Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
/ ARTÍCULOS DESTACADOS

Técnicas de estudio

ORDEN
ver artículo Adjetivos posesivos y pronombres posesivos / Possessive adjectives and possessive pronouns
Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
ver artículo Adjetivos posesivos y pronombres posesivos / Possessive adjectives and possessive pronouns
Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
ver artículo Diferencias entre "have" y "have got"
El verbo to have es uno de los verbos más empleados en el idioma inglés, tanto por su significado como por su uso en diferentes tiempos verbales. Sin embargo, en ocasiones podemos verlo junto a la palabra got, lo que puede llevar a confusiones. En este artículo aprenderemos cuándo y cómo utilizar cada caso.
ver artículo Mapa mental y mapa conceptual
A la hora de estudiar un tema concreto, no siempre basta con leer un texto para memorizarlo. En ocasiones es necesario aplicar ciertas estrategias que nos ayuden a organizar la información y así lograr un aprendizaje más amigable. Dos de estas estrategias son los mapas mentales y conceptuales, formas similares pero diferentes de estructurar dicha información, y herramientas fundamentales para el estudiante moderno.
ver artículo Tragedia y comedia griega
De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
ver artículo Edad Antigua y Edad Media
La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.
ver artículo Oriente y Occidente
Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.
ver artículo Ética, moral y justicia
Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos "ética", "moral" y "justicia" se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.
ver artículo China y Japón
China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.
ver artículo Mitología griega y mitología romana
En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.
ver artículo Verboides infinitivo, gerundio y participio
Los verboides, también conocidos como verbos no finitos o indefinidos por su falta de relación en género y número con el sujeto, son una forma especial que pueden adquirir los verbos para realizar funciones gramaticales que no pueden efectuar sus formas conjugadas tradicionales. Así, ya sea como infinitivos, gerundios o participios, estos verbos impersonales complementan nuestro lenguaje de muy concretas y específicas maneras.
ver artículo Conjunciones coordinantes y subordinantes
Las conjunciones en el idioma castellano, al igual que el resto de palabras con sus categorías gramaticales concretas, poseen la importante función de conectar palabras para darle coherencia y sentido a la oración. Pueden ser divididas y clasificadas según qué palabras y oraciones conectan. Es así como adquieren la capacidad de ser coordinantes o subordinantes.
ver artículo Análisis sintáctico y análisis morfológico
Para poder comprender el orden y el sentido de las oraciones que pronunciamos y escribimos, existen dos formas muy importantes de estudiar gramaticalmente las palabras: según la función que éstas cumplen dentro de dicha oración o según la clase a la que pertenecen. Estos métodos de estudio de la lengua se conocen respectivamente como análisis sintáctico y análisis morfológico.
ver artículo Voz activa y voz pasiva
Muchas lenguas del mundo ofrecen una gran libertad a sus usuarios a la hora de comunicarse, entre los que se incluye el idioma castellano; y prueba de ello son las formas activas y pasivas que pueden tomar sus oraciones. Éstas se alternan para ser usadas en diferentes ámbitos, tanto en el idioma cotidiano como en estilos más formales o literarios.
ver artículo Artículos determinados e indeterminados
Los artículos acompañan a los sustantivos. Un artículo y un sustantivo deben concordar en género (ya sea femenino o masculino) y en número (plural o singular). En nuestro idioma los artículos pueden ser determinados o indeterminados.
ver artículo Adjetivos posesivos y pronombres posesivos / Possessive adjectives and possessive pronouns
Parte del conjunto de categorías gramaticales que posee el idioma inglés indican ciertas propiedades a las palabras y oraciones que pronunciamos, como por ejemplo el sentido de pertenencia. Este es el caso particular de los conocidos como adjetivos posesivos y los pronombres posesivos, usualmente confundidos como sinónimos, pero quienes cambiarán significativamente el sentido de la oración según cuál de ambos sea utilizado.
ver artículo Adjetivos comparativos de superioridad, igualdad e inferioridad
Cada persona, animal y objeto posee características que los identifican y que contrastan a su vez con las características de otros. Es por esto que, tanto en castellano como en  inglés, utilizamos un pequeño conjunto de normas gramaticales para poder referirnos a estos contrastes, los adjetivos comparativos cumplen un papel fundamental.
ver artículo Discurso directo e indirecto
En este cuadro comparativo conoceremos las diferencias entre dos formas distintas de expresar un mismo mensaje en inglés: discurso directo, o direct speech, y discurso indirecto, o reported speech.
ver artículo Pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto
Tanto en inglés como en español existe una larga lista de formas en las que podemos situarnos en el tiempo para expresar diferentes hechos y acciones. Algunas de estas formas son los tiempos verbales conocidos como pasado simple, pasado continuo y pasado perfecto.
ver artículo Edad Media y Renacimiento
La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
ver artículo Homero y Virgilio
La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado  de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.
ver artículo Newton y Einstein
Los físicos Isaac Newton y Albert Einstein fueron dos de los científicos más destacados e importantes de toda la historia de la humanidad, pues sus descubrimientos y ecuaciones formuladas revolucionaron la forma de ver y entender nuestro universo. Tan determinantes fueron sus conocimientos y paciencia, que sin ellos nuestra vida cotidiana sería muy distinta a como la conocemos.
