Ignacio Warnes

Fue un militar y político rioplatense cuya valentía y liderazgo dejaron una huella indeleble en la historia de la guerra de la independencia de Argentina. Su vida estuvo marcada por giros dramáticos, desde su participación inicial en la defensa contra las invasiones inglesas hasta su papel crucial en la republiqueta de Santa Cruz.

Monumento al Coronel Ignacio Warnes en Bolivia. Atribución de imagen: María Elizabeth García Durán, Monumento al Coronel Ignacio Warnes, CC BY-SA 4.0

1806–1807

Se unió al bando realista durante la defensa hispánica contra las invasiones inglesas.

1810

Su lealtad cambió cuando abrazó la causa patriota después del 10 de mayo. También participó en la campaña de Paraguay donde demostró su compromiso con la independencia. Poco después, se unió al segundo ejército auxiliar argentino bajo las órdenes de Manuel Belgrano.

1812–1813

Participó en la batalla de Tucumán, durante la segunda expedición liberadora al Alto Perú, y la batalla de Salta, durante la Guerra de la Independencia de Argentina.

1813-1816

Warnes estableció la Republiqueta de Santa Cruz como un enclave de resistencia patriota. Esta región, adscrita a las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue estratégicamente fundamental para la resistencia desde el norte.

Un dato curioso sobre Ignacio Warnes es la controvertida campaña en la que se destruyó el patrimonio de las misiones jesuísticas chiquitanas durante su liderazgo en la republiquete. Estas misiones, establecidas por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús, tenían como objetivo evangelizar a los aborígenes guaraníes y pueblos afines.

1815

Fue designado por voto popular gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra.

1816

Murió en la batalla de El Pari, considerada una de las más sangrientas de la guerra de la independencia. Fue derrotado por Francisco Xavier de Aguilera, quien ordenó exhibir la cabeza de Warnes en una pica.

BATALLA DE SANTA BÁRBARA

Tuvo lugar en 1815 en la región de Chiquitos, cerca de Santa Cruz de la Sierra (hoy Bolivia). Warnes lideró las fuerzas patriotas en esta confrontación. Antes de la batalla, Ignacio Warnes dirigió la conocida campaña en Chiquitos, donde reclutó a indígenas en el Ejército Cruceño para enfrentar a las fuerzas realistas que se habían establecido en la región. A pesar de la valiente resistencia de Warnes y sus tropas, la batalla fue sangrienta y feroz, pero su victoria fue importante para las provincias del Río de la Plata.

Himno Nacional de la República del Ecuador

El Himno Nacional de la República del Ecuador es un símbolo patriótico que evoca el espíritu de la lucha por la independencia y la identidad nacional. Sus emotivas letras y su música solemne reflejan la historia, la cultura y el orgullo de todo un pueblo. Este himno es un llamado a la unidad, la libertad y el amor a la patria, y representa la fuerza y resistencia del pueblo ecuatoriano a lo largo de la historia.

Portada de las partituras del Himno Nacional del Ecuador.

HISTORIA Y SIGNIFICADO

Fue adoptado oficialmente en 1870, y su letra fue escrita por Juan León Mera, un destacado poeta ecuatoriano, en 1865. La música fue compuesta por Antonio Neumane, un músico francés que emigró a Ecuador en el siglo XIX. Está dedicado a la belleza natural, la riqueza y la valentía del pueblo ecuatoriano. También hace referencia a la lucha por la libertad y la independencia del país.

Durante muchos años, el himno fue interpretado en diferentes formas musicales, pero en 1948 se oficializó la versión actual, con música original de Neumane.

El Himno Nacional del Ecuador es una pieza musical importante para el orgullo nacional y se canta en diferentes eventos cívicos, ceremonias oficiales y actividades patrióticas. Su letra y música han sido reconocidas como una expresión de la identidad y la historia del país.

