El rey mago que nunca llegó, por Henry Van Dyke

Uno de los relatos navideños más conmovedores es la historia de Artabán, el cuarto rey mago. Es un cuento de Henry van Dyke que llega al corazón de muchas personas aunque no profesen el cristianismo ya que muestra en primer plano uno de los rasgos humanos más valiosos: la genuina compasión. En este artículo vamos A profundizar en esta maravillosa obra.

Corría el año 1896 cuando el cuento navideño The Other Wise Man (El otro rey mago) veía la luz. En ese momento su autor no prevería el impacto que ese pequeño cuento tendría con el correr del tiempo y se convertiría, lentamente, en una joya de la literatura. Después de esta historia, sus obras se volverían sumamente populares.

Una pequeña biografía

Utiliza en la vida los talentos que poseas: el bosque estaría muy silencioso si sólo cantasen los pájaros que mejor cantan.

Henry Van Dyke

El escritor de esta historia que aún inspira a artistas fue Henry Van Dyke, teólogo y docente estadounidense nacido en 1852 en Germantown, Pensilvania. En 1873 se graduó en la universidad de Princeton donde, más tarde, sería profesor de literatura inglesa.

La iglesia presbiteriana lo tendría como uno de sus pastores. Además de escribir relatos, ensayos y poesía fue traductor de obras alemanas y desempeñó importantes funciones en cargos públicos como diplomático en los Países Bajos.

Falleció en el año 1933, en Princeton, Nueva Jersey.

Edificio de la Universidad de Princeton, casa de estudios en donde se graduó Henry Van Dyke en la que más tarde sería profesor de literatura inglesa.

Actualmente, muchas de sus frases circulan en internet ya que están provistas de una profundidad filosófica difícil de igualar.

Some people are so afraid to die that they never begin to live. (Mucha gente tiene tanto miedo a morir que nunca empiezan a vivir.)

La historia del otro rey mago

The Other Wise Man es un cuento en el que se sigue los pasos de Artabán, el cuarto Rey Mago quien había quedado con Melchor, Gaspar y Baltazar a fin de reunirse para encaminar sus pasos a occidente guiados por una estrella en busca del niño Jesús.

Artabán es un nombre de origen persa que corresponde a diferentes reyes que imperaron en medio oriente y personajes famosos como Darío I.

Un zigurat (zĭg`ə-răt) es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. Artabán debía encontrarse con los otros Reyes Magos en una construcción como esta.

La travesía de los cuatro Reyes Magos debía iniciarse en el zigurat de Borsippa, el punto de reunión de todos por lo que Artabán acudía con un zafiro, un rubí y una perla incomparable en su género, como ofrendas para el niño Jesús. Antes de llegar encuentra a un anciano enfermo y moribundo por lo que interrumpe su viaje, atiende su cuerpo y restablece su salud; cuando llega a Borsippa, sus compañeros de viaje ya habían partido hacia su destino. Allí decide ir a Babilonia, vender el zafiro, comprar provisiones, un camello y con ello atravesar el desierto siguiendo a sus compañeros que lo habían dejado atrás.

¿Sabías qué...?
La Biblia no menciona a los Tres Reyes Magos, sino que se los describe por primera vez durante la Edad Media.

El moribundo que salvó le había dicho que encontraría a Jesús en Belén, una vez que llega mucho después que Melchor, Gaspar y Baltazar se entera por la mujer que lo hospeda que la familia completa se había ido a Egipto. Los soldados de Herodes estaban masacrando a los recién nacidos y entonces decide salvar al pequeño hijo de esa joven entregando el rubí que había llevado consigo.

Artabán lograría salvar la vida de un recién nacido en Belén dándole una de las ofrendas que había llevado para Jesús a un soldado.

Artabán pasaría más de treinta años buscando al Mesías entre los miserables de la Tierra ya que había acudido a un sabio y anciano rabino quien le había dicho que no lo encontraría en los palacios, sino predicando entre los menos afortunados. Ayudando a unos y otros buscaría en cada rincón, y nunca podría hallarlo.

Ya viejo y cansado decide ir a Jerusalén haciendo el último intento para encontrar por fin a quien tanto tiempo buscara. Allí se entera de que Jesús de Nazaret había sido condenado a la crucifixión por lo que decide seguir a la multitud que se dirige al Gólgota para verlo; tenía intenciones de ofrecer la perla de incalculable valor que llevaba consigo para salvar la vida del Rey de Reyes. Camino a su encuentro una joven que estaba siendo apresada como esclava por deudas contraídas por su padre se lanza a sus pies suplicándole piedad por lo que Artabán le entrega la perla para que pague su rescate.

En ese momento tembló la Tierra, la oscuridad se cernió sobre todos y con el estallido, una roca da en la sien del anciano hiriéndolo gravemente. La joven salvada se acerca y escucha que Artabán pregunta a alguien a quien ella no puede ver: “Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento, te dimos de comer; o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte? Durante treinta y tres años te busqué, pero jamás he llegado a contemplar tu rostro, ni venido en tu auxilio, Rey Mío”.
Y en esa ocasión, la joven escuchó la respuesta: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis
Y el cuarto Rey Mago murió en paz, sabiendo que su vida había tenido sentido.

Artabán lograría finalmente llegar a honrar a Jesús pero sin costosas ofrendas.

Las otras versiones de la historia de Artabán

Con el transcurrir del tiempo, el relato de Henry Van Dyke inspiraría a otros artistas. Entre los diferentes soportes se cuenta, indudablemente, el cine.

The fourth wise man (El Cuarto Rey Mago) es una película para televisión del año 1985 que pertenece al género dramático y fue dirigida por Ray Rhodes. Artabán es encarnado por Martin Sheen y Orontes por Alan Arkin.

En el reparto en diversos papeles secundarios se pueden ver a Charlie Sheen, Adam Arkin, además de Joe y Emilio Estévez. Existen, como es natural, algunas diferencias necesarias en el guión para su adaptación al nuevo soporte. En primer lugar, lo acompaña un esclavo, Orontes, quien recuperaría su libertad cuando volvieran de la travesía; una promesa hecha por el mismo padre de Artabán. Un cambio menor radica que en el filme el rey mago vende un jaspe para comprar una caravana y su relación con los otros tres reyes magos no es tan estrecha como en el cuento.

Afiche original de la película The fourth wise man basada en el cuento de Henry Van Dyke.

Orontes apresura a su amo durante toda la travesía, pero Artabán se detiene ante cada situación que se le presenta; incluso atiende a una comunidad de leprosos durante muchos años. Ya anciano decide dejar libre a Orontes y éste ve entonces al Mesías cuando llega a Jerusalén. Vuelve por Artabán y juntos tratan de alcanzar a Jesús antes de la crucifixión; en esta versión le da la perla a un soldado para liberar a la hija de un mago amigo suyo. En la película también termina ayudando a personas enfermas y sin esperanza y respeta el final del cuento.

El artista plástico escocés Peter Howson pintó en 2013 un cuadro inspirado en el cuento y fue el motivo de las felicitaciones de Navidad que empleó el primer ministro en esa festividad.

Peter Howson es un activo benefactor para el tratamiento del autismo. Este artista también se inspiró en el cuento para una de sus obras.

Si bien en el guión de Enzo Caro para la película italiana de televisión de 1997 toma en líneas generales la historia, tiene muchos cambios con respecto al cuento de Henry Van Dyke, incluso el protagonista se llama Alazar. Il quarto ré se estrenó la noche de Reyes de 1998 y la música fue realizada por Ennio Morricone, uno de los mejores compositores fílmicos.

El cuarto Rey, la historia del otro sabio, es un libro infantil ilustrado por el chileno Ted Sieger y cuenta la historia de Mazzel; muy similar al cuento de Henry Van Dyke pero adaptado para los más pequeños. Vive historias maravillosas junto a Chamberlín, su camello mágico y llega sin nada para regalarle a Jesús. El mismo ilustrador fue el director de la película de animación en el año 2006.

El ilustrador chileno Ted Sieger disertando en Animafest, otro artista que inspirado en el cuento crea la historia infantil de Mazzel y su correspondiente animación.

Existe también una leyenda rusa muy similar al cuento al que hacemos referencia; en ella el nombre del cuarto rey es Ogamyer Otraucle. Éste no carga con joyas para poder ayudar a los menos afortunados sino con vino, aceite y algunos burros. Las similitudes de la leyenda quizá inspiraron a Henry Van Dyke para elaborar la historia.

Origen de la tradición y los valores

En Italia, España y varios países de América es muy celebrada la fiesta de Epifanía en la noche que va del 5 al 6 de enero: la Noche de Reyes. Los niños dejan sus zapatos para recibir regalos en la mañana que le traen los Reyes Magos.

En esta celebración se recuerda el pasaje bíblico del Evangelio de San Mateo sobre la Adoración de los Magos; tres personajes venidos de oriente que llegan a Belén para honrar a Jesús en su nacimiento: Melchor, Gaspar y Baltazar. Los presentes son oro, incienso y mirra que simbolizan, en ese orden, los poderes terrenales, los celestiales y la mortalidad.

¿Sabías qué...?
El concepto de mago en oriente es diferente al que se utiliza en occidente; ya que hace referencia a un hombre de gran sabiduría.

