Un gran Imperio de corta vida

Cuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.

La sociedad supracomunal

Con el desarrollo agrícola alcanzado por los pueblos asentados en el extremo norte de la Cordillera de los Andes, propiciado, en gran medida, por la llegada a estos territorios de hombres provenientes de Meso y Centroamérica, que conocían muy bien las técnicas de producción de alimentos, apareció un excedente que se comercializó con comunidades de otras regiones vecinas. Esta etapa se extendió en el tiempo hasta la llegada de los españoles al continente americano, en el siglo XV.

¿Sabías qué...?
Un Imperio es el conglomerado de pueblos sometidos al control de un Estado gobernado por un emperador.
Las terrazas en las montañas fue una técnica empleada en la agricultura.

El término sociedad supracomunal se refiere a la existencia del intercambio comercial entre una comunidad y otra. El desarrollo cultural de estas sociedades fue desigual. Algunos pueblos continuaron practicando la caza y la pesca, junto a la agricultura y otros, al aparecer los excedentes, aumentar la población y crecer las aldeas, favorecieron la aparición de jefes poderosos que concentraron en ellos el poder.

Machu Picchu fue la capital del Imperio.

Sociedades aldeanas

La diferencia entre las sociedades supracomunales y las aldeanas consistió en que las últimas se asentaron en un lugar para vivir de la agricultura, practicando una vida urbana estable. La aldea constituyó el centro de la sociedad. El comercio se basó en el intercambio de productos diferentes, de acuerdo a lo producido por cada aldea. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa trocaban sal por hierbas medicinales cultivadas por los habitantes de la selva.

El mullo

La concha de los dioses.

Uno de los objetos más comercializados en la etapa supracomunal fue el mullo, nombre con el que se conocía la concha spondylus, recogida en la costa y que se halló en estudios espeleológicos realizados en distantes regiones. El mullo era venerado como una pieza ceremonial en las manifestaciones religiosas indígenas, e incluso apareció en enterramientos en sitios de la Sierra y el Oriente, así como en lugares más alejados del actual Ecuador.

La influencia de las culturas mesoamericanas en las comunidades de la región andina norte fue grande. Existen evidencias de la utilización de elementos decorativos en la cerámica de La Tolita y Jama-Coaque que se conocieron en Mesoamérica en tiempos más remotos. Se reprodujeron dioses mexicanos, como por ejemplo el de la lluvia, llamado Tlaloc.

Influencia cultural

Ingapirca, el Cuzco ecuatoriano

El metal, un paso adelante

La cultura Valdivia utilizó los metales más fáciles de moldear, como el oro, la plata y el platino; sin embargo, en esta etapa se comenzó la elaboración de objetos decorativos, rituales y utilitarios más complejos. El oro se obtenía de los ríos y también de las minas. Los objetos se elaboraron con muchos detalles y belleza, como fueron las máscaras mortuorias.

Los ayllus

Sólidas estructuras comunitarias conformaron algunas agrupaciones urbanas, como fue el caso de La Tolita, donde los hombres trabajaron en colectivo y donde la propiedad sobre los medios y los resultados de la producción eran colectivos.

En esas sociedades comunitarias existió un jefe que podía ser el cacique o el ilajtacuna, que dirigía la actividad agrícola y comercial. Tanto él como su familia eran considerados miembros de un linaje superior al resto de los integrantes de la comunidad.

El clima y los cultivos

En los valles del Imperio se cultivó el maíz.

Bosques subtropicales: maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

Valles: maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras textiles.

Páramos: pastos para alimentar los animales, pajas para construir las viviendas y plantas medicinales.

Entre las formas primitivas de organización y los actuales Estados Nacionales existieron, en la región del norte andino, los señoríos étnicos, que constituyeron estructuras políticas complejas. La inexistencia de fronteras no limitó la aparición de los señoríos que comprendieron amplios territorios bajo un mismo mando.Señoríos étnicos

Se construyeron fuertes para proteger los territorios propios de ataques enemigos.

En esos espacios de influencia se construyeron tolas y comunidades humanas estructuradas, donde habitaron los quillacingas y los pastos, al norte, los caranquis, cochasquis, otavalos y cayambes, al centro, entre los ríos Chota y Guayllabamba y los panzaleos, sigchos y puruhá, al sur. Los yumbos, cañaris y paltas, habitaron en la zona tropical, al sudeste de Quito, el Azuay y el extremo sur, respectivamente, conformando amplios señoríos. En la Costa aparecieron los señoríos de La Tolita y Atacames; en Manabí, los manteños y en Guayas los huancavilcas, punaes y chonos. En la Amazonía, los cofanes, quijos y jíbaros.

Quito

Las ciudades de Tomebamba (Cuenca) y Quito constituyeron los centros políticos del Norte del Imperio Inca.

Los mindalaes

En el proceso de especialización de los miembros de los señoríos étnicos aparecieron los mindalaes. Estos eran grupos especializados en el comercio o trueque entre las diferentes poblaciones. Se llegaron a formar confederaciones, como la llamada Liga de Mercaderes Manteños.

A partir del año 1000 después de Cristo, se agruparon diversos cacicazgos y señoríos, a partir de alianzas de guerra y matrimonios, formando en la zona norte el Caranqui – Cochasquí y, en el sur de los Andes, el Cañari. Los conquistadores españoles, a su llegada, llamaron a esta organización el Reino de Quito. Este territorio se correspondía con el del actual Ecuador.

