¿Qué se entiende por “trabajo infantil”? Pues bien, existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes; otras, más peligrosas e incluso reprobables. Ahora bien, no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como “trabajo infantil” que se deba erradicar. Por lo general, la participación de niños o adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre ellas cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los más chicos de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así, se alude al trabajo que: es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; interfiere con su escolarización; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura; les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
Con todo, en las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades. Por ello, y aunque el trabajo infantil adopta muchas formas diferentes, una prioridad es la eliminación inmediata de las peores formas de trabajo infantil, a saber:
• Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.
• El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
De este modo, el trabajo que pone en peligro el desarrollo físico, mental o moral del niño, sea por su naturaleza o por las condiciones en las que se efectúa, es denominado “trabajo peligroso”. Esta modalidad se realiza en un entorno laboral de riesgo o insalubre, y cuyas deficiencias en cuanto al nivel de seguridad y salud podrían causar la muerte, una lesión o una enfermedad. De hecho, algunas lesiones y la mala salud pueden ocasionar una discapacidad permanente, mientras que los problemas de salud ocasionados por el trabajo durante la infancia no suelen desencadenarse o manifestarse sino hasta que el niño ya se ha convertido en adulto.
El trabajo infantil peligroso, constituye la categoría más preocupante de las peores formas de trabajo infantil, y se calcula que engloba a 115 millones de niños en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años de edad que trabajan en sectores tan diversos como la agricultura, la minería, la construcción, la manufactura, la industria de servicios, la hotelería, los bares, la restauración, los establecimientos de comida rápida y el servicio doméstico. Esto ocurre tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo.
Puesto en la misma situación de un trabajador adulto, un niño que trabaja entonces está expuesto a todos los peligros a los que aquél está expuesto. Sin embargo, su vulnerabilidad es mucho más evidente. La falta de protección en materia de seguridad y salud suelen acarrearles consecuencias devastadoras y duraderas, y puede ocasionarles accidentes, discapacidades permanentes, mala salud y perjuicios de índole psicológica; tanto de comportamiento como emocionales. Por ello, al hablar de niños que trabajan es importante trascender los conceptos de peligro y riesgo laboral tal como se aplica al caso de los trabajadores adultos, ampliándolos para que abarquen los aspectos propios del desarrollo y la niñez; los niños todavía están creciendo y tienen características y necesidades especiales que deben recordarse al establecer los consiguientes peligros y los riesgos del lugar de trabajo considerando su salud física, cognitiva, el desarrollo de la conducta y el crecimiento emocional.
Por ello, uno de los medios más importantes para abordar el trabajo infantil es comprobar periódicamente los lugares donde puede haber niñas o niños trabajando. Así pues, la vigilancia y el seguimiento del trabajo infantil darán lugar a un proceso activo que velará porque se realice esta investigación y se coordine adecuadamente. Su objetivo general es garantizar que, a raíz de la vigilancia y el seguimiento, los niños trabajadores y los jóvenes legalmente empleados estén a salvo de la explotación y de los peligros en el lugar de trabajo. Por otra parte, en la práctica, la vigilancia y el seguimiento conllevarán a la identificación, remisión y protección de los niños trabajadores, así como también a la prevención del trabajo infantil. La finalidad es proteger a todos los niños que viven en una zona geográfica determinada. Las principales actividades incluyen la repetición periódica de observaciones directas para identificar a los niños trabajadores y determinar los riesgos a los que están expuestos, remitirlos a los servicios pertinentes, comprobar que se les ha retirado y hacer un seguimiento posterior para garantizar que disponen de alternativas satisfactorias.
La educación es el elemento decisivo de toda actividad eficaz para erradicar el trabajo infantil. Ahora bien, existen muchas explicaciones acerca de él que guardan relación entre sí, aunque ningún factor aislado explica plenamente la persistencia del fenómeno ni por qué en algunos casos aumenta. En última instancia, la forma en que diferentes causas interactúan en diferentes niveles entre sí determina si un niño trabajará o no. De hecho, la participación de los niños en la fuerza de trabajo es infinitamente variada y cambiante, y responde a los cambios sociales y del mercado. A ello se agrega la flexibilidad de la enorme y desprotegida fuerza de trabajo infantil. La pobreza y la exclusión social, la movilidad de la mano de obra, la discriminación y la falta de suficiente protección social y de oportunidades de educarse inciden en la situación de este tipo de explotación.
La experiencia ha demostrado que la combinación de crecimiento económico, respeto de las normas del trabajo, educación universal y protección social, junto con una mejor comprensión de las necesidades y derechos de los niños, puede reducir de forma significativa las cifras del trabajo infantil, un problema persistente que, incluso si se supera en ciertos lugares o sectores, tiende a reaparecer en modalidades nuevas y a menudo imprevisibles. La respuesta al problema debe ser tan versátil y adaptable como la propia problemática. No existen las fórmulas sencillas y rápidas para solucionarlo, ni un programa de acción de aplicación universal; la esperanza, como siempre, radica en la educación.
Gira alrededor de la Tierra, se ve a simple vista a más de 380 mil kilómetros de distancia, brilla potentemente pero no tiene luz propia, carece de atmósfera y de agua, su superficie no se deteriora con el tiempo y las estrellas son siempre visibles. Les presentamos: la Luna, el único satélite natural de la Tierra.
El cielo, las estrellas y la Luna… cuántos secretos encierran. Toda la humanidad se ha cuestionado y continúa haciéndolo por su existencia. Pensadores y científicos de todas las épocas han teorizado sobre la Luna; Estados Unidos parece haber tenido el mayor logro: el haber llegado a la Luna. Pero un gran número de personas ponen en tela de juicio la “supuesta aventura”.
¿Qué esconde la Luna? ¿Por qué está allí? ¿Cómo es su superficie? Tratemos de esclarecer algunas de estas curiosidades y aprendamos algo nuevo sobre este misterioso Universo.
La ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo es la astronomía. Los primeros aportes tuvieron lugar en la antigüedad: primitivamente se asociaba a los fenómenos astronómicos con la magia, la mitología y con ideas religiosas. Posteriormente los antiguos griegos sentaron las bases de esta ciencia describiendo distancias y estableciendo las órbitas de la Luna y de algunos planetas.
Algunos de los personajes de la historia que hicieron grandes aportes en la materia fueron: Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei.
¿Sabías qué...?
En castellano el segundo día de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día de la Luna» (Lunae dies, en latín).
CONCEPCIONES COSMOLÓGICAS
Aristóteles: Fue un filósofo que nació en Estagira, un pequeño pueblo de la antigua Grecia, en el año 384 a.C. Para esa época se consideraba que el cielo se constituía por los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; más La Luna, el Sol y las estrellas.
Aristóteles, entre otros temas, filosofó sobre el Universo. Al respecto explicó que la Tierra permanecía fija en el centro de una serie de esferas, cada una de las cuales contenía a un planeta, a la Luna o al Sol. El resto de las estrellas las situaba en la esfera más externa. Para explicar el movimiento de los cuerpos celestes, hablaba de la rotación de las esferas sobre sus propios ejes. Este modelo fue definido como geocéntrico dado que la Tierra se situaba en un lugar de privilegio.
Ptolomeo: Cuando se descubrió que algunos planetas tenían un extraño comportamiento al retroceder y luego avanzar, por su viaje en el espacio, durante algunas épocas del año, fue necesario enriquecer el modelo aristotélico que no explicaba este fenómeno.
Quien se ocupó de dar una nueva visión del universo fue Ptolomeo, hacia el siglo II a.C. Reuniendo todo la información astronómica de la época llegó a la conclusión de que la Tierra era el centro del cosmos, las esferas se situaban donde se desplazaban los planetas y los astros tenían un movimiento particular. Sostuvo que cada uno de ellos, al mismo tiempo que realizaba su camino de rotación alrededor de la Tierra, giraba en un pequeño recorrido circular, llamado epiciclo. Este modelo se mantuvo vigente durante casi quince siglos.
Copérnico: Astrónomo polaco que en 1543, no conforme con las ideas que había desarrollado Ptolomeo, decidió estudiar viejas ideas que habían propuesto los antiguos griegos. En base a esos conceptos elaboró una nueva teoría sobre el universo en la que ubicó al Sol en el centro del cosmos y a la Tierra en continuo movimiento de rotación sobre su eje. En tanto, el resto de los planetas se desplazaban alrededor del sol siguiendo caminos circulares. Este nuevo modelo tuvo aceptación y se le denominó heliocéntrico.
Kepler: Fue un astrónomo y matemático alemán que se hizo conocido por la teoría sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Partidario de las ideas de Copérnico, se adentró en el estudio del Universo buscando comprender su organización. Tras varios años de cálculos, concluyó que los planetas no seguían órbitas circulares sino elípticas alrededor del Sol. A partir de la divulgación de este nuevo sistema, se pudo realizar una carta del Sistema Solar, muy parecida a la que conocemos hoy en día.
LO QUE SE SABE DE LA LUNA
Ubicación:
La Luna gira alrededor de la Tierra y la Tierra alrededor del Sol. La distancia entre el centro de la Tierra y la Luna es de 390 mil kilómetros aproximadamente. La Luna se encuentra en relación síncrona con la Tierra, es decir, siempre mostrando la misma cara a la Tierra.
Dimensión:
Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna.
Origen:
Existen muchas teorías que explican el origen de la Luna, pero la más aceptada es la del “Gran impacto” que se planteó en 1974 en el marco de una conferencia sobre satélites. Indica que la Luna es el resultado de una colisión entre la joven Tierra y un planeta de las dimensiones de Marte, al cual se lo denominó Theia, Orpheus u Orfeo. Este suceso habría tenido lugar hace 4.533 millones de años y, concretamente, habría sido así: Theia impacta con la Tierra, como consecuencia Theia se destruye, el manto de Theia y una fracción significativa del manto terrestre son expulsados hacia el espacio y el núcleo de Theia se hunde dentro del núcleo terrestre. De este modo, Theia queda en una órbita baja uniéndose con la Tierra por un puente de materia. Pero con el tiempo, Theia se aleja y vuelve a colisionar con la Tierra. Estimaciones actuales indican que de este último choque se formó un disco de escombros alrededor de la Tierra con restos de Tehia, luego la mitad de estos restos se fusionaron para formar la Luna entre uno y cien años después del impacto.
Movimientos: • Rotación: Se llama así al giro que da la Luna sobre su propio eje. Tarda 28 días en completar la vuelta. • Revolución: Es el movimiento que da la Luna para dar la vuelta alrededor de la Tierra. Tarda 28 días en completarla. • Traslación: La Luna acompaña a la Tierra en su traslación alrededor del Sol.
Como podemos ver, el tiempo en completar los movimientos de rotación y revolución son los mismos, por lo tanto, desde nuestro planeta siempre vemos la misma cara de la Luna. Pero no siempre la apreciamos igual (iluminación). Esto es así porque el plano de la traslación no coincide con el plano de revolución de la Luna, por lo tanto muy pocas veces los tres astros se ubican formando una línea recta. Cuando esto sucede se produce un eclipse, que es la ocultación transitoria de un astro por la interposición de otro astro.
Fases de la Luna:
De acuerdo a la ubicación relativa del Sol, la Tierra y la Luna en el espacio, se definen cuatro fases distintas.
• Luna Nueva: La Luna se ubica entre la Tierra y el Sol. A partir de este momento la Luna comienza a crecer. • Cuarto Creciente: La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto. Se observa la mitad de la Luna en su período de crecimiento. • Luna Llena: La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna y ésta última recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve en forma completa desde la superficie terrestre. • Cuarto Menguante: La Luna, la Tierra y el Sol forman nuevamente un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de decrecimiento.
superficie lunar
Se observan montañas, cráteres y otras formaciones. Las montañas suelen encontrarse tanto en forma aislada como formando grandes cadenas. Los cráteres son consecuencia del impacto de meteoritos. La gran mayoría tienen forma de anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros. Se conocen picos centrales de hasta 4000 metros y anillos del mismo tamaño. Por otro lado, se distinguen “mares”, que son zonas llanas de color oscuro. Son producto de la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna.También existen grietas, con profundidades de hasta 400 metros y varios kilómetros de longitud.