En el Evangelio de San Mateo sólo se dice que llegaron sabios de oriente y que llevaron al niño oro, incienso y mirra. La palabra citada por San Mateo es la palabra persa magi que evoca al sabio pero en la traducción se tomaría la palabra latina magus quedando el término mago atravesado por su concepción occidental. Por convención entonces se diría que eran tres (tal vez por la Santísima Trinidad o asignar un regalo para cada uno) pero en otras iglesias no católicas son dos, cuatro y hasta doce. Los nombres fueron creados en la Edad Media así como su descripción física, el status y la compañía de camellos.

Como podemos ver, incluso los Tres Reyes Magos son de factoría reciente: surgen a partir de la Edad Media por lo que la aparición de un cuarto Rey Mago no es descabellada.

Rusia es una tierra rica en leyendas. Entre ellas se habría gestado la de Ogamyer Otraucle que habría inspirado a Henry Van Dyke para escribir el relato del Rey Mago que nunca llegó.
La historia de los Tres Reyes Magos tal y como la conocemos en la actualidad surgió durante la Edad Media.

Desde la aparición de esta historia mucho se reflexionó sobre los valores que ayudan a fomentar en el desarrollo del niño: entre ellos la paciencia, la solidaridad y el valor de la persecución de los sueños. Artabán tuvo que saber esperar sin desfallecer en su intento y haciendo lo que le dictaba el corazón en el transcurso de su vida. La comprensión, el sentido de su vida, lo adquiere en la última etapa de su existencia, gracias al esfuerzo y la entrega; quizá en su juventud no lo hubiera valorado en su justa medida.

El cuarto Rey Mago no llega con riquezas ni objetos materiales para adorar a Jesús, cuando lo encuentra sólo le entrega su amor y eso basta para darle sentido a una búsqueda de más de treinta años. En un mundo como el nuestro, en el que el materialismo pasó casi a formar parte en la práctica de una nueva religión no reconocida, esta historia muestra, de alguna manera, que quien arriesga, busca y aprende a través de los intrincados senderos del amor finalmente halla el sentido de la propia existencia.

Imágenes para el recuerdo

A lo largo de la historia, el hombre ha intentado salvaguardar los momentos más relevantes. Desde los grandes acontecimientos históricos, hasta los rostros de los personajes más notorios en las sociedades, fueron motivos para intentar inmortalizar los recuerdos.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día la captación de momentos se torna inmediata y automática. No es necesario aguardar que un hecho trascendental para la humanidad ocurra, sino que cualquier situación puede ser captada y compartida en un instante.

PRIMERAS IMÁGENES

Cada momento histórico se encuentra determinado por la tecnología imperante. Las herramientas de las que disponían las sociedades son las que marcaron también las formas de relacionarse, de aprender y de transmitir conocimiento, entre otras cosas.

En las pinturas rupestres, plasmadas en el período Paleolítico Superior, aproximadamente 35.000 años atrás, se puede apreciar el intento del hombre de reflejar su propia existencia. En ellas se inmortalizó su imagen y también su interacción con el entorno. Los elementos de la naturaleza se convirtieron en la tinta que les permitió pintar sobre rocas, otorgándole a sus obras el efecto realista del volumen gracias a las formas naturales de las piedras sobre las que pintaban.

Pinturas rupestres en Asia que grafican los modos de vida y de relacionarse de aquel entonces.

ARTE PICTÓRICO

El hombre, socialmente agrupado, desarrolló la pintura como forma de representación de sus modos de vida y sus creencias religiosas. La historia de este arte comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

Los egipcios solían pintar las tumbas de los faraones, hace aproximadamente 5.000 años, con imágenes de su vida cotidiana y de su mitología. Se los podía ver cazando, pescando, celebrando y realizando sus rituales. Por otra parte, en la Antigua Roma solían decorarse los muros de las casas y palacios, mientras que el arte de Grecia permitió inmortalizar los juegos de la época asociados al deporte, las luchas y el papel de los guerreros.

Incluso las cortes disponían de sus propios artistas, denominados “pintores de cámara”, que realizaban los encargos artísticos de una corte real o noble, y también los retratos que intentaban representar de manera fehaciente las características físicas y morales de las personas. Los personajes que buscaban reconocimiento, deseaban ser eternizados en una pintura Entre ellos se puede destacar: el Retrato de Estado que plasmaba a los gobernantes, y el Retrato Cortesano.

Diego Velázquez realizó en 1656 Las Meninas, una obra que retrató a la familia de Felipe IV y a él mismo.

Cada uno de los estilos que ha acontecido a lo largo de la historia, utilizó sus propias técnicas pictóricas e intentó trasmitir en cada pincelada, color, matiz y figura, las características de esa época.

LA FOTOGRAFÍA

En 1820, el científico francés Joseph Nicéphore Niépce realizó el primer procedimiento fotográfico, y seis años después consiguió la primera imagen permanente que se trataba de la vista desde su ventana. Posteriormente, Louis Daguerre continuó con las investigaciones e ideó en 1837 el proceso denominado daguerrotipo. Las innovaciones no se hicieron esperar, y a finales del siglo XIX se dio el auge comercial de la fotografía gracias a la industrialización de las películas fotográficas.

El retrato fotográfico

Se trata de un género que intenta mostrar las cualidades morales y físicas de determinada persona a través de varias técnicas artísticas. Esta práctica se ha llevado adelante desde los inicios de la fotografía en manos de fotógrafos ambulantes y también de aquellos que trabajaban en estudios.

El atelier de los fotógrafos lograba un ambiente propicio para los retratos gracias a la escenografía, las vestimentas y accesorios disponibles, y también el servicio de peluquería para los clientes. Esta práctica sólo podía ser llevada a cabo por las clases con buen pasar económico, ya que los costos eran muy elevados.

En los retratos en estudio, era fundamental la pose de los retratados. Se generaba un montaje para plasmar el status de las personas.

¿Por qué fue tan relevante este invento? Porque permitió detener un momento de la realidad y perpetuarlo a través del tiempo. Es un testimonio de los acontecimientos que se han dado en la humanidad. Permite documentar eventos, rostros, situaciones y paisajes, con la misma óptica que el ojo humano, a diferencia de la pintura. Aunque también, el fotógrafo realiza una visión y un recorte subjetivo sobre el objeto a fotografiar.

Es así que el advenimiento de la fotografía marca un hito. Las familias pudieron rememorar a sus antecesores, y los eventos más relevantes en un núcleo social podían ser recordados desde lo visual. A su vez el fotoperiodismo pudo captar los sucesos importantes que, hoy en día, siguen sirviendo como testimonios de la historia.

Las cámaras de video se industrializaron, y las familias podían disponer de ellas para grabar y documentar a gusto.

CAPTAR EL MOVIMIENTO

Así como el paso del arte pictórico a la fotografía fue extremadamente relevante para la humanidad, también lo fue el paso de la imagen estática a la imagen en movimiento. Es decir, el paso de la fotografía al cinematógrafo.

Quien inauguró el camino hacia la invención de lo que hoy conocemos como cámara de video fue Thomas Alva Edison, que concibió la bombilla eléctrica y patentó en 1891 el Kinetoscopio, un aparato con una ranura que permitía ver una secuencia de imágenes. Años después, los hermanos Lumière que estaban encantados con el invento de Edison, idearon el cinematógrafo: una cámara que proyectaba las imágenes en movimiento.

Se puede decir entonces, que este gran invento derivó a través de los años, no sólo en el nacimiento del séptimo arte –el cine-, sino también en la industrialización de las cámaras de video que se utilizan para trasmisiones televisivas y para documentar los momentos más importantes de la vida de las personas.

Captar un momento, está al alcance de la mano gracias a los nuevos dispositivos.

NUEVOS DISPOSITIVOS

Los avances tecnológicos, con respecto a los sistemas de captación de imágenes han sido enormes. Actualmente lo digital se impone y amplía su calidad día a día. Existen dispositivos personales capaces de fotografiar y filmar en máxima definición, e incluso publicarlo y compartirlo con el resto de las personas instantáneamente.

El primer gran salto tecnológico lo dieron las cámaras digitales, que permitieron no sólo captar sino también almacenar fotografías y filmaciones en una tarjeta de memoria interna.

Computadoras de escritorio, notebooks, netbooks, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, google glasses y muchos más dispositivos, cumplen hoy más de una función. Los sistemas más novedosos incluyen cámara de fotos integrada en altísima calidad, grabación de audio y video en HD (alta definición) y también en slow motion (cámara lenta). Esto permite que a través de un único aparato, una persona pueda documentar lo que acontece a su alrededor, con la posibilidad de almacenar una enorme cantidad de archivos.

Los usuarios de estos sistemas disponen también de editores de imagen que brindan diversas herramientas para aplicar efectos especiales en sus fotografías: filtros, marcos, diseños, e incluso edición de video. Es decir, que nuclean lo fotográfico, lo cinematográfico y también lo pictórico y artístico.

Las cámaras digitales disponen de tarjetas de memoria con gran capacidad de almacenamiento.
La selfie, el auto-retrato de hoy

La primera vez que se utilizó este término popularmente fue el 13 de septiembre de 2002, en un foro en la web denominado ABC on line, que era propiedad de la televisión pública de Australia. Fue así que los diccionarios Oxford galardonaron a selfie, como la palabra del año 2013.

En español podría traducirse como “autofoto”, y se trata de una práctica muy ligada a las redes sociales, plataformas en las que suelen subirse las selfies que en general se toman con cámaras digitales, teléfonos móviles o tabletas digitales.

