CAPÍTULO 12 / TEMA 3

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. Se previene la reincidencia y se implementan programas para devolver a las personas su salud y funciones originales con el fin de prevenir problemas a largo plazo.

Los exámenes regulares, como las mamografías, ayudan a prevenir el cáncer.

Período patogénico

Es la etapa de la aparición de la enfermedad. En este lapso de tiempo el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo.

¿Sabías qué?
Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped (paciente), comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal (enfermedad).

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. Esto puede ayudar en el tratamiento efectivo para eliminar al agente causal o detener su efecto en el organismo del huésped.

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades

Existen varios factores que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas y facilitan el contagio entre las personas.

  • Una vivienda precaria cercana a zonas contaminadas, con poco aseo.
  • La falta de agua potable.
  • La falta de cloacas, desagües y sanitarios.
  • La contaminación ambiental.
  • Una mala alimentación.
  • Hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
  • La falta de conocimiento y educación.
  • Catástrofes.

Ver infografía

Tratamiento inmediato

El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

El médico posee los conocimientos apropiados para suministrar un tratamiento farmacéutico adecuado.

La OMS señala que “el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA o la depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar. Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del tipo de enfermedad”.

Ver infografía

Para un tratamiento inmediato y efectivo es necesario acudir al hospital más cercano para la respectiva evaluación del estado de salud del paciente. Recordemos que la salud es un derecho consagrado en la Constitución de varios paises. De este modo, la función rectora del Estado es indelegable. Esto significa que, si la atención de la salud va a ser encargada a terceros como empresas u otras organizaciones, la responsabilidad estatal no se pierde. Jamás el Estado puede desentenderse de ella. En este contexto, todos los que pretenden intervenir en el escenario de la salud deben cumplir con determinados requisitos, mientras que el Estado tiene a su cargo el seguimiento meticuloso, de manera tal que el derecho a la salud esté garantizado.

¿Sabías qué?
Hay organismos internacionales, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se encargan de brindar asistencia humanitaria y médica a cualquier país del mundo.

Limitación del daño

Luego de que el paciente recibe el diagnóstico, se evalúa en qué nivel está la enfermedad, para impedir que siga avanzando. En este punto, los especialistas requieren una serie de estudios clínicos para determinar el tratamiento efectivo que permita resarcir los daños causados o evitar daños mayores del agente causal.

Los estudios imagenológicos ayudan a determinar el daño que ha causado una enfermedad.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda que se le da inmediatamente a una persona que ha sufrido un accidente o la agudización de una enfermedad hasta la llegada de un médico. No sólo consiste en colocar correctamente una gasa, realizar trabajo de desinfección o practicar respiración artificial, también es tomar la mano, reconfortar, tranquilizar y acompañar.

Los primeros auxilios son necesarios en caso de una emergencia.

Para prestar primeros auxilios es importante mantenerse en calma, evaluar el entorno y pensar antes de actuar. También es necesario llamar al servicio de emergencias y suministrar la mayor cantidad de datos. Las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir son:

  • Mantener la calma pero actuar con rapidez.
  • Cuando se llega a un área donde hay muchos heridos se debe evaluar el entorno, pues puede haber heridos de mayor gravedad que otros, heridos ocultos o persistir fuentes de peligro como fuego, derrumbes, etc.
  • Jamás se debe mover al herido antes de corroborar su estado y proporcionarle primeros auxilios. Cuando el herido está grave es aconsejable no moverlo, excepto que sea necesario para protegerlo de un nuevo accidente o evitar el agravamiento de sus heridas.
  • Procurar que la víctima mantenga una adecuada temperatura: cubrirlo con una manta en caso de ser necesario.
  • No darle de beber agua a una persona inconsciente ya que se podría ahogar.
  • Tranquilizar a la víctima, expresarle que el servicio médico está en camino y que hay gente cerca que se ocupa de él. No se aconseja permitirle ver su herida.
  • No dejar solo al accidentado ya que su estado puede agravarse rápidamente.

Estas pautas generales pueden resumirse en tres ideas básicas que suelen denominarse “PAS” que se refieren a:

Proteger a la víctima o accidentado y a uno mismo.

Avisar a los servicios de emergencia o autoridades competentes para activar la asistencia.

Socorrer al accidentado o herido.

Ver infografía

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones.

El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable: puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

El botiquín de primeros auxilios siempre debe estar a la vista.

Elementos básicos 

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Todos los implementos del botiquín de primeros auxilios son necesarios en una emergencia.

Otros elementos complementarios

  • Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
  • Alcohol al 70 %: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
  • Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente que hayan sido recetados por el médico.

El botiquín de primeros auxilios también puede contener inyecciones para calmar el dolor.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades más comunes”

En este artículo se presentan las enfermedades más comunes del sistema urinario.

VER

Artículo “Enfermedades poco comunes”

Este artículo presenta enfermedades poco comunes que afectan el organismo.

VER

Enciclopedia “Ciencias de la Salud”

Tomo 1 El tomo 1 de la Enciclopedia de Ciencias de la Salud es un compendio de estudios que abarca varias áreas como la farmacia, la toxicología, el análisis clínico y las ciencias de laboratorio clínico, entre otras.

VER

Propiedades y nomenclatura de aminas

Las aminas son compuestos orgánicos nitrogenados conocidos por su importancia a nivel biológico y medicinal. Ejemplo de ello es la serotonina, un neurotransmisor involucrado en diversos procesos de tipo afectivo a nivel del sistema nervioso central.