La conquista del norte por los Incas

Hacia 1470 el Reino de Quito sufrió los ataques de un señorío que se había desarrollado al sur de Perú, conocido como los Incas, que a base de alianzas y conquistas se convirtió en uno de los imperios mayores de América y el más importante de Suramérica.

¿Sabías qué...?
Los incas, a pesar de contar con un gran ejército, no lograron conquistar la Amazonía.

Tahuantinsuyo

Bandera de Tahuantinsuyo junto a la del Perú actual

Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Ocllo, salieron de las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cuzco, guiados por su padre, el dios Sol y, de esta forma, gobernarlo. Alrededor de 1450, el inca Pachacutic se enfrentó y venció a otros señores y organizó el naciente imperio.

El imperio se expandió rápidamente. En el sur, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, se encargó de someter los habitantes del altiplano de la actual Bolivia, Argentina y Chile. En el norte, Huaina Cápac, su hijo, conquistó el territorio actual de Ecuador, hasta el sur de Colombia.

Ecuador formó parte del Imperio Inca

La conquista inca, aunque sangrienta, representó la integración al gran imperio andino.

Túpac Yupanqui

En la conquista de los territorios del norte, Túpac Yupanqui utilizó su inteligencia y habilidades: cuando las tribus o señoríos se le enfrentaron los sometió por la fuerza, pero cuando pudo hacerlo por las buenas, les prometió mantener el mando a los jefes, les entregó regalos o se casó con sus hermanas o hijas. De esta forma, en poco tiempo se expandió por el norte de los Andes, donde incorporó los señoríos paltas y cañaris.

Túpac Yupanqui se asentó en Tomebamba, donde se halla la actual ciudad de Cuenca, donde nació su hijo Huayna Cápac. En su avance al norte sometió a los pueblos de la Sierra, donde encontró resistencia, pero luego de 15 años de lucha, los sometió.

Huayna Cápac

Al morir su padre, en 1493, Huayna Cápac continuó la campaña iniciada por éste. Encontró férrea resistencia en los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, al frente del cuales luchó el cacique Naxacota Puento.

Yahuarcocha: El lago de sangre

Uno de los episodios más sangrientos de la lucha por dominar el territorio norte y someterlo al Imperio Inca lo constituyó la batalla que libraron los caranqui-cochasquíes en los llanos de Socapamba, a orillas del lago, enrojecido por la sangre derramada por los soldados derrotados.

Luego de la guerra, Huayna Cápac consolidó su victoria casándose con la princesa Quilago, de Caranqui, donde construyó grandes palacios, templos y defensas y donde nació su hijo Atahualpa.

Huayna Cápac murió en Tomebamba, en 1528, al parecer, de viruela. Al morir su sucesor, se entabla una lucha por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.

Monte Verde: hallazgo arqueológico más antiguo de América

Durante décadas, los arqueólogos sostuvieron que los primeros seres humanos entraron a América sobre el puente del Estrecho de Bering hace unos 13.000 años. Pero en 1976 se hizo un descubrimiento en Chile que obligó a que esa conclusión fuera reescrita: Monte Verde.

¿Qué es Monte Verde?

Es un yacimiento arqueológico ubicado en la Región de Los Lagos, al sur de Chile que fue descubierto por primera vez en 1976. El sitio está a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.

Las ruinas de Monte Verde están muy bien conservadas y representan un pequeño asentamiento de 20 a 30 personas que vivían en 12 chozas. La llama extinta, los mariscos, una variedad de vegetales y frutos secos, y lo más asombroso, un trozo todavía reconocible de carne de mastodonte, fueron recuperados en el sitio y representan la dieta de los ocupantes.

Entre los fósiles se encontraron restos de Paleollamas, ancestros de las llamas actuales.

Historia de un gran hallazgo

Hasta hace pocos años, la mayoría de los arqueólogos creía que los Clovis eran los primeros seres humanos en llegar a América, y que se extendieron a través de Norteamérica. Tal creencia ha sido refutada por el hallazgo de Monte Verde en Chile, que fue ocupado por lo menos mil años antes del asentamiento de los Clovis más antiguos.

Por razones que aún no están muy claras, hace aproximadamente 13.000 años la superficie de agua de Monte Verde se elevó e inundó el campamento, lo que obligó a los habitantes a marcharse. Luego se formó una turbera que asfixió el lugar pero lo protegió del ataque bacteriano y los cambios destructivos de la humedad.

Los Clovis eran considerados la cultura indígena más antigua del continente americano a mediados del siglo XX.

Hallazgos arqueológicos

La turba que se formó en Monte Verde conservó todo lo que dejó la gente:

Herramientas

Se encontró una gran variedad de herramientas de madera, como palos de excavación, lanzas y un mortero. También se recuperaron instrumentales hechos de piedra.

Cimientos de las casas

La madera y los materiales de al menos 12 estructuras se conservaron en el sitio. Los cimientos estaban hechos de troncos y tablones sostenidos con estacas de un tipo diferente de madera que apoyaban habitaciones de 3 a 4 metros de largo por cada lado. Se presume que colocaron postes verticales para sostener un armazón de troncos cubierto por pieles de animales.

¿Sabías qué...?
El gonfoterio es un animal mamífero extinto, ancestro del elefante, cuyos restos fosilizados se encontraron en Monte Verde durante las primeras excavaciones.