Los dispositivos móviles incluso, avanzando a la par de la popularidad de esta práctica, han ido variando sus modelos hasta hacer de la cámara frontal un hecho. Los primeros smartphones (teléfonos inteligentes en español) con esta característica fueron los japoneses y coreanos, y posteriormente la adoptó el Iphone 4, que salió a la venta en 2010.

TRANSMISIÓN EN VIVO, DESDE CUALQUIER PARTE

La televisión permitió transmitir en vivo y en directo los acontecimientos, eventos y celebraciones para que los espectadores, incluso en otras partes del mundo, pudieran apreciar lo que estaba sucediendo en ese mismo momento. Esto sólo podía ser llevado a cabo por emisoras que contaran con las características técnicas apropiadas.

Los nuevos dispositivos permiten realizar videollamadas en directo, gracias a una conexión a internet.

Hoy en día, los dispositivos permiten, establecer trasmisiones de imagen y audio en vivo a otro u otros usuarios en cualquier parte del mundo que posean un aparato también conectado a la red. Las videollamadas de Skype, el sistema Hangout de Google+ (que permite establecer videoconferencias con hasta 10 personas en simultáneo), las Twitcams que son trasmisiones en vivo de un usuario para gran cantidad de cyber-espectadores, y el streaming en vivo de YouTube, son algunas de las opciones más utilizadas en la actualidad para este tipo de prácticas.

GoPro HERO3, una cámara a prueba de condiciones extremas.
Un nuevo concepto en imágenes: GoPro

Esas cámaras son actualmente, las más vendidas en el mundo. Todo comenzó hace 12 años, cuando el surfista Nick Woodman, ideó un prototipo de cámara que le permitiera filmarse a él mismo y a sus amigos mientras corrían olas en el medio del mar. En aquél momento sólo se trataba de una cámara analógica que se podía sumergir.

Hoy en día, con calidad de imagen digital en alta resolución, las GoPro son ligeras y se encienden sólo apretando un botón. Es la preferida de los deportistas extremos, ya que pueden llevar en cualquier superficie o parte del cuerpo, generando la visión subjetiva de la persona que está realizando la actividad.

Antes, los deportistas necesitaban que un tercero los fotografiara o filmara. Hoy ellos mismos son los protagonistas de sus aventuras y generan imágenes impactantes y emocionantes, incluso en cámara lenta.

Gracias a las nuevas cámaras, se puede revivir un acontecimiento e intensificar las sensaciones que produce.

Los sacrificios

Son acciones que realizan los seres humanos con motivo de rendir homenaje o pedir perdón a un ser divino. Pueden ser variadas, desde sacrificios que impliquen una modificación en las conductas habituales, como el ayuno, hasta la muerte.

Desde épocas ancestrales el ser humano ha deseado complacer a sus dioses para evitar su ira, resarcir culpas o solicitar favores. Dentro de las costumbres de muchos pueblos se incluyen los sacrificios, entre las culturas prehispánicas se hallan vestigios que permiten comprender cómo eran sus actividades sociales y religiosas.

Los sacrificios pueden clasificarse de acuerdo a que exista o no derramamiento de sangre, en el primer caso se denominan cruentos y en el segundo incruentos. Es necesario comprender estos conceptos para identificar qué tipo de prácticas realizaba cada cultura.

MUNDO ANTIGUO

Fenicia y Cártago

Sus habitantes realizaban sacrificios cruentos, entre ellos los de víctimas humanas, en especial infantes. El ritual incluía la cremación de los cadáveres, cuyas cenizas eran colocadas en urnas y ofrecidas a los dioses en el lugar sagrado denominado tophet.

Luego del siglo IV a.C. se prefería dar la vida de animales para la mayoría de los sacrificios. Pero en ocasiones, como derrotas en batallas, se mataban infantes para calmar el enfado de los dioses. En el año 310 a.C. se habrían sacrificado 500 niños procedentes de familias destacadas en Honor a Baal-Hammon, ya que los cartagineses creían que no tenían su amparo debido a que los griegos los habían vencido en la lucha.

Fenicia es una Antigua región de Oriente Próximo.

Israel

Los israelitas repudiaban los sacrificios humanos realizados por los fenicios, aunque en sus antiguas tradiciones se presentan este tipo de prácticas. Sin embargo, por lo general acostumbraban sacrificar animales.

La sangre del animal se esparcía en el altar destinado para la realización de dicho ritual, y allí mismo se quemaba la grasa del cadáver. Estas partes no podían ser consumidas por el hombre porque les pertenecían a Yavé (Dios). Los sacerdotes consumían el pecho y el anca derecha.

Grecia Clásica

Los habitantes de las polis griegas realizaban diversos rituales religiosos, en los cuales estaban presentes los sacrificios. Éstos se efectuaban en sitios de veneración, como los templos, que eran lugares sagrados ubicados en zonas importantes de la ciudad.

En los templos se hallaban altares, que podían ser utilizados por el pueblo cualquier día. Además de los templos, los griegos destinaban un lugar de su casa para rendir culto y también colocaban mojones que representaban dioses y se ubicaban en sitios variados, como bosques, ríos, etc. Es así que podemos comprender la importancia de la espiritualidad para dicha cultura.

Con respecto a los sacrificios, realizaban incruentos y cruentos. Entre los primeros se destaca la ofrenda de alimentos (vegetales y cereales), que se podían quemar o no para entregárselos a un dios. En el caso de los cruentos, era común el sacrificio de animales, que tenía normas establecidas para su realización dependiendo del santuario en el que se llevara a cabo el ritual.

Porche de las Cariátides, en el Templo Erecteion, ubicado en la Acrópolis de Atenas en homenaje a Atenea, Poseidón y Erecteo.
¿Sabías qué...?
En la Antigua Grecia existían ciudadanos, no ciudadanos y esclavos, siendo los primeros quienes tenían todos los derechos.
Los cereales eran parte de las ofrendas que se hacían a las divinidades.

Una práctica común era desollar al animal, dando partes a los dioses (por ejemplo los huesos) que ascendían al dios mediante la incineración y repartiendo la carne entre los hombres. Con ella se preparaban banquetes que se realizaban en el santuario, también podía ser entregada a los hombres para que la llevasen a sus hogares. Únicamente los ciudadanos tenían permitido realizar sacrificios.

La hecatombe era el sacrificio de 100 bueyes y se realizaba en ocasiones especiales, como por ejemplo la sucesión de desgracias en un mismo periodo. Con él se esperaba apaciguar a los dioses.

Antigua Roma

Del mismo modo que en Grecia, se seleccionaban los animales de acuerdo al dios a quien se desease adorar. A los dioses que consideraban superiores, les ofrecían animales blancos, al resto de otro color. Siendo negras las víctimas otorgadas a los dioses subterráneos.

El ritual consistía en la quema de incienso sobre el altar y la purificación de los asistentes rociándolos con agua preparada para tal fin. Estas acciones eran realizadas por el sacerdote, quien comprobaba que la víctima no tuviese ninguna mancha o defecto.

Juno, diosa romana del matrimonio que representaba a la maternidad.
De los rituales antiguos, donde quemaban incienso, surge la costumbre de encender varillas aromáticas.

El animal se colocaba sobre el altar y allí se lo degollaba o estrangulaba. Posteriormente se quemaban sus huesos y grasa, se bebía su sangre y se consumía su carne entre los presentes. En ocasiones se sacrificaban varios animales a la vez, con la creencia de que era de más agrado para los dioses. También realizaban hecatombes cuando consideraban que los dioses así lo deseaban.

En los hogares se realizaban sacrificios que no incluían matar animales, allí se ofrecían alimentos y vinos.

Los huesos y grasa de los animales se quemaban porque sólo pertenecían a los dioses.
La souvetaurilia consistía en el sacrificio de un toro, un cerdo y una oveja. Generalmente era ofrecido al Dios Marte.

Tanto en Grecia como en Roma consideraban a los sacrificios humanos como actos de barbarie, pero aun así existen registros de que se han realizado algunos. Por ejemplo, en Roma se llevó a cabo el sacrificio de una pareja de galos junto a otra de griegos, con motivo de evitar una invasión en el año 226 a.C.

MESOAMÉRICA

Aztecas

La práctica de sacrificios era muy común en dicha cultura. Tenían muchos templos para la realización de ceremonias religiosas, pero el más importante se denominaba Templo Mayor y se encontraba en Tenochtitlán. Allí se ofrecían vidas a los dioses, entre los que se destacan Huitzilopoctli y Tlaloc. El derramamiento de sangre era considerado como una forma de que los dioses estuviesen en paz y los protegieran, evitando que recayeran males sobre ellos, como catástrofes.

Comúnmente se sacrificaban prisioneros que habían sido capturados en las guerras, este es un motivo por el cuál durante las batallas preferían llevar a los enemigos como ofrendas al dios y no terminar con su vida durante la contienda. Tenían la creencia de que los seres sacrificados se convertirían en aves o mariposas.

Las víctimas de sacrificios también podían ser esclavos o algunos jóvenes de ambos sexos. El motivo por el cual los aztecas realizaban estas prácticas era por temor al fin del mundo y a que el Sol no apareciese más en el horizonte.

Los templos poseían escalinatas que permitían llegar hasta el altar.

Mayas

Consideraban que el alma era inmortal, siendo privilegiadas aquellas de los sacerdotes, guerreros muertos en combate, las mujeres que fallecían al dar a luz y aquellas personas que morían por suicidio.

Generalmente realizaban ayunos para purificarse, en el caso de los sacerdotes y sus ayudantes, debían abstenerse también de alimentos como la carne y la sal. La oración también era una práctica habitual, del mismo modo que hacer penitencias.