El himno es, además, una parte integral de la cultura ecuatoriana y representa los valores e identidad de la nación. Su historia y significado continúan siendo importantes para el pueblo ecuatoriano.

¿Sabías qué?
La melodía del Himno Nacional de la República del Ecuador fue inspirada en la del Himno a Pio IX de Gaetano Magazzari. Además el  es considerado uno de los más polémicos del mundo hacia otro país, ya que critica a España en la mayoría de sus estrofas, lo que ha generado propuestas para cambiar su letra con el fin de mejorar las relaciones diplomáticas.

El gran patriota

Francisco Javier Manuel de Ascázubi y Matheu fue un político, militar y terrateniente ecuatoriano que vivió durante el siglo XIX. Este líder visionario dedicó su vida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Ecuador. Su legado sigue siendo relevante hoy en día y su nombre es recordado con respeto y admiración en todo el país.

Lápida de Manuel de Ascázubi y Matheu en Quito. Atribución de imagen: JuanferrManuel de Ascasubi TumbaCC BY-SA 3.0

CARRERA POLÍTICA

Ocupó el cargo de encargado del poder ejecutivo de la República del Ecuador en dos ocasiones: la primera desde el 15 de octubre de 1849 hasta el 10 de junio de 1850, y la segunda desde el 16 de mayo de 1869 hasta el 10 de agosto de 18699. Además, fue vicepresidente de la República del Ecuador desde el 15 de septiembre de 1847 hasta el 15 de octubre de 1849. A pesar de su corto tiempo en el poder, realizó contribuciones significativas a la nación en términos de economía, fiscalidad, educación y desarrollo de infraestructuras.

Durante su administración, se destinó una gran cantidad de recursos de Ecuador a mejoras para el pueblo, como la construcción de escuelas, la modernización de hospitales y centros de atención ambulatoria, así como la construcción de puentes y carreteras.

También estableció la Escuela de Obstetricia en Cuenca y reabrió la Escuela Náutica en Guayaquil. De igual forma, creó escuelas dominicales para el pueblo ecuatoriano y para la instrucción de los soldados estableció las escuelas en los cuarteles.

¿Sabías qué?
José Javier de Ascázubi y Matheu, el padre de Manuel de Ascázubi y Matheu, fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su muerte, por ser considerado un disidente debido a su participación en la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.

General Vicente Aguirre

Fue un militar que participó activamente en la Revolución de Quito de 1809, apoyando a los patriotas. Su historia es un símbolo de valentía y dedicación a la causa independentista, dejó un legado que continua siendo una fuente de inspiración para muchos ecuatorianos y latinoamericanos en general.

General Vicente Aguirre.

TRAYECTORIA POLÍTICA Y MILITAR

• Combatió en las filas independentistas de Simón Bolívar y ganó el favor de Antonio José de Sucre durante la liberación de Quito en 1821, Aguirre reunió caballos y abastecimientos para ayudar en la campaña que culminó con la victoria colombiana.
• Durante la Gran Colombia ocupó cargos importantes como comandante general provisional de los ejércitos del distrito del Sur e intendente del departamento de Ecuador. Por su destacada participación en la batalla de Pichincha, en 1822, fue ascendido a coronel y luego a general por Bolívar.
• En 1826, se postuló para la vicepresidencia de la Gran Colombia por el mismo distrito.
• Participó como general del ejército dirigido por Isidoro Barriga en la revolución de los Chihuahuas, en 1835.
• Después de la separación de Ecuador de la Gran Colombia, entre 1850 y 1851, desempeñó roles políticos y militares como diputado, senador del Congreso y ministro de guerra y marina durante la presidencia de Diego Noboa.

¿Sabías qué?
El general Vicente Aguirre se casó con Rosa de Montúfar y Larrea-Zurbano, hija del marqués de Selva Alegre, en enero de 1815 en la ciudad de Quito. Esto le permitió ingresar a la alta sociedad y la política de la ciudad, así como acceder a parte de la enorme fortuna familiar. De este matrimonio nacieron dos hijos: Carlos Aguirre Montúfar y Juan Aguirre Montúfar.