Plantas comestibles

Las plantas eran extremadamente importantes en la dieta del pueblo de Monte Verde. Alrededor de 42 especies comestibles han sido identificadas en el lugar, entre ellas patatas silvestres, bambúes, champiñones, semillas de juncos, bayas, frutos secos y una gran cantidad de frutas exóticas. Debido a que muchas de estas son de especies que maduran a lo largo del año, se presume que el sitio fue ocupado durante ese período de tiempo. Otra evidencia de la importancia de los vegetales en la dieta de la gente de Monte Verde es el gran número de piedras para moler encontradas allí.

Otro hallazgo

Monte Verde no es el único sitio que pone en duda el paradigma tradicional. En 1997, un grupo de científicos encabezado por la Dra. Anna Roosevelt del Museo de Campo de Chicago, anunció los resultados de sus excavaciones en la Caverna de la Roca Pintada de la Amazonia brasileña, donde encontraron los restos de un antiguo campamento, huesos de animales y fosas de frutas que datan de más de 11.000 años.

Plantas medicinales

Los restos de unas 22 especies de plantas fueron recuperadas del sitio; el análisis reveló que eran especies no comestibles idénticas a las utilizadas hoy por los pueblos nativos locales para la cura de enfermedades. Quizás la gente de Monte Verde también las usó con este fin.

Plantas medicinales, plantas exóticas y plantas comestibles fueron encontradas en el campamento.

Huesos de animales

Los huesos estaban bien conservados; la mayoría provenía de mastodontes, un pariente cercano pero extinto del mamut y del elefante. Uno de los huesos todavía tenía un pedazo de carne unido a él.

Huella humana

Una sola huella, la de un niño pequeño, se conservaba en el lodo arenoso cerca de un hogar.

La huella era de aproximadamente 12,7 cm por lo que se presume que pertenecía a un niño.

Ruptura de paradigmas

Monte Verde da una imagen general de la vida en América que hasta hace poco se relacionaba con otras teorías e interpretaciones sobre sus primeros ocupantes. Como se señaló anteriormente, el paradigma tradicional afirma:

  • Las personas entraron por primera vez a América hace 12.000 años, aproximadamente.
  • Los primeros americanos, los paleoindios, vivieron principalmente como grupos móviles pequeños de grandes cazadores.

 

Los Clovis eran principalmente cazadores, por ello la forma puntiaguda de sus herramientas o puntas de caza.

La evidencia en Monte Verde contradice el primer punto y difiere marcadamente del segundo punto. Las fechas de radiocarbono de hace 13.000 años de Monte Verde indican que los humanos ya habían cruzado el estrecho de Bering anteriormente. Además, los materiales orgánicos de Monte Verde indican que las plantas eran extremadamente importantes en su dieta y que vivían en un lugar durante todo el año, lo que contrasta con las imágenes tradicionales de los paleoindianos como hábiles cazadores.

Revolución Neolítica

Con el fin de reflejar el profundo impacto que la agricultura tuvo sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término “Revolución Neolítica” en la década de 1940.

Hoy en día se cree que el impacto de la innovación agrícola fue exagerado en el pasado, puesto que el desarrollo de la cultura neolítica parece haber sido un cambio gradual más que repentino.

¿Qué es la Revolución Neolítica?

Después de que el término “Edad de Piedra” fue acuñado a finales del siglo XIX, los expertos propusieron dividirla en diferentes períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

El término Neolítico se refiere a la última etapa de la Edad de Piedra. El período es significativo por su arquitectura megalítica, la difusión de las prácticas agrícolas y el uso de herramientas de piedra pulida.

La Revolución Neolítica ocurrió hace aproximadamente 12.000 años; la transición de los métodos de forraje de subsistencia a la agricultura permitió a los grupos crear asentamientos permanentes y evitar viajar nómadamente en busca de alimento.

 

El cambio al sedentarismo tuvo enormes efectos sobre la cultura humana, y también produjo cambios fisiológicos y ambientales.

 

Este cambio incluyó la domesticación de plantas y animales que implicó la selección intencional de especies con rasgos específicos para crear más ventajas para los seres humanos en el futuro.

La forma en que vivimos hoy, establecida en hogares, cerca de otras personas en pueblos y ciudades, donde consumimos alimentos cultivados en granjas, tenemos protección regida por leyes, y además contamos con tiempo libre para aprender, explorar e inventar, es todo resultado de la revolución neolítica.

Domesticación de plantas

Los progenitores silvestres de los cultivos, que incluyen trigo, cebada y guisantes se remontan a la región del Cercano Oriente.

Los cereales se comenzaron a cultivar en Siria hace 10.000 años, mientras que los higos se cultivaron antes; las frutas sin semillas prehistóricas descubiertas en el valle del Jordán sugieren que los árboles de la higuera fueron plantados hace 11.300 años.

Aunque la transición de la recolección silvestre fue gradual, el cambio de un modo de vida nómada a un modo de vida asentado estuvo influenciado por la aparición de aldeas neolíticas tempranas.505259292

Las aldeas neolíticas contaban con piedras de moler para procesar el grano.

 

Los orígenes de la producción de arroz y mijo datan del mismo período neolítico en China. Los arrozales más antiguos conocidos del mundo, descubiertos en el este de China en 2007, revelan evidencias de antiguas técnicas de cultivo como el control de inundaciones e incendios.