En cuanto a los sacrificios, implicaban torturas y/o muerte, las víctimas solían ser esclavos, prisioneros y niños. En los rituales, se incluían danzas y entre las formas de dar muerte se encontraban las siguientes:

  • Flechazos.
  • Extracción del corazón.
  • Fuego.

Entre los sacerdotes mayas existían varías categorías, una de ellas comprendía a los nacones quienes eran los encargados de abrir el pecho a la víctima y extraerle el corazón, esta actividad la realizaban durante toda su vida. Los chaques sujetaban los brazos y las piernas de la persona sacrificada y cuando se la incineraba, ellos encendían el fuego. También existían otros tipos de sacerdotes con funciones específicas, como ejercer la medicina.

Templo de Kukulcán ubicado en México, es una de las siete maravillas del mundo.

Incas

Los cerros pertenecientes al Imperio Inca brindan numerosos restos arqueológicos que hacen referencia a sacrificios. Los incas realizaban la capaccocha, que consistía en el sacrificio de niños con características físicas que ellos consideraban perfectas.

Capaccocha: O gran sacrificio, consistía en una procesión en la cual se trasladaban ídolos, junto a niños y ofrendas como figuras de oro, ganado, etc. Se dirigían hacia donde habitaba el Inca y allí se consultaba a los ídolos acerca del futuro, los sacerdotes respondían en nombre de ellos y luego el Inca enviaba las ofrendas a los cuatro suyus (Chinchasuyu, Cuntinsuyu, Collasuyu y Antisuyu) para la realización de los sacrificios. Las ofrendas se prendían fuego y a los niños generalmente los ahorcaban para luego enterrarlos junto a artículos de oro y plata.

Los sacrificios principalmente se realizaban para el dios Hacedor, aunque también rendían culto al Sol, la Luna, el Trueno y la Tierra.

Macchu Pichu cuenta con un sector que habría sido dedicado al culto religioso, con templos y edificios para los sacerdotes.
¿Sabías qué...?
En los sacrificios de animales, los sacerdotes les revisaban las vísceras de las víctimas y cualquier defecto era considerado mal augurio.
Los altares que utilizan muchas religiones para consagrar a Dios están decorados con figuras, pan de oro y adornos. Antiguamente eran de piedra.

SACRIFICIOS EN LA ACTUALIDAD

Con el paso del tiempo los sacrificios se transformaron en acciones que se realizan sin el daño a la vida. Las diversas religiones utilizan diversos sacrificios incruentos con fines sagrados, el sacrificio de la misa es uno de ellos. Éste lo realizan los católicos y representa el sacrificio de la cruz, donde el pan y el vino representan el cuerpo y sangre de Cristo .

Los ayunos y abstinencias son considerados sacrificios, como el caso de los musulmanes, quienes durante el mes de Ramadán realizan ayuno entre el amanecer y el atardecer. Dicho ayuno es uno de los pilares del Islam.

Los judíos realizan el ayuno en Yom Kippur, con el fin de demostrar un arrepentimiento sincero y pedir perdón. Para ellos es el día más sagrado del año, la abstinencia de bebida, alimento, limpieza corporal, etc., se realiza desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente.

Los sacrificios religiosos están acompañados de oraciones y ceremonias con el fin de homenajear a Dios, pedir perdón y agradecer los dones recibidos.

El shofar es un instrumento de viento que utilizan los judíos en la ceremonia del rezo.
Los hindúes no se alimentan con carne de res para honrar la vida y preservar su salud.

El contexto

Sabemos que estudiar es una tarea que debemos llevar a cabo con regularidad, pero… ¿sabemos cómo hacerlo mejor y más eficazmente? El contexto en el que llevemos a cabo esta práctica, influirá notablemente en nuestro desenvolvimiento. Para ello hoy nos prepararemos para hacer del lugar de estudio, un sitio propicio.

FACTORES DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Nuestro rendimiento psíquico y físico se ve, en gran parte, influido por todas aquellas características del ambiente que nos rodea. Factores como la iluminación, el soporte o mueble sobre el que estudiamos, el sonido, la compañía, y las condiciones generales del entorno, entre otras cosas, son claves para el correcto desarrollo de la sesión de estudio.

Iluminación: Siempre es preferible la iluminación natural para una mejor concentración. Si necesitas artificial, debes evitar los grandes resplandores y contrastes. Puedes iluminar directamente tu objeto de estudio con una lámpara. Si eres zurdo, es aconsejable que la luz entre por la derecha, y si eres diestro, por la izquierda.

Soporte de estudio: Lo ideal es que puedas ubicarte en un escritorio o mesa amplia para desplegar todos tus materiales sobre la misma, evitando demoras en la búsqueda. También es práctico tener a mano otros libros y/o apuntes que puedan resultar necesarios al momento de estudiar, por ejemplo, un diccionario si es que surge alguna duda con lo que se lee, o un bolígrafo por si se termina la tinta del que se está utilizando en ese momento.

La posición del cuerpo es muy importante. Estar derecho y con los pies sobre el suelo ayuda a evitar dolores de cabeza y espalda.

Sonidos: Para poder concentrarse, es importante permanecer en un lugar silencioso que nos mantenga al margen de timbres, conversaciones, o programas televisivos con audio que nos lleve a perder el hilo del estudio. También es recomendable apagar o dejar en silencio los dispositivos (celulares, tabletas digitales) para no desconcentrarte con facilidad.

TIP

¿Quieres saber cuál es el lugar por excelencia para estudiar? ¡La biblioteca! Así es. Si dispones de una en tu escuela, barrio o universidad, no dudes en acercarte y llevar a cabo tus sesiones de estudio allí. Tendrás a tu disposición libros, cómodas mesas y un ambiente silencioso, muy propicio para estudiar.

La compañía: Para ciertas materias o trabajos prácticos resulta muy enriquecedor trabajar en grupo, consultando las dudas y debatiendo sobre los conceptos que se leen. Pero también en ciertas ocasiones, como cuando debemos afrontar un difícil examen en el que la memoria y la concentración son claves, es importante poder dedicar un tiempo en soledad para el estudio, evitando así distracciones.

 

Los ciclos de la naturaleza

Los ciclos en los ecosistemas son de vital importancia para su funcionamiento, y es que cada ser vivo depende de los nutrientes que éstos le aportan para realizar sus funciones vitales; por lo que una variación en ellos generaría cambios drásticos a corto y largo plazo.

Un ciclo es definido por la Real Academia Española como una “serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico”; por lo que al aplicarlo a los ciclos de la naturaleza podemos decir que son eventos o procesos naturales que ocurren continuamente.

Los seres vivos, tanto plantas como animales, están formados por elementos químicos (oxígeno, fósforo, carbono, entre otros) que funcionan como nutrientes esenciales para su funcionamiento normal y además el del ambiente circundante.

Dichos nutrientes se encuentran en las capas de la Tierra (atmósfera, hidrósfera y geósfera) durante un período de tiempo, pero pronto siguen una trayectoria hasta la superficie terrestre (suelo, agua) y a los individuos que en ella se encuentran, para posteriormente regresar a las capas de la Tierra y continuar el ciclo, formando lo que se conoce como ciclos biogeoquímicos.

Los nutrientes van circulando entre la superficie terrestre y las capas de la Tierra a través de diferentes procesos (lluvias, evaporación, condensación, transpiración, etc.).
Ciclos biogeoquímicos
bio”: organismos vivos.
geo”: capas de la Tierra (rocas, aire, agua).
químicos”: elementos químicos.

Si decimos que los nutrientes siguen un ciclo constante en la Tierra, podemos calificarla entonces como un sistema cerrado, en el que los nutrientes están siendo aprovechados primero por los organismos y luego por los ecosistemas o viceversa.

Los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes que circulan constantemente en la naturaleza son:

Ciclo del Carbono (C): El carbono es, si se quiere, el elemento principal del esqueleto de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) que constituyen a los seres vivos; lo encontramos en el aire, en el suelo o disuelto en el agua.

Atmósfera: capa de gas que rodea la Tierra.

Hidrósfera: capas de agua que se encuentran debajo o cubriendo la superficie de la Tierra.

Geósfera: capa de rocas (sólidas o fluidas) que se encuentra en la Tierra.

La forma en la que principalmente se presenta el carbono es como dióxido de carbono (CO2).

El dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en la atmósfera es utilizado por las plantas para realizar la fotosíntesis. De igual forma, durante la respiración éstas tomarán oxígeno para convertirlo en moléculas de CO2 que serán devueltas a la atmósfera.

La superficie terrestre, específicamente el suelo, presenta grandes cantidades de carbono producto de la descomposición de los desechos orgánicos de plantas y animales (excremento, hojas secas, etc.); de este proceso de descomposición realizado principalmente por bacterias, se produce CO2.

En el subsuelo, por su parte, existen los llamados combustibles fósiles, que no son más que yacimientos de carbón, gas natural y petróleo. Al extraerlos del suelo y realizar la combustión desprenden CO2 como un subproducto.

Las rocas, la acción de las industrias, los vehículos, las erupciones volcánicas y los incendios son fuentes de carbono, que es liberado a la atmósfera para que continúe el ciclo.

Ciclo del carbono.
En la naturaleza se presentan varios ciclos geoquímicos.