¿Sabías qué...?
En la Luna son mucho más frecuentes los terremotos que en la Tierra.
Agua
La Agencia espacial de Estados Unidos, NASA, anunció el 13 de noviembre de 2009 que detectó agua en la Luna tras estrellar el 9 de octubre la sonda LCROSS y su cohete Centauro en el fondo de uno de los cráteres de la Luna (el Cabeus). La colisión provocó el levantamiento de una columna de material y de agua desde el fondo del cráter que no ha recibido la luz del Sol en miles de millones de años. El científico Anthony Colaprete sostuvo al respecto “el agua que se levantó por el impacto de la sonda podría llenar una docena de baldes de ocho litros”.
ECLIPSES
Las dos posiciones relativas posibles entre la Luna, el Sol y la Tierra formando una línea recta dan lugar a dos tipos de eclipses.
• Eclipse de Sol: Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
• Eclipse de Luna: Cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
DEBATE: ¿EL HOMBRE LLEGÓ A LA LUNA?
Habitualmente se habla con certeza de la llegada del hombre a la Luna pero debemos saber que existen argumentos que se contraponen al respecto. Conozcamos ambas visiones para construir una opinión sobre la base de diversas visiones.
Principales argumentos de los que sostienen que el hombre llegó a la Luna.
Principales argumentos de los que niegan la hazaña.
La NASA desarrolló la misión con la colaboración de más de 35.000 personas; es imposible mantener el engaño a tantos profesionales. Además otras 400.000 personas, nucleadas en empresas y universidades, colaboraron con la NASA.
Es imposible porque se carecía de la tecnología necesaria para llegar a la Luna. La computadora que llevaban tenía menos memoria que una lavadora moderna.
Luis Ruiz de Gopegui, director de la Estación de Seguimiento de Fresnedillas, que la NASA utilizó como apoyo para los vuelos del programa Apollo, afirmaba que no se siente molesto con las acusaciones de fraude: “Es como si a ti te dijeran que dudan de la noche y el día. Es tan evidente que no se puede ni discutir”.
Estados Unidos estratégicamente decidió emprender la misión porque quería consolidarse como vencedora en la carrera espacial que se disputaba con la Unión Soviética. Además en 1969 La Guerra de Vietnam se encontraba en pleno desarrollo, sin objetivo claro y con el agravante de más de 50.000 muertos; por lo que un alunizaje era el suceso perfecto para distraer a la sociedad.
Los astronautas trajeron 382 kilos de piedras lunares que los geólogos han autentificado.
En realidad no ondea, tenía un mástil superior para mantenerla rígida. Las ondulaciones son consecuencia de haber estado plegada durante el viaje y sólo se mueve cuando la manipulan los astronautas.
Todo fue un montaje, las imágenes mostradas fueron rodadas en un estudio. El director de cine Stanley Kubrick dirigió la “misión”.
En las fotos y videos que divulgó la NASA sobre el alunizaje, la bandera estadounidense ondea sin viento en la Luna.
No se captaron por una cuestión técnica, concretamente por la intensidad de la luz. Para que se perciban, el tiempo de exposición de la película tendría que haber sido mayor.
En las imágenes divulgadas no se distinguen las estrellas.
Las sombras de las imágenes no se ven paralelas por el efecto de perspectiva que sucede también en la Tierra. A su vez hay que considerar que no tienen que ser paralelas en un terreno irregular, como es el caso de la Luna.
Las sombras que se visualizan en las fotos no son paralelas.
La letra C que se ve en una de las rocas no es parte de un montaje, era un pelo introducido durante el revelado; en la imagen original no aparece.
Una roca del suelo está marcada con la letra C, eso nos habla de un montaje.
El módulo lunar pesaba entre 15 y 17 toneladas en la Tierra. En la Luna la gravedad es aproximadamente seis veces menor y hay que restar el combustible gastado antes de alunizar, situándose su peso ‘lunar’ entre 1.200 y 1.600 kilogramos. Cuando se acercaba a la superficie reducía su potencia a menos de un tercio de dicha capacidad, del mismo modo que nadie aparca un coche a 200 km por hora.
Bajo el módulo lunar (vehículo espacial diseñado para el alunizaje) no hay cráter.
No es necesario que haya humedad o aire para dejar huellas en un terreno.
No pueden dejarse huellas sin aire o humedad.
CURIOSIDADES
LAS MAREAS, LA LUNA Y EL SOL
Las mareas son movimientos periódicos de avance y retroceso del mar sobre el continente. Su relación con el Sol y la Luna se conoce desde hace más de 2000 años, pero su causa no pudo explicarse hasta 1686 cuando Newton enunció la ley de la gravitación universal. Su explicación debe buscarse en la influencia de las atracciones gravitatorias del Sol y la Luna sobre la masa líquida de nuestro planeta.
¿Sabías qué...?
En la Luna no hay viento ni sonido.
El centro del sistema de gravedad Tierra-Luna, como consecuencia de la mayor masa de la Tierra, se encuentra desplazado hacia nuestro planeta; en su interior, por lo tanto, el efecto de la atracción gravitatoria de la Luna actúa con mayor intensidad sobre la masa de agua más próxima. En la zona opuesta del planeta, la menor atracción gravitatoria lunar y el mayor efecto de la fuerza centrífuga producido por la rotación de ambas masas en torno al centro de gravedad del conjunto, permiten que la masa de agua se desplace por la fuerza centrífuga en sentido opuesto. En ambos lugares, diametralmente opuestos, se forman mareas (pleamar) y, en ese mismo momento, en los puntos equidistantes de los de marea, existe bajamar.
La acción del Sol produce también mareas, cuya intensidad es aproximadamente la mitad que la de las mareas lunares. En determinadas circunstancias su efecto se suma al de éstas o bien las debilita: cuando los tres astros se encuentran aproximadamente en línea recta, Luna nueva y Luna llena, el flujo es más intenso (mareas vivas). Por el contrario, en los momentos de cuarto creciente o cuarto menguante, los efectos del Sol y la Luna se anulan parcialmente y las mareas alcanzan su mínima intensidad (mareas muertas).
EL DUEÑO DE LA LUNA
En 1953, el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera registró la propiedad de la Luna pagando 42.000 pesos de la época. La escritura se hizo oficial el 25 de septiembre de 1954 en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Talca.
Además creó la llamada Sociedad Telescópica Interplanetaria bajo el objetivo de formar un comité de recepción a los primeros visitantes extraterrestres que llegaran a la Tierra.
Según ha relatado Gajardo Vara, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, le solicitó permiso para el alunizaje del Apolo 11 en 1969. Estos habrían sido los mensajes intercambiados:
Solicito en nombre del pueblo de los Estados Unidos autorización para el descenso de los astronautas Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que le pertenece.
Richard Nixon, 1969
En nombre de Jefferson, de Washington y del gran poeta Walt Whitman, autorizo el descenso de Aldrin, Collins y Armstrong en el satélite lunar que me pertenece, y lo que más me interesa no es sólo un feliz descenso de los astronautas, de esos valientes, sino también un feliz regreso a su patria. Gracias, señor Presidente.
Jenaro Gajardo Vera, 1969
Actualmente la Luna no tiene dueño: en 1967 se firmó un tratado en las Naciones Unidas que prohíbe la compraventa de objetos exteriores a la Tierra. No obstante, en 1980, el estadounidense Dennis Hope formaliza de nuevo en una oficina del registro de San Francisco la “compra” de la Luna, dedicándose desde entonces a vender “parcelas” en suelo lunar.
En esta disciplina conviven el pasado remoto y el presente, siendo una actividad milenaria en la que se han contado un sinnúmero de hazañas desde hace más de 5.000 años. Parte fundamental de los Juegos Olímpicos y un deporte que aún despierta desafíos entre miles de deportistas, el atletismo continúa siendo el deporte por excelencia.
En el atletismo se abarca una amplia cantidad y variedad de disciplinas, entre las que se encuentran carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Su denominación proviene de la palabra griega -athlos, que significa lucha.
En estas competiciones, el objetivo está centrado exclusivamente en la superación constante de la aptitud física del deportista. Esto generará que el atleta termine alcanzando los resultados que le brindarán la victoria. Así, las pruebas están supeditadas a diversos factores, como la velocidad, la resistencia, la distancia o la altura.
En la actualidad todas las competiciones están regidas por reglamentos, que pueden encontrar variantes según vayan cambiando las categorías de la prueba: cadete, infantil, juvenil, junior, veterano y profesional.
¿Sabías qué...?
Anthony Scott Weiland, de 27 años, corrió la maratón de Detroit hacia atrás en 4 horas, 7 minutos y 54 segundos en 1982.
Desde hace ya gran cantidad de años el atletismo es uno de los pocos deportes que son practicados alrededor de todo el mundo. Esto se debe a los pocos requerimientos materiales que posibilitan la efectiva realización de algunas de las prácticas allí englobadas.
Las pruebas atléticas se estructuran en dos grandes bloques:
a) Las pruebas de pista, entre las que se incluyen las carreras de velocidad, las carreras de vallas y las de fondo. b) Las pruebas de campo, que engloban las realizadas en el césped del estadio: lanzamientos y saltos.
Las pruebas de pista
La carrera es considerada un movimiento instintivo y natural, como consecuencia de la aceleración de la marcha. En el desplazamiento interviene una fuerza muscular interna que actúa contra la resistencia del suelo y contra fuerzas externas como la gravedad y la resistencia del aire. Todas las modalidades adaptadas por el atletismo tienen como objetivo recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Las carreras se estructuran en dos grandes bloques: de velocidad y de resistencia.
En el caso de las carreras de velocidad, las competencias se encuentran subdivididas de la siguiente forma:
a) Carreras de velocidad lisas: la velocidad de carrera depende de la potencia muscular provocada en cada impulso y de la rapidez en la secuenciación de los movimientos. En las pruebas de velocidad la salida es muy importante: es primordial mantener una buena concentración para intuir y reaccionar lo más rápidamente posible a la señal. Se incluyen en este apartado las competiciones de 60, 100, 200 y 400 metros lisos. El reglamento determina la utilización de tacos para todas las carreras de velocidad, incluidos los 400 metros, con el objetivo de favorecer la salida y mejorar el control por parte de los jueces en las salidas nulas.
b) Carreras de relevos: se desarrollan por equipos de cuatro componentes, en 100 y 400 metros. En el relevo de 4 x 400 el paso del testigo se realiza por calle libre a partir de la primera curva.
En las dos distancias (100 y 400 metros) cada relevista debe pasar el relevo al siguiente componente del equipo en una zona de transferencia delimitada claramente. Es un movimiento sincronizado entre los dos atletas y se puede hacer de dos formas diferentes: con la técnica de abajo arriba o bien de arriba abajo. La técnica usada es importante debido a que la menor demora de tiempo en el paso del relevo condiciona el desenlace final de la carrera.
c) Carreras de velocidad con vallas: los 100 metros vallas en las mujeres y los 110 y 400 metros en los hombres son las pruebas más características, en las cuales tanto la altura de las vallas como la distancia entre ellas dependerá de la prueba y de la categoría de los corredores. El vallista debe ser un atleta completo, con la velocidad de un esprínter y unas extremidades inferiores lo suficientemente largas que le permitan una amplia zancada, y el mínimo esfuerzo con la menor pérdida de tiempo posible en el paso del obstáculo. La salida y la posición de los tacos se modifican en función de la pierna con que se ataca la primera valla y se condiciona a los pasos necesarios para atacar la valla correctamente.