En México, el cultivo de la calabaza comenzó hace alrededor de 10.000 años; por su parte, el maíz se originó a través de mutaciones genéticas naturales de su antepasado homólogo, ahora extinto, llamado teosinte.

 

La primera mazorca de maíz data de hace apenas 5.500 años atrás.

 

Animales de granja

Las vacas, las cabras, las ovejas y los cerdos tienen sus orígenes como animales de cría en una región que abarca el este de Turquía, Irak y el suroeste de Irán. Esta región dio inicio a la Revolución Neolítica. Las fechas para la domesticación de estos animales datan de hace más de 10.000 años.

Estudios genéticos muestran que las cabras y otros animales acompañaron la expansión hacia el oeste de la agricultura en Europa, lo que ayudó a revolucionar la sociedad de la Edad de Piedra.

Antes de la llegada del ganado doméstico en Europa, las poblaciones prehistóricas no eran capaces de digerir la leche de vaca cruda. Pero en algún momento, probablemente durante la propagación de la agricultura en el sureste de Europa, se produjo una mutación para la tolerancia a la lactosa que aumentó a través de la selección natural gracias a los beneficios nutritivos de la leche.

 

La revolución que llevó a nuestro modo de vida actual fue el desarrollo de la tecnología necesaria para plantar y cosechar cultivos y domesticar animales.

 

Resultados

  1. La innovación agrícola aumentó considerablemente la producción de alimentos. Creó un excedente más allá de lo que se necesitaba para la supervivencia.
  2. Se produjeron más alimentos, lo que liberó el tiempo de las personas del trabajo agrícola.
  3. La gente podría especializarse en otro trabajo que no fuera la agricultura.
  4. Con más alimentos y temporalmente mejor nutrición, la población aumentó a un ritmo más rápido que los recursos de una zona.
  5. A medida que aumentaban las familias y el número de trabajadores potenciales, las necesidades alimenticias aumentaron aún más.
¿Sabías qué...?
Los niveles nutricionales de las poblaciones neolíticas eran generalmente inferiores a los de los cazadores-recolectores, trabajaban más horas y tenían poca longevidad.

Consecuencias

Significativamente, la práctica generalizada de la agricultura llevó a cambios sociales enormes.

La agricultura llevó al establecimiento de asentamientos permanentes, ya que los viajes estacionales con animales y plantas no eran tan necesarios. Antes de esto, el almacenamiento de alimentos era difícil o imposible porque el estilo de vida nómada significaba que todos los alimentos almacenados tendrían que ser transportados.

Por lo tanto, la agricultura también condujo a la capacidad de tener excedentes de alimentos, que llevó a la posibilidad de que el grupo apoyara a poblaciones más altas, así como la creación de especialización, que significaba que cada vez más individuos no eran necesarios para participar en el proceso agrícola.

Debido a este cambio, más personas eran libres para dedicar su tiempo a otras cosas, como el arte, la política y la religión.

 

Además de los cambios sociales, la revolución neolítica también tuvo efectos biológicos; por ejemplo, la facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas en los espacios más pequeños donde habitaban un mayor número de personas.

Muchos investigadores argumentan que esta revolución y los cambios dietéticos repentinos que la acompañaron también condujeron a cambios nutricionales y fisiológicos en los seres humanos.

El fin del Neolítico

Hacia el final de esta era se introdujo la metalurgia del cobre, que marca un período de transición a la Edad de Bronce, a veces denominada la Era Calcolítica o Eneolítica.

 

El bronce es una mezcla de cobre y estaño, que tiene una mayor dureza que el cobre y un punto de fusión más bajo.

El bronce podría ser utilizado para fabricar armas, algo que no era posible con el cobre porque no es lo suficientemente duro como para soportar las condiciones de combate. Con el tiempo, el bronce se convirtió en el material primario para las herramientas y las armas, y una buena parte de la tecnología de la piedra se convirtió en obsoleta, lo que señaló el final del Neolítico y por lo tanto, de la Edad de Piedra.

 

Arte Neolítico

Los cambios masivos en la forma de vida de la gente también cambiaron el tipo de arte. La escultura neolítica se hizo más grande porque la gente no tenía que transportarla; la cerámica llegó a ser más extensa y fue utilizada para almacenar la comida cosechada en las granjas.

 

Reforma Católica

Tradicionalmente, se denomina Reforma a la gran revolución religiosa que rompió la unidad de la Iglesia católica en el siglo XVI, separando de ella a todos los que aceptaban las nuevas doctrinas, conocidas con el nombre genérico de protestantismo. Además de la Reforma protestante, existió también una reforma católica en el seno de la Iglesia tradicional: la Contrarreforma, que fue el motor de la lucha del catolicismo contra el protestantismo.

La crisis religiosa

A principios del siglo XVI, la situación interna de la Iglesia era de profunda crisis. La relajación de las costumbres entre el clero afectaba hasta las más altas jerarquías, incluido el papa. El alto clero vivía rodeado de lujo y fastuosidad, en contraste con el nivel de vida, muy inferior, del bajo clero. La corrupción en la elección de obispos y abades llegaba incluso a la compra de estos cargos. Muchos fieles vieron la necesidad de una reforma que devolviera a la Iglesia el prestigio perdido.