Influencia de Manuela Espejo

Manuela Espejo fue una de las quiteñas más representativas de su época. No solo fue gestora de los ideales independentista y la lucha por la libertad, sino también una precursora de la enfermería, el periodismo femenino y la defensa de las mujeres en el Ecuador. Esta ilustre revolucionaria marcó la historia de su país y su influencia en la sociedad de antaño se mantiene hasta la actualidad.

Retrato de Manuela de la Santa Cruz y Espejo (1753-1829). Atribución imagen: SebasdreyesManuela EspejoCC BY-SA 4.0

LA ENFERMERA

Aunque para el siglo XVIII las oportunidades de estudio para las mujeres eran escasas, Manuela obtuvo una muy buena educación en su hogar centrada en las ciencias naturales y la medicina. Desde muy joven participó en actividades humanitarias y asistió a los enfermos y desvalidos; inicialmente con su padre, el médico y cirujano Luis Espejo; luego acompañó a su hermano Eugenio, insigne doctor y personaje de renombre en Quito.

En 1785, cuando la fiebre amarilla azotó a la población quiteña, Manuela y su hermano tuvieron una notable labor, pues ofrecieron asistencia médica a todos lo que la necesitaran, especialmente a los más pobres. Además de su amplio conocimiento sobre el área, su entrega, pasión y bondad, le confirieron el título de pionera de la enfermería en el país.

LA PERIODISTA Y FEMINISTA

Manuela fue la primera mujer de su país que se aventuró a expresar sus ideas en la prensa. Escondió su identidad bajo el seudónimo Erophilia en el diario Primicias de la cultura de Quito.

Aprovechó ese espacio para plasmar su opinión sobre la discriminación de las mujeres, las limitaciones a las que estaban sometidas y exigir un trato igualitario; asimismo, en este medio defendió la postura política de sus hermanos, que eran perseguidos por el gobierno de la Real Audiencia. Manuela nunca se silenció y dio los primeros pasos de los movimientos feministas en el país.

LA INDEPENDENTISTA

Manuela contribuyó activamente al círculo independentista. Luchó con valentía, seguridad e inteligencia por estos ideales. Siempre respaldó a sus hermanos, quienes fueron perseguidos políticos y posteriormente encarcelados. Llegó a a acusar al presidente Luis Muñoz de Guzmán por provocar la muerte de su hermano y fue a juicio, pero no tuvo éxito.

Afortunadamente, logró ver el fruto de sus esfuerzos: a su país libre. Su trabajo por la causa patriota fue aclamado en toda la región y se convirtió en una figura de valor para la historia ecuatoriana.

¿Sabías qué?
En su honor, el municipio de Quito creó el premio Manuela Espejo, entregado a aquellas mujeres que hayan cumplido un trabajo destacado en el desarrollo local y nacional a través de actividades culturales, educativas y ambientales, entre otras.

Viaje a Europa de José de Antepara

Antepara fue precursor de la independencia de Guayaquil, Ecuador. Si bien es homenajeado en su país natal por su relevante participación en la emancipación hispanoamericana, cumplió un rol fundamental como periodista en Londres, donde editó un periódico en el que publicaba sus entusiastas ideas revolucionarias.

Amistad con Miranda

A principios del siglo XIX, los patriotas sudamericanos ubicados en la capital inglesa se concentraron alrededor del prócer venezolano Francisco de Miranda para crear la logia Lautaro: organización que trabajaba en secreto con el fin de lograr la independencia americana del poder español. A este grupo pertenecieron, entre otros, San Martín, Bernardo O’Higgins y José Antepara.