Ciclo del Oxígeno (O2): Este ciclo va de la mano del ciclo del carbono, ya que, producto de la fotosíntesis, a pesar de que se invierte CO2, se produce oxígeno que es liberado a la atmósfera. Caso contrario al proceso de respiración, donde se consume oxígeno por los animales y plantas.

¿Sabías qué...?
El dióxido de carbono representa el 0,03% de los compuestos gaseosos que están presentes en la atmósfera.

El oxígeno es indispensable para los seres vivos, debido a ello lo podemos encontrar como parte de las siguientes moléculas:

Ciclo del oxígeno.

Ciclo del agua o ciclo hidrológico: El 71 % de la superficie terrestre y el 65-75 % del peso corporal del hombre está formado por agua, por lo que la circulación de esta molécula es de gran importancia en los ecosistemas.

En la Tierra la podemos encontrar en forma líquida, sólida (glaciares, iceberg) o en forma de vapor, dependiendo de la fase del ciclo en la que se encuentre.

El ciclo del agua está condicionado principalmente por la energía emitida por el Sol y por la fuerza de gravedad.

En la atmósfera el agua se encuentra en forma de vapor (gas) proveniente de la transpiración de las plantas, animales y de la evaporación de esta en los océanos. Cuando desciende la temperatura, este vapor de agua se condensa y se forman las nubes, las cuales llegado el momento precipitan a la superficie terrestre (ríos, lagos, mares, suelo) en forma de granizo, nieve o lluvia.

En este punto el agua presente en la superficie se infiltra en el subsuelo, originando depósitos de aguas subterráneas, también puede evaporarse por el calor generado por acción del sol a medida que sigue su trayectoria hacia los océanos.

Ciclo del Nitrógeno (N): El nitrógeno es uno de los componentes principales de los aminoácidos, constituyentes de las proteínas de todos los seres vivientes; aunque este elemento se encuentra en gran abundancia en la atmósfera no es tan sencillo de aprovechar por los organismos vivos, debido a su carácter inerte (no es químicamente reactivo puesto que posee sus capas de valencia saturadas).

Ciclo del nitrógeno.

Sin embargo, para poder emplearlo, la naturaleza ha evolucionado de tal forma que el nitrógeno atmosférico debe fijarse en el suelo con otros elementos, ya sea por acción de un grupo de bacterias especializadas (de vida libre o asociadas a raíces de las plantas) o en menor medida por acción de los relámpagos.

Para esto las bacterias presentes en el suelo convierten parte del nitrógeno que se encuentra en los desechos de los animales y plantas (excremento, hojas secas, etc.) en proteínas, y los restos de nitrógeno lo liberan al suelo en forma de amoniaco (NH3) o amonio (NH4+), proceso conocido como amonificación; o como nitrato (NO3) , generando la nitrificación.

En dicho caso, el nitrato es absorbido por las plantas para formar las proteínas que servirán de alimento a los animales. Posteriormente este nitrógeno regresa al suelo a través de los desechos de los animales o al morir éstos, y vuelven a la atmósfera producto de la desnitrificación, proceso en el que las bacterias transforman el nitrato en nitrógeno gaseoso.

Bacterias como Enterobacter, Rhizobium y Klebsiella transforman el nitrógeno para que este pueda ser aprovechado por plantas y animales.

Ciclo del Fósforo (P): El fósforo a diferencia de los elementos químicos anteriores, no se encuentra en la atmósfera sino más bien en el suelo, específicamente en las rocas o sedimentos en forma de fosfato inorgánico (Pi). Allí, como producto de la erosión por el agua, es liberado y tomado por los productores primarios (plantas, bacterias) para formar biomoléculas, las cuales servirán de alimento para organismos superiores, que podrán incorporar de esta forma el fósforo a su sistema, el cual posteriormente regresará al suelo cuando estos organismos mueran.

La degradación y transporte del suelo (erosión) proporciona el medio ideal para la movilización del fosfato inorgánico (Pi) a los diferentes ecosistemas.
Sedimento: partículas de rocas o suelo que son arrastrados por el agua y que tienden a depositarse en ríos, lagos, mares, océanos.

En la naturaleza, los nutrientes nunca se encuentran distribuidos de forma homogénea ni se encuentran presentes en la misma forma química en todo el ecosistema; he aquí donde radica la importancia de los ciclos para el ecosistema y para los seres vivos que lo componen.

Actualmente los avances en las actividades humanas han generado desequilibrios en la proporción de estos elementos y sus diferentes formas químicas presentes en los ecosistemas, trayendo como consecuencia el calentamiento global, que no es más que el aumento de la temperatura de la Tierra.

¿Sabías qué...?
La mayor cantidad de agua en la Tierra se encuentra en los mares y océanos (95 %).

Las actividades humanas que contribuyen con el desequilibrio en la dinámica de los ciclos biogeoquímicos son: la deforestación, algunas actividades agrícolas (principalmente por el uso de fertilizantes), emanación de gases por las industrias y los automóviles, vertidos de aguas contaminadas (sin tratamiento) a los ecosistemas acuáticos, entre otras.

Una de las mayores consecuencias del aumento de la temperatura es el derretimiento acelerado de los glaciares y icebergs, lo que genera un aumento del nivel del mar.
Los productos químicos (fertilizantes) utilizados en la agricultura aceleran y alteran el flujo del carbono y el nitrógeno a la atmósfera.

Estas actividades no sólo causan variaciones en los ciclos, sino también en los organismos (plantas, animales, bacterias) que los necesitan para realizar sus funciones vitales.

Los animales dependen de los ciclos biogeoquímicos para realizar sus funciones vitales.

Función de reproducción

Alguna vez te has preguntado ¿Cómo es posible que existan tantos organismos?, pues esto se explica recordando que el ser vivo tiene la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. La reproducción es el proceso natural donde un ser vivo puede tener descendientes.

La reproducción permite la preservación de las distintas especies que habitan el planeta.

La reproducción es muy variada, es decir, que tiene diferentes maneras de darse en los distintos seres vivos. En el siguiente mapa conceptual desglosaremos la reproducción para comprender los términos fundamentales que debemos conocer:

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Es la reproducción que realiza un solo organismo, que tiene la característica de originar descendientes o ‘hijos’ por sí mismo, sin la presencia de otro organismo de su misma especie.

Algunos de estos organismos no se diferencian sexualmente, es decir que no se les denomina macho o hembra, como es el caso de algunos organismos unicelulares. Éstos, sin usar gametos sexuales pueden dividirse o multiplicarse y dar descendientes o ‘hijos’.

Hay organismos que se reproducen asexualmente (sin gametos) y sexualmente por medio de gametos sexuales, tanto masculinos como femeninos; como en el caso de la planaria, que se reproduce asexualmente por bipartición y sexualmente por autofecundación. A la condición que presenta un organismo de poseer ambos sexos se le denomina hermafroditismo.

Los organismos hermafroditas poseen dos sexos, tanto masculino como femenino. Esta condición varía, ya que hay organismos que en la etapa inicial de su vida se comportan como hembras, y luego lo hacen como machos; otros comienzan a relacionarse como machos y posteriormente como hembras; mientras que la mayoría pueden ser machos y hembras a la vez durante toda su vida.

Tipos de reproducción asexual

Fisión binaria o bipartición: Es típica en los protozoarios, que consiste en la división de un organismo en dos, dando origen a un nuevo individuo exactamente igual. Algunos platelmintos como la planaria utilizan este tipo de reproducción.

Gemación: Es una clase de reproducción asexual que consiste en la separación o división de un organismo, dando como origen un nuevo organismo hijo igual a su progenitor. Algunos poríferos como los pólipos se reproducen de esta manera.

Los pólipos se reproducen asexualmente por gemación.

Esporulación: Consiste en la formación de endoesporas que se forman dentro del progenitor y se van multiplicando cada vez más hasta ser liberadas como células hijas iguales a la madre.

¿Sabías qué...?
Los virus, aunque estén dentro de una célula y se reproduzcan rápidamente, no son seres vivos debido a que no poseen todas las organelas celulares.
Algunas bacterias como el bacillus, usan la esporulación como reproducción.

Fragmentación o escisión: Es un tipo de reproducción asexual basada en la formación de un nuevo organismo a partir del cuerpo del organismo progenitor, hasta que éste crezca unido, luego se separa. Se da en algunos animales como las estrellas de mar y en plantas. La fragmentación en plantas puede darse por bulbos, donde éstos forman raíces que originan un nuevo ser; también ocurre por estolones, cuando el tallo aéreo tiene contacto con el suelo y puede formar un nuevo organismo; otra forma es por rizomas que forman nuevas plantas como el caso de los helechos, y otro tipo de reproducción es gracias a los tubérculos que forman nuevos tallos subterráneos.

Regeneración: Consiste en la pérdida de alguna parte del cuerpo del progenitor, que es reconstituida. Del fragmento se forma un individuo igual al progenitor.
Los asteroideos al perder su brazo lo regeneran, y del extremo perdido se origina un nuevo organismo.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Requiere la presencia de los gametos sexuales del macho y la hembra (intervienen dos seres) que al unirse forman un nuevo organismo con la mitad de la carga genética de cada uno de sus progenitores.

Estos organismos normalmente son unisexuales, es decir, que solamente poseen un órgano sexual.

¿Cómo diferenciamos a los machos de las hembras?

Pues en algunos animales, hay características fisiológicas y morfológicas que nos permiten diferenciarlos, como por ejemplo el tamaño, el color, y sus órganos genitales. A esta condición que permite distinguirlos se le llama dimorfismo sexual.

