El relato fantástico

La literatura permite a los escritores transmitir emociones a los lectores por medio de los diferentes géneros que existen, como el narrativo, al cual pertenecen los relatos fantásticos, nombrados así porque rompen las normas establecidas con la realidad.

Relato

Es una narración estructurada que por medio del lenguaje permite representar hechos, sucesos y acontecimientos. Generalmente describen a detalle cierto hecho con una extensión mucho menor que una novela.

 

Uno de los principales exponentes latinoamericanos del relato fantástico fue el argentino Jorge Luis Borges.

Tipos de relatos

Los relatos pueden ser reales o ficticios. Algunos tipos de relatos son:

Leyenda: puede ser oral o escrita y generalmente puede presumirse que sucedió en la realidad. En muchas ocasiones suele ser modificada, especialmente cuando se transmite de forma oral de generación a generación.

Relato realista: explica de forma detallada el lugar donde se desarrolla la historia, su principal elemento utilizado es la descripción de la naturaleza y de los personajes. Este tipo de relato narra situaciones de la vida cotidiana.

Relato policial: su trama se desenvuelve en torno a uno o varios crímenes en los que se plantea la forma de resolverlos. Son generalmente narraciones de misterio y de persecución.

Relato fantástico: su elemento principal es lo irreal y la consecuencia que provoca en la realidad, por lo cual, los personajes se desarrollan en un espacio ilógico que sigue normas irracionales.

¿Qué es un relato fantástico?

Existe una gran variedad de definiciones relacionadas con el relato fantástico, la más común establece que se trata de aquella obra en la que se trabaja con elementos ligados con lo sobrenatural y lo real. En este tipo de relatos se desafían las leyes naturales y permiten incluso recrear realidades distintas en el mundo de la ficción.

 

Un relato fantástico es una obra de ficción en la que viven los personajes en un mundo imaginario.

Generalmente, la aparición de un elemento sobrenatural en la obra no tiene explicación dentro de la misma. Por otra parte, el autor hace uso de los misterios descritos en la trama con la finalidad de producir en el lector perplejidad, suspenso, curiosidad y en muchas ocasiones miedo.

Origen

El principal precedente de los relatos fantásticos se localiza en la mitología. Sin embargo, la mitología tiene un fin explicativo (como describir el origen del universo y la creación del hombre) mientras que el relato fantástico se concentra en entretener al lector y jugar con su imaginación.

El Poema de Gilgamesh es la primera obra que utilizó elementos fantásticos (2000 a. C.), era de origen sumerio y en su trama participaban dioses y gigantes.

De igual forma, los relatos fantásticos también suelen relacionarse con las obras de ciencia ficción por algunas semejanzas, pero en las obras de ciencia ficción se hace énfasis en el componente científico y no en la imaginación.

Popularidad

El relato fantástico es un estilo literario que cobró gran popularidad en los siglos XIX y XX. En esta época se popularizaron obras que continúan presente en la mayoría de las bibliotecas, algunos ejemplos son Alicia en el país de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El Señor de los anillos y Harry Potter.

La saga de Harry Potter escrita por la británica J. K. Rowling ha vendido millones de copias alrededor del mundo.

Características

  • Poseen trama narrativa (con presencia de un narrador).
  • Describen escenas y situaciones que no pueden hallarse en la realidad.
  • La fantasía se describe como algo natural.
  • La manera en la que se desarrollan las acciones provoca incertidumbre en el lector.
  • Existen acontecimientos imposibles de explicar.
Es frecuente que el narrador de los relatos fantásticos sea el mismo protagonista.

Recursos empleados

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que trasladan al lector a una atmósfera inquietante a lo largo de la historia. Los principales recursos usados son:

  • Empleo de imprecisiones en el espacio-tiempo, es decir, no se especifica dónde ni cuándo ocurren los hechos, lo que permite entretejer la historia en un contexto de irrealidad.
  • Uso de acciones repetidas por parte de los personajes involucrados que acentúan la incertidumbre.
  • Se evita el uso de la causalidad, generalmente los acontecimientos que se producen no tienen explicación lógica.
  • Manejo de estados de perturbación y desconcierto en los personajes, los cuales no pueden explicar de manera racional lo que sucede.
  • En muchos cuentos fantásticos se emplea la circularidad en la progresión de las acciones, es decir, se vuelve al principio del relato.

¿Por qué han tenido éxito los relatos fantásticos?

Es difícil determinar las razones por las cuales muchos lectores prefieren los relatos fantásticos. Se piensa que una de las causas de que estos relatos tengan tanto éxito es que permiten de alguna manera huir de la realidad y trasladarse a otros mundos. Otras personas consideran que los recursos usados en estas obras para crear incertidumbre las hacen interesantes.

Muchos lectores prefieren los relatos fantásticos porque permiten ir más allá de las barreras que de la lógica.

Ejercicios de diptongos e hiatos

El conjunto de reglas que explican cómo se emplean las palabras en un idioma se conoce como gramática. Las reglas de un lenguaje se rigen por los sonidos, las palabras, las oraciones y otros elementos, así como de su combinación e interpretación.

Diptongos

Son conjuntos de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los diptongos se forman por la unión de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i, u) o viceversa, con la excepción de que la cerrada no sea tónica. Ejemplos: aunque, náutico, cincuenta.

 Son diptongos las siguientes combinaciones:

ai au – ei eu – oi ou – ia ie io – ua ue uo

 

En la división de palabras en silabas los diptongos nunca se separan.

Las reglas de acentuación ortográfica para los diptongos serán las mismas que para cualquier otra palabra aguda, grave o esdrújula. En los diptongos, si la vocal abierta es tónica y la vocal cerrada átona o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Existen también algunos diptongos que están formados por dos vocales cerradas. En estos casos la tilde se coloca sobre la segunda vocal.