Por su parte, las carreras de resistencia, que también pueden ser lisas o de obstáculos, se dividen en:
a) Carreras de medio fondo: la distancia establecida se sitúa entre las pruebas de 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros. Suelen ser carreras tácticas en las que es muy importante estar bien situado en los grupos de cabeza. El corredor mediofondista debe ser una mezcla perfecta entre el velocista de 400 metros. y el corredor de fondo, con una buena resistencia para prolongar el esfuerzo en situaciones sub máximas.
b) Carreras de fondo: se encuentran en este grupo los 3.000 metros femeninos, los 5.000 metros masculinos, los 10.000 metros y el maratón, con sus 42.195 metros. Las exigencias físicas de todo fondista se basan en una gran capacidad de resistencia aeróbica, conseguida con un entrenamiento continuado a lo largo de toda la temporada. La prueba de maratón es, después de los 50 kilómetros marcha, la prueba más larga del calendario olímpico. Durante la carrera los corredores cuentan con puestos de avituallamiento a intervalos de 5 kilómetros, con el objetivo de reponer fuerzas y evitar la deshidratación de los atletas.
c) Marcha: la marcha es una modalidad muy característica que consiste en desplazarse a paso ligero de forma que siempre debe haber un pie en contacto con el suelo. Se consigue mediante un movimiento de rotación de la cadera, secuenciando el contacto del pie con el suelo desde el talón hasta la punta. A nivel competitivo se desarrolla sobre tres distancias: 10 km. para las mujeres y 20 km. y 50 km. para los hombres. Los jueces de carrera se encargan de controlar a lo largo del recorrido que los marchadores realicen correctamente la técnica manteniendo siempre un pie en contacto con el suelo, so pena de descalificación.
d) Carreras de resistencia con obstáculos: los 3.000 metros obstáculos es una especialidad que se disputa sólo en la categoría masculina. Los atletas deben dar siete vueltas y media al perímetro de la pista y franquear en total 28 obstáculos y 7 rías, una por vuelta. Esta prueba es una de las más duras y exigentes de la competición atlética, en la que los corredores combinan una excelente resistencia y una gran capacidad para soportar los cambios de ritmo.
Records de carreras lisas de velocidad
• En los 60 metros el norteamericano Maurice Greene ostenta el record con un tiempo de 6.39 segundos desde 1998. En las mujeres el record es de la rusa Irina Privalova desde el año 1993, con 6.92 segundos.
• En los 100 metros la mejor marca la ha mantenido desde el 2009 el jamaiquino Usain Bolt con 9.58 segundos. En las mujeres el record es de la norteamericana Florence Griffith-Joyner desde 1988, con 10.49 segundos.
• En los 200 metros la marca record corresponde nuevamente a Usain Bolt desde el 2009, con 19.19 segundos. En el caso de las mujeres el record también es de Florence Griffith-Joyner desde 1988, con 21.34 segundos.
• En los 400 metros el record es del norteamericano Michael Johnson desde 1999, con un tiempo de 43.18 segundos. En la categoría mujeres el record es de la alemana Marita Koch desde 1985.
El origen del maratón
La denominación se remonta a la leyenda generada a partir de la Batalla de Maratón en el 490 a. C., cuando para evitar que ocurriera una tragedia Filípides corrió los 42 km. que separaban a la ciudad de Maratón de la de Atenas después de la agotadora batalla contra los persas. La razón era que, a pesar de haber ganado la batalla, los griegos demoraron más de lo previsto y se había acordado para evitar la violación y la esclavización de sus familias que, en caso de que los persas ganasen, las mujeres maten a sus hijos y luego se suiciden. Temiendo que por la demora las mujeres de Atenas llevaran a cabo lo previsto creyendo que habían ganado los persas, se envío a Filípides que al dar la noticia de la victoria en Atenas cayó muerto del agotamiento, salvando a mujeres y niños.
Las pruebas de campo
Los lanzamientos
Los lanzamientos son gestos técnicos específicos, cuyo objetivo está en impulsar un artefacto. El lanzador debe conseguir la máxima eficacia en la aplicación de su fuerza, una buena velocidad en los movimientos preliminares, y un buen ángulo de proyección con el objeto de conseguir un buen lanzamiento, lo más aerodinámico posible. Los lanzamientos se pueden clasificar por la forma de lanzar, ya sea en traslación (peso y jabalina), o en rotación (disco y martillo); o por el peso del artefacto, clasificados en pesados (martillo y peso) y ligeros (disco y jabalina).
En el lanzamiento de disco se desarrolla un movimiento rotatorio sobre el propio eje, con el objetivo de acumular la energía suficiente para propulsar el disco a la mayor distancia posible. El disco tiene un diámetro de 22 cm. y 2 kg. de peso para los hombres, y 18,1 cm. y 1 kg. para las mujeres.
Por otra parte, el lanzamiento de jabalina es otra destacada disciplina del atletismo. La jabalina es una lanza con la parte central más ancha. Mide 2,60 m para los hombres y 2,20 m para las mujeres. Su peso es de 800 y 600 gramos, respectivamente.
El centro de gravedad está desplazado hacia la parte delantera, para que pueda caer de punta y no planee tantos metros.
¿Sabías qué...?
La mayor carrera sin parar que se registra es de 568 km en 121 horas y 54 minutos, por Bertil Järlaker (Suecia) en 1980.
Los saltos
Las pruebas de saltos en atletismo constan de las siguientes disciplinas: salto de altura, triple salto, salto de longitud y salto con pértiga. En la ejecución de los saltos, todo atleta debe ser capaz de conseguir una buena velocidad lineal en su carrera de aceleración y paralelamente aprovechar el máximo impulso para elevarse y desplazarse en el aire, en contra de la fuerza de gravedad, todo su cuerpo, ya sea por sus propios medios, o bien utilizando una pértiga. Las cuatro fases de todos los saltos son: la carrera, la batida, el vuelo y la caída.
En el caso del salto de altura se tiene el objetivo de superar una barra horizontal entre dos soportes verticales que se encuentran separados por 4 metros, aumentando la altura progresivamente y contando con tres ocasiones para superar cada altura. En el caso del salto de longitud el atleta corre por una pista e intenta cubrir la mayor distancia posible tras saltar desde una línea marcada con plastilina, arrojando sus piernas hacia delante para lograr un salto más largo. En el triple salto el objetivo es cubrir la máxima distancia posible a partir de tres saltos que se entrelazan luego de correr una corta distancia en la pista para ganar impulso. Quizá el más llamativo y espectacular es el salto con pértiga, donde el atleta debe superar un listón situado a una altura considerable utilizando una pértiga flexible que mide entre 4 y 5 metros.
Para el olvido
La competencia atlética ha dado lugar a rendimientos que lejos de resultar competitivos se han convertido en marcas donde figura más el valor de la voluntad de participar que el ansia de victoria.
• Samoa Americana registra algunos de los peores tiempos en competencias atléticas con Sogelau Tuvalu que en 100 metros hizo 15.66 segundos y en mujeres Savannah Sanitoa que hizo la misma distancia en 14.56 segundos.
• El maratonista Abdul Baser Wasiqi de Afganistán logró la peor marca de la historia en esta especialización llegando a su objetivo en la marca de 4 horas y 24 minutos. También es célebre el caso de la mongola Luvsanlkhündegiin Otgonbayar que completó la maratón de Atenas 2004 en 3 horas y 48 minutos.
• Tras no encontrar su especialidad de lanzamiento de martillo en el itinerario de los primeros Juegos Olímpicos de la
era moderna (1896), el estadounidense George Stuart Robinson decidió participar en lanzamiento de bala y disco,
consiguiendo la peor marca jamás lograda hasta la actualidad en disco con 25.20 metros.
En casos excepcionales una persona puede estar hasta 250 días sin comer o 18 días sin comer ni beber, pero nadie puede estar más de varios minutos sin respirar. Las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno para quemar y asimilar los nutrientes. Además de ser esencial para la vida, la respiración constituye un medio para realizar ejercicios de relajación.
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Aunque podemos controlar de manera voluntaria el ritmo o las pausas de la respiración, en condiciones normales no podemos permanecer pendientes de ello. Cuando estamos durmiendo, por ejemplo, no tenemos conciencia real de lo que hacemos. Lo mismo ocurre con el bombeo de la sangre que realiza el corazón. Todos los procesos esenciales que requieren una actividad constante son controlados por centros específicos del cerebro.
¿Sabías qué...?
Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto.
¿Cómo respiramos?
Las fosas nasales son las que permiten el ingreso del aire, están ubicadas en el interior de la nariz y encima de la boca. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos para que no llegue demasiado frío a los pulmones o reseque la garganta. El aire desde aquí pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea.
La tráquea se divide en dos conductos de aire denominados bronquios, que están conectados a los pulmones. En el interior de los pulmones, los bronquios se ramifican en bronquios más pequeños e incluso en conductos más pequeños denominados bronquiolos. Estos últimos terminan en minúsculas bolsas de aire denominadas alvéolos, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada pulmón alberga alrededor de unos 300 ó 400 millones de alvéolos.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa; son los encargados del intercambio de gases entre la sangre y la atmósfera. El aire llena los pulmones, los cuales, a su vez, dejan que el oxígeno pase a la sangre. Luego de la inspiración, se realiza la expiración, durante la cual los pulmones extraen el dióxido de carbono de la sangre y lo envían hacia la atmósfera.
El aire que respiramos
Respiramos aire, éste es una mezcla de varios gases, principalmente nitrógeno y oxígeno. Además, en muy pequeña cantidad, hay otros gases conocidos como gases raros o inertes. De modo que, si tenemos en cuenta la cantidad, debemos decir que el nitrógeno es el componente más abundante del aire, y le sigue el oxígeno que se encuentra en menor proporción.
La atmósfera contiene también muchas otras sustancias, en gran parte causadas por la acción humana, y algunas de ellas perjudiciales para nuestra salud.
Los principales gases contaminantes atmosféricos son:
• Óxido de azufre, se origina en las refinerías de petróleo.
• Monóxido de carbono, producto de las estufas y coches.
• Óxido de nitrógeno, consecuencia de los puntos de energía nuclear y de vehículos de combustión interna.
• Dióxido de carbono, proviene de industrias y de la actividad de deforestación.
Como ya dijimos el aire es un recurso que está expuesto a la contaminación. El espacio que existe entre las moléculas del aire puede ser ocupado por otros gases. Si bien puede parecer lógico que un ambiente cerrado se encuentre menos expuesto a los gases contaminantes, esto no es así. Sobre todo en los países en desarrollo se sigue cocinando o utilizando calefacción mediante combustibles sólidos como: madera, carbón, residuos vegetales, etc. De este modo, los combustibles sólidos, las estufas ineficientes o los sistemas de ventilación inadecuados pueden perjudicar considerablemente las condiciones del aire.
En la India, donde el 80 por ciento de las casas utilizan combustibles sólidos, se estima que mueren cada año medio millón de niños debido a la contaminación interior, en especial de infecciones respiratorias agudas. En iguales condiciones se encuentra África Subsahariana. En Latinoamérica, donde un cuarta parte de los hogares usan combustibles de este tipo, 30.000 personas mueren anualmente.
Efectos del smog sobre la salud
La contaminación del aire que reduce la visibilidad se conoce con frecuencia como niebla o smog. Originalmente el término smog significaba una combinación de humo (en Inglés, smoke) y niebla (en Inglés, fog), pero actualmente se refiere a cualquier mezcla visible de agentes contaminantes del aire.