ver artículo Arte figurativo y arte abstracto
El hombre dio paso al arte al querer plasmar para la posteridad todo aquello que percibía y sentía. Sin embargo, y como la misma naturaleza del arte indica, la percepción y los sentimientos nunca son iguales para cada persona. Es por ello que surgen dos estilos artísticos muy diferentes y opuestos entre sí que involucran la subjetividad del autor: el arte figurativo y el arte abstracto.
ver artículo Hitler y Churchill
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.
ver artículo Beethoven y Mozart
La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
ver artículo Lenguaje figurado y lenguaje literal
A la hora de expresar de forma oral o escrita lo que queremos decir, generalmente utilizamos y combinamos las palabras según sus significados comunes, es decir, los que nos indica el diccionario. Sin embargo, la riqueza de cada idioma permite que esto no sea siempre así. Gracias a ello, podemos clasificar el estilo del lenguaje como literal o figurado.
ver artículo Cuento y novela
Dentro del género narrativo se encuentran dos de sus subgéneros más representativos: el cuento y la novela. Estas son dos formas de narración que a simple vista sólo difieren en su extensión; sin embargo, cada una posee otras características únicas, que las convierte por separado en aportes indispensables para la literatura y la creatividad humana en general.
ver artículo Palabras agudas, graves y esdrújulas
En el idioma castellano existen decenas de formas de clasificar una palabra, ya sea, por ejemplo, por su categoría gramatical o por su función sintáctica dentro de una oración. Uno de estos criterios cataloga la palabra según la sílaba que se pronuncie con mayor fuerza entre las sílabas que la conformen; así, se clasificará como aguda, grave o esdrújula.
ver artículo Monarquía y anarquía
Los humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.
ver artículo Mito y leyenda
Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.
ver artículo Sustantivos propios y comunes
Los sustantivos comunes son aquellos que nos permiten nombrar elementos existentes de forma general. En cambio, los sustantivos propios se usan para señalar de forma directa a seres o elementos concretos.
ver artículo Sustantivos y adjetivos
Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que conocemos, como personas, animales, objetos, lugares o sentimientos, mientras que los adjetivos son las palabras que utilizamos para describir las características o cualidades que poseen esos sustantivos. Así, ambos tipos de palabras trabajan en conjunto para que podamos comunicarnos y expresarnos correctamente.
ver artículo Ejercicios de conectores
A la hora de comunicarnos, es necesario seguir una serie de normas sintácticas para que lo que se expresa tenga sentido. Entre estas normas se encuentra el uso de los conectores, que son palabras o grupos de palabras que unen frases y oraciones entre sí. Su uso no sólo es importante, sino fundamental para relacionar ideas y crear textos.
ver artículo Ejercicios de voz activa y voz pasiva
En el idioma castellano comúnmente utilizamos oraciones en las que un sujeto realiza una acción que recaerá en un segundo elemento, es decir, un objeto. Asimismo, también podemos cambiar dicha oración para que el orden de sus componentes se invierta. Estas dos formas de expresarnos son conocidas como voz activa y voz pasiva del lenguaje.
ver artículo El ambiente
Estudiar no es difícil, la clave está en la voluntad, la perseverancia y la concentración. Luego, cada estudiante aplicará diferentes técnicas de estudio para fijar los contenidos que necesita aprender.
ver artículo Recursos mnemotécnicos
Si bien cuando estudiamos debemos comprender lo que estamos leyendo, para luego poder transmitirlo con nuestras propias palabras, a veces es necesario memorizar ciertos conceptos tales como: definiciones, porcentajes, clasificaciones, características, fórmulas, nombres, apellidos, fechas, etc.
ver artículo Motivación
En el proceso de aprendizaje es importante tener en mente un conjunto de razones que nos sirvan de guía y entusiasmo para conseguir nuestros objetivos. A ello llamamos tener motivación; es decir, tener motivos que nos muevan a actuar en función a lo que queremos conseguir.
ver artículo Trabajo en grupo
En ciertas oportunidades los maestros proponen que los alumnos trabajen en grupo con el objetivo de promover el aprendizaje cooperativo.
ver artículo Lectura
Uno de los momentos más importantes en el proceso de estudio es la lectura. Es en esa instancia en donde nos aproximamos de modo más profundo al contenido. Los conocimientos previos y las explicaciones de los maestros nos servirán de base para comprender mejor los temas.
ver artículo Examen oral
Los exámenes o finales orales son instancias a las que todo estudiante debe enfrentarse en algún momento. Hay quienes consideran que este tipo de evaluación le proporciona más ventajas al alumno ya que si responde mal o está desorientado, el profesor lo puede guiar con otras preguntas. No obstante los nervios siempre están y justamente ellos son el peor aliado.
ver artículo Mapa conceptual
Durante el proceso de aprendizaje a los estudiantes se les puede presentar un sentimiento de inseguridad relacionado a la dificultad para recordar o comprender un tema. Al respecto, los mapas conceptuales se presentan como una técnica apropiada para identificar ideas principales, establecer relaciones y afianzar conceptos claves.