Hiatos

El hiato es una secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. El hiato se conoce también como adiptongo.

Tipos

  1. Los que se forman por la combinación de dos vocales iguales:

Sa – a – ve – dra

Cantidad de sílabas à 4

Acentuación à Grave

  1. Cuando se forman por dos vocales abiertas diferentes.

Te – a – tro

Cantidad de sílabas à 3

Acentuación à Grave

  1. Aquellos que se forman por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa. Todas las palabras con este tipo de hiato llevan tilde.

E – le – gí – a – co

Cantidad de sílabas à 5

Acentuación à Esdrújula

¿Sabías qué...?
La palabra hiato es un diptongo, ya que está formada por una vocal cerrada y otra abierta.

Actividades

Separar las siguientes palabras por sílabas:

Alegría _______________

León _______________

Filosofía _______________

Estiércol _______________

Industria _______________

Boina _______________

Miedoso _______________

Vuela _______________

Transeúnte _______________

Vuela ________________

Guaro ________________

Siembra ________________

Poseer _________________

Créeme _________________

Héroe __________________

Aorta __________________

Leer __________________

Campeón __________________

Oasis __________________

Centauro __________________

Escribe al lado de cada palabra si hay diptongo o hiato:

Búho _______________

Reír _______________

Heladería ________________

Ambiguo _______________

Ciudad _______________

Toalla _______________

Biología _______________

Cuerda _______________

Real _______________

Suave _______________

Lío _______________

Presencia ________________

Viaje ________________

Conserjería _______________

Dios ________________

Aeronave ________________

Cáustico ________________

Edición _________________

Paseo ________________

Ruiseñor ________________

Coloca la tilde, si es necesaria, en los siguientes hiatos y diptongos:

Actua

Rebeldia

Luisa

Mareo

Moises

Feo

Llovia

Cuidado

Comiamos

Peon

Poeta

Cacatua

Azahar

Murcielago

Volveis

Escribe cinco palabras que sólo tengan vocales fuertes y otras cinco que sólo tengan vocales débiles:

Palabras con vocales débiles Palabras con vocales fuertes

Clasifica las siguientes palabras en agudas, graves o esdrújulas:

Simbología ______________

Matriz _______________

Puente ________________

León ________________

Columpio ________________

Maíz _________________

Habitual ________________

Piénsalo ______________

Coherente _____________

Recuerdo ______________

Escribe 5 diptongos y 5 hiatos diferentes a los que puedes ver en esta guía de ejercicios:

Diptongos Hiatos

¿En cuál de estas palabras hay un diptongo?

  • Baúl
  • Limpiáis
  • Averiguar

¿Cuál de estos diptongos está formado por dos vocales cerradas?

  • Comedia
  • Ruido
  • Pausa

¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?

  • Ciudadano
  • Diurético
  • Auto

¿Cuál de estos hiatos está formado por dos vocales abiertas?

  • Aldea
  • Viático
  • Río

¿Cuál de estas palabras no está acentuada correctamente?

  • Ocasión
  • Puntapié
  • Oceaníco

¿Cuál de estas opciones es correcta?

  • Di – lu – vio
  • Di – lu – vi – o
  • Di – luv – io

¿Cuál de estas palabras está separada en sílabas de manera correcta?

  • Sen – sa – ci – ón
  • Es – tra – te – gia
  • Por – fíe

¿En cuántas sílabas se separa la palabra molestia?

  • 2
  • 3
  • 4

¿Cuál de estas palabras tiene 2 sílabas?

  • Canción
  • Actúe
  • Maúlla

Coloca la tilde que le falta a las palabras en el siguiente texto:

El Sol y la Luna

Los ticunas creian que el Sol y la Luna eran hermanos y vivian juntos ayudandose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cual de los dos podia hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequias e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo logro producir una pequeña lluvia, que salvo a unos pocos. Desde entonces se pelearon y se separaron para siempre.

Uso de la “H”

La H es una de las letras más polémicas de la lengua española. Como la h intercalada no representa ningún sonido, no se toma en cuenta para establecer si una palabra es diptongo o hiato. Las palabras que inician con los diptongos “ie”, “ue” y “ui” se escriben con h.

 La intertextualidad

Cuando hablamos de intertextualidad nos referimos a la incorporación de otros textos en un texto. Esta conexión entre textos diferentes se extiende a producciones literarias y no literarias. Un texto puede hacer bis recordar temas, frases, rasgos estructurales o de género de otros textos. Existen tres tipos de intertextualidad muy comunes.

La cita

Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita literaria. ¿Qué escritor no ha citado alguna vez a otro, de una u otra forma?

La intertextualidad se refiera a la incorporación de otros textos en un mismo texto.

La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (de ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc.

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada capítulo y sólo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de información posibles, que la cita en una narración.

El plagio

Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.

Los tres tipos de intertextualidad más comunes son la cita, el plagio y la alusión.

La alusión

En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.

Tragicomedia

Podemos decir sólo por el nombre de que una tragicomedia es una obra dramática que contiene elementos trágicos y cómicos, pero ¿cómo se combinan estos elementos para crear algo totalmente distinto de la tragedia o la comedia?

La tragicomedia tiende a dividirse en dos categorías principales: aquellas historias en las que una serie potencialmente trágica de acontecimientos se resuelve felizmente y aquellas en las que la comedia tiene matices oscuros o amargos.

La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.
La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.

Breve historia

El término apareció por primera vez alrededor del siglo III a. C. cuando el comediante romano Plauto usó la palabra tragicomedia para referirse a su obra Amphitruo.

En España, la novela de diálogo de Fernando de Rojas La Celestina en 1499 fue subtitulada como la tragicomedia de Calisto y Melibea, mientras que en la Italia del siglo XVI se aplicó el término a varias obras de Giovanni Giraldi.