Se distinguen dos tipos de smog:
• Smog Industrial: Apareció con el apogeo de las industrias, en las grandes ciudades donde se consumían combustibles fósiles a gran escala, como el petróleo y el carbón. El azufre que se genera en su combustión se mezcla con las partículas en suspensión formando esta niebla perjudicial para la salud de las personas. • Smog fotoquímico: Es el producido por la mezcla de nitrógeno y otros hidrocarburos volátiles. Surge al incidir la luz solar sobre ellos, provocando una reacción que forma gases altamente tóxicos como el ozono. El principal culpable de este tipo de contaminación por smog, es la gran cantidad de vehículos circulando por las ciudades.
Inhalar smog resulta perjudicial para nuestro sistema respiratorio, la gente sensible puede experimentar síntomas después de permanecer solamente una o dos horas al aire libre en medio de un ambiente contaminado.
Por su parte, los ancianos son los más propensos a sufrir complicaciones cuando ya presentan enfermedades pulmonares o cardiacas. Los niños, también se encuentran dentro del grupo de los más afectados, porque ellos respiran más rápido y gastan más tiempo al aire libre.
En general, las afecciones más comunes por consecuencia del smog son: irritación de las vías respiratorias y de las mucosas de los ojos, cansancio y dolor de cabeza.
El humo del cigarrillo
El humo del cigarrillo contiene miles de sustancias químicas también llamados “emisiones del humo”; alguno de estos componentes son: nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, oxidantes e irritantes.
La nicotina es el compuesto químico más característico del tabaco, es un alcaloide que se encuentra únicamente en esta planta; es la sustancia responsable de provocar la adicción por el cigarrillo.
El monóxido de carbono es un gas que se forma en el humo del tabaco, ha sido identificado como una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares (enfermedades cardíacas) de los fumadores.
El alquitrán está presente en el humo del tabaco y se compone de numerosas sustancias químicas muy cancerígenas entre las cuales están los hidrocarburos, el benceno y los compuestos inorgánicos.
La acetona, los fenoles y el ácido cianhídrico son irritantes que provocan lesiones en las paredes de los bronquios y de la nariz e irritación a nivel de los ojos.
¿Por qué es difícil respirar en lugares altos?
Hay lugares en los que es más difícil respirar, como por ejemplo en lo alto de una montaña porque el aire es más ligero y al respirar se absorbe menos oxígeno de lo normal, por esa razón las personas que escalan grandes alturas tienen que prepararse bien y llevar siempre oxígeno de reserva.
Problemas respiratorios frecuentes
El sistema respiratorio es propenso a contraer determinadas enfermedades y los pulmones tienen tendencia a padecer una amplia variedad de trastornos causados por los contaminantes del aire.
Estas enfermedades alcanzan a personas de todas las edades y de ambos sexos; las consultas al médico por este tipo de problemas ocupan el primer lugar. Los inconvenientes respiratorios pueden afectar desde la nariz, hasta los pulmones.
¿Sabías qué...?
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón.
Si bien hay múltiples causas; las más frecuentes son las infecciones, es decir, las causadas por microbios (virus o bacterias). También pueden existir otras causas relacionadas con los contaminantes en el ambiente de trabajo y por la exposición continua a sustancias químicas e irritantes que se encuentran en el aire y que al respirarlas afectan la función de las vías respiratorias.
Una de las enfermedades más frecuentes relacionadas con la respiración es la bronquitis. Se trata de la inflamación de las principales vías aéreas hacia los pulmones. Puede aparecer de modo agudo o crónico.
La bronquitis aguda es ocasionada por un número de virus que pueden infectar el tracto respiratorio y atacar los conductos bronquiales. Se presenta con dificultad para respirar, jadeo, presión en el pecho y tos con mucosidad.
Otra afección muy popular es el asma, generalmente la padecen los niños. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que se presente dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
La respiración y la relajación
La respiración completa o profunda es fundamental para conseguir una adecuada relajación. Realizarla de modo adecuado implica tener en cuenta que la respiración sólo debe ejecutarse por la nariz, de manera pausada y profunda, y nunca por la boca. De este modo, conseguiremos optimizar el proceso de oxigenación de la sangre y como consecuencia beneficiaremos el funcionamiento de todo nuestro organismo.
Es importante indicar que el aire presente en nuestros pulmones contiene aire residual con dióxido de carbono proveniente de la anterior respiración, por eso si no realizamos una espiración completa presentamos menos oxígeno en nuestros pulmones y células. Por lo tanto, si hacemos una respiración lenta y prolongada quedará menos aire residual y entrará más oxígeno.
El dióxido de carbono, contenido en la sangre venosa, debe ser descargado y sustituido por oxígeno. La sangre insuficientemente oxigenada afecta negativamente nuestro estado de ansiedad, depresión o posible estrés. Incluso nos imposibilita actuar con calma ante situaciones de presión.
Por el contrario, un buen suministro de oxígeno activa la circulación de la sangre y hace que nos sintamos mucho más seguros y calmos. Es por eso que cualquier ejercicio de relajación empiece siempre con una respiración profunda y regular.
Eso explica también por qué el deporte es tan relajante: el esfuerzo físico hace que, automáticamente, la respiración se vuelva más profunda, es decir, que se inhale mayor cantidad de oxígeno.
Es recomendable:
• Realizar actividad física con frecuencia.
• Procurar pasar tiempo al aire libre, en zonas que no se encuentran expuestas a focos contaminantes.
• Estar el menor tiempo posible en lugares cerrados con mucha aglomeración de personas.
• Interiorizarse e involucrarse en actividades de protección ambiental.
• Utilizar mascaras cuando trabaje con químicos, o donde se produzca polvo, humo o vapores.
• No fumar.
• Respirar siempre por la nariz y no por la boca.
Beneficios de una buena respiración:
• Disminución del cansancio y estrés.
• Proporciona tranquilidad.
• Mayor oxigenación en la sangre.
• Aumenta el volumen respiratorio.
Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima. Es el único país sudamericano que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe. Su nombre oficial es República de Colombia y su capital es Bogotá. De acuerdo con su constitución política, es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática y pluralista.
Montañas, caudalosos ríos y densas selvas se destacan en su exuberante geografía. Su población, concentrada principalmente en las tierras altas y templadas de los Andes, es el resultado del mestizaje entre los conquistadores españoles, indígenas americanos y comunidades negras; por eso es un país rico en manifestaciones folklóricas y culturales. Actualmente, la violencia asociada al cultivo de coca y el tráfico de drogas mantiene al país en una profunda crisis.
LA GEOGRAFÍA COLOMBIANA
Dada su posición en el extremo noroccidental de América del Sur, Colombia puede ser considerado como un país andino, amazónico, caribeño y del Pacífico: andino porque es recorrido de norte a sur por la cordillera de los Andes; amazónico, porque forma parte de la cuenca del río Amazonas junto con otros seis países; caribeño, porque tiene costas hacia el mar Caribe; y del Pacífico, porque tiene costas hacia el océano Pacífico.
Su posición geográfica es estratégica, pues al ser un país rodeado por dos océanos mantiene conexión con el mercado europeo a través de Atlántico y, por otro lado, con los países de la cuenca del Pacífico, especialmente los asiáticos. Además, su cercanía al canal de Panamá también representa una ventaja para su comercio marítimo.
Sin dudas, el elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende con dirección norte-sur. Está formada por tres cordones montañosos paralelos entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental; esta es una zona con intenso vulcanismo. Geológicamente, Colombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Sudamericana. Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1.143.748 km².
¿Sabías qué...?
Cartagena es Patrimonio Histórico de la humanidad.
Las laderas más húmedas están cubiertas por densas selvas. El sector de esta región montañosa está drenado por los ríos Caqueta y Putumayo, integrantes de la cuenca amazónica. Entre los cordones cordilleranos hay altiplanicies, en su mayoría a más de 2.000 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. Por otro lado, al este de la cordillera Oriental se encuentran vastas planicies escasamente pobladas denominadas Llanos Orientales, situadas en una zona de clima cálido ecuatorial. Están recorridos por el río Meta y otros tributarios del río Orinoco.
En relación a su hidrografía, el río Magdalena es el más importante de Colombia; fluye hacia el Norte entre las cordilleras Oriental y Central cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación que se une con el Magdalena antes de desembocar en el mar Caribe.
EL CLIMA DE COLOMBIA
El clima del país es cálido tropical, caluroso y húmedo. Las lluvias son abundantes en la mayor parte del territorio. No obstante, el clima varía con la altitud. Así, mientras en las zonas costeras bajas y en los valles, el promedio anual de temperatura alcanza los 25° C, en las mayores alturas (a más de 3.000 m) se localiza una zona de clima frío con temperaturas que oscilan entre los -17,8 hasta los 12,8° C. A lo largo de la costa del Pacífico, las precipitaciones son muy abundantes y llegan a alcanzar los 8.000 mm anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual es de 1.060 mm y en Barranquilla, de 800 mm. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, solo alcanza los 300 mm anuales.
Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, y los tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Además, se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también distintos fenómenos debidos a las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna. Por lo demás, las regiones de la península de la Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico.
FLORA Y FAUNA
Colombia es uno de los países conocidos por la magnitud de su biodiversidad. Ocupa el tercer lugar en cantidad de especies vivas y el segundo lugar en diversidad de especies de aves. En cuanto a la flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20 % del total de especies de plantas a nivel mundial, porcentaje considerado muy alto para un país de tamaño intermedio. Solo en flores, Colombia tiene más de 50 mil especies. Esto hace de Colombia el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil.
De esta manera, al ser un país del trópico ubicado en plena zona ecuatorial, tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área, a la que también se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Con todo, sobre la costa pacífica colombiana puede encontrarse el vertebrado más venenoso del mundo, la rana dorada venenosa o rana dardo dorada (Phyllobates terribilis), acaso también una de las especies endémicas de Colombia. Por lo demás, el ave nacional es el cóndor andino (Vultur gryphus), la orquídea conocida como flor de mayo o lirio de mayo (Cattleya trianae) es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del Quindio (Ceroxylon quindiuense), nativa de los valles altos andinos al noroeste de Colombia, es el árbol nacional.
Colombia tiene un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un Sistema de Parques Nacionales, dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que comprende más del 10 % del territorio continental (en 2007) y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país. Veinticinco se encuentran en la región Andina (dos en el Nudo de los Pastos, cuatro en la cordillera Occidental, seis en la Central, y trece en la Oriental), nueve en la región Caribe, dos en la Orinoquía, diez en la Amazonía, cinco en la Costa Pacífica, y tres en la insular. Las áreas se encuentran clasificadas en varias categorías: 2 Reservas Nacionales; 41 Parques Naturales; 10 Santuarios de Fauna y Flora, una Vía Parque (equivalente a un monumento natural) y un área natural única. La suma de todas ellas logra una extensión global superior a los nueve millones de hectáreas, que a su vez las convierte en una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país. Entre ellos podemos mencionar: Katíos, en Urabá; Flamencos, en la Guajira; Corales del Rosario, en Cartagena; Sierra Nevada y Tayrona, en Santa Marta; Parque de los Nevados, en el Circuito Cafetero; Iguaque y Cocuy, en Boyacá; Tuparro, en la Orinoquía; Amacayacu y Cahuinari, en la Amazonía; Isla Gorgona, en el Pacífico; Farallones, en Cali; Puracé, en conexión con Popayán y Chingaza. Los 87 grupos indígenas que aún restan en Colombia, con algo más de medio millón de individuos, son los supervivientes de unas trescientas etnias que habitaban el territorio hacia el tiempo de la Conquista Española.
Así, muchos de los parques son a la vez reservas indígenas, sujetas a una legislación especial en la que se da a las comunidades nativas manejo autónomo en un amplio nivel de decisiones, como ocurre en el Parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde coexisten una reserva Kogui y otra Aruhaco. Otro ejemplo es Cahuinari, en el corazón de la región amazónica colombiana, donde conviven Huitotos, Muinanes, Nanuyas, Mirañas, Boras, Yacunas y Andoques. El parque natural es sencillamente el territorio donde los nativos conservan su hábitat natural y obtienen su subsistencia.