La doctrina de Lutero

Un fraile agustino alemán, Martín Lutero (1483-1546), fue el primero en rebelarse contra Roma. Lutero fue excomulgado por el papa León X (1521) por criticar las indulgencias que concedía el pontífice a cambio de limosnas para terminar la basílica de San Pedro de Roma. Lutero elabora una nueva doctrina cuya base es la salvación por la fe en Cristo y la estructura en estos puntos principales: libre interpretación de la Biblia; sólo son válidos dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía; supresión del culto a la Virgen y a los santos y de la creencia en el purgatorio; simplificación de la liturgia, supresión del celibato eclesiástico; y uso de las lenguas vernáculas para la celebración del culto.

La expansión del luteranismo

Las doctrinas de Lutero se extendieron rápidamente por los estados alemanes, cuyos príncipes vieron en ellas la oportunidad de aumentar sus riquezas, al secularizarse las tierras de la Iglesia, y también la posibilidad de enfrentarse al emperador Carlos V. De esta forma, el movimiento religioso tomó un cariz político. El emperador Carlos V convocó asambleas de representantes de los estados alemanes (dieta: de Worms y Spira). Los reformistas protestaron y de ahí se generalizó la denominación de “protestantes”. Carlos V tomó las armas y los derrotó en Mühlberg (1547). Sin embargo, dada la extensión y fuerza del protestantismo, se vio obligado a otorgar la libertad religiosa a los estados alemanes en 1555 (Paz de Augsburgo).

El calvinismo

La expansión de las doctrinas del francés Juan Calvino (1509-1561) constituyó la segunda oleada de la reforma protestante, que se extendería principalmente por Suiza, Francia (hugonotes), Holanda, Hungría, Inglaterra (puritanos) y Escocia (presbiterianos).

Calvino llevó al extremismo las ideas de Lutero, al considerar al hombre predestinado y sin libertad para elegir su salvación, pero entre los signos de la predestinación figuran la austeridad, la piedad y el éxito en las empresas, es decir, un rigorismo moral absoluto. Sin embargo, la actitud de defensa a ultranza de Calvino de la santidad del trabajo ejercido para obtener un beneficio proporcionó los elementos ideológicos para el desarrollo del espíritu del capitalismo a la naciente burguesía mercantil.

Juan Calvino fue un monje francés. Se caracterizó por llevar al extremismo las ideas de Martín Lutero.

El cisma inglés

La separación de la Iglesia de Inglaterra de la de Roma fue, en su origen, un cisma originado por el deseo del rey Enrique VIII de que fuese anulado su matrimonio con Catalina de Aragón. Al no lograr su propósito, Enrique VIII promulgó el Acta de Supremacía, que convertía al rey en jefe de la Iglesia en Inglaterra, creándose así la Iglesia anglicana, que se consolidó bajo Isabel I.

La Reforma Católica o Contrarreforma

Una vez surgido el luteranismo, en el seno de la Iglesia católica se dictaron una serie de medidas para la confirmación del dogma, la reforma de la disciplina y la restauración del catolicismo en los países donde se había difundido la reforma protestante. Los ataques al protestantismo constituyen, en esencia, la Contrarreforma. De 1545 a 1563 tuvo lugar el concilio de Trento, en el cual se reafirmó la doctrina tradicional: salvación mediante la gracia divina y las buenas obras; sólo la Iglesia puede interpretar la revelación; reafirmación de los siete sacramentos, del culto a la Virgen y los santos, de la existencia del purgatorio y de la obligación del celibato eclesiástico.

La Reforma significó el rompimiento de la unidad de la Iglesia Católica.

Primeras instituciones políticas argentinas

La nación argentina aspiró desde su nacimiento a una organización constitucional inspirada en los modelos estadounidense y francés. Desde finales del siglo XVIII se difundían en el Río de la Plata las ideas de Charles Montesquieu, John Locke y Jean-Jacques Rousseau sobre el gobierno y la libertad que daban contenido a la idea de un Estado republicano y democrático.

Este pensamiento, en el que se apoyaron las doctrinas revolucionarias en Estados Unidos y Francia, aparecía con particular contundencia en la Declaración de la Independencia norteamericana de 1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, redactada en Francia. Posteriormente, durante el siglo XIX, se universalizó el sistema constitucional, caracterizado por la separación de funciones de los poderes del Estado y la forma representativa de gobierno mediante la vigencia del sistema electoral.

Primer y Segundo Triunvirato

Las primeras instituciones políticas argentinas fueron cuerpos colegiados que poco a poco redujeron el número de sus miembros, con la consiguiente concentración del poder. Así, los órganos de gobierno de la década de 1810 a 1820 se iniciaron con la Primera Junta, que fue sucedida por el Triunvirato, al que se le encomendó funciones ejecutivas.

El Primer Triunvirato estaba formado por Juan José Paso (foto), Feliciano Chiclana y Miguel de Sarratea.

En octubre de 1811, la Junta dictó un reglamento de división de poderes. Fue el primer intento constitucional en tal sentido, que dejaba el Legislativo en manos de la Junta, que pasó a llamarse Junta Conservadora; el poder ejecutivo le fue asignado al Triunvirato y el judicial, a los tribunales. Pero el Triunvirato rechazó este reglamento, concentró el poder y disolvió la Junta. También dictó un estatuto al que denominó “provisional”, que no logró la aceptación de las provincias debido a su marcado corte centralista.

Sin embargo, el Triunvirato tuvo el mérito de dictar dos decretos importantes de sesgo liberal: el de libertad de imprenta, el 26 de octubre de 1811; y el de seguridad individual, el 23 de noviembre de 1811.