Antepara fue el secretario privado y el confidente de Miranda. Ambos, agitados con la sensación de libertad que pregonada el movimiento, concibieron la idea de independencia de Guayaquil (lugar de nacimiento de Antepara) y Venezuela (patria de Miranda) desde su estadía en el continente europeo.

¿Sabías qué?
Antepara participó en los acontecimientos del 9 de octubre de 1820 (Día de la Independencia de Guayaquil) y en las campañas militares posteriores.

Labores periodísticas

Hacia 1810, en Londres no solo existía un gran entusiasmo por las ideas independentistas, sino también por el desarrollo del correo, el noticiero manuscrito y la imprenta: un perfecto escenario para la difusión de ideas a través de periódicos.

Antepara fue un apasionado redactor y plasmó sus opiniones a favor de la independencia de los pueblos de América en El Colombiano: primer periódico libre fundado en Londres que divulgaba ideas de revolución en el Nuevo Mundo.

El Colombiano nació de la colaboración de varios personajes:

  • Miranda, fundador y coeditor.
  • Antepara, redactor principal y coeditor.
  • Los Fagoaga, financistas para la edición y distribución.
  • Cortés Campomanes, colaborador en materia militar.
  • Dr. Constancio, Gould Francis Leckie y Jamen Mill, entendidos en asuntos diplomáticos.
Características de El Colombiano

  • Fue un periódico de material político-literario. Difundía especialmente ideas independentistas.
  • Redactado en español.
  • Tenía un formato regular, 2 pliegos de 8 páginas, a 2 columnas.
  • Se publicó en la imprenta del tipógrafo R. Juigné, en 17 Margaret Street, Cavendish Square, Londres.
  • Contaba con un lema en latín en la primera página.
  • Su primer número circuló el 15 de marzo de 1810.
  • Su quinto y último número circuló el 15 de mayo de 1810.
  • Se distribuyó quincenalmente.
  • El Gobierno español lo llamó “papel incendiario”.

Antepara, a pesar de ser redactor de un periódico londinense, no tuvo la oportunidad de dedicarse al periodismo en su ciudad natal, pues, destinó sus últimos días a las actividades políticas y militares en Guayaquil después de la memorable Revolución del 9 de octubre de 1820.

José María de la Concepción de Antepara y Arenaza (1770-1821), precursor del movimiento emancipador, es una de las figuras políticas más importantes del Ecuador. Se puede observar una estatua en su honor en la Columna a los próceres del 9 de octubre de 1820: imponente monumento localizado en el Parque Centenario de Guayaquil, ciudad de Guayaquil. Atribución de imagen: SageoSageoEG – Parque Centenario et José de AnteparaCC BY-SA 4.0

Isidoro Barriga y López de Castro

Fue un militar y héroe patriota de la Nueva Granada que luchó en las fuerzas independentistas lideradas por Simón Bolívar. Participó en batallas cruciales como la batalla de Miñarica y su destacada actuación le valió varios reconocimientos, incluyendo la Medalla de Tarqui.

General Isidoro Barriga.

PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Se unió al ejército a una temprana edad y ascendió rápidamente de rango por su valentía y lealtad, convirtiéndose en uno de los hombres de confianza de Antonio José de Sucre. Participó en importantes batallas como la de Carabobo en 1821, la de Ayacucho en 1824, y el Portete de Tarqui en 1829, en ellas fue reconocido por su heroísmo.

Más tarde, se originó una crisis política en Ecuador entre Vicente Rocafuerte y el doctor José Félix Valdivieso, a quien Barriga apoyó dirigiendo el ejército del interior del gobierno de Quito en la batalla Miñarica en 1834, la cual perderían ante las tropas de Rocafuerte a pesar de su sacrificado patriotismo.

RECONOCIMIENTOS

Isidoro Barriga y López de Castro recibió varios reconocimientos por su notorio desempeño en el campo militar. Algunos de ellos son:

• Medalla de Tarqui.
• Medalla de Ayacucho.
• Escudo de Junín.
• Escudo de Carabobo.
• Estrella de los Libertadores de Venezuela.
• Busto del Libertador.