El gallo se diferencia de la gallina por la cresta más grande, las espuelas y el tamaño.

Tipos de reproducción sexual

Dependiendo del tipo de morfología del gameto:

Reproducción sexual isogámica: En ella los gametos tienen la misma forma y función y se les denomina gameto positivo (+) y gameto negativo (-). Es típica de las algas.

Reproducción sexual anisogámica: Es el tipo de reproducción más común de la mayoría de los organismos, ya que los gametos sexuales del macho y de la hembra son diferentes, siendo el espermatozoide el masculino y el óvulo el femenino.

Los gametos sexuales se diferencian por su tamaño, movilidad y función.

Dependiendo del sitio o lugar donde se unen los gametos:

Reproducción externa: Ocurre cuando los gametos sexuales son liberados al medio exterior y es allí donde se unen. Es típica en peces y anfibios como los sapos.

Reproducción interna: Es el tipo de reproducción común en los mamíferos, y los gametos sexuales se unen dentro del cuerpo de la madre, siendo allí su crecimiento.

Los anfibios protegen sus cigotos en el agua.

Dependiendo del desarrollo del nuevo individuo, puede realizarse la siguiente clasificación:

Reproducción ovípara: El nuevo ser se desarrolla en una estructura llamada huevo, que se forma dentro de la madre y luego es liberado al exterior para su formación. Es típica en aves y reptiles.

Las aves incuban sus huevos hasta que eclosionan.

Reproducción ovovivípara: El nuevo organismo se desarrolla dentro de un huevo que no es liberado al medio exterior, sino que permanece dentro del cuerpo de la madre o padre, como el caso de los hipocampos.

El caballito de mar (macho) es quien lleva los huevos y los protege en su interior.

Reproducción vivípara: En este tipo de reproducción los organismos se forman dentro de un saco vitelino dentro de la madre y su desarrollo embrionario es más duradero, ya que se da en organismos más desarrollados como los mamíferos.

El parto en mamíferos.

En la reproducción sexual es necesaria la unión de dos gametos sexuales:

Óvulo Espermatozoide
Es el gameto o célula sexual femenina aportado por las hembras, tiene forma esférica de mayor tamaño que el espermatozoide y recibe usualmente una sola célula masculina. Es el gameto o célula sexual masculina aportado por los machos, de forma alargada, formado por una cabeza y una cola (flagelo) que le sirve para el desplazamiento.

Fecundación

Cuando las células sexuales se unen, inicia el proceso de fecundación, que consiste en la formación de un huevo o cigoto que empezará una etapa de división embrionaria, y esta unión del óvulo ya fecundado con el tiempo de desarrollo formará un nuevo organismo.

¿Sabías qué...?
La fecundación asistida in vitro es un método de fecundación artificial usada en humanos con problemas de fertilidad.

El flagelo del espermatozoide ayuda a que este sea móvil y pueda unirse con el ovocito, atravesando la membrana del mismo y permitiendo el intercambio de material genético en la primera división celular. El cigoto se forma con las dos células, del “padre” y la “madre”. En la segunda etapa, la segmentación, el cigoto se divide por mitosis y las células que se van formando son de menor tamaño, hasta que llega el momento de la etapa de compactación.

Posteriormente sigue la blastulación, donde se forma una estructura llamada blastocito, formada por células internas y externas. Las células internas formarán en sí el embrión que sería el nuevo ser en desarrollo, las células externas formarán los órganos anexos como por ejemplo la placenta. El blastocito se implanta en la pared uterina para que éste pueda acoplarse allí y seguir desarrollándose.

En el desarrollo embrionario, el cigoto se va multiplicando.

Luego, sigue una nueva etapa llamada gastrulación, donde el embrión posee 3 capas distintas denominadas:

Endodermo, que es la primera capa que formará el aparato digestivo y respiratorio.

Mesodermo o capa media que dará origen al sistema óseo y muscular.

Ectodermo, la última capa que dará origen al sistema nervioso y al sistema tegumentario o piel.

Esta formación de órganos es denominada organogénesis. Luego de un mes y medio a dos meses, el embrión tendrá sus órganos desarrollados y comenzará la etapa fetal en la que se aprecian las extremidades o miembros; el ser desarrolla los ojos, huesos, el encéfalo, por lo que su cabeza empieza a tomar la forma final. En esta etapa del desarrollo humano el embrión pasa a llamarse feto, hasta que transcurren los 9 meses de gestación. En el caso de algunos animales este periodo varía dependiendo de la especie.

La química del champagne

El champagne, champán o champaña es un vino de la categoría de vino espumoso elaborado a partir de uvas muy selectas, provenientes de una región muy particular de Francia llamada Champagne – Ardenne y es por ésta región que la bebida recibe su nombre.

Los ejemplos más representativos del uso del champagne son las celebraciones populares como los fines de año, la botadura de un barco o incluso la victoria en una carrera automovilística.

El champagne puede tener diversas presentaciones en las que varían una o más de sus características como son su cuerpo o consistencia, su color, su espuma, su olor y por supuesto su sabor. Aparte del champán blanco tradicional también podemos encontrar el rosado, que se elabora a partir de una amplia variedad de uvas, en su mayoría tintas.

Historia

El origen del champagne se remonta al siglo IV, cuando eran los monjes franceses quienes se ocupaban de producir el vino sagrado que se usaba durante las misas de la época. Sin embargo no fue hasta el año 496, durante el bautismo de Clovis, rey de Francia, que se utilizó el champán para su unción y conversión al cristianismo. A partir del siglo XII el champagne empezó a tomar gran importancia en todo el mundo y fue aceptado como el vino predilecto para todo tipo de celebraciones, actualmente también es el preferido en los grandes eventos deportivos, utilizado con motivo de festejar las victorias.

El champán rosado goza de gran popularidad, sobre todo
para el público femenino.

Hoy en día la principal celebración deportiva en la que se utiliza el champán corresponde a las carreras de automóviles. La primera vez que se usó esta bebida en el mundo de la competición automovilística fue en el año 1907, en la carrera Pekín – París, que comprendió un recorrido de casi 15.000 km y donde el vencedor recibió como único premio una botella de champagne.

El Comité del Champán

Existe una organización a nivel mundial encargada de todo lo concerniente al champagne, llamada “The Comité Champagne” o “El Comité del Champán” en español, cuyo eslogan es “El champagne solo viene de Champagne, Francia”. El organismo se encarga de llevar el control de todo el proceso de cosecha, elaboración y distribución de la bebida alcohólica, teniendo además un mecanismo de control de autenticidad que garantiza que el origen del champán sea única y exclusivamente de la región de Champagne, Ardenne de Francia. El comité del champán posee ciertas reglas de cultivo, producción y almacenamiento que hacen que sus productos sean únicos en el mundo.

Existen muchos tipos de uvas utilizados en la elaboración de vinos espumosos y champañas, sin embargo los tres tipos más utilizados son: la Chardonnay, que es una uva blanca de pulpa blanca; la Pinot Noir y la Pinot Meunier, ambas son especies de uvas tintas de pulpa blanca.

Viñedo de Chardonnay, una variedad uva blanca utilizada en la fabricación de vinos blancos y champañas.

La química del Champagne

Para obtener la mayoría de las bebidas alcohólicas se da un proceso de fermentación, el cual fue descubierto por Luís Pasteur y que consiste en descomponer los azúcares o carbohidratos tales como glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros, gracias a la acción de las levaduras y así obtener como productos finales el etanol, dióxido de carbono (CO2), NAD+ (Nicotinamida adenina dinucleótido) y dos moléculas de ATP (Adenosin trifosfato).

Modelo de una molécula de glucosa, donde los átomos azules son de carbono, los rojos de oxígeno y los blancos de hidrógeno.

El proceso de fermentación puede llevarse a cabo de manera anaeróbica, es decir, sin la presencia del oxígeno y se da específicamente gracias a la acción de unos microorganismos llamados levaduras y algunas bacterias. La levadura encargada de la producción de alcohol etílico para cervezas y algunos vinos se conoce como Saccharomyces cerevisiae y también interviene en la obtención de otros productos como la hidromiel, el pan, entre otros.

La fermentación alcohólica ocurre en varias etapas, en la primera se produce la ruptura de la molécula de glucosa mediante una reacción denominada glucólisis, obteniéndose dos moléculas de piruvato (anión del ácido pirúvico). En la segunda etapa se lleva a cabo una reacción de descarboxilación, por medio de la enzima descarboxilasa, obteniéndose como productos el acetaldehído y dióxido de carbono, que se desprende en forma gaseosa. En la última etapa actúa la enzima alcohol – deshidrogenasa sobre el acetaldehído, el NADH se oxida a NAD+ y se obtiene finalmente al etanol como producto final.

La ecuación general que se lleva a cabo en este proceso es la siguiente:

C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP  → 2 CH3-CH2-OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O
(Glucosa)                            (Etanol)

Pi: piruvato
CO2: dióxido de carbono
ADP: adenosín difosfato
ATP: adenosín trifosfato
H2O: agua

En el proceso de fabricación de champagne y de la mayoría de los vinos espumosos se presentan dos fases de fermentación. La primera se realiza de la misma manera que para el resto de los vinos, es decir, en una cuba y la segunda fase de fermentación ocurre en la botella.