LA PRODUCCIÓN PETROLERA
Una de las principales actividades económicas de Colombia es la explotación petrolera, que representa más del 25 % de sus exportaciones y se dirigen, mayoritariamente, a los Estados Unidos. El Estado maneja la exploración, la extracción, la producción y el transporte del petróleo a través de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL). La participación extranjera se ha permitido solo para la construcción de infraestructura, como oleoductos y refinerías.
La mayor parte de la exploración y producción se concentra en la cuenca Magdalena Superior y Medio, Putumayo y Llanos Orientales. Ahora bien, tanto la exploración como la explotación de petróleo se ven seriamente afectadas por la crisis que atraviesa el país a causa de los movimientos guerrilleros. Estos atentan frecuentemente contra las instalaciones, por lo cual se generan pérdidas económicas por retraso en la producción y un grave impacto en el ambiente a causa de los derrames.
Con todo, la producción del petróleo en Colombia ha disminuido considerablemente en los últimos años, y de no hallarse nuevos yacimientos, el país corre el riesgo de no tener excedente para exportar.
EL CAFÉ, ORGULLO COLOMBIANO
El café en Colombia es mucho más que un simple cultivo: es el orgullo de todos los colombianos y el motor del desarrollo económico y social de las zonas rurales, donde brinda empleo a muchos trabajadores.
Con todo, no se sabe a ciencia cierta quién o quiénes introdujeron el cultivo del café en Colombia, ni tampoco en qué época. Si bien el cafeto es una planta originaria de Etiopía, se adaptó y creció adecuadamente en estas tierras americanas. Las condiciones ideales para su cultivo se encuentran entre los 1200 y 1800 m de altura, con temperaturas templadas que oscilan entre los 17° C y los 23° C y con precipitaciones cercanas a los 2000 mm anuales, distribuidas a lo largo del año. En la actualidad, el cultivo está ubicado, en su gran mayoría, sobre las laderas de los tres cordones montañosos de los Andes. Se producen dos cosechas al año, una grande que se llama cosecha principal y una pequeña denominada traviesa o mitaca.
Colombia es uno de los mayores productores de café del mundo, especializado en la variedad arábica, que se considera el grano de más alta calidad. Por ello, ha logrado ser el primer producto extranjero que entra en la lista de denominaciones de origen de la Unión Europea. La marca creada entonces por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia goza así de la protección de la Apelación de Origen Protegido (AOP). Esto significa que las leyes de la Unión Europea reconocen legalmente al café de Colombia y acreditan su calidad y origen.
LAS ESMERALDAS
Otra de las grandes riquezas mineras del país se encuentra en la cordillera Oriental, área donde se localiza la mayor parte de los yacimientos de esmeraldas. El valor comercial de esta piedra preciosa de color verde brillante asciende cuando está tallada y es convertida en una joya.
El comercio de esmeraldas es una actividad que se concentra especialmente en la capital del país, Bogotá. De esta actividad dependen unas 100.000 personas entre propietarios de minas, mineros, comerciantes, talladores, comisionistas, joyeros, expertos en gemología y exportadores. Por ello, Colombia es uno de los mayores productores de esmeraldas del mundo junto con Tanzania, Zambia y Zimbabwe. Las exporta principalmente a los Estados Unidos, Hong Kong y la India. Sin embargo, a pesar de la calidad de sus esmeraldas, Colombia no cuenta actualmente con una industria fuerte en la talla y elaboración de joyas; por ese motivo sus ganancias se ven reducidas.
¿Sabías qué...?
El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo.
CULTURA Y TRADICIONES
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras. Por ello, el magnífico patrimonio histórico y cultural de Colombia atrae significativamente a turistas de todo el mundo.
Colombia es, culturalmente, un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores, entre los cuales se encuentran el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las sub-regiones o grupos culturales más importantes son los “cachacos” (ubicados en el altiplano localizado entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá), los “paisas” (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los “llaneros” (habitantes de los Llanos Orientales), los “vallunos” (en zona del Valle del Cauca), los “costeños” (ubicados en la Costa Caribe), y los “santandereanos” (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.
En relación a la música, popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco, la cumbia y el vallenato. Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos derivados de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), y de las formas musicales modernas de América y del Caribe.
Las historias de piratas no han sido jamás lo mismo gracias a esta obra de Robert Louis Stevenson. Escrita en 1883, es imposible pensar la representación de un pirata sin remitirnos a este libro de aventuras que ha cautivado la imaginación de generaciones.
La importancia de esta obra no se advierte solamente en el nombre o el de su autor, Robert Louis Stevenson. No es cuestión de analizar sus meritos literarios, que los tiene, sino de visualizar lo influyente y fundamental que resulta La isla del tesoro para comprender toda la mitología que se ha despertado en torno a la piratería, en particular en los últimos años con el boom comercial que implicó la saga cinematográfica de Piratas del Caribe. Poco se sabe que varias de las imágenes icónicas que se asocian a la piratería tienen a menudo más que ver con la rica imaginación de Stevenson que con crónicas reales.
Veamos: piratas con pata de palo, loros como mascotas, ron y whisky, la tradicional bandera de Jolly Roger y mapas del tesoro con una X marcando el ansiado hallazgo, son algunos de los rasgos que, basándose en pocas fuentes reales y mucho en su creatividad, llevaron al escritor de origen escocés a lograr una obra que ha marcado la forma en que aparecen representados los piratas bajo nuestra percepción y encendió un romanticismo por esta forma de vida que hasta entonces apenas se insinuaba en la literatura.
¿Sabías qué...?
Stevenson tenía 30 años cuando comenzó a escribir La isla del tesoro.
El camino de la aventura
La isla del tesoro es una novela que podemos enmarcar como una novela dentro del género de aventuras. Cuando hablamos de una novela de aventuras, estamos hablando de un relato que consta de andanzas protagonizadas por uno o más héroes. En este género se suele buscar la máxima atención de los lectores, prolongando situaciones peligrosas y posponiendo una solución. Los personajes arquetípicos de la aventura (los pioneros y descubridores, los soldados heroicos, forajidos y piratas, etc.), recrean el juego romántico, el compromiso con los valores morales y la lucha por restaurar la justicia.
Cuenta con un protagonista que al emprender la aventura, debe enfrentar distintos desafíos y cuando regresa de su aventura lo hace con una visión diferente de la vida, transformado, maduro, con un mayor conocimiento de sí mismo; es el camino del héroe. En este caso podríamos hablar de un camino heroico e iniciático por parte de nuestro protagonista, Jim Hawkins, que siendo apenas un niño presencia en su aventura actos que lo llevan a tomar parte de suplicios, conquistas, perdidas y victorias que modificaran para siempre su tranquila vida trabajando en la posada de sus padres.
El autor
Robert Louis Stevenson nació el 13 de noviembre de 1850 en la ciudad de Edimburgo en Escocia, abarcando un amplio espectro de obras de géneros dispares como poesías, novelas, autobiografías y ensayos. Hijo único de un ingeniero acaudalado que se desempeñaba como constructor de faros, Stevenson se abocó desde muy joven a estudiar la misma profesión que su padre, pero luego se especializó en el estudio de leyes. Sin embargo, desde su niñez se había sentido especialmente inclinado a la actividad literaria, que enriquecía gracias a sus incontables horas de lectura y los relatos de su niñera “Cummy”, que le producían tanto espanto como fascinación.
Sin embargo, su educación primaria no fue regular debido a que fue afectado por numerosas enfermedades respiratorias que lo llevaron a abandonar sus estudios. Los primeros síntomas de tuberculosis hicieron que buscara lugares del mundo donde pudiera resguardar su delicado estado de salud. Su primera obra data del año 1866 y contenía un estilo en la tradición de los trabajos de Sir Walter Scott, siendo apenas vendida y representando un fracaso que, veinte años después, sería reeditada valiendo precios impensables para el joven autor en ese momento de su trayectoria. Los viajes que realizó a lo largo de todo el mundo para encontrar lugares propicios, lo llevaron a escribir en esta primera etapa diarios de viaje entre los cuales se destacan Viaje tierra adentro (1878) y Viajes en burro por las Cevannes (1879). Tras conocer a la norteamericana Fanny Osbourne en Francia, viajó a Estados Unidos para convivir con ella y se casó en el año 1880 a los 30 años, asentándose en la zona del Lejano Oeste para continuar escribiendo historias donde abundaba la aventura.
En el año 1881 comienza a escribir su obra consagratoria, La isla del tesoro, cuya historia fue publicada como folletín en la revista “Young folks”. Pero el reconocimiento definitivo llegaría tras su edición definitiva en formato de libro en 1883, ganándose el elogio de intelectuales como Henry James o Gerard Manley Hopkins por su capacidad para cautivar y relatar la aventura. En 1886 publica su otra obra clave, El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde, una historia de misterio donde el contenido moral se manifiesta alegóricamente en el Trastorno disociativo de la identidad. Otros trabajos destacados son las novelas Las aventuras de David Balfour y Weirde (1886) y La flecha negra (1888); el volumen de cuentos Nuevas noches árabes (1882); el volumen Jardín de verso para niños (1885) en el campo de la poesía y en el ensayo Estudios familiares de hombres y libros (1882) y Memorias y retratos (1887). Por otro lado, en colaboración con su hijastro, el escritor estadounidense Lloyd Osbourne, realizó Las aventuras de un cadáver (1889) y La resaca (1892).
En los últimos años de su vida el autor decidió vivir en las Islas Samoa debido a sus buenas condiciones para sobrellevar su deteriorada salud, permaneciendo allí en una relación amistosa con los nativos, que lo llamaron Tusitala (el que cuenta historias). Murió allí en el año 1894 a los 44 años, dejando uno de los legados literarios más importantes de fines del siglo XIX y el siglo XX.
El camino al tesoro
El relato cuenta como la vida del hijo de taberneros de un pequeño pueblo, Jim Hawkins, se ve trastornada cuando irrumpe allí un marinero llamado Billy Bones que se aloja en la posada Almirante Benbow, con tan solo la posesión de un cofre. Inmediatamente aparecen figuras extrañas en la taberna que tratan de forma amenazante a Bones, pidiéndole el contenido de su cofre. Sin embargo Bones muere de apoplejía al día siguiente y para evitar ser atacados nuestro protagonista y su madre huyen con el cofre mientras observan que los extraños marineros eran en verdad piratas que destruyen la taberna donde trabajaban. Al abrir el paquete que hay dentro del cofre Jim encuentra el llamativo plano de un tesoro que, según le había confiado Bones, pertenecía al legendario y temido pirata Flint. Sabiendo que ahora de seguro sería perseguido incansablemente, decide emprender un viaje en una goleta para encontrar el tesoro ayudado por dos compañeros, el doctor David Livesey y el caballero John Trelawney, quien se encarga de conseguir una tripulación competente para la embarcación. Sin embargo la tripulación no es lo que parece y se trata de una banda de piratas capitaneada por Long John Silver, que planea amotinarse y sustraer el mapa para encontrar el tesoro.
Este es el disparador con el que se inicia esta novela que pone más de un obstáculo a nuestro héroe, mientras intenta sobrevivir a enfrentamientos con piratas sanguinarios y las condiciones adversas y desoladas de la Isla Calavera. En su trayecto Hawkins interactúa con una serie de personajes que le permitirán esbozar un recorrido tanto físico como espiritual, siendo Long John Silver el gran antagonista y un personaje complejo que mantiene en la intriga sus acciones hasta la última página del libro.