¿Sabías qué?
El 16 de julio de 1831, Isidoro Barriga y Mariana Carcelén, la marquesa de Solanda y Villarocha, se casaron, a pesar de que ella había enviudado. Esta unión fue considerada por muchos como un adulterio moral, ya que en esa época era costumbre seguir la castidad en respeto a la memoria del difunto conyugue, o esperar al menos cinco años antes de volver a casarse.

La Espía de los Patriotas

Rosa “Rosita” Campuzano Cornejo, fue una actriz, activista y espía ecuatoriana que desempeñó un papel clave en la historia de la independencia del Perú. Su vida estuvo marcada por el amor, el espionaje, la aventura y la tragedia. Su destacada contribución a la causa patriota la ha convertido en una de las mujeres más fascinantes de la historia sudamericana.

Placa de la Orden de El Sol de Perú. Atribución de imagen: Alexeinikolayevichromanov, Grand Cross Star Order Sun Peru AEACollections, CC BY-SA 4.0

1817

Llegó a Lima como la amante del general realista Domingo Tristán y Moscoso, quien se reunía frecuentemente con José de La Mar y con el virrey de La Serna, quienes hablaban en su presencia sobre los planes de los realistas.

1821

Conoció y se enamoró del general José de San Martín, el libertador del Perú. Ella lo ayudó con información secreta y lo acompañó en sus viajes.

1822

Recibió la Orden del Sol, una condecoración otorgada por José de San Martín a los que colaboraron con la causa patriota.

1824

Inició una relación con el comerciante alemán Juan Weniger, con el que tuvo un hijo que bautizó con el nombre de Alejandro, el cual no pudo criar, pues el padre se lo arrebató cuando se separaron.

1832

Se casó con Ernestro Gaber, quien la abandonó y se fue a Europa.

1851

Murió en la ciudad de Lima, casi en la indigencia. Fue sepultada en la iglesia de San Juan Bautista.

IMPORTANCIA PARA LA CAUSA INDEPENDENTISTA

Rosa Campuzano desempeñó un papel significativo en la lucha por la independencia al respaldar al general José de San Martín en la liberación del Perú. Brindó apoyo a través de información confidencial, el reclutamiento de oficiales desertores del ejército realista y acompañó a San Martín en sus viajes. Su valiosa contribución fue reconocida con la condecoración de la Orden del Sol.

Su relación y respaldo al general San Martín terminaron cuando este se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil y decidió retirarse de la política. Ella sin embargo, no regresó a Ecuador, sino que se quedó en Lima.

¿Sabías qué?
En 1821, Rosa Campuzano fue denunciada a la Inquisición por tener libros prohibidos, como los de Voltaire y Rousseau, que mostraban su interés por la ilustración y el pensamiento crítico.

Los últimos años de Casimiro Marcó del Pont

Francisco Casimiro Marcó del Pont fue un militar y político español, reconocido por ser el último gobernador realista de Chile, antes de ser capturado por el Ejército patriota. A su forzosa dimisión le siguieron varios años de muy precarias circunstancias como prisionero.

La decisiva victoria patriota de la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 marcó el fin de la gobernación de Marcó del Pont, por lo que este, al enterarse del resultado de la contienda y de que el Ejército vencedor iba en camino a Santiago a reclamar su trono, intentó huir a Valparaiso; sin embargo, fue interceptado y capturado en la localidad del Totoral por una avanzadilla patriota que había sido prevenida de la presencia del ahora exgobernador, ya que el apoyo a los independentistas crecía por todo Chile tan rápido como ahora descendía la fidelidad al gobierno español.