Métodos de gasificación

Método tradicional o Champenoise: para esto, a la botella se le añade azúcar, levadura y se cierra. El proceso de fermentación, como ya sabemos, produce CO2, que al no poder escapar se disuelve en el líquido. En la segunda etapa de fermentación debe cuidarse la cantidad de azúcar que se añade para que la cantidad de dióxido de carbono producido no cause que la botella reviente. Este método genera cierta sedimentación en las botellas, para eliminarla se las ubica con el cuello hacia abajo a 45° y se giran al menos dos veces al día. Cuando el sedimento se acumula en la botella se procede a congelar el cuello, luego se destapa y el gas expulsa el sedimento congelado, finalmente se procede a rellenar la botella con licor de expedición.

Almacenamiento de botellas de champagne luego de la segunda fermentación por el método tradicional.
La Levadura es un tipo de hongo que se caracteriza por su capacidad de fermentar azúcares y producir etanol.

Método Charmat o Granvas: en él se realiza una segunda fermentación en una cuba de acero inoxidable. Cuando ya se encuentra gasificado se embotella.

Fermentación de un vino espumoso en una cuba.
El tapón de las botellas de champagne es de corcho, debido a que por sus propiedades químicas y físicas permite su conservación.

Método industrial: el gas se inyecta directamente al líquido con máquinas especializadas, sin embargo de esta forma las burbujas no permanecen integradas a la bebida con tanta fuerza como en los casos anteriores.

Otras sustancias químicas presentes en el champagne: el proceso de descomposición de azúcares genera algunas sustancias volátiles tales como acetatos, aldehídos, cetonas, entre otros, que producen los olores característicos de esta bebida.
Es importante destacar que a las botellas de champagne se les colocan tapones de corcho en forma de setas, esto se debe a que este material es ideal debido a su elasticidad y a que se puede introducir mediante presión. Además, al estar en constante contacto con el licor el corcho tiende a endurecerse y así retener de mejor manera la presión interna de la botella.

Simetrías

Podemos ver figuras simétricas en cualquier sitio, simplemente prestando atención, una mariposa, un rostro humano o ciertos objetos pueden presentar esta cualidad. Para que la matemática considere a una figura simétrica, la misma tiene que cumplir ciertas condiciones, a continuación conocerás cuáles son.

La palabra simetría se relaciona con el equilibrio, la igualdad entre dos lados, vinculándose con el concepto de medida.
Para comprender el concepto de simetría, veamos unas imágenes:

IMAGEN ASIMÉTRICA

En la imagen anterior podemos observar que al trazar una línea por el punto medio de la fotografía no se observan los mismos elementos de un lado y del otro, por lo tanto es asimétrica.

IMAGEN SIMÉTRICA

La imagen simétrica presenta dos partes, cuyos elementos son iguales y mantienen la misma distancia con respecto a la línea vertical.

Una forma sencilla de identificar simetrías es imaginar que se dobla la figura sobre una línea y se superponen las mitades, si todos sus puntos y trazos quedan ubicados en la misma posición, a modo de espejo, estamos en presencia de una simetría.

De esta manera se comienza a comprender el concepto de simetría. Pero como ya hemos anticipado, las matemáticas requieren un poco más de rigurosidad para determinar que una figura cumple con dicha condición.

Definición de simetría

Es la ubicación de dos o más elementos o figuras geométricas que se relacionan con un punto recta o plano, de acuerdo a reglas establecidas.

Hay dos tipos fundamentales de simetría en geometría: axial y central.

Axial: Se produce con respecto a un eje. El eje de simetría es la línea que trazamos para comparar ambas partes de una figura.

Cada punto tiene la misma distancia con respecto al eje de simetría. A’ es el reflejo de A, al igual que B’ el de B y C’ el de C. Si tomamos la medida, perpendicularmente, entre cada punto o su reflejo y el eje de simetría, veremos que coinciden.

Central: Corresponde a la simetría con respecto a un punto. En este caso, todos los puntos de la figura mantienen la misma distancia con respecto a uno dado.

Eje de simetría:

Es la línea que colocamos sobre la figura y que la divide en dos partes, cumpliendo la condición de que todos los puntos opuestos tienen la misma distancia entre ellos, es decir, son equidistantes.

Tanto la simetría axial como la central poseen eje de simetría y puede haber más de uno en la misma figura, veamos el siguiente ejemplo:

El cuadrado, al igual que otras figuras geométricas, puede presentar varios ejes de simetría que dividen a la figura en dos partes iguales.

Las simetrías no existen únicamente en el campo de la matemática, como ya vimos hay muchas de ellas en la naturaleza, pero también en otras áreas como:

  • Física.
  • Química.
  • Dibujo.
  • Música.
  • Biología.
Imagen simétrica con respecto a un eje.
¿Sabías qué...?
La flor del girasol además de poseer simetría radial, tiene sus semillas colocadas de acuerdo a la sucesión de Fibonacci.

En la física, se evidencian en varias leyes, producto del análisis matemático, siendo desarrollos de elevada complejidad.

En cuanto a la química, muchas moléculas presentan simetría, que puede ser establecida empíricamente (experimentalmente) o utilizando el álgebra abstracta por ejemplo.

Con respecto al dibujo, las simetrías pueden incluir a las de traslación, rotación, abatimiento, ampliación, bilateral, entre otras.

La música y la matemática tienen un fuerte vínculo desde sus orígenes, siendo la simetría una de las características destacadas en la estructura musical. Los giros de media vuelta, la traslación y la simetría bilateral pueden apreciarse en obras de varios compositores, como el destacado Johann Sebastian Bach.

Por último, en la ciencia que nos explica todo acerca de los seres vivos, la biología, se hallan asombrosas simetrías, pudiéndose clasificar en dos grandes grupos: bilaterales y radiales.

El ser humano, como muchos animales, tiene un eje determinado que permite la formación de un sistema nervioso central. En cambio otros seres vivos, como las estrellas de mar o los girasoles, poseen una simetría radial, con un eje denominado heteropolar.

Los mamíferos poseen simetría bilateral.

Fuegos artificiales

El descubrimiento de lo que hoy en día se conoce como fuegos artificiales o juegos pirotécnicos data del siglo XII en China, relacionándosele con la aparición de la pólvora negra. Posteriormente su uso se fue expandiendo a nivel mundial y con esto se fue perfeccionando su técnica, pero no es hasta el siglo XIII cuando llega a Europa.

Hasta el siglo XIX los fuegos artificiales eran exclusivamente de color amarillo, por lo que se dice que eran monocromos (con un sólo color), esta coloración se la proporcionaba la mezcla de sus componentes con sodio. Sin embargo, en Europa (España e Italia, principalmente) los maestros pirotécnicos trabajaban aislados y en secreto desarrollando nuevas técnicas para lograr un mayor impacto visual en el público, obteniendo así la coloración roja al adicionar estroncio en la mezcla. Cuando incorporaron diferentes sales de clorato, para formar a partir de ellas los cloruros, se obtuvo la gran gama de colores que hoy en día conocemos.

En sí, los fuegos artificiales son producidos y funcionan como resultado de la mezcla de diferentes compuestos químicos que reaccionan entre sí bajo ciertos requerimientos, entre ellos la presencia de oxígeno necesaria para la combustión.

Se llama combustión a la unión de dos componentes (combustible y comburente) que forman nuevas sustancias al reaccionar, generando de esta forma luz y calor.

La pólvora negra produce gran cantidad de humo y residuos al quemarse.

La pólvora negra, ya sea pulverizada (polvorín) o no, es el compuesto más empleado para acelerar el proceso de combustión en los fuegos artificiales, ya que el nitrato, uno de sus constituyentes, proporciona el oxígeno necesario para la combustión completa en un espacio carente de aire.

Molécula de Dióxido de Carbono (CO2).

Estas sustancias comienzan a reaccionar cuando se enciende la mecha del dispositivo del fuego artificial, en dicho momento se produce una reacción de transferencia de electrones, en la que los átomos del combustible aportan electrones a los átomos del oxidante y se mezclan con el oxígeno, de tal forma que los nuevos enlaces que se forman son más estables que los iniciales y por ello se libera energía en forma de luz y calor.

Las mechas tienen una longitud adecuada, para permitir que la persona pueda retirarse antes de la explosión.
¿Sabías qué...?
Los fuegos artificiales deben ser almacenados en lugares frescos, secos y ventilados, para evitar explosiones.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los compuestos que aportan coloración en los fuegos artificiales:

Sustancias Colorantes que componen los fuegos artificiales

Cada color presenta una longitud de onda diferente, característica que permite que los colores sean diferenciados por el ojo humano, por ejemplo: el rojo tiene una mayor longitud de onda (620–750 nm) que el azul (450-495 nm).

nanómetro (nm)= Medida de longitud equivalente a 0,000 000 001 m, en notación científica: 10-9 m.
Los colores de los fuegos artificiales dependen de las sales o metales que contengan.

Aunque están constituidos por los mismos componentes químicos, continuamente aparecen en el mercado diferentes tipos de fuegos artificiales (baterías, tracas, petardos, etc.) que están destinados a sorprender cada vez más, por su variedad de colores y formas.

Algunos funcionan a nivel del suelo y otros a grandes alturas, pero básicamente a lo largo del tiempo se han mantenido dos tipos principales:

Las luces de bengala, por lo general son las que representan un menor riesgo, puesto que consisten en una varilla de tamaño medio cubierta por pólvora hasta cierto nivel, la cual al ser encendida genera pequeñas chispas que van aumentando-disminuyendo de intensidad a medida que se va consumiendo la pólvora.

