La historia política de Argentina ha estado definida por la presencia de grandes personajes, dos de ellos, Sarmiento y Rosas, representan la transición a un nuevo Estado. Ambos influyeron profundamente en la historia, marcaron pautas y dejaron una huella que aún caracteriza al país.
Domingo Faustino Sarmiento
Juan Manuel de Rosas
Nombre de nacimiento
Faustino Valentín Quiroga Sarmiento.
Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio.
Nacimiento
15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina.
30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, Argentina.
Muerte
11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay.
14 de marzo de 1877 en Southampton, Reino Unido.
Lugar de sepultura
Cementerio de la Recoleta.
Cementerio de la Recoleta.
Partido Político
Partido Unitario.
Partido Federal.
Ocupación
Docente, político y escritor.
Estanciero, militar y político.
Firma
Rango militar
General de División.
Brigadier General.
Primeros años
Estudió en una Escuela de la Patria. Tras serle negada una beca en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, Sarmiento culminó sus estudios con la ayuda de sus familiares.
Creció en la región pampeana y dominó muy bien las actividades rurales. De joven administró los campos de sus padres y al poco tiempo se independizó, se distinguió como ganadero e hizo crecer su fortuna.
Cargos políticos
Gobernador de la provincia de San Juan (3 de enero de 1862-9 de abril de 1864).
Ministro del Interior de la Nación Argentina (29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879).
Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina (6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879).
Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874).
Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (8 de diciembre de 1829 – 17 de diciembre de 1832).
Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (7 de marzo de 1835 – 3 de febrero de 1852).
Características de su gobierno
Vigorosa actividad educativa: se crearon escuelas normales, públicas y para sordomudos; la Facultad de Ciencias; el Observatorio Astronómico y el Colegio Militar.
Los diarios y medios de comunicación fueron libres y se multiplicaron.
Restricción de la libertad de expresión.
Fuerte control de aduanas.
Persecución a la oposición.
Política económica conservadora.
Política exterior manejada de forma inadecuada.
Contexto histórico y político
Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Con su gestión inició la formación del Estado moderno argentino.
Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Su gestión, conocida como la Época de Rosas, fue predominantemente tiránica.
Exilio
Estuvo exiliado en Chile gran parte del tiempo entre 1831 y 1855, mientras huía de la persecución de Juan Manuel de Rosas. En ese país empezó su carrera de educador y periodista.
Tras la Batalla de Caseros, la cual produjo su caída, se refugió en la embajada británica y al poco tiempo se exilió en Inglaterra, lugar en el que estuvo hasta su muerte.
Legado
Llamado “Padre del Aula”. Revolucionó la historia de Argentina con su política educativa y su visión de futuro. También es considerado uno de los mejores prosistas argentinos. En su honor se conmemora el Día del Maestro cada 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento.
A pesar de las fuertes criticas a su gobierno, Rosas fue un hombre respetado y admirado. También se lo llama el “Restaurador de Leyes” y es enaltecido por su intento de organización social y política autónoma. En su honor se han levantado monumentos en Buenos Aires.
Venezuela ha sido la cuna de grandes próceres de la independencia nacional y regional. Dos de sus más grandes ejemplos son Simón Bolívar, “El Libertador”, y José Antonio Páez, “El Centauro del Llano”, ambos reconocidos por su participación en la emancipación de Hispanoamérica frente al Imperio español.
Simón Bolívar
José Antonio Páez
Nombre completo
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco.
José Antonio Páez Herrera.
Nacimiento
24 de julio de 1783.
Caracas, Venezuela.
13 de junio de 1790.
Portuguesa, Venezuela.
Ocupación
Político y militar.
Político y militar.
Rango militar
Capitán general.
General.
También llamado
“El Libertador”.
“El Centauro del Llano”.
Firma
Padres
Don Juan Vicente Bolívar y Doña María Concepción Palacios y Blanco.
Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.
Primeros años
Nació en Caracas en el seno de una familia acomodada. Su padre falleció cuando él tenía tres años, y seis años después falleció su madre. Quedó al cuidado de sus abuelos y más tarde de su tío Carlos Palacios.
Nació en Curpa, actual estado Portuguesa. Su familia era humilde, numerosa y de origen canario. Años más tarde se internó en los llanos de Apure mientras huía de un incidente y aprendió los oficios del llanero y ganadero.
Educación
Asistió a la escuela pública administrada por el Cabildo de Caracas, donde Simón Rodríguez fue su maestro. Luego asistió a la Academia de Matemáticas del padre Andújar.
A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama. Sin embargo, la verdadera escuela de Páez fue el mismo llano apureño y su estirpe fue la del llanero.
Trayectoria militar
Coronel de los Reales Ejércitos.
Comandante de Barranca.
Brigadier de los Ejércitos de la Unión y Ciudadano de la Nueva Granada.
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela.
General de División.
Capitán General de la Confederación de la Nueva Granada.
Parte del escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido.
General del Departamento de Venezuela.
Jefe del Ejército Nacional.
Jefe Militar del Departamento de Venezuela.
Rechazó un ascenso a capitán.
Conflictos
Guerras de independencia hispanoamericanas.
Batalla del Yagual.
Batalla de las Queseras del Medio.
Batalla de Carabobo.
Batalla de las Mucuritas.
Batalla de Naguanagua.
Logros
Inspiró y participó en la batallas de las guerras de independencia hispanoamericanas.
Lideró el movimiento político La cosiata.
Firmó el Tratado de Coche.
Cargos presidenciales
Presidente de Venezuela (1813 – 1814).
Presidente de Venezuela (1817 – 1819).
Presidente de la Gran Colombia (1819 – 1830).
Presidente de Bolivia (agosto – diciembre de 1825).
Presidente de la República de Perú (1824 – 1827).
Presidente de la Provincia Libre de Guayaquil (11 de julio- 31 de julio de 1822).
Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.
Historia de Chile
Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.
Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520 fue conocida por los españoles.
Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.
Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.
Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.
Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.
Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.
Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.
Estructura política de Chile
La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.
Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.
Dentro de las atribuciones del presidente están:
1.- Administrar la presidencia.
2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.
3.- Nombrar o remover ministros.
4.- Nombrar o remover a su personal cercano.
5.- Declarar estado de excepción constitucional.
6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.
7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.
8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.
9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.
Poder Legislativo
La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.
La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.
La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.
Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:
1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.
2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.
3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.
Poder Judicial
Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.
Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.
1.- Tribunales ordinarios
Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.
La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.
Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.
Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.
Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.
Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.
2.- Tribunales especiales
Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.
Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.
Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.
¿Sabías qué...?
La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.
Augusto Pinochet
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.
Luego de la Revolución cubana, Cuba se convirtió en un estado plenamente socialista, de hecho, su Constitución afirma que el país es irrevocablemente socialista, por lo que no se pueden realizar modificaciones con respecto al sistema político, social y económico.
Política cubana
Técnicamente, los ciudadanos cubanos pueden votar, pero el ejercicio de este derecho es muy distinto a las formas de votar en otros países occidentales.
Desde la revolución de 1959, dirigida por Fidel Castro y el Che Guevara, Cuba ha sido una república socialista dirigida por el Partido Comunista de Cuba, el único autorizado para gobernar.
El gobierno de Cuba controla más del 90 % de la economía del país, raciona los salarios de los trabajadores a cambio de atención médica, educación, transporte y vivienda a bajo costo.
Poderes de la política cubana
El gobierno se compone de varios órganos fundamentales, sin embargo, todos se rigen por un único poder supremo, el Poder Popular.
¿Qué es el Poder Popular en Cuba?
El Poder Popular cubano se basa en la propuesta del socialismo marxista, es decir, la voluntad general del Estado reside en el pueblo. El Poder Popular consiste en el ejercicio de los siguientes puntos:
El gobierno le da poder a las comunas locales electas en asambleas populares.
A través del sufragio, se eligen tanto los representantes del Poder Popular como las acciones transcendentales para la nación.
Asamblea Nacional del Poder Popular
Es el órgano supremo del poder del Estado y expresa la voluntad de todo el pueblo. En ella reposan las potestades legislativas y constituyentes. Los diputados que la conforman pueden estar en su puesto por cinco años, el periodo solo se extiende en caso de guerra o cualquier otra circunstancia excepcional.
En el capitolio de La Habana se encuentra el parlamento cubano.
Después de ser elegidos los diputados por voto popular, la Asamblea elige entre sus diputados a presidente, vicepresidente y secretario. Además de eso, elige al Consejo de Estado, el cual está integrado por el presidente, el primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros.
Algunas de las atribuciones de la Asamblea son:
– Aprobar o derogar las leyes.
– Aprobar o rechazar los planes de desarrollo social y económico.
– Discutir, aprobar o rechazar el presupuesto de la nación.
– Elegir al presidente y demás miembros.
– Elegir a los jueces del tribunal supremo y al fiscal general.
– Revocar a los representantes elegidos por ellos.
– Conceder amnistías.
Consejo de Estado
Es un órgano elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, representa nacional e internacionalmente al Estado cubano. El presidente del Consejo de Estado rige como el jefe de Gobierno y debe rendir cuentas a la Asamblea sobre sus actividades.
Algunas de las actividades del Consejo de Estado son:
– Decidir la fecha de elecciones de la Asamblea Nacional.
– Ejercer la iniciativa de legislación, dictar decretos y leyes.
– Sustituir ministros.
– Asumir la facultad de decretar la guerra, en caso de agresión.
– Impartir instrucciones al Tribunal Supremo Popular y la Fiscalía General de la República.
– Designar o remover embajadores diplomáticos.
Consejo de Ministros
Es el órgano del Poder Ejecutivo de mayor peso en la nación y constituye al Gobierno de la República. Está conformado por el jefe del Consejo de Estado (presidente), el primer vicepresidente, un número indeterminado de vicepresidentes, los ministros y el secretario, el número de ministros es determinado por la ley vigente. De este grupo de personas, el presidente designa al que será su comité ejecutivo.
Miguel Díaz-Canel fue el presidente del Consejo de Estado y Consejo de Ministros de Cuba en el 2018. Fue nombrado presidente de Cuba el 10 de abril de 2019, cuando se aprobó la nueva Constitución.
Algunas de las atribuciones del Consejo de Ministros son:
– Organizar y ejecutar las actividades políticas, económicas, culturales, sociales y de defensa.
– Proponer y ejecutar planes de desarrollo económico y social.
– Elaborar el presupuesto del Estado.
– Tomar medidas que permitan fortalecer la moneda.
– Dirigir y administrar el Estado.
– Ejecutar las leyes y dictar decretos.
– Designar y remover funcionarios.
La mayoría de las órdenes que dicte el Consejo de Ministros deben ser aprobadas por la Asamblea del Poder Popular.
Tribunal Supremo Popular
Es el organismo encargado de ejercer la autoridad judicial en el país. Se encuentra ubicado en La Habana, pero ejerce jurisdicción en toda la nación. Está conformado por el presidente, vicepresidente, presidente de Salas de Justicias, jueces y legos. Todas las decisiones que allí se toman se hacen por deliberación secreta.
Fiscalía General de la República
Su objetivo es controlar y preservar la legalidad. Para ello se encarga de vigilar que todos los ciudadanos, los organismos del Estado y demás entidades cumplan la Constitución, las leyes y otras disposiciones. También se encarga de tomar medidas frente a aquellos que incumplan.
¿Sabías qué...?
Fidel Castro fue el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba desde 1976 hasta el 2008.
Comité de Defensa de la Revolución
Es una organización no gubernamental que se encarga de evitar los actos de desestabilización política que puedan ocurrir en la nación, así como también de mantener la limpieza y vigilancia en las calles.
La vida política de Ecuador se destaca por haber sido notablemente agitada. A lo largo de su historia, la democracia del país ha sido quebrantada en reiteradas ocasiones a través de cuartelazos o golpes de Estado, estableciendo así gobiernos dictatoriales.
Bandera de Ecuador
Como consecuencia de su realidad política, muchos presidentes no han terminado el período por el cual fueron elegidos.
A continuación veremos la nómina de los presidentes constitucionales que han presidido Ecuador. Muchos de ellos lo han hecho en más de una ocasión.
No.
NOMBRE
PERÍODO DE GOBIERNO
FORMA EN QUE LLEGÓ
A LA PRESIDENCIA
1
Juan José Flores
22/09/ 1830 al 10/09/1834
Constitucionalmente
2
Vicente Rocafuerte
08/08/ 1835 al 31/01/1839
Constitucionalmente
3
-José Joaquín de Olmedo
-Vicente Ramón Roca
-Diego Noboa y Arteta
03/1845 a 10/1845
Triunvirato Ejecutivo, Gobierno provisional
4
Vicente Ramón Roca
8/12/1845 al 15/10/1849
Constitucionalmente
5
Manuel Ascazubi Matheu
16/10/1849 al 10/06/1850
Constitucionalmente
6
Diego Noboa y Arteta
26/02/1851 al 13/11/1851
Constitucionalmente
7
José María Urbina
6/09/1852 al 15/10/ 1856
Constitucionalmente
8
Francisco Robles
16 /10/1856 al 1/05/1859
Constitucionalmente
9
-Gabriel García Moreno
-Jerónimo Carrión y Palacio
-Pacífico Chiriboga
-Guillermo Franco Franquistas
-Manuel Carrión Pinzano