Varias de las obras de Shakespeare, especialmente El mercader de Venecia, Medida por medida, Troilo y Cressida y Cymbeline, se describen regularmente como tragicomedias. Muchas obras pastorales de los siglos XVI y XVII son fundamentalmente tragicomedias románticas. La primera tragicomedia francesa, Bradamante de Robert Garnier, fue publicada en 1582. Alexandre Hardy desarrolló el género a principios del siglo XVII e influenció a sus compatriotas Molière y Corneille, cuyo Le Cid ha sido llamada “la tragicomedia perfecta”.


Una tragicomedia es una obra que no es ni una comedia ni una tragedia, aunque tiene las características de ambas.

Características

Para tener una mejor comprensión de cómo funciona la tragicomedia, lo primero que se deben conocer son las características de la comedia y la tragedia.

Comedia

Históricamente, el drama cómico tiende a finalizar con un matrimonio o un nacimiento. De cualquier manera, hay algunos aspectos románticos o eróticos presentes.

Gran parte de la comedia de la antigua Grecia es lo que se conoce como comedia de errores, que por lo general utiliza dispositivos como la identidad equivocada y palabrotas para efecto cómico.

Las comedias suelen ser ricas en juegos de palabras.

Tragedia

Normalmente hay al menos una muerte (real o metafórica) y con frecuencia hay tragedias en las que uno o más personajes están muertos al final.

Los errores son una gran parte de la tragedia también. La mayoría de los errores trágicos son el resultado de algún vicio humano, como el orgullo, la ira o la irreverencia de la autoridad divina.

Muchas consecuencias trágicas no sólo son irreversibles, sino también aplicables a las generaciones futuras, es decir, mediante tratados fallidos, campañas militares, etc.

Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.
Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.

Ejemplo de tragicomedia

Un ejemplo popular para describir la tragicomedia es El mercader de Venecia.

Ésta tiene una estructura cómica basada en la persecución de los pretendientes de Porcia y uno de los personajes centrales, Shylock, le da el toque trágico que deja al lector con una particular inquietud.

La sensación al final de la obra no es ni de alegría ni de infortunio. La obra tiene una estructura evidentemente cómica, pero también hay una poderosa historia trágica. Por lo tanto, puede llamarse tragicomedia.

Finalidad de la tragicomedia

El propósito principal de la tragicomedia es describir la naturaleza dual de la realidad, donde el entrelazamiento de ambos aspectos proporciona una visión cómica y trágica de la vida.

La tragicomedia se utiliza principalmente en los dramas y el teatro. Dado que las obras trágicas se centran exclusivamente en los protagonistas y las obras de comedia carecen de foco y preocupación, se crea la tragicomedia como un tipo de juego donde se desarrolla un modo de vida a través del absurdo y la seriedad.

Primera ley de la tragicomedia

Esta ley describe que en cualquier obra que tenga drama y comedia, el drama aumenta proporcionalmente con el nivel de tensión en la historia, mientras que en la comedia funciona de manera contraria.

Cómo hacer una biografía

Antes de comenzar a enumerar los pasos necesarios para escribir una biografía, debemos preguntarnos qué es. Una biografía es una narración sobre la vida de una persona, es decir, la historia de vida.

 ¡Tú puedes redactar una biografía!
¡Tú puedes redactar una biografía!

Pasos a seguir:

  1. Elige un personaje sobre el que quieras escribir (prócer, artista, familiar, etc.). También puedes escribir tu propia historia de vida, es decir, tu autobiografía.
  2. Dedícate a recolectar información. Para ello, es recomendable seguir el orden cronológico, es decir, investigar desde el nacimiento en adelante, o incluso, desde antes del nacimiento del personaje. Las entrevistas son una buena manera de conocer más sobre las personas, para ello recuerda tomar nota de las averiguaciones o grabar.
  3. Antes de escribir, debes planificar. Pregúntate qué es lo que quieres destacar de la vida y por qué. Para ello te ayudará cuestionarte por qué es relevante esa persona, qué es lo que la hace interesante, qué sucesos marcaron su vida, cuál es su influencia, entre otras cosas.
  4. ¡Comienza a escribir! Puedes comenzar en el primer párrafo presentando al personaje y explicando por qué es importante. Continúa la redacción relatando su nacimiento y niñez, luego su juventud y otros datos de su formación. Luego de detallar su historia de vida, puedes cerrar tu narración con una conclusión.
  5. Por último, pon un título a la biografía.

Puedes chequear tu producción corroborando:

  • Que la información más importante de cada etapa de la vida esté detallada.
  • Que la información se encuentre ordenada cronológicamente
  • Que el título sea atractivo e invite a seguir leyendo.
 También puedes escribir tu propia historia de vida.
También puedes escribir tu propia historia de vida.

Cómo hacer un resumen

¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es fundamental aprender a hacer resúmenes.

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten “sobrevolar” rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.

El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos publicados. Gracias a ellos, el lector puede “ponerse al tanto” de las noticias del día en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las páginas de inicio de educ.ar pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal. Así, el visitante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con más tiempo) el contenido de su interés.

Cómo hacer un resumen ofrece un breve material teórico y actividades para enseñar a hacer resúmenes en Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal, con sugerencias para el aula.

El resumen paso a paso

Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos “base”- en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.

Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas.

Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.

  1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
  2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.)
  3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.

  1. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base.
  2. Esquema de contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.

Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.

  1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar “Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón” por “planetas del sistema solar”.
  2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración “Juan fue al cine” puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como “Juan tenía ganas de ver una película”, “revisó la cartelera”, “encontró que se había estrenado la película que quería ver”, “se dirigió al cine”, “sacó las entradas”, etc.
  3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como:
    · “Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento.”
    · “El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies.”
    Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: “Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies.”
  4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.

Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema principal del texto A?
  • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
  • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
  • ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
  • ¿Cuál es la conclusión del texto A?