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco, conformados por uno o más grupos alquilo o arilo enlazados al átomo de hidrógeno mediante un enlace simple.


En función del número de grupos alquilo o arilo unido al nitrógeno las aminas se clasifican en:

Amina primaria: están constituidas por un grupo amino unido a un sustituyente alquilo o arilo (R- NH2).

Amina secundaria: están formadas por dos grupos alquilo o arilo (R-NH-R´) unidos al átomo de hidrógeno.


Amina terciaria: tienen tres grupos alquilo o arilo unidos al nitrógeno (NR3).


IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LAS AMINAS

En el cuerpo humano hay diferentes aminas que cumplen funciones vitales en el organismo, entre las cuales se encuentran:

Histamina: es la sustancia responsable de las reacciones típicas de la alergia como la dilatación de los vasos sanguíneos, también es un importante neurotransmisor.

Niacina: es una vitamina que ayuda al buen funcionamiento de órganos como la piel, además interviene en procesos del sistema digestivo y nervioso.

Dopamina: es un neurotransmisor del sistema nervioso central y periférico.

PROPIEDADES DE LAS AMINAS

Las propiedades de las aminas están asociadas a su estructura química y la forma en que ésta determina las interacciones moleculares. En general, las aminas son polares y presentan interacciones del tipo dipolo-dipolo, además, aquellas que contienen enlaces de N-H pueden interactuar mediante enlaces de hidrógeno. Debido a que el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno presente en los alcoholes (R-OH), los puentes de hidrógeno en las aminas son más débiles y por tanto sus puntos de ebullición suelen ser menores a los de los alcoholes de igual masa molecular.

¿Sabías que incluso las aminas terciarias pueden interaccionar con otras moléculas que formen enlaces de hidrógeno? Esto debido al par de electrones libre del nitrógeno.

En cuanto a la solubilidad, las aminas con menos de siete átomos de carbono son solubles en agua, propiedad que disminuye al aumentar el número de carbonos.

Las aminas se comportan como bases débiles en presencia de un ácido, tal como muestra el siguiente ejemplo:


AMINAS MEDICINALES

En la medicina hay drogas o fármacos que pertenecen al grupo de las aminas, como son los antihistamínicos recetados en los casos de alergias y gripes, también la morfina administrada en dosis pequeñas a pacientes que sufren dolor crónico y agudo.

Sin embargo, algunas aminas como la cocaína, la nicotina y la metanfetamina generan adicción y demás efectos negativos sobre el sistema nervioso central y la salud en general.

¿Sabías que el nombre de vitaminas se debe a que inicialmente se creía dichas biomoléculas eran todas aminas?

NOMENCLATURA DE AMINAS

Las aminas se nombran como alcanoaminas o alquilaminas, es decir, se nombran utilizando el nombre del alcano o sustituyente alquilo, respectivamente. En ambos casos se utiliza la terminación –amina.


En aquellos casos donde hay más de un sustituyente se deben nombrar en orden alfabético, así mismo, si alguno de estos se repite varias veces se utilizan los prefijos de cantidad: di, tri y tetra, entre otros.


También es posible nombrar los sustituyentes empleando la letra N como localizador, siempre que los sustituyentes estén unidos al átomo de nitrógeno.


En compuestos donde la prioridad corresponde a otra función química, las aminas se nombran empleando el término amino- precedido por el localizador.


SALES CUATERNARIAS

Las sales cuaternarias se forman cuando una amina reacciona con un ácido. Se utilizan como producto de limpieza y en medicamentos, ya que son más estables y resistentes que las aminas de las cuales provienen.



¡Aplica lo aprendido!

Indica el nombre del siguiente compuesto.


  1. Enumera la cadena carbonada más larga.

  1. Identificar los sustituyentes.

  1. Nombrar el compuesto.

Alergia

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alérgeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona. Generalmente las personas alérgicas, son sensibles a más de una cosa.

Los agentes alergénicos (alérgenos) más frecuentes son:

• Acaros del polvo
• Pelos de animales
• Polen
• Picaduras de insecto
• Esporas de moho
• Ciertos Medicamentos
• Algunos alimentos

Las enfermedades alérgicas más comunes son el asma, la rinitis, la urticaria, la conjuntivitis y los eczemas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son muy variados en cuanto a su localización, variedad y gravedad. Una reacción alérgica puede incluso llevar a la muerte (shock anafiláctico) pero en general es leve.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Estornudos
  • Congestion nasal
  • Picazón en garganta y nariz
  • Tos seca
  • Dificultad para respirar
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos
  • Ronchas o erupciones en la piel
  • Hinchazón

¿Cómo se trata?

No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos.

El tratamiento de las alergias es sintomático para ello se emplean distintos tipos de medicamentos, dependiendo del del tipo y gravedad de los síntomas e incluyen : antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, etc.

¿Cómo puede prevenirse?

Lo ideal es evitar el contacto con los alérgenos. Para evitar el contacto de alergenos transportados por el aire, se pueden adoptar medidas como:

  • Limpiar la casa frecuentemente.
  • No permitir que los animales domésticos entren en los dormitorios de la persona que padece alergia.
  • Retirar las alfombras en los dormitorios de la persona que padece alergia.
  • No colgar cortinas gruesas y no tener objetos que tienden a acumular polvo.
  • Evitar los lugares húmedos, como los sótanos, y mantener limpios y secos el baño y otros lugares donde se tiende a formar moho.

Pronóstico

La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos.
Algunos niños pueden superar una alergia con el tiempo, especialmente las alergias a los alimentos. Sin embargo, una vez que una sustancia haya provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/355-alergia