimula la tiroides para producir las hormonas tiroideas.
  • Oxitocina: estimula las contracciones del útero durante el parto.
La prolactina es una hormona que activa la producción de la leche materna.

Tiroides

Es una glándula muy vascular que se encuentra en el cuello. Se compone de dos lóbulos, uno a cada lado de la tráquea, justo debajo de la laringe o caja de la voz. Internamente, la glándula se compone de folículos que producen principalmente la hormona tiroxina.

Las hormonas tiroideas se encargan de regular el metabolismo.

Paratiroides

Son 4 pequeñas glándulas unidas a la tiroides que secretan la hormona paratiroidea, encargada de regular los niveles de calcio en la sangre. La hormona paratiroidea se secreta en respuesta a los niveles bajos de calcio en la sangre, y su efecto es aumentar esos niveles.

Glándula pineal

Es una pequeña estructura en forma de cono que consiste en porciones de neuronas y células secretoras especializadas que producen la hormona melatonina y la secretan directamente en el líquido cefalorraquídeo, para ser llevada luego a la sangre. La melatonina afecta el desarrollo reproductivo y los ciclos fisiológicos diarios, como por ejemplo el sueño.

Páncreas

El páncreas realiza funciones endocrinas y exocrinas, ya que libera las hormonas insulina y glucagón directamente en la sangre (endocrina) y también secreta líquido pancreático en el conducto pacreático que va hacia el duodeno (exocrina).

problemas asociados al sistema endocrino

Cuando una persona tiene los niveles hormonales demasiado altos o demasiado bajos, o su cuerpo no responde a las hormonas de la forma en que se supone que debe hacerlo, es probable que tenga o pueda padecer una enfermedad o trastorno endocrino.

Hipotiroidismo

Ver infografía

Ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y provoca síntomas como fatiga, estreñimiento, disminución del ritmo cardíaco, piel seca y depresión.

Cuando la glándula está poco activa puede causar un desarrollo lento en los niños. Algunos tipos de hipotiroidismo están presentes al nacer.

Hipertiroidismo

Si la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea se produce la condición de hipertiroidismo, lo que lleva a la pérdida de peso, frecuencia cardíaca rápida, sudoración y nerviosismo.

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmunitario que ocasiona la hiperactividad de la glándula tiroidea.

Insuficiencia suprarrenal

Ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, como el cortisol o la aldosterona. Los síntomas incluyen fatiga, malestar estomacal, deshidratación y cambios en la piel.

Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison es un tipo de insuficiencia suprarrenal, cuyos síntomas son similares a otros problemas de salud más comunes, como la depresión o la gripe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Sistema endocrino”

El sistema endocrino reacciona ante estímulos, al igual que el sistema nervioso, pero tiene una respuesta más lenta pero duradera.

VER

Video “Obesidad infantil”

La obesidad infantil es un problema que se incrementó en las últimas décadas debido al sedentarismo propio de nuestro modo de vida. En este video se aborda el problema.

VER

Video “Diabetes tipo 1”

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Es una enfermedad que puede transmitirse de padres a hijos, por lo que es importante informarnos.

VER