Para más información, se incluye un cuadro de las operaciones para realizar resúmenes y un ejemplo de resumen.

El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si lo hacemos para nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante puede tener marcas propias, palabras familiares, de ésas que “nosotros nos entendemos”. Pero si el resumen es para que lo lea, por ejemplo, un profesor que tiene que evaluar la comprensión de un texto, o si se trata del resumen de una noticia sobre ciencias para publicar en la revista del colegio, es fundamental utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender.

Actividad 1. Dijeron de Newton…

A continuación se propone realizar el resumen de un texto expositivo.

Referencias curriculares

La actividad está vinculada con los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Lengua (Ministerio de Educación, República Argentina).

Tercer Ciclo de la EGB

Contenidos conceptuales

  • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura.
  • Estrategias lingüísticas de lectura: estructura textual, elementos nucleares y periféricos, tema textual, resumen.

Contenidos procedimentales

  • Empleo de estrategias de verificación de la lectura: apuntes, esquemas, resúmenes sencillos.
  • Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: reconocimiento de la estructura textual. Identificación de elementos nucleares y periféricos. Jerarquización de la información. Reconocimiento del tema del texto y elaboración de resúmenes.

Nivel Polimodal

Contenidos conceptuales

  • Técnicas de estudio. Organizadores gráficos de la información.
  • El texto y sus propiedades: coherencia, cohesión, adecuación, corrección.

Contenidos procedimentales

  • Registro, síntesis y reorganización de información (notas, resúmenes, subrayados, esquemas, organizadores gráficos).
  • Reducción, sustitución y expansión de palabras, sintagmas, oraciones y textos.

Propuesta de desarrollo

  • Para realizar la actividad 1 se propone un texto sobre el físico inglés Isaac Newton (1642-1727) y una serie de consignas para trabajar con él.
  • Las consignas pretenden destacar cada etapa del proceso de elaboración del resumen para después integrarlas en la redacción del mismo. Esas etapas son:
    1. etapa reflexiva, de reconocimiento del texto base en sus aspectos formales;
    2. etapa analítica, que comprende el reconocimiento de la jerarquización de la información;
    3. etapa productiva, en la que se aplican los recursos de composición del resumen.
  • La difundida creencia de que resumir un texto es suprimir fragmentos sin mayor análisis produce un impacto negativo en el aprendizaje de los alumnos. Es conveniente mostrar, a través de los resultados de la actividad, que lo que han llevado a cabo es una operación de transformación del texto base que implica una instancia crítica.

Materiales

Texto titulado “Newton y la teoría de la gravedad”. Papel y lápiz o lapicera.

Objetivos

Que los alumnos:

  • Mejoren la comprensión lectora, y la capacidad de análisis de jerarquías argumentales y expositivas.
  • Optimicen la producción de resúmenes a partir de una serie de instrucciones que distingan las etapas de lectura y producción, pero que a su vez las asocien.

Tiempo

Dos bloques horarios de 45 minutos cada uno.

Sugerencias para la evaluación

Luego de realizar los resúmenes en forma individual, se puede pedir a los alumnos que intercambien sus producciones. Cada uno deberá “corregir” el resumen del compañero, chequeándolo según las preguntas del autotest y realizando los comentarios pertinentes. Después, el docente podrá chequear cómo cada alumno elaboró su resumen y qué criterios utilizó para comentar el resumen de otro.

Newton y la teoría de la gravedad

Newton fue descrito por su criado del siguiente modo:

No le vi nunca practicar ninguna diversión ni pasatiempo, ni montar a caballo para tomar aire, ni pasear ni jugar a los bolos, u otro ejercicio cualquiera: él creía que cualquier hora que no estuviera dedicada a sus estudios era una hora perdida, y lo cumplía tanto que raramente dejaba su habitación excepto para dar clase en las horas prefijadas… donde tan pocos iban a escucharle, y aún menos le entendían, que a menudo a falta de oyentes hablaba, por decirlo así, para las paredes. […]

Los estudiantes de Newton nunca supieron lo que se estaban perdiendo.

Newton descubrió la ley de inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que lo desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo la naturaleza de la fuerza de gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita y explicaba las revoluciones de las lunas de Júpiter, recientemente descubiertas en aquel entonces, en sus órbitas alrededor de aquel lejano planeta.

Extraído de: Sagan, Carl, Cosmos, Barcelona, Planeta, 1982, pág. 69.

Consignas

  1. Lean el título del texto y la fuente de la que procede, ¿qué pueden decir de esa información? ¿Qué temas podría desarrollar este texto?
  2. A continuación lean el texto completo y marquen palabras clave y palabras desconocidas, las que podrán buscar en un diccionario. ¿Cuál es el tema principal y cuál es el tema o los temas secundarios?
  3. ¿A qué tipo de público podría estar dirigido? ¿Cuál podría ser la finalidad de este texto? ¿Hay terminología específica?
  4. Realicen una segunda lectura del texto, subrayando la información fundamental en el desarrollo del tema. También destaquen lo que es accesorio.
  5. Lean y analicen las “ideas principales” subrayadas.
  6. Diseñen un esquema de contenido organizado bajo el título del texto o de un título que resuma el tema que consideren central. Si incorporan las ideas secundarias no olviden que éstas deben desprenderse de las principales o ser ejemplos de las mismas.
  7. Observen a partir del diseño del esquema las relaciones que se establecen entre las ideas. Pueden señalar con flechas y otras marcas las relaciones de causa, consecuencia, oposición, ejemplificación, etc.
  8. Busquen las palabras que puedan ser comprendidas por términos más generales, y escríbanlos para utilizarlos en el resumen.
  9. Comiencen la redacción del resumen con las ideas más generales. La primera oración debe comprender el tema del texto. Para lograr un resumen coherente y bien redactado, deben cuidar que se cumplan las relaciones lógicas entre las ideas.
  10. Lean el texto obtenido y comparen la información con la del texto base. No se olviden de chequear con las preguntas del autotest.

Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema principal del texto A?
  • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
  • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
  • ¿Las ideas principales y secundarias están relacionadas entre sí?
  • ¿Cuál es la conclusión del texto A?

Actividad 2. Cortázar al derecho y al revés

Esta actividad se divide en dos partes. En la primera parte, se trata de resumir un cuento de Julio Cortázar. En la segunda, de realizar la operación contraria: a partir de un resumen, los alumnos deberán desplegar un texto narrativo que funcione como texto base.

Referencias curriculares

La actividad está vinculada con los siguientes Contenidos Básicos Comunes de Lengua (Ministerio de Educación, República Argentina).

Tercer Ciclo de la EGB

Contenidos conceptuales

  • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura, poslectura.
  • Estrategias lingüísticas de lectura: estructura textual, elementos nucleares y periféricos, tema textual, resumen.

Contenidos procedimentales

  • Empleo de estrategias de verificación de la lectura: apuntes, esquemas, resúmenes sencillos.
  • Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: reconocimiento de la estructura textual. Identificación de elementos nucleares y periféricos. Jerarquización de la información. Reconocimiento del tema del texto y elaboración de resúmenes.

Nivel Polimodal

Contenidos conceptuales

  • Técnicas de estudio. Organizadores gráficos de la información.
  • El texto y sus propiedades: coherencia, cohesión, adecuación, corrección.

Contenidos procedimentales

  • Registro, síntesis y reorganización de información (notas, resúmenes, subrayados, esquemas, organizadores gráficos).
  • Reducción, sustitución y expansión de palabras, sintagmas, oraciones y textos.

Propuesta de desarrollo

  • Se sugiere trabajar con textos de Julio Cortázar, aunque el docente puede reemplazarlos por cualquier otro texto narrativo que considere interesante para esta actividad.
  • En relación con el esquema de contenido, es importante que el docente enfatice que en esta operación hay una primera globalización del contenido del texto base. Por esta razón es conveniente que la organización gráfica del cuadro represente el orden jerárquico que las ideas tienen en el texto base.
  • Una vez realizados los resúmenes, es interesante sugerir la lectura íntegra de los mismos. Si los resúmenes son coherentes , cohesivos y logran dar una idea global del texto base para quien no lo leyó, habrán alcanzado los objetivos básicos.
  • En la segunda parte de la actividad es interesante que los alumnos comparen los textos elaborados con el texto de Cortázar.

Materiales

Cuentos de Julio Cortázar sugeridos, papel, lapicera.

Objetivos

Que los alumnos:

  • sepan jerarquizar la información contenida en un texto,
  • desarrollen técnicas de estudio básicas,
  • mejoren su comprensión lectora,
  • reconozcan tipos de textos.

Sugerencias de evaluación

Luego de realizar las actividades en forma individual, se puede pedir a los alumnos que intercambien sus producciones. Cada uno deberá “corregir” el texto del compañero, realizando los comentarios pertinentes. Después, el docente podrá verificar cómo cada alumno resolvió la actividad y qué criterios utilizó para comentar la producción del compañero.

Esta actividad se divide en dos partes. En la primera se trata de realizar el resumen de un cuento de Julio Cortázar. En la segunda parte, hay que realizar la operación contraria: a partir de un resumen, se propone desplegar un texto narrativo que funcione como texto base.

Primera parte

  1. Lean un cuento de Julio Cortázar. Pueden elegir cualquiera de éstos:
    • “La salud de los enfermos”, en Todos los fuegos el fuego.
    • “Continuidad de los parques”, en Final de juego.
    • “Ómnibus”, en Bestiario.
    • “La autopista del Sur”, en Todos los fuegos el fuego.

(Algunos de estos cuentos pueden encontrarse en La página de Julio Cortázar).

  1. ¿Cuál es el tema del cuento? Subrayen las acciones principales y las secundarias. ¿Cuáles son los personajes principales?
  2. Diseñen un esquema de contenido que sintetice la sucesión de hechos del relato.
  3. Considerando las operaciones para realizar un resumen, generalicen conceptos y luego globalicen las acciones importantes que se puedan resumir.
  4. Comiencen la redacción del resumen, considerando que las oraciones tengan entre sí las debidas relaciones lógicas. Finalmente lean el resumen; fíjense si es coherente y cohesivo, si está bien redactado, y si contiene la información necesaria y suficiente para representar debidamente y de manera abreviada el texo base.

Segunda parte

  1. Lean el siguiente resumen del cuento “Casa tomada” (en Bestiario), de Julio Cortázar.Dos hermanos, un hombre y una mujer viven solos en una vieja y amplia casona. Pasan sus días realizando monótonas acciones domésticas con la seguridad de no necesitar trabajar, ya que sus padres les legaron valiosas propiedades. Por momentos revisan sus recuerdos; él lee, ella teje. No tienen vínculos afectivos más que el fraternal, ella perdió dos oportunidades de casarse. Cierta noche escucharon que había intrusos en la casa, por lo que se encerraron en una de sus partes, separados del invasor por una puerta. Siguieron llevando su vida, con la resignación de haber perdido lo que quedó del otro lado, mientras escuchaban los ruidos de las actividades del lado ocupado. Otra noche sintieron que los intrusos habían avanzado, por lo que debieron escapar de la casa y dejaron atrás la puerta de calle bajo llave. Al irse, tiraron la llave en una alcantarilla.
  2. Reconozcan las probables operaciones de resumen que incluye el texto.
  3. Escriban un relato de ficción que pueda funcionar como texto base del resumen ofrecido.
  4. Lean el texto escrito por ustedes y luego el original de Cortázar (pueden encontrarlo en La página de Julio Cortázar). ¿Coinciden de alguna manera? ¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias en el estilo, en la descripción de los personajes, etc.?

Operaciones necesarias para realizar un resumen

Operación Función
En el texto base Primera lectura Se reconoce el tema principal.
Segunda lectura Se reconoce la información imprescindible y se suprime la accesoria.
Esquema de contenido Se organiza visualmente la información.
En la redacción del resumen Generalización Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).

Ejemplo de resumen sobre el texto expositivo “Qué es el sistema solar”

Texto base

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su “excentricidad” e “inclinación”. Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más “inclinada”.

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Esquema de contenido

Ideas principales Ideas secundarias
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.
  • El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.
  • Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.
  • Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.
Los planetas tienen diferente composición.
  • De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.
  • La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Resumen

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

Notas

Coherencia

La coherencia es la propiedad por la cual todos los elementos del texto responden a un mismo fin comunicativo y comparten un mismo mundo de referencia. La coherencia establece que el sentido lineal de las secuencias esté de acuerdo con el sentido global del texto, lo que garantiza que el texto sea interpretado de una determinada manera por el oyente o lector.

Cohesión

La cohesión textual implica la correcta ligadura de las distintas partes del texto entre sí. Por lo general, las dificultades que se presentan habitualmente en la redacción de textos se relacionan con la cohesión discursiva. Algunos de los recursos para lograrla son los siguientes:

  1. Referencia: ocurre cuando una o varias palabras que no tienen significado en sí mismas (pronombres, algunos adverbios, etc.) refieren a una o varias palabras que estaban antes en el texto. Ejemplos:Juan llegó temprano. Y poco después, su mujer.Se asomó para observar su adorado paisajeque estaba notablemente cambiado.
  2. Sustitución: es el reemplazo de una o varias palabras que estaban antes en el texto por una o varias palabras con significado propio. Ejemplos:La pesca indiscriminada de merluza tuvo que prohibirse. Esa práctica ponía en serio peligro de extinción a la especie.Dejó la narrativa y empezó a escribir poesía, porque consideró que ese género literario se adecuaba mejor a sus necesidades de expresión.
  3. Cohesión léxica: se relaciona con la elección del vocabulario apropiado para lograr la correcta ligadura del texto. Dentro de este recurso podemos tener en cuenta:
    • Antónimos. Realizan un juego de oposiciones en el texto. Ejemplo: Mientras iluminaba la vida de los demás, su propia existencia se hundía en las tinieblas.
    • Series ordenadas. Enumeraciones de palabras afines temáticamente. Por ejemplo: Algunos de los movimientos literarios del siglo XIX fueron el Romanticismo, el Realismo y elNaturalismo.
    • Cadena cohesiva. Es un grupo de palabras que pertenecen al mismo campo semántico. Ejemplo: Fanático de la computación, su mayor placer consistía en hundirse en un mundo de bits cada mañana. Navegaba en la internet unas cuatro horas diarias. Y así transcurría su ciber-existencia de adolescente tecnologizado.
  4. Conectores. Son palabras o conjunciones que unen las distintas proposiciones entre sí, estableciendo determinadas relaciones entre ellas.

Relaciones lógicas

Las relaciones que se establecen entre las proposiciones que conforman un texto hacen posible que lo percibamos como una unidad con sentido global. A las ideas principales de un texto se vinculan otras ideas a través de una relación de oposición, consecuencia, causa, condición, etc. De esta manera, si para definir el sentido de una idea necesitamos, por ejemplo, oponerla a otra, establecemos una relación adversativa entre esas ideas, como vemos en la oración

Jorge Luis Borges ganó el Premio Cervantes pero no recibió el Premio Nobel de Literatura.

Los conectores son las palabras que vinculan o relacionan las distintas proposiciones de un texto. Los diferentes conectores establecen distintos tipos de relaciones entre las proposiciones.

Algunas relaciones posibles

  • Adversativa: pero, sin embargo, no obstante, no… sino.
  • Distributiva: no sólo… sino también, tanto… como, ya… ya.
  • Causal: porque, ya que, como, puesto que.
  • Consecutiva: por lo tanto, por consiguiente, por ende, así que, así pues, de manera que, de modo que.
  • Condicional: si, con tal que.
  • Concesiva: aunque, a pesar de que, aun cuando, por más que.

Resumen

La palabra “resumen” proviene del latín “re” más “summa”: el prefijo re-indica volver a, mientras que su raíz, summa señala la parte esencial de algo. Resumir es, pues, volver a exponer la información principal contenida en un discurso o relatar, en forma breve, lo más importante de un suceso. Cuando los usuarios de una lengua entienden e interpretan un texto no sólo son capaces de relevar los temas que lo componen, sino que también son capaces de llevar a cabo su resumen, por medio de estrategias que tienden a reducir el contenido a lo esencial, conservando el sentido global.

Texto expositivo

Tipo de texto que tiene la función de transmitir información (conocimientos, ideas). Los textos expositivos se encuentran prácticamente en todos los géneros discursivos cada vez que hay que exponer datos y explicar. El lenguaje debe ser preciso. Estos textos deben estar estructurados según las necesidades de la información, partiendo, por lo general, de lo conocido, para ir añadiendo datos nuevos.

Texto argumentativo

Tipo de texto a través del cual el autor expresa con fundamento sus posiciones o puntos de vista sobre el tema que es objeto de la comunicación. El propósito de este tipo de texto es convencer razonadamente o persuadir a los receptores acerca de la validez de determinadas posiciones.

Tema

El tema de un texto puede ser entendido como su contenido general, expresado en una sola proposición que globaliza la información mínima e imprescindible contenida en ese texto.

Bibliografía comentada

  • Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje,traducción de Enrique Pezzoni, México, Siglo XXI, 1998.
    Diccionario de lingüística que abarca diversos paradigmas y áreas, metodologías y conceptos descriptivos. Es particularmente útil para una aproximación a la lingüística del texto.
  • Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho, traducción de Sara Vasallo, Buenos Aires, Hachette, 1984.
    Artículos en los que, a partir de la noción bajtiniana de “polifonía”, Ducrot realiza el estudio de los enunciados y de las oraciones, y de las consecuentes limitaciones interpretativas.
  • Van Dijk, Teun, La ciencia del texto, traducción de Sibila Hunziger, Barcelona, Paidós, 1997.
    Obra central para comprender el objeto de estudio de la lingüística del texto, así como sus implicancias metodológicas, su terminología y numerosas aplicaciones que el autor desarrolla exhaustivamente.
  • Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, traducción de Myra Gann y Martí Mur, México, Siglo XXI, 1998.
    Volumen que reúne algunas conferencias del conocido lingüista holandés Van Dijk. Es útil como pieza introductoria al estudio del discurso en contexto, su relación con la gramática y con los procesos cognitivos.

textos: Lucía Brandani y Juan Rearte
ilustraciones: Fabián Slongo
edición: Carina Kosel

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90937&referente=estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Día internacional del libro: el rol y el futuro de los E-books

“Leer o no leer”, esa es la cuestión. ¿Qué es más importante: la lectura o los libros? El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y, en pleno siglo XXI, asistimos al surgimiento de nuevas formas de lectura (muchas veces potenciadas por las TIC). A continuación presentaremos cómo las nuevas tecnologías, a través de e-readers y tablets, están en condiciones de imponer –luego de 500 años del legado de Gutenberg– un nuevo lenguaje corporal de lectura en la educación.

Por Educ.ar

A partir del momento en que Johannes Gutenberg inventó la imprenta, las formas de comunicación se transformaron para siempre. ¿Qué pasará con la aparición de los libros electrónicos? Hace una década era inimaginable pensar una situación de lectura con un e-reader asociada a una novela de, por ejemplo, 1000 páginas. Sin embargo, las mejoras tecnológicas, desarrolladas a partir de los requerimientos de los usuarios, hicieron de los e-books una alternativa válida para que más de un lector se encuentre cómodo disfrutando de un cuento, un ensayo o un artículo periodístico digital.

¿Cuál es la potencialidad del libro electrónico? En una entrevista con educ.ar, el responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile, Gonzalo Oyarzún, señaló que “el e-book es un libro como cualquier otro”, aunque agregó que “la gracia del e-book es la capacidad de compartir”. En ese sentido, los libros electrónicos abren la posibilidad de compartir anotaciones de manera amplia, inmediata y colectiva, lo que los diferencia de los comentarios manuscritos que suelen poblar el margen de los libros impresos. ¿Es entonces el e-book un cambio trascendental? Es probable que aquí y ahora no se perciba como algo histórico, pero sin dudas deja en evidencia una manera diferente de leer que repercutirá en las nuevas generaciones.

¿Y en la escuela? En los países desarrollados, los e-readers llegaron al aula. El uso de las nuevas tecnologías en la escuela es cada día menos extraño, puesto que la brecha digital se acorta en forma permanente. En la Argentina, la Biblioteca de Libros Digitales de educ.ar ofrece textos, manuales y libros de distintas disciplinas para descargar en PDF o en e-pub para e-books. En línea con el Programa Conectar Igualdad, el objetivo es crear un banco ilimitado de recursos para que docentes y alumnos puedan, a través de sus netbooks, acceder a material educativo multimedia.

¿Esto significa que van a desaparecer las bibliotecas con libros impresos?

Es difícil pensar en esa posibilidad puesto que el universo digital llegó con una idea de convergencia; es decir, para complementar un ecosistema con recursos que existen en la actualidad. De esta manera, los libros digitales llegan al mundo educativo y cotidiano no para reemplazar lo existente, sino para construir el lenguaje de las nuevas tecnologías, en el que el conocimiento ya no se adquiere solo mediante los libros de papel. A partir de esta premisa, podemos observar las ventajas de accesibilidad y contenidos multimedia que ofrecen tanto los e-readers como las tablets.

E-books, e-readers y tablets

En lo cotidiano, muchas personas suelen referirse al término e-book sin diferenciar la obra del soporte o artefacto (algo similar a lo que sucede con el “libro” y la “obra”). Sin embargo, lo correcto sería hablar de e-book cuando se habla del contenido y de e-reader cuando se habla del gadget o “cacharro” (al decir de los españoles).

Otro tanto suele darse entre las tablets y los e-readers. La diferencia principal entre ambos dispositivos está en la facilidad de lectura que brinda la pantalla de los e-readers, dado que la tinta electrónica no cansa la vista. De esta manera, se diferencia de la pantalla LCD que poseen las tabletas, las cuales permiten comprar libros, cómics y revistas. Sin embargo, técnicamente, la tablet no es un e-reader, sino una computadora con la que se pueden realizar operaciones más sofisticadas además de leer.

Preparación cultural más allá de la escuela

Históricamente, la tecnología se desarrolló como consecuencia de hábitos y costumbres. En su libro Técnica y civilización (Madrid, Editorial Alianza, 1982), Lewis Mumford plantea cómo los monasterios fueron la base para la regularización de la vida cotidiana en la Edad Media; en ese momento la creación del reloj mecánico permitió el establecimiento de una rutina formal de plegarias y devociones. En esa línea, el e-book nació a partir de las nuevas formas de consumo en la era digital, en la cual la lectura (de libros, de sitios de noticias y en las redes sociales) se ofrece a manera de pequeñas cápsulas.

Roberto Igarza, en su libro Burbujas de ocio, nuevas formas de consumo cultural (Buenos Aires, Editorial La Crujía, 2009) explica el surgimiento de lo que denomina “cápsulas” de consumo, que se presentan como pequeños espacios de disfrute que hay entre una actividad y otra. Tal consumo es propio de un cuerpo que ya no se sienta toda una tarde en un sillón con un libro en la mano, sino que lee pequeñas dosis en distintos momentos del día (en la oficina, en el transporte público o en diferentes espacios del hogar).

De esta manera, y teniendo como marco el Día Internacional del Libro, estamos en condiciones de decir que los e-readers llegaron para darles comodidad a los cuerpos que quieren leer muchas cosas al mismo tiempo y en cualquier lugar. El libro electrónico llegó para complementar el universo de dispositivos móviles que permiten leer y compartir en pequeñas dosis; ya no trasladando en la mochila o en la cartera solamente un libro, sino la infinidad de lecturas que ofrece internet.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103424&referente=estudiantes

Roberto Arlt: El juego, la calle y la rabia

Roberto Arlt es, sin duda, uno de los escritores que mejor supo reflejar la ebullición de Buenos Aires en los comienzos del siglo XX. Sus textos dan cuenta de una ciudad en constante mutación, producto de un nuevo entramado social que modifica de manera inevitable a sus habitantes. En educ.ar nos internamos en la tumultuosa Buenos Aires de Arlt a través de uno de sus libros emblemáticos: El juguete rabioso y de un desarrollo en Google Earth que recupera fragmentos de su obra.

Por Tomás Fernández

Roberto Arlt nació en la ciudad de Buenos Aires en 1900, un año después que Jorge Luis Borges, y murió en esa misma ciudad en 1942. En esos años, la ciudad pasó de ser una “gran aldea” de unos 700.000 habitantes a alcanzar los 2.500.000, cifra que, con un ligero crecimiento a fines de los 40, se mantiene hasta la actualidad.

Roberto Arlt

Esa ciudad en constante ebullición es una presencia de cuerpo completo en la narrativa de Arlt. Un ejemplo perfecto es El juguete rabioso (1926). En esta, la primera gran novela urbana argentina, el mayor protagonista es –junto con el narrador Silvio Astier–, la Buenos Aires moderna. La clara evolución narrativa de Arlt entre el primer capítulo de la novela, escrito probablemente en torno a 1919, y los siguientes, especialmente el tercero y el cuarto –sin duda de mediados de la década del 20, cuando el autor ya ha adquirido la destreza extraordinaria que se apreciará luego en Los siete locos y Los lanzallamas–, se manifiesta también en la perspectiva sobre Buenos Aires: al principio amable escenario de aventuras esperanzadas, la ciudad se convierte irremisiblemente en una figura maligna para quienes deben aceptar trabajos poco motivadores.

A lo largo de El juguete rabioso, Arlt narra hechos muy situados geográficamente, en los que no aparece lo típico sino lo específico de una situación ligada a un lugar concreto. La novela se inicia en el cuchitril de un zapatero a 100 metros de Plaza Flores, y se cierra, dos años más tarde, en ese mismo barrio. Pero Flores se ha convertido en un lugar tétrico y comercializado, sin el aire de aventura o romanticismo del primer capítulo. Esta diferencia no se explica por los cambios históricos ocurridos entre 1912 y 1914, sino por la frecuentación de espacios distintos: por un lado el de la niñez/juventud esperanzada; por el otro el de la juventud/madurez que debe aceptar trabajos tristes. A los 14 años, Astier soñaba con ser un inventor famoso y creía en el amor eterno (primer capítulo); ese mismo Astier se siente un dios cuando, a los 16 años (en el cuarto capítulo), logra venderles unos pocos kilos de papel a los comerciantes del barrio.

El ambiente no podría influir de manera más explícita sobre la (de)formación de un carácter. Y ese carácter no tendría ningún sentido, es más, sería absolutamente incomprensible, de no ser por la fuerte presencia, material y simbólica del espacio urbano concreto.

Aquí la urbe queda definida como infierno de los pobres y aplanadora de conciencias, pero a la vez creadora de una marginalidad social de gran interés narrativo. Este demi-monde será muy fructífero en la futura producción de Arlt. Ya en El juguete rabioso, y sobre todo en el tercer y cuarto capítulo, aparecen “raros” de claro corte arltiano: homosexuales, mendigos, macrós, rengos. Allí está el germen de los marginales que luego poblarán la narrativa arltiana: linyeras, prostitutas, locos, revolucionarios, fanáticos religiosos, asesinos, falsificadores, ladrones, castrados, jorobados, bizcas. Y todos estos marginales, vale la pena subrayar, son un subproducto de la urbanización creciente. Por supuesto, también en el campo hay asesinos y locos; pero su interacción plena, en tanto bajo fondo social, solo se vuelve compleja y matizada con el surgimiento de una pareja complejidad urbana. Este desfile de personajes sería absolutamente impensable en una novela argentina de principios del siglo XIX. Por eso en Arlt, más que en ningún otro autor, el lector siente la vibración de una Buenos Aires vital y concreta.

La ciudad no es un escenario vacío sino un monstruo por momentos encantador, por momentos peligroso, que engendra modos específicos del ser urbano. El joven Astier, para salvarse, debe huir de ese monstruo y, como el protagonista de Sobre héroes y tumbas, emigra hacia la Patagonia. Arlt, en cambio, encuentra una solución alternativa: consigue un trabajo de periodista en el diario El Mundo y, desde sus aguafuertes y su narrativa, le da una forma simbólica de extraordinaria vitalidad a ese monstruo infinito que es Buenos Aires.

La Buenos Aires de Roberto Arlt

El vínculo entre Roberto Arlt y las calles de la ciudad de Buenos Aires es más que una bella anécdota: es central en su obra. Continuamente aparecen referencias a la geografía porteña, y en este artículo rescatamos algunos de sus principales hitos en El Juguete rabioso (1926), Aguafuertes porteñas (1933) y El Jorobadito (1933). Te proponemos que releas estas y otras obras, busques más ubicaciones y las compartas en la sección comentarios.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103556&referente=estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0