Algunas veces a las bengalas se les adiciona aluminio o magnesio en polvo, de manera que se crean chispas brillantes y relucientes.

Luces de bengala.

Los fuegos artificiales aéreos, como su nombre lo indica, se construyen para que exploten y puedan ser observados en el cielo a una cierta altura y por un mayor número de personas. Están conformados por una envoltura que consta de cuatro partes: contenedor, esferas, carga explosiva y fusible.

A diferencia de las bengalas, los fuegos artificiales aéreos explotarán y producirán brillantes destellos de luz coloreada directamente en el cielo, esto ocurre cuando la envoltura del fusible se quema al alcanzar la altura suficiente para no causar una lesión a las personas que lo observan. Es allí cuando el fusible enciende la carga explosiva y se genera la explosión.

La explosión activa las esferas que contienen la pólvora y es entonces cuando comienza a arder con chispas relucientes y abundantes en todas las direcciones. El patrón o forma mostrada en el cielo depende de la disposición de la pólvora dentro de la esfera resguardada.

Pero la verdadera explicación técnica por la cual se pueden llegar a observar las diferentes tonalidades de colores puede ser por dos fenómenos:

Incandescencia: La expresión de la energía calórica (altas temperaturas) es emitida a una determinada frecuencia o longitud de onda, generando la manifestación de los colores.

Luminiscencia: La energía calórica producida es generada por las temperaturas ambientales.

Podemos decir entonces que con la incandescencia se suelen comenzar a observar colores de la zona infrarroja del espectro (rojo, naranja), mientras que por la luminiscencia los colores que se aprecian son todos los que comprenden el espectro visible.

De igual forma, además de las sustancias oxidantes, reductoras y colorantes, deben agregarse a esta mezcla diferentes compuestos que le proporcionen estabilidad, como agentes aglomerantes para cohesionar la mezcla, protegerla de la humedad y garantizar su duración mientras esta almacenada.

Así mismo, el calor que interviene en la explosión de los fuegos artificiales provoca la expansión del aire alrededor de este, lo que hace que el oído humano perciba las ondas emitidas como un intenso sonido. Algunas veces el sonido es tan fuerte que puede provocar que nuestro pecho y pies puedan también sentir la onda vibratoria.

La mecha de los fuegos artificiales debe ser encendida sólo por un adulto, para evitar quemaduras en niños pequeños con el fuego.

Cómo se visualiza el fuego artificial está determinado por el modo en que fue envuelta la pólvora, si se empaqueta en forma de globo, los fuegos artificiales explotarán con aspecto de esfera; si se colocan con estructura de estrella, explotarán con dicha apariencia.

Aplicación de los Fuegos Artificiales

Aunque desde sus inicios los fuegos artificiales han sido utilizados generalmente para dar impresionantes espectáculos con ocasión de fiestas, conmemoraciones, entre otros, estos han sido empleados de diversas formas conforme ha transcurrido el tiempo, actualmente los fuegos artificiales o juegos pirotécnicos son utilizados con los siguientes fines.

¿Sabías qué...?
La quema de los fuegos artificiales debe de ser realizada en terrenos planos para asegurar la estabilidad del producto y por lo tanto nuestra propia seguridad.

Para el señalamiento y localización en caso de accidentes o emergencias en ferrocarriles, transportes terrestres, aéreos y marítimos, así como para la localización de personas.

Para la agricultura y ganadería, como botes fumígenos contra plagas, tiras detonantes y cohetes antigranizo para provocar lluvia y favorecer el riego de los sembradíos.

Bengala de humo para señalamiento, con componentes especiales para funcionar en el agua.

En la industria pesquera suelen utilizarse bengalas submarinas para generar una luz bastante amplia y resistente al agua, la tinta que contiene funciona como un marcador submarino.

En la industria minera se emplean como explosivos para realizar sus actividades de excavación.

En las actividades mineras existes especialistas en explosivos para poder realizar extracciones selectivas de minerales o metales.

En la capacitación y adiestramiento militar sirven para simular explosiones y disparos.

Restaurants

El inglés ha tomado una alta relevancia a nivel mundial. Manejar este idioma es una valiosa herramienta que podemos usar y necesitar en muchas situaciones de nuestra vida diaria. Alimentarnos y establecer comunicación son hechos vitales para toda persona. ¿Qué harías si estás en un país de habla inglesa y vas a un restaurante?

Un restaurante es un excelente lugar para empezar a usar el idioma inglés, ya que necesariamente debemos utilizar esa lengua.

VISITA A UN RESTAURANT

Eat in or take away? /
¿Para comer aquí o para llevar?

Uno de los paseos que más disfrutamos al salir de viaje a otros países, es ir de visita a los restaurantes típicos e importantes de la región, famosos por su exquisita comida. Pero, ¿qué harías si debes ordenar en inglés?, ¿qué platos escogerías? Aprendamos sobre conversaciones comunes en un restaurant.

Conversation / Conversación

Welcome to the restaurant with the best food in the world!
¡Bienvenidos al restaurante con la mejor comida del mundo!

Waiter:
(Mesero/Mozo)
Are you ready to order? Or do you need some more time?
(¿Lista para ordenar? ¿O necesita algo más de tiempo?)
Customer:
(Cliente)
I’m ready. I think I will start with the vegetable soup. After that I will want the grilled fish.
(Estoy lista. Creo que voy a empezar con la sopa de vegetales.
Después querré el pescado a la parrilla.)
Waiter There is also a variety of salads. Today’s specialty is shrimp salad.
(También hay una variedad de ensaladas. La especialidad de hoy es ensalada de camarones.)
Customer I don’t want it, thanks.
(No quiero, gracias.)
Waiter Anything else? Would you like something to drink?
(¿Algo más? ¿Le gustaría algo para beber?)
Customer Yes. Do you have white wine?
(Sí. ¿Tienes vino blanco?)
Waiter Yes, of course.
(Claro que sí.)
Customer Fine, a glass of wine and a bottle of water. Thank you for everything.
(Bien, una copa de vino y una botella de agua. Gracias por todo.)

Grammar. Count and non-count nouns / there is and there are.
Gramática. Sustantivos contables y no contables.

Para determinar el número o la cantidad de los sustantivos, en inglés existen las formas there is y there are, una para el singular y otra para el plural respectivamente, y son el equivalente a la palabra “hay” en español. There is se utiliza para referirnos a los sustantivos en singular y para señalar aquellos sustantivos que no pueden ser contados como la leche o el azúcar. There are refiere sustantivos en plural y que sí pueden ser contados como huevos o manzanas entre otros. Para formular oraciones usualmente utilizamos there is y there are acompañado de pronombres indefinidos como something (algo), anything (ningún) o nothing (nada), seguido del respectivo sustantivo contable o incontable. En el caso de there are, este también puede ir seguido de un número concreto como dos (two), tres (three), cuatro (four), etc., que sustituya al pronombre indefinido.

Count nouns name things you can count. They are singular or plural. 
Los sustantivos contables nombran a las cosas que se pueden contar. Ellos son singulares o plurales.

Singular count noun
an apple

Plural count noun
ten apples

Non-count nouns name things you can not count. They are not singular or plural. Don’t use a, an or a number with non-count nouns.
Los sustantivos no contables nombran a las cosas que no se pueden contar. Ellos no son ni singulares ni plurales. No se pueden usar un, una o un número con los sustantivos no contables.

Sugar NOT a sugar

NOT sugars

Para referirnos por ejemplo al azúcar usamos There is.

There is and there are

Use there is with non-count nouns and singular count nouns.
Use there are with plural count nouns.

Se utiliza “there is” con sustantivos no contables y con sustantivos contables en singular.
Se utiliza “there are” con sustantivos contables en plural.

There’s milk and an apple in the fridge.
There are oranges, too. But there aren’t any vegetables.

Hay leche y una manzana en el refigerador.
También hay naranjas. Pero no hay nada de vegetales.

Use there is with something, anything, or nothing 
Use There is con los pronombres indefinidos algún (alguno), cualquier o ningún (ninguno).

Is there anything to eat? No, there isn’t anything. A continuación, te presentamos la forma interrogativa, afirmativa y negativa de las formas there is y there are. Observa que la estructura básica para formar oraciones es la siguiente:

Para las preguntas:
verbo to be + there + complemento + ?

Para las afirmaciones:
Yes, there is/are + complemento.

Para las negaciones:
No, there is/are not.

Ejemplos:
Is there chicken in the kitchen?
Yes, there is. / No, there isn’t.

Are there four cookies in the box?
Yes, there are. / No, there aren’t four cookies, there are two.

Para preguntar si hay galletas podemos decir: Are there cookies?

ALGUNAS FRASES TÍPICAS

En un restaurante, pedir la orden en inglés es muy fácil, sólo debes aprender algunas frases para poder comunicarte:

Excuse me, can you take my order? / Disculpe, ¿puede tomar mi orden?

Please, I want today’s specialty./ Por favor, quiero la especialidad del día.

I would like chicken with vegetables. / Me gustaría el pollo con vegetales.

The waiters (los meseros) suelen expresarse de la siguiente manera para tomar una orden:

Can I help you? / ¿Puedo ayudarte?

Are you ready to order? / ¿Listo para ordenar?/ ¿Desea ordenar?

Anything else? / ¿Algo más?

Eat in or take away? / ¿Para comer aquí o para llevar?

¿Sabías qué...?
En inglés y en español existen palabras que se escriben diferente pero se pronuncian igual, como too y two, y bello y vello.