Formalizado el Segundo Triunvirato, se encargó de convocar una asamblea, conocida como la Asamblea del Año XIII que, con el fin de declarar la Independencia y dictar una Constitución, fue convocada por decreto del 24 de octubre de 1812. Éste fue el primer documento de la historia constitucional argentina que declaró caduca la autoridad de Fernando VII en el Río de la Plata, y también el primer intento formal de sancionar una Constitución.

El Segundo Triunvirato lo conformaban Nicolás Rodríguez Peña (foto), Juan José Paso y Álvaro Antonio Jonte.

Asamblea del año XIII

Aunque la Asamblea del año XIII no llegó a materializar sus objetivos principales, adoptó un conjunto de medidas de significativa importancia, que serían la base de la futura Constitución. Asimismo, la asamblea instaló el primer poder ejecutivo unipersonal, al que se llamó Directorio, traducción literal de su homónimo francés.

Si bien no logró sus principales objetivos, la Asamblea del año XIII dio grandes pasos en su lucha por la Declaración de la Independencia.

Algunas de las resoluciones importantes dictadas por la Asamblea fueron:

Medidas de carácter político:

  • Declaró que residía en ella la representación y el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Plata.
  • Ordenó acuñar la primera moneda nacional, con el sello de la Asamblea.

Medidas de carácter social:

  • Declaró la libertad de vientres a partir del 31 de agosto de 1813.
  • Abolió los sistemas de prestación obligatoria de trabajo para los indígenas (mita, encomienda y yanaconazgo).
  • Medidas de carácter judicial:
  • Prohibió el uso del tormento para el esclarecimiento de la verdad y la investigación de los crímenes.
  • Dictó el Reglamento de la Cámara de Apelaciones para la organización de la justicia en todas sus instancias

Historias de amor y guerra

¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido también en su vida cotidiana tanto como por su actuación militar. Para abordar estos contenidos te sugerimos algunas actividades.

Para abordar los contenidos te sugerimos las siguientes actividades

  • Analizar cuáles fueron las razones y los objetivos del cruce de la Cordillera de los Andes, quiénes fueron sus protagonistas y qué elementos se necesitaban para realizar la travesía (aspecto material y estratégico del plan de San Martín).
  • Inferir cambios en la vida de las personas causados por la guerra, en base a las cartas imaginarias.
  • Puede orientarlos con preguntas como éstas: ¿Quién escribe cada carta? ¿A quién le escribe? ¿Cuál es el problema principal que se plantea en el texto? En la actualidad, ¿se escribe del mismo modo que en aquellos tiempos? ¿Qué les llama la atención? ¿Cómo se escribiría la misma carta en el presente?
  • Redactar una posible respuesta a cada una de las cartas imaginarias.
  • Reflexionar acerca de los diferentes puntos de vista de los actores sociales ante una misma situación (multiperspectiva).
  • La discusión puede generarse a través de preguntas como éstas: ¿Qué opinaba de la guerra la gente de la época? ¿Cómo se habrán formado los ejércitos? ¿Los soldados se sumaron voluntariamente, o el gobierno los reclutó por la fuerza?
  • Confeccionar un listado con los interrogantes que les generen los textos, e investigar acerca de esos temas en diferentes libros.
  • Describir los diferentes actores sociales que aparecen en los cuadros de reconstrucción histórica a partir de diversos indicadores, como por ejemplo la vestimenta.
  • Puede orientar a los alumnos con preguntas como éstas: ¿Qué están haciendo las personas? ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Existe alguna relación entre la forma de vestir de las personas y el grupo social al que pertenecen? ¿Ocurre lo mismo en la actualidad? ¿Podrían dar algún ejemplo?
  • Cruzar la información que aparece en los textos con la de las imágenes. Por ejemplo, pueden confeccionar un listado de objetos y materiales usados durante el cruce de los Andes y clasificarlos de acuerdo con diferentes criterios: elementos para alimentación, para abrigo, para la batalla, etc.
  • Inferir estados de ánimo de los protagonistas.
  • Imaginar qué podrían decirse las personas retratadas en los cuadros, y escribir sus posibles diálogos.
  • Inferir aspectos de la vida cotidiana a partir del análisis de los objetos.

Estas preguntas pueden ser orientadoras

  • ¿Para qué usarían este objeto las personas?
  • ¿De qué material está hecho?
  • ¿Se fabricaría en estas tierras o sería importado?
  • ¿Cómo se dan cuenta?

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=126037

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Presidentes de Ecuador

La vida política de Ecuador se destaca por haber sido notablemente agitada. A lo largo de su historia, la democracia del país ha sido quebrantada en reiteradas ocasiones a través de cuartelazos o golpes de Estado, estableciendo así gobiernos dictatoriales.

Bandera de Ecuador

Como consecuencia de su realidad política, muchos presidentes no han terminado el período por el cual fueron elegidos.

A continuación veremos la nómina de los presidentes constitucionales que han presidido Ecuador. Muchos de ellos lo han hecho en más de una ocasión.