¿Sabías qué?
Tras la captura, Marcó del Pont y José de San Martín tuvieron una entrevista secreta, pues el primero solo aceptó entregar su espada y  rendirse por completo ante un oficial de su categoría. Aunque no existe evidencia de ello, la tradición dicta que San Martín, como respuesta a ciertos comentarios discriminatorios que Marcó del Pont hizo en el pasado, se mofó de este durante dicho encuentro con las palabras: ¡Venga esa mano blanca, mi general!

Luego de dos meses bajo custodia patriota, Marcó del Pont fue enviado por San Martín como prisionero a Mendoza. Durante este tiempo, el español redactó una carta donde solicitaba al director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, que lo dejara en libertad a cambio de jurar por su honor que jamás volvería a levantar las armas en contra de la causa independentista; pese a ello, la carta nunca llegó a su destino, y Marcó del Pont fue trasladado desde Mendoza a San Luis junto a otros prisioneros españoles de la batalla de Chacabuco en mayo del mismo año.

En febrero de 1819 se levantó un motín de prisioneros españoles en San Luis en el cual Marcó del Pont, fiel a su palabra, nunca participó, por lo que fue absuelto de ser ejecutado. No obstante, esto no evitó que fuera trasladado nuevamente, esta vez a la hacienda de La Estanzuela, donde fue encarcelado y abandonado. Las precarias circunstancias físicas y emocionales que sufrió en el lugar afectaron gravemente su estado de salud, lo que causó su muerte en 1821.

Retrato de Casimiro Marcó del Pont.

El exilio de Javiera Carrera

Javiera Carrera Verdugo fue una chilena considerada como uno de los más importantes y comprometidos personajes de la causa patriota en la historia de la independencia de Chile. Sin embargo, las disputas internas en el país que involucraban a sus hermanos la sometieron a muy precarias situaciones durante años.

Tras la terrible derrota de la batalla de Rancagua en 1814, en donde los realistas españoles recuperaron el control del país, los supervivientes patriotas y muchos civiles se vieron obligados a exiliarse a Mendoza, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, en busca de refugio. Javiera Carrera, a pesar de estar casada en ese momento de un aristócrata español, y por lo tanto no correr peligro, decidió unirse al éxodo con sus compatriotas, incluidos sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis, y abandonar a su esposo e hijos.

No obstante, el recibimiento de los Carrera allí fue desfavorable. Habían sido culpados y desprestigiados por los partidarios de O’Higgins, lo que sembró la desconfianza por esta familia en las autoridades rioplatenses e hicieron que fueran trasladados a Buenos Aires en consecuencia.

Allí, Javiera se encontró con graves problemas económicos y su salud comenzó a deteriorarse. Pese a ello, esto no le impidió comenzar una conspiración junto a sus hermanos Juan José y Luis, de la que se cree que era autora intelectual, para destronar a O’Higgins luego de que este recuperara el poder de Chile en la victoria de Chacabuco de 1817, mientras José Miguel se encontraba en Estados Unidos en busca de aliados. Estos planes fracasaron rápidamente, lo que condujo al fusilamiento de Juan José y Luis en 1818, y al destierro de Javiera a la localidad de Luján, para poco después ser recluida en un convento de Buenos Aires.

Logró escapar en 1819 en un barco portugués que se dirigía a Montevideo, y allí se enteró del fusilamiento de su último hermano, José Miguel, en 1821, ya que había causado muchos problemas en las Provincias Unidas del Río de la Plata en su campaña por retomar el poder de Chile. Javiera se encontraba destrozada y en peor estado de salud que nunca, pero se negó a volver a Chile mientras O’Higgins siguiera en el poder. El caudillo abdicó en 1823 y Javiera pudo regresar a su país un año después, donde vivió en paz hasta su fallecimiento en 1862.

¿Sabías qué?
Se dice que fue Javiera Carrera quien, en 1812, bordó la primera bandera de Chile como símbolo de la naciente nación independiente. Su diseño consistía en tres franjas horizontales de color azul, blanca y amarilla respectivamente.
Retrato de Javiera Carrera.