ver artículo Subrayar ideas principales
Señalar las ideas principales de un texto permite al estudiante obtener un resumen preliminar para luego memorizar los conceptos claves, confeccionar un resumen por escrito o armar un mapa conceptual o línea de tiempo dependiendo la temática.
ver artículo Memoria
Es sabido que no se debe estudiar de memoria sino con la memoria. Interpretar lo que se lee y poder reproducirlo con palabras propias, incluso con un punto de vista particular, es signo de un aprendizaje exitoso. Sin embargo, en el camino ciertos datos, definiciones, nombres, etc., deben ser recordados con el objetivo de expresar una idea en forma concreta.
ver artículo Método E.P.L.E.R.
Existe un método denominado E.P.L.E.R, por las iniciales de las cinco fases a seguir, que permite mejorar nuestra capacidad de comprensión lectora.
ver artículo El contexto
Sabemos que estudiar es una tarea que debemos llevar a cabo con regularidad, pero… ¿sabemos cómo hacerlo mejor y más eficazmente? El contexto en el que llevemos a cabo esta práctica, influirá notablemente en nuestro desenvolvimiento. Para ello hoy nos prepararemos para hacer del lugar de estudio, un sitio propicio.
ver artículo Estudiar matemática
Hay una materia que a muchos fascina y a otros disgusta, ¿sabes cuál es? ¡adivinaste! Matemática es una asignatura que nos hace pensar, razonar y resolver problemas, pero… ¿cuál es la mejor manera para rendir bien? Hoy conoceremos algunos consejos.
ver artículo La tecnología
La tecnología tiñe nuestra vida, y casi nunca falta al momento de estudiar o resolver una tarea. No solo leemos desde nuestro dispositivo, sino que también contestamos consignas, compartimos archivos y realizamos apuntes. Hoy descubriremos algunas estrategias para rendir mejor estudiando de la mano de la tecnología.
ver artículo Brainstorming
La técnica que conoceremos hoy no solo nos servirá para estudiar y realizar trabajos, también nos será de gran ayuda para emprender un proyecto grupal y sacar lo mejor de nuestra creatividad. ¿Preparados para el brainstorming? ¡Se viene una lluvia de ideas!
ver artículo Escribir y revisar
Nos pidieron que realicemos una monografía, un ensayo, una reflexión, un texto o un trabajo escolar. Con mucho entusiasmo lo escribimos, pero… ¿cómo asegurarnos de que está bien?
ver artículo ¡Quiero aprender un idioma!
¿Te gustaría hablar otros idiomas? ¿Quieres entender qué dicen en tu película preferida? ¿Deseas viajar y poder comunicarte?
ver artículo Jugar para aprender
Seguiremos conociendo estrategias para entrenar nuestra mente, poder estudiar y rendir de la mejor manera.
ver artículo Cuadro sinóptico
Llega el momento de estudiar, para ello, cada uno de nosotros encontrará la técnica que nos resulte más óptima para rendir de la mejor manera posible.
ver artículo Fichas de estudio
Hoy conoceremos un método entretenido y colorido para recordar fórmulas, hechos históricos, datos, etc.
ver artículo Mapa mental
Se acerca el momento de estudiar, y queremos plas- mar todos nuestros pensamientos sobre un tema en el papel. Para ello conoceremos hoy la técnica del mapa mental.
ver artículo El horario de estudio
Cuando tenemos que prepararnos para una clase o un examen, debemos encontrar la mejor manera de concentrarnos y adquirir los conocimientos.
ver artículo La línea de tiempo
El estudio da mejores resultados cuando logramos aplicar la estrategia más eficaz según la temática y nuestras facilidades de aprendizaje. Cada materia, con su respectiva carga bibliográfica, dispone de distintas técnicas de estudio que son las más acordes para aprender el material académico.
ver artículo Método 2L, 2S, 2R
Cuando llega el momento de un examen, cada uno puede prepararse de distintas maneras. Lo importante, es encontrar la forma de estudiar que más útil nos resulte. Para ello hoy presentamos un método que te permitirá aprender y rendir al máximo.
ver artículo El cuadro comparativo
Cuando leemos un texto que presenta comparaciones, lo más práctico para estudiar es resumir la información y ordenarla en un cuadro comparativo.
ver artículo El tiempo de estudio
Cuando se estudia con poca anticipación, se realiza una lectura superficial del contenido y, como consecuencia, resulta dificultoso retener datos puntuales o relacionar de modo correcto los temas.
ver artículo Realización trabajos prácticos
En clase, los profesores suelen pedir la realización de trabajos de investigación con el objetivo que el alumno adquiera un conocimiento más específico sobre determinado tema.
ver artículo Cómo tomar apuntes
En los últimos años del colegio y en la Universidad, los profesores explican ciertos temas en forma oral, que luego pueden ser complementados con bibliografía.
ver artículo La importancia del vocabulario
Tanto en las evaluaciones escritas como en las orales es importante utilizar un vocabulario adecuado.