No. NOMBRE PERÍODO DE GOBIERNO FORMA EN QUE LLEGÓ
A LA PRESIDENCIA
1 Juan José Flores 22/09/ 1830 al 10/09/1834 Constitucionalmente
2 Vicente Rocafuerte 08/08/ 1835 al 31/01/1839 Constitucionalmente
3 -José Joaquín de Olmedo
-Vicente Ramón Roca
-Diego Noboa y Arteta
03/1845 a 10/1845 Triunvirato Ejecutivo, Gobierno provisional
4 Vicente Ramón Roca 8/12/1845 al 15/10/1849 Constitucionalmente
5 Manuel Ascazubi Matheu 16/10/1849 al 10/06/1850 Constitucionalmente
6 Diego Noboa y Arteta 26/02/1851 al 13/11/1851 Constitucionalmente
7 José María Urbina 6/09/1852 al 15/10/ 1856 Constitucionalmente
8 Francisco Robles 16 /10/1856 al 1/05/1859 Constitucionalmente
9 -Gabriel García Moreno
-Jerónimo Carrión y Palacio
-Pacífico Chiriboga
-Guillermo Franco Franquistas
-Manuel Carrión Pinzano
10/08/1859 al 10/01/1861 Triunvirato provisional
Jefatura Suprema (Guayaquil)
Cuencas Federalistas
10 Gabriel García Moreno 2/05/1861 al 30/08/1865 Constitucionalmente
11 Jerónimo Carrión y Palacio 7/09/1865 al 6/11/ 1867 Constitucionalmente
12 Pedro José de Arteta 7/11/1867 hasta el 20/01/1868 Presidente Constitucional Encargado, elegido en Constituyente
13 Juan Javier Espinosa 20/01/1868 al 18/01/1869 Constitucionalmente
14 Gabriel García Moreno 10/08/1869 al 5/08/1875 Constitucionalmente
15 -Francisco León Franco
-José Javier Eguiguren
-Rafael Polit
6/08/1875 al 9/12/1875 Triunvirato
16 Antonio Borrero 9/12/1875 al 8/09/1876 Constitucionalmente
17 Ignacio Veintimilla 21/04/1878 al 26/03/1882 Votación popular
18 -Pablo Herrera
-Luis Cordero
-Pedro Lizarzaburu
-Rafael Pérez Pareja
-Agustín Guerrero
4/01/1883 al 5/10/ 1883 Pentavirato
19 Ramón Borrero 11/10/1883 hasta el17/02/1884 Presidente provisional
20 José María Plácido Caamaño Cornejo 18/02/1884 al 30/06/1888 Constitucionalmente
21 Antonio Flores Jijón 17/08/1888 al 30/06/1892 Constitucionalmente
22 Luis Cordero Crespo 1/07/1892 al 16/04/1895 Constitucionalmente
23 -Vicente Lucio Salazar
-Carlos Mateus
-Aparicio Ribadeneira
04/1895 hasta 09/1895 Triunvirato
24 Eloy Alfaro Delgado 17/01/1897 al 31/08/ 1901 Constitucionalmente
25 Leónidas Plaza Gutiérrez 1/09/1901 al 31/08/ 1905 Votación popular
26 Lizardo García 1/09/1905 al 15/01/1906 Votación popular
27 Eloy Alfaro Delgado 1/01/1907 al 11/08/1911 Constitucionalmente
28 Víctor Emilio Estrada 1/09/1911 al 21/12/ 1911 Votación popular
29 Carlos Freile Zaldumbide 21/12/1911 al 5/05/1912 Elegido en Constituyente a raíz de la muerte del presidente Víctor Emilio Estrada
30 Francisco Andrade Marín 6/04/1912 hasta el 1/08/1912 Elegido en Constituyente (interino)
31 Leonidas Plaza Gutiérrez 1/09/1912 al 31/08/1916 Votación popular
32 Alfredo Baquerizo Moreno 1/09/1916 al 31/08/1920 Votación popular
33 José Luis Tamayo 1/09/1920 al 31/08/1924 Votación popular
34 Gonzalo Segundo Córdova 1/09/1924 al 9/07/1925 Votación popular
35 -Luis Napoleón Dillon
-José Rafael Bustamante
-Modesto Arízaga Luque
-José Modesto Larrea Jijón
-Francisco Gómez de la Torre
25/07/1925 al 9/10/1929 Gobierno Pentaviro, Junta de Gobierno
36 -Isidro Ayora
-Homero Viteri Lafronte
-Humberto Albornoz
-Alberto Hidalgo Nevárez
-José Antonio Gómez Gault
-Pedro Pablo Eguez Baquerizo
04/1926 hasta el 9/10/1929 Gobierno Heptaviro, Segunda Junta de Gobierno
37 Isidro Ayora 17/04/1929 al 24/08/1931 Constitucionalmente
38 – Neptali Bonifaz Ascazubi

– Luis A. Larrea Alba
– Alfredo Baquerizo Moreno

– Carlos Eduardo Freile La

24/08/1931 al 02/09/1932 Triunvirato
39 Alberto Guerrero Martínez 2/09/1932 hasta el 4/12/1932 Elegido en Constituyente durante el período conocido como Guerra de los Cuatro Días.
40 Juan de Dios Martínez 5/12/1932 al 19/10/1933 Votación popular
41 José María Velasco Ibarra 1/09/1934 al 20/08/1935 Votación popular
42 Antonio Pons 20/08/1935 al 26/09/1935 Elegido en Constituyente(interino)
43 Federico Páez 26/09/1935 al 22/10/1937 Presidente interino
44 Gilberto Enrique Gallo 23/10/1937 al 10/08/1938 Presidente interino
45 Manuel María Borrero 20/08/1938 al 2/12/ 1938 Presidente interino
46 Aurelio Mosquera Narváez 2/12/1938 al 15/11/1939 Constitucionalmente
47 Andres F. Córdova Nieto 10/12/1939 al 10/08/1940 Presidente interino
48 Julio Enrique Moreno 10/08/1940 al 01/09/1940 Presidente interino
49 Carlos Alberto Arroyo del Río 1/09/1940 al 29/05/1944 Votación popular
50 José María Velasco Ibarra 10/08/1944 al 30/05/1946 Constitucionalmente
51 José María Velasco Ibarra 12/08/1946 al 24/08/1947 Constitucionalmente
52 – Carlos Mancheno Cajas
– Luis Larrea Alba
– Humberto Albornoz
– Luis Maldonado Tamayo
23/08/1947 al 03/09/1947

Diez días de gobierno

Presidente interino

Triunvirato

53 Mariano Suarez Veintimilla 03/09/1947 al 16/09/1947 Elegido en Constituyente, gobierno que duró trece días.
54 Carlos Julio Arosemena Tola 17 /09/1947 al 31/08/1948 Constitucionalmente
55 Galo Plaza Lasso 01/09/1948 al 31/09/1952 Votación popular
56 José María Velasco Ibarra 01/09/1952 al 31/08/1956 Constitucionalmente
57 Camilo Ponce Enríquez 31/09/1956 al 31/08/1960 Votación popular
58 José María Velasco Ibarra 01/09/1960 al 07/11/1961 Votación popular
59 Carlos Julio Arosemena Monroy 07/11/1961 al 11/07/1963 Constitucionalmente
60 -Ramón Castro Jijón
-Marcos Gándara Enríquez
-Luis Cabrera Sevilla
-Guillermo Freile Posso
11/07/1963 al 29/05/1966 Junta Militar de Gobierno
61 Clemente Yerovi Indaburu 30 /03/1966 al 16/11/1966 Elegido en Constituyente (interino)
62 Otto Arosemena Gómez 16/11/1966 al 31/08/1968 Elegido en Constituyente (interino)
63 José María Velasco Ibarra 1/09/1968 al 22/06/1970 Constitucionalmente
64 Guillermo Rodríguez Lara 6/02/1972 al 11/01/1976 Jefe supremo (interino)
65 – Alfredo Poveda Burbano
– Luis Guillermo Durán Arcentales
– Luis Leoro Franco
12/01/1976 al 10/08/1979 Consejo Supremo de Gobierno
66 Jaime Roldós Aguilera 10/08/ 1979 al 24/05/1981 Votación popular
67 Osvaldo Hurtado Larrea 24/03/1981 al 10/08/1984 Constitucionalmente
68 León Febres Cordero 10/08/1984 al 10/08/1988 Votación popular
69 Rodrigo Borja Cevallos 10/08/1988 al 10/08/1992 Votación popular
70 Sixto Durán Ballén Cordovez 10/08/1992 al 10/08/1996 Votación popular
71 Abdalá Bucaram Ortíz 10/08/1996 al 7/02/1997 Votación popular
72 Rosalía Arteaga 9/02/1997 al 11/02/1997 Constitucionalmente
73 Fabián Alarcón Rivera 11/02/1997 al 10/08/1998 Elegido en Constituyente (interino)
74 Jamil Mahuad Witt 10/08/1998 al 21/01/2000 Votación popular
75 Gustavo Noboa 22/01/2000 al 15/01/2003 Constitucionalmente
76 Lucio Gutiérrez Borbúa 15/01/2003 al 20/04/2005 Votación popular
77 Alfredo Palacio 20/04/2005 al 15/01/2007 Constitucionalmente
78 Rafael Correa 15/01/2007 al 24/05/2017 Voto popular
79 Lenín Moreno Garcés 24/05/20217 al 24/05/2021 Voto popular
80 Guillermo Lasso Mendoza 24/05/2021 hasta la actualidad Voto popular

Día Internacional de los Trabajadores

Artículo sobre el 1º de Mayo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores en recuerdo de los «mártires de Chicago», los obreros ejecutados en 1886 en esa ciudad por reivindicar sus derechos laborales.

Por Educ.ar

El Día Internacional de los Trabajadores quedó instituido el 1º de mayo de 1889, en París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos. Esa fecha se estableció como jornada de lucha por la Segunda Internacional para perpetuar la memoria de los «mártires de Chicago», obreros caídos en los hechos mayo de 1886 en los Estados Unidos, cuando en la Haymarket Square de Chicago una violenta represión intentó detener una de las miles de protestas que llevaban a cabo las organizaciones laborales en todo el país norteamericano.

Esta reivindicación había sido emprendida por trabajadores estadounidenses e inmediatamente fue adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convertiría en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el Día de los Trabajadores el 1º de mayo de cada año, con actos obreros y manifestaciones reivindicativas en todo el mundo.

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional dirigieron, en casi todos los países industrializados, manifestaciones de trabajadores en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de la fraternidad del proletariado internacional.

En la actualidad en casi todos los países democráticos es día festivo y los sindicatos convocan manifestaciones a la vez que realizan fiestas de hermandad.

Compartimos el capítulo «Democracia y trabajo», de la serie Archivos de la democracia, del Canal Encuentro, sobre el movimiento obrero en la Argentina en el período 1983-2013.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103680&referente=estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0