Influencia
El imaginario y la mitología de La isla del tesoro, llevo a la popularidad una imagen de la piratería que apenas se había insinuado en obras de Daniel Defoe, Edgar Allan Poe y Washington Irving, de quien Stevenson admitió haber tomado elementos para la introducción de la novela. Está popularidad resonó en la influencia que tuvo La isla del tesoro sobre obras posteriores tan fundamentales como Las minas del rey Salomón (1885), de H. Rider Haggard, La isla de coral (1871), de Micahel Ballantyne, y la obra teatral Peter Pan (1904), de James Matthew Barrie. Pero además ha sido una obra que dio lugar a un incontable número de precuelas y secuelas, llevadas a cabo por distintos autores para profundizar en otro personaje de la novela o especulando sobre el destino de los protagonistas de La isla del tesoro.
A lo largo del siglo XX se emprendieron varias adaptaciones destinadas a promover el contenido del texto desde diferentes formatos. En el cine se realizaron adaptaciones directas de la obra en todo el mundo, desde la prematura etapa silenciosa en 1918 hasta la notable incursión de Disney en la década del ´50, con las actuaciones de Bobby Driscoll y Robert Newton, pasando por obras realizadas en la Unión Soviética, Italia o Alemania, e incluso un título de animación japonesa dirigido por Hiroshi Ikeda en 1971, que contó con la colaboración de Hayao Miyazaki. En televisión las adaptaciones han sido igual de numerosas con series y unitarios donde a menudo el contenido recibió una mayor cantidad de modificaciones e interpretaciones, como es el caso de The Adventures of Long John Silver, que en 26 capítulos se describen las aventuras del antagonista e incluso, nuevamente, una serie animada de animación japonesa de 1978.
Como no podía faltar, la saga de Disney Piratas del Caribe tiene a lo largo de su tetralogía numerosas referencias a la obra que hablan de la importante influencia que ejerce el texto de Stevenson hasta la actualidad.
No todo es fantasía
A pesar de que mucho de lo que Stevenson es ficticio, existen a lo largo de su relato varios elementos tomados de la vida real y referencias a figuras y lugares de su tiempo. Veamos algunos:
• El nombre de la posada de Jim Hawkins, Almirante Benbow, tiene el nombre del Almirante John Benbow, un oficial de la Marina Real que vivió entre 1653 y 1702.
• Hubo un pirata que se desempeñó como corsario que realmente enterró su tesoro. Se trata del corsario William Kidd, que lo escondió en Gardiners Island hasta que fue desenterrado.
• Existen varias especulaciones en torno a un pozo que se cree que tiene un tesoro enterrado en la Isla del Roble o Oak Island en Canadá de figuras como el mencionado William Kidd o el pirata Barbanegra (1680 – 1718)
Novela de aventuras que mezcla historia y leyenda, El Corsario Negro posiblemente sea la más representativa de la prolífera obra de su autor. Emilio Salgari supera en este relato defectos de estilo y de construcción en los que incurre en obras anteriores, y nos introduce vertiginosamente en su encanto por el mar y la jungla.
Publicada en 1898, un año después de haber sido nombrado caballero por la casa de Saboya, reinante por entonces en Italia, aparentemente como gesto de agradecimiento Salgari centra la historia en un personaje italiano (algo poco habitual en él), señor de Ventimiglia, emparentado justamente con los Saboya. Incluso nombra a los hermanos de este personaje, que se da a conocer como el Corsario Negro, con los colores de la bandera de Italia: uno es el Corsario Verde y el otro el Rojo. Los personajes vivirán sus aventuras entre el mar y la jungla caribeña, en un periplo en el que el autor nutre a los lectores no solo con el entretenimiento de las acciones, sino también con las descripciones realistas del territorio marítimo y terrestre en que suceden.
El estilo
Nacido en 1862, Salgari construye su obra adscribiendo a un romanticismo que sus pares ya habían abandonado. Sin duda sus novelas evocan los tiempos de los espadachines de Alejandro Dumas, y sus personajes están construidos con los mismos valores que los galantes hombres de capa y espada que protagonizan Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, novelas emblemáticas del escritor francés.
El ritmo cinematográfico y el dramatismo de sus escenas, son el fuerte de sus narraciones, poco rigurosas en cambio en lo que hace a sus descripciones. En cuanto al contenido, los valores y virtudes que resalta, como la voluntad y el coraje, dan relieve a personajes que dejan una huella paradigmática en los lectores.
El Corsario Negro aparece primero por entregas, y luego en un volumen que publica la editorial Donath de Génova. Es la primera obra de su Ciclo de los corsarios, donde luego incluirá La reina de los caribes (1901); Yolanda, la hija del Corsario Negro (1905); El hijo del corsario Rojo (1905-1907) y Los últimos filibusteros (1908).
Tiempo de piratas
La obra se sitúa hacia fines del siglo XVII, puntualmente en el año 1696, época de apogeo de piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros. Salgari nos ubica en el tiempo con constantes referencias a personajes y hechos: Luís XIV, Víctor Amadeo de Saboya, España como potencia colonial, su disputa con Francia por la hegemonía tanto en Europa como en América.
LA TRAMA
Un corsario italiano perteneciente a la nobleza a quien se conoce como Corsario Negro, se entera de que su hermano, el llamado Corsario Rojo, ha sido ahorcado en la plaza pública de Maracaibo, Venezuela, donde aún cuelga su cuerpo sin vida. La orden de ejecución fue dada por el gobernador de la ciudad, Wand Guld, noble holandés que traicionando a los suyos se pasó al bando español, justamente cuando corsarios ingleses, franceses y oriundos de su país, atacan permanentemente a los barcos españoles y a sus ciudades costeras para debilitar su poderío.
Emilio di Roccanera, el Corsario Negro, consigue después de innumerables peripecias, para las que cuenta con la ayuda de sus fieles amigos Carmaux y Wan Stiller, recobrar el cadáver de su hermano y darle digna y tradicional sepultura en el mar.
Pero esto no calma la sed de venganza que se ha apoderado del protagonista de esta historia, quien jura vengarse de Wand Guld, matando a él y a toda su familia.
Decidido a cumplir su juramento, comienza su asecho a naves españolas hasta capturar un navío de esta nacionalidad, reteniendo a sus pasajeros. En estas circunstancias se enamora de una prisionera, joven noble que lo impacta por su belleza. Sin embargo se niega a reconocerlo para evitar que el amor atempere sus ansias de venganza.
Para conseguir su objetivo, desembarca en la isla Tortuga, refugio de piratas y corsarios, y allí traza un plan para terminar con su enemigo. Pero el destino le mostrará una vez más su cara trágica.
El Corsario Negro y sus hombres toman por asalto la ciudad de Maracaibo y persiguen al gobernador holandés para darle muerte. Durante la persecución, el señor de Ventimiglia se entera que su enamorada no es otra que la hija de su antagonista. La contradicción entre el amor y el odio se muestra de manera descarnada acentuando la tensión y obligando al Corsario a elegir. Pone a la joven en un bote y la abandona en el medio del mar. ¿Vale la venganza la desazón que lo embarga?
Personajes
El héroe del relato es Emilio di Roccanera, señor de Ventimiglia, pequeña población del Mediterráneo, en la frontera entre Italia y Francia.
Su origen noble le da al Corsario Negro los valores de un caballero. Su conducta se rige por los códigos del honor que hacen que luche limpiamente. Y del mismo modo en que sostiene la conducta intachable de un caballero, hace propias las reglas de honor de los hombres de mar, reglas que le dan derecho al saqueo, pero que también le imponen el reparto justo del botín, la solidaridad con los compañeros, y hasta las supersticiones. El respeto a ultranza de estas reglas es lo que lleva al Corsario a renunciar al amor para dar cumplimiento a la palabra empeñada.
El personaje comparte sus aventuras con Carmaux y Wan Stiller, el primero francés y el otro holandés. Ambos muestran una fidelidad inquebrantable hacia su capitán, sostenida por la admiración y no por el servilismo. Audaces y valientes, solo alguien más audaz y valiente que ellos, como El Corsario Negro, puede convertirse en su referente.
Emilio Salgari
Nació en Verona el 25 de agosto de 1862, hijo de Luigi Salgari y Luigia Gradara. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal, para luego ingresar en la Escuela Técnica Municipal y posteriormente en el Instituto Técnico y Náutico Paolo Sarpi de Venecia, en 1878, institución que abandonó en 1882 sin haber completado sus estudios para convertirse en capitán de cabotaje. Aunque siempre se sintió un marino, según se sabe solo realizó un viaje por mar en su vida, en 1880 y por el Adriático, de Venecia a Brindisi.
En 1882 comienza a colaborar con La Nuova Arena, de Verona. En los años siguientes y pese a la muerte de su madre de meningitis en 1887, y el suicidio de su padre en 1889, realiza una copiosa producción literaria que sostiene ininterrumpidamente hasta 1892, año en que conoce a la que sería su esposa, la actriz aficionada Ida Peruzzi, a quien llama Aida. Ese mismo año contraen matrimonio, felicidad a la que se suma el paso que da Salgari en su carrera literaria al comenzar a editar en Treves, la editorial más importante de Milán, y el nacimiento de su hija Fátima. En 1894 nació su hijo Nadir, en tanto su éxito continúa en crecimiento y en 1897 recibe de la Casa Real el nombramiento de caballero. Ese año se traslada a Milán, ciudad donde traba amistad con Giuseppe Gamba, su principal ilustrador, y nace su segundo hijo varón, Romeo. En pleno éxito regresa a Turín donde nace su hijo Omar (1900). A pesar del reconocimiento con que cuenta su producción, su retribución económica es escasa, lo que lo obliga a firmar un contrato cuyo cumplimiento exige la entrega de tres títulos anuales, además de dirigir el semanario genovés Per tierra e per mare. Sin embargo y a pesar de sus esfuerzos su situación económica se ve complicada por la salud de su esposa que empieza a manifestar problemas mentales. Firma un nuevo contrato editorial con la casa Bemporad, editando 19 novelas entre 1907 y 1911. Pero la salud de su esposa empeora y debe ser internada en un manicomio. Abrumado por las circunstancias, Emilio Salgari se suicida en Turín el 25 de abril de 1911.
Integrar un nuevo entretenimiento a la educación como los videojuegos es en la actualidad un objeto de polémica y surge de una pregunta fundamental: ¿Debe ser el juego un objeto educativo o debe la educación tratar sobre el entretenimiento que ofrecen?
El camino de los videojuegos desde sus inicios ha dado lugar a una evolución cada vez más marcada en el entretenimiento que ofrecen. El principal móvil han sido los avances tecnológicos que permiten mejoras en el aspecto visual, la calidad del sonido o la capacidad de interacción con el entretenimiento. Resulta ya remoto el mítico Pong del año 1972, que se basaba en un juego de tenis de mesa, comparado con juegos como Assassin’s Creed, los últimos Final Fantasy o Mario Bros. Pero las modificaciones en el apartado tecnológico no fueron las únicas: desde lo narrativo el videojuego ha planteado pautas y formas de contar una historia que se ha perfeccionado, llevando a que haya un campo de creativos avocados a la industria del videojuego con ilustradores, diseñadores, guionistas y compositores que enriquecieron su contenido.
LA PUNTUACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS
El valor de los videojuegos en la industria a nivel mundial ha sido uno de los mercados que mayor incremento ha presentado. Hacia junio del 2011 se calculó que el mercado de videojuegos a nivel mundial estaba valuado en 65.000 millones de dólares.
Por otro lado también se ha definido, particularmente a inicios de la década de los ´90 con el boom de consolas hogareñas de 8 y 16 bits, una categorización más volcada al sector donde se quería ubicar un determinado videojuego. Ya no sólo se establecía la definición genérica con la cual los realizadores pensaban cada videojuego (Aventuras, rol, acción, estrategia, etc.) sino también la edad a la que se apuntaba, debido al uso de contenido cuestionable para niños y porque la industria se especializó en definir el perfil o la estética de los personajes. Si observamos la influencia en los estereotipos construidos por juegos como Street Fighter (tomando cosas del manga y el anime japonés) o Mortal Kombat (tomando como fuente al comic norteamericano) veremos que apuntan principalmente a un público masculino entre adolescente y joven, mientras que juegos como el legendario Pac-Man o el Adventure Island apuntan a un público femenino en las mismas edades.
En este contexto han surgido a mediados de los ´90 nuevas formas de leer al videojuego, ya no específicamente como un entretenimiento o un “entretenimiento educativo” (como puede verse con el caso de juegos como Carmen Sandiego) sino como un objeto generador de cultura que tiene un potencial educativo. Sin embargo, esta postura no está exenta de polémica. Hay sectores que creen que el videojuego no tiene ningún tipo de valor cultural o educativo y, por lo tanto, sólo se lo debe tomar como un entretenimiento; mientras que otros sectores más moderados ven un valor educativo sólo en algunos videojuegos que fueron creados para tal fin.
DEL START AL CONCEPTO
En primera instancia, es fundamental hablar de la importancia del videojuego como la primera de las nuevas tecnologías a las que se aproxima una persona y a partir de la cual se le abrirán las puertas para la adaptación y mayor comprensión de la cultura informática y las habilidades que requirieren ¿Qué mejor forma puede existir para un niño de insertarse en una sociedad digitalizada que la de jugando? La variedad de posibilidades técnicas y de tipos de juegos permite además experimentar un acercamiento totalizador permitiendo que el usuario se valga ya no sólo de presionar botones sino de desplazar un mouse, un control y otros instrumentos interactivos. De esta forma se asegurará una alfabetización informática que facilitará la entrada al mundo virtual, a la comunicación hipertextual y a Internet.
Otra forma interesante de apropiarse de los videojuegos como herramienta educativa es desde las posibilidades pedagógicas que nos brindan y que correctamente aplicadas romperían con un modelo de enseñanza ya muy desgastado, que cada vez se aleja más de las necesidades de los niños, los jóvenes e incluso de la sociedad en la que vivimos. Ya no puede seguirse pensando en el conocimiento como algo estático e indiscutible que se transmite de forma unidireccional desde los docentes a los alumnos.
JUEGOS EDUCATIVOS MÁS CONOCIDOS
Si bien, como planteamos, cualquier juego tiene un potencial educativo si se lo analiza exhaustivamente en los apartados que los constituyen, estos son los “juegos educativos” que mayor reconocimiento han logrado:
• Oregon Trail: uno de los juegos educativos que mayor distribución ha logrado con 65 millones de copias vendidas es este videojuego de simulación, donde hay que atravesar la ruta migratoria de Oregón en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, evitando que la caravana muera por los distintos peligros que se le presentan.
• Sim City: tras la publicación de este simulador estratégico en 1989 creado por Maxis, hubo un boom de juegos llamados “Simulador de Dios” donde un jugador debe ser estratégico y perceptivo para construir una ciudad y gestionarla. Con la expansión del concepto para cuidar el desarrollo de un ser humano en Los Sims, publicado en el 2000, se ha logrado uno de los videojuegos más vendidos de la historia.
• Civilization: publicado en 1991 para múltiples plataformas, se trata de una serie de juegos donde el objetivo es que un colono logre edificar una civilización hasta transformarla en un imperio y lograr conquistar el mundo o un desarrollo científico avanzado. A menudo que se progresa es necesario aprender a gestionar aspectos sociales, económicos, políticos y militares que se plantean como problemáticas para la civilización que elijamos. Además de este aspecto, el juego se basa en civilizaciones que existieron y sus líderes emblemáticos aparecen como figuras sobre las cuales también se aprende a medida que se avanza en el juego.
• Age of Empires: publicada la primera parte en el año 1997, este juego de estrategia en tiempo real contiene algunos elementos del Civilization pero esta abocado principalmente al desarrollo de las campañas bélicas de una civilización. Para ello debe desarrollar su tecnología para expandirse y lograr un mayor número de unidades y recursos. A menudo las campañas de los juegos de esta saga son semejantes a campañas históricas como el asedio de Roma por Aníbal, la guerra de Troya o la Guerra de los Cien Años.
• Carmen Sandiego: su primera versión apareció en el año 1983 y ha tenido desde siempre la finalidad educativa de obtener conocimientos relativos a geografía y cultura universal. El objetivo es atrapar a una ladrona a través de distintas ciudades del mundo, indagando sobre la información que nos da el juego antes de que se escape. Está aventura gráfica ha tenido numerosos cambios desde su primera versión y es uno de los juegos educativos más populares.
Al tener un joystick o un teclado a su alcance el alumno podrá ser capaz de construir activamente el conocimiento en lugar de recibirlo elaborado, permitiendo una diversidad de discursos en el aula que fomentaran un conocimiento mucho más enriquecido. Esta situación se dará principalmente por la oportunidad que tiene cada persona de decidir el camino más adecuado en la resolución de una situación teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, la necesidad de tomar decisiones a fin de ejercitar de forma directa la elaboración de estrategias cognitivas y la posibilidad de promover lúdicamente la autosuperación ligada a los niveles de dificultad progresivos y graduales que requieren del dominio de los anteriores. Además, el alumno podrá desarrollar una gran intuición y creatividad para superar con eficiencia situaciones más o menos desconocidas a partir de información textual, sonora y animada que le permitirá aprender a decodificarla de forma práctica y yendo al grano, beneficiado por los claros incentivos de pasar un nivel o conseguir mayores puntuaciones.
LOS PREJUICIOS DE SIEMPRE
Es necesario destacar como un error el concebir esta forma de construir el conocimiento como individualista. Si bien es verdad que el alumno va a poder encontrar un ritmo más personalizado para su estudio, también es cierto que no quedará aislado del curso por ello. Será papel del docente hacer grupal ese conocimiento adquirido de manera individual de forma tan sencilla como utilizando los métodos actuales más comunes: propiciar debates constructivos, exposiciones orales, trabajos en grupo, etc. Además, ya se han hecho estudios que comprueban que conforme van pasando las sesiones, se crea una corriente de información que va de punta a punta del aula; los alumnos que descubren alguna manera de adelantar el juego la explican de manera gratuita al resto de compañeros.
Otro aspecto decididamente interesante es la puesta en práctica de la lectura y su refuerzo, al permitirles buscar acerca de las temáticas que en los videojuegos se tratan. De esta forma encontraremos que la enorme diversidad de juegos nos permitirá poner en práctica temas históricos, geográficos, económicos, artísticos, religiosos, políticos y sociales. También existen juegos que permiten mejorar la ortografía, incrementar el vocabulario y poner en práctica diversos idiomas que desde el espacio lúdico se fijarán mejor en los alumnos. Difícilmente exista algún área que aún no haya sido abordada por los videojuegos y que seguro ayudarán a interiorizar más el conocimiento que con un dibujo en el pizarrón.
Finalmente, y como uno de los factores más interesantes, está el de promover el sentido crítico en los alumnos desde el análisis y la conceptualización que los videojuegos utilizan. No hay que olvidar que los videojuegos son potenciales comunicadores de valores y por lo tanto constructores de una subjetividad muchas veces manipulada con fines lamentables. Si en vez de desprestigiarlos y omitirlos se los abordara e incluyera constructivamente lograríamos en los alumnos una apertura mental ligada a los intereses que más les llaman la atención y nos daríamos cuenta que las temáticas son sumamente amplias y diversas.
NUEVOS DESAFÍOS
¿Cómo se puede reflexionar con un videojuego? Desde las posibilidades de la imagen como elemento de representación de ideas, valores y sentimientos, desde la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras, desde la construcción del héroe ligado a concepciones y prejuicios (políticos, sociales, etc.), desde la valoración de las diversas culturas que integran al mundo en base al conocimiento y respeto del otro, desde el entendimiento del subtexto que proponen… Hay un sinfín de posibilidades, sólo hay que tomarse el trabajo de buscar dentro de una de las industrias que más ha crecido en los últimos años.
Desde la educación se han observado los beneficios de aplicar el cine como herramienta didáctica para poner en práctica el conocimiento y a pesar de ello todavía existen docentes que desestiman el valor que tiene. Por lo tanto, no les extrañará que sea algo negativo respecto al mundo de los videojuegos utilizado en algún contexto similar. No por ello se iba a evitar mencionar todas las posibilidades que demuestran tener y el potencial que apuntan a desarrollar. Si utilizamos los videojuegos paralelamente a los contenidos curriculares, los alumnos aprenderán una diversidad de cosas que también les será útil para su vida y lo harán de una manera mucho más integradora construyendo su propio aprendizaje. A nadie le interesa reemplazar al docente o terminar con las escuelas como ámbito educativo, en cambio proponemos modificarlo, adaptarlo a un mundo que exige del futuro recibido mucho más de lo que el actual sistema puede brindarle en sus aspectos rutinarios, aburridos y carentes de atractivos, para actualizar y formar a los alumnos en un ámbito que se corresponda con la sociedad que lo rodea.
Bandidos crueles dedicados al saqueo de naves en altamar, estos personajes, ambiciosos y sin escrúpulos, se vieron rescatados del naufragio desolador al que los condenaban sus delitos por la construcción de un relato tan poderoso que hizo de ellos románticos aventureros.
No hay datos concretos acerca de su origen, posiblemente tan antiguo como la navegación, ya que la ambición y el deseo por lo ajeno se mueven en el corazón del hombre como mar embravecido desde siempre. Pero sí hay registros que nos hablan de la piratería desde la antigüedad, del tiempo en el que, en la Antigua Grecia, Homero recurre en sus obras a la palabra leistes, derivada de leis, botín. Luego del periodo clásico (500 a. C.-300 a. C.), aparece en documentos escritos la palabra peirates, derivada de peiras, tentativa, y que derivaría en peirao, que significa “el que emprende” o “el que intenta”.
La palabra peirates aparece por primera vez a mediados del siglo III a. C. cuando Epichares, encargado de la defensa costera de Peithidemos, castiga por decreto a “aquellos que trajeron a los piratas a nuestra tierra”.
Más allá de la etimología de la palabra, y más acá en el tiempo, la piratería fue padecida en todo lugar donde se ejercía el comercio y las mercancías se transportaban en navíos. Hacia fines de la República los romanos soportaron el asedio de piratas que habían establecido sus bases en el sur de Asia Menor, y luego en las escarpadas costas de Cilicia, extendiendo su actividad por todo el Mediterráneo y poniendo en jaque el abastecimiento de Roma.
Estos piratas de la antigüedad no se interesaban sólo en las joyas y los metales preciosos, sino también en personas. En sociedades esclavistas la captura y venta de seres humanos resultaba un negocio altamente lucrativo. Esto hizo crecer su actividad hasta despertar el enojo de Roma. En el año 67 a. C. Pompeyo fue nombrado por el senado como procónsul de los mares con el mando supremo sobre el Mediterráneo y sus costas hasta 75 km hacia adentro, con el objetivo de terminar con los piratas. Con una fuerza de 150.000 hombres y una flota bien pertrechada, le tomó 49 días acabar con todos los piratas de la región, incluidos los temibles cilicios.
PIRATAS MEDIEVALES
Durante la época medieval, dividida por los historiadores en Alta y Baja, se destacaron los piratas vikingos y árabes durante la Alta, en tanto en la Baja la actividad se desplazó hacia el Mediterráneo Oriental dado el desarrollo que habían obtenido para ese tiempo los pueblos islámicos.
Los nórdicos
Los vikingos castigaron con sus ataques las costas de Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos, el curso de los ríos Sena y Loria y la península Ibérica. Tenían por costumbre atacar con grandes flotas de hasta cientos de embarcaciones, ataques que realizaron constantemente desde fines del siglo VIII hasta comienzos del X.
Los piratas vikingos fueron atenuando sus correrías a partir del año 1000, un cambio de actitud que se debió a su conversión al cristianismo, y sobre todo a su deseo de comerciar con el resto de los países europeos y no gastar sus energías en atacarlos. Esto llevó a que el rey castellano Alfonso X, El Sabio, conviniera en 1252 el casamiento de su hermano Fernando con la princesa Cristina de Noruega, una unión que lo favorecía tanto a él como a Haakon IV.
Los árabes
Excelentes navegantes, los árabes abrieron en el siglo IX una ruta comercial entre la península Arábiga y China, lo que habla de aptitudes muy superiores a las de los vikingos.
Los árabes en sus incursiones buscaban principalmente materias primas para vender o trabajarlas, y productos de Oriente y esclavos con los que comerciaban en los mercados. En sus continuas correrías llegaron a abrir rutas por Persia, India y China, además de toda la costa africana.
En África sus más preciado botín eran los africanos, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento de los reinos del continente, lo que habría de facilitar luego las incursiones de los esclavistas europeos; a su vez se produjo la conversión de muchos nativos al islam, ya que esta religión prohíbe el esclavismo, lo que ponía a salvo a los conversos.
Los berberiscos
Se llamaba así a un conglomerado de hombres de distintas nacionalidades, religiones, convicciones políticas, unidos por el afán de enriquecerse o simplemente de conservar su vida. Renegados cristianos llegados de Europa con sus conocimientos; esclavos escapando de su condición; jenízaros o esclavos turcos de origen cristiano sometidos al servicio del Sultán Otomano; moriscos expulsados de España, se dedicaron a recorrer el Mediterráneo para asaltar embarcaciones y apoderarse de mercancías y pasajeros. Partían de Argel, Túnez y Marruecos, estados corsarios sometidos a la autoridad del Imperio Otomano, y canjeaban sus prisioneros por suculentos rescates o los vendían como esclavos en los principales puertos.
Estos piratas consolidaron sus posiciones en Argel y desde allí fueron conquistando otros puertos del norte de África. Entre ellos se destacó el llamado Barbarroja, quien llegó a conquistar Túnez, aunque luego fue obligado a abandonarla.
Moriscos que huían de España se asentaron en Rabat creando una República Pirata desde donde atacaban los puertos españoles. Los navíos españoles llegaban de América trayendo a sus puertos los más preciados tesoros, lo que atraía a los piratas que pronto se convirtieron en corsarios al servicio del Imperio Turco, quien a cambio les ofrecía su apoyo y protección.
En este tiempo de guerra entre musulmanes y cristianos, los piratas camuflaron su actividad en la Guerra Santa, y como muchos, tanto de un bando como del otro, se sirvieron del enfrentamiento para satisfacer sus intereses y nutrir el nefasto mercado de esclavos, conveniente tanto para moros como para cristianos. Europa consiguió así mano de obra para remplazar una población diezmada por la peste negra, y los berberiscos fortalecer su economía con un negocio organizado como era el cobro de rescates, que tenía delegados en cada puerto que se ocupaban de la negociación, y cuando esta fracasaba, las mujeres se vendían para los harenes, y los niños para servir como eunucos.
Las acciones de los piratas berberiscos alcanzaron tal magnitud que las poblaciones del litoral español tuvieron que trasladarse hacia el interior para fortalecer sus defensas. Zonas como las huertas de Valencia fueron evacuadas perdiendo los cultivos de las tierras más fértiles.
ESPLENDOR PIRATA
El esplendor de la piratería llegó con la firma del Tratado de Utrech, en 1713, que terminó con la guerra por la sucesión española, poniendo fin a un prolongado conflicto bélico que tuvo como principal escenario el mar. El reconocimiento hecho por España al derecho de Inglaterra y los Países Bajos para comerciar en el Caribe, intensificó las actividades comerciales y el tráfico marítimo devenido del traslado de mercancías. Pero la paz también trajo consigo la desocupación para miles de marinos expertos en combates navales que habían servido en las armadas de los países en conflicto. Del mismo modo, las potencias tampoco necesitaban ya los servicios de los corsarios que atacaban las embarcaciones enemigas recibiendo su protección como aliados circunstanciales. Entonces, unos y otros, marinos desocupados y corsarios desprotegidos, sobrevivieron en los mares haciendo lo que sabían: combatir. Así las rutas marítimas, sobre todo aquellas que unían América y Europa, se vieron repentinamente infestadas de embarcaciones piratas. Las islas Jamaica y Tortuga, antaño refugio de corsarios protegidos por la corona británica, se convirtieron en base de operaciones piratas.
¿Sabías qué...?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es calificada como la Constitución de los océanos. En el artículo 101 define la piratería.
El nacimiento de la leyenda
Este tiempo de auge pirata es el que sirve de inspiración para la construcción de un relato de aventuras que tiene como personaje central al pirata romántico, que ama la libertad tanto como a su barco y al mar. Implacable, leal, valiente, curtido en mil batallas pero capaz de enamorarse de una doncella, o de entregar su vida por evitar una injusticia, el pirata se alza en las narraciones de grandes escritores, principalmente del siglo XIX, como el libertario señor de los mares.
Pero la realidad de estos hombres fue muy distinta de la que cuentan las ficciones.
¡Nave a la vista!
Un tráfico marítimo constante alimentó la voracidad de los piratas, que durante esta época atacaron miles de embarcaciones sin hacer distinción de banderas: naves inglesas, españolas, holandesas y francesas padecieron sus asaltos.
Los piratas operaban fundamentalmente en tres rutas: América-Europa, donde interceptaban naves que trasladaban oro y productos agrícolas; Europa-África, utilizada por embarcaciones que llevaban armas y productos manufacturados; África-América, por donde circulaban los navíos de los esclavistas.
La ambición de estos bandidos que ya no respetaban bandera alguna, hizo que Gran Bretaña los desalojara de Jamaica, por lo que situaron su nueva base en las Bahamas, en la isla New Providence, cuya capital, Nassau, pasó de ser un pequeño poblado a convertirse en uno de los centros piratas más importantes del mundo.
Abordaje cruel
Los piratas se movían en embarcaciones ligeras y ágiles, en la que cargaban lo indispensable, apenas provisiones y armas, para que sus naves estuvieran livianas y así tener más chance de alcanzar sus presas.
Durante su estadía en puerto reparaban meticulosamente las velas y limpiaban el casco de la embarcación para que se deslizara por el mar.
Otro punto fundamental en sus labores diarias era el mantenimiento de sus armas, que eran para ellos herramientas de trabajo. Las de fuego, mosquetes, trabucos, arcabuces, eran muy inseguras por eso debían tomar todas las precauciones. Debían mantenerlas secas para que la pólvora no se humedeciera y les diera una sorpresa en pleno abordaje.
Cuando detectaban a su víctima cambiaban la bandera para no ser reconocidos y de esa manera poder acercarse aún más sin despertar sospechas. Una vez que los tenían a tiro colocaban nuevamente su característica bandera negra, los amenazaban y exigían la rendición. Si no obtenían respuesta, colocaban la bandera roja e iniciaban el ataque.
Por lo general atacaban buques mercantes que no llevaban soldados y cuya tripulación era poca, eso hacía que encontraran poca resistencia.
El ataque comenzaba con unos cañonazos para inutilizar las velas y luego ametrallaban la cubierta con culebrinas . Los blancos más buscados eran el timonel y la tripulación, para que no intentaran ninguna maniobra. Una vez que la situación estaba bajo control, se lanzaban al abordaje. En el caso de que hubiera habido resistencia, solían tomar represalias matando y torturando a los sobrevivientes.
Los amigos de la muerte
Solo los desesperados o los ambiciosos pueden elegir la muerte por compañera. Los piratas lo hicieron, y aquí definitivamente la visión romántica se da de frente con la verdad. Eran tan crueles y despiadados con los otros como desconsiderados con su propia vida, jugándosela de manera temeraria en cada ataque, en cada tempestad, sabiendo que ni el sueño podía ser tranquilo porque la soga de la horca los seguía siempre de cerca. Morían miserablemente. Tal como habían vivido.
HUNDIDOS
Las mismas razones que llevaron al esplendor de la piratería hicieron que se iniciara su declive. El Tratado de Utrech, instrumento de paz entre las potencias europeas permitió el aumento del comercio, lo que generó un gran caudal de tráfico marítimo y consecuentemente de la actividad pirática, lo que a su vez significó la ruptura definitiva de los Estados con los piratas. Estos aliados circunstanciales que hostigaban al enemigo dejaron de ser necesarios. Era tiempo de paz, y si había algo que los piratas no tenían, era paz. Había entonces que aniquilarlos.
Durante los siglos siguientes fueron perseguidos, al tiempo que se reducían sus posibilidades de abastecerse por la construcción de fortificaciones en las zonas costeras, donde además se colocaron tropas para rechazar cualquier incursión.
Por otro lado se produjo un salto cualitativo en la flota de las armadas de los principales países, quienes comenzaron a reforzarse con naves de metal, lo que hizo que la confrontación con los viejos navíos de madera se volviera muy despareja. Además contaban con modernos cañones que los mantenían a distancia de los piratas sin permitirles sus clásicos abordajes.
Los piratas, acorralados, empezaron a caer. Mientras tripulaciones enteras eran juzgadas en las metrópolis y encerradas en viejos navíos de desguace, las principales figuras eran ahorcadas y colgadas en lugares públicos como advertencia. El cadáver del capitán Kidd fue exhibido durante cuatro años en el Támesis, para que fuera visto por cada tripulación que pasase navegando por allí.
Aquellos que lograban escapar se trasladaban hacia otras rutas, por entonces más accesibles a sus pretensiones de pillaje. India, China, Japón, Malasia, ofrecían cargamentos de seda, marfil y especies y hacia allí fueron, sin tanto tatuaje ni lorito en el hombro; sin amores ni ilusiones; sin garfios ni patas de palo. Fueron como siempre, vestidos de crueles a buscar riquezas acompañados por la muerte.
PIRATAS MODERNOS
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho en el Mar del 10 de diciembre de 1982 definió la piratería en el artículo 101 como:
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o aeronave privado y dirigidos: 1) contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; 2) contra un buque o una aeronave, personas o bienes, que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata.
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente.
La intervención de las Naciones Unidas fue oportuna porque los piratas siguen activos. Aunque en menor cantidad y concentrada en determinadas zonas del llamado Tercer Mundo, la piratería es aún hoy una actividad delictiva vigente. La mayoría de los piratas se encuentran en Somalia, Indonesia y Malasia, y se mueven especialmente en torno a Asia, sobre todo en el estrecho de Malaca, canal que se encuentra entre los dos últimos países.
Estos piratas modernos se sirven de la tecnología, usan GPS para localizar sus víctimas, casi siempre turistas, y robarles sus objetos de valor. En cuanto al asalto de barcos de gran tonelaje, son muy pocos en el Atlántico, algo más frecuentes en el Pacífico y muy frecuentes en la costa oriental de África.
La situación en esta última región llevó en el año 2009 a la decisión de crear, por iniciativa de Estados Unidos, una fuerza marítima especial con la participación de 20 países, con el objetivo de terminar con los actos piráticos. Esta fuerza denominada CTF-151 se encuentra en actividad realizando operaciones en el Golfo de Adén, el Mar Rojo, el Océano Índico y el Mar Arábigo.
En las aguas del sureste asiático es Japón quien lidera la lucha contra la piratería que se ha convertido en un mal endémico para la zona.
El caso de los somalíes
Los somalíes no se reconocen como piratas sino que se llaman a sí mismos Guardia Costera Voluntaria de Somalia, formada por una mayoría de pescadores que acusa como verdaderos y únicos piratas a los pesqueros clandestinos de países desarrollados, y a quienes, también provenientes de esos países, contaminan sus aguas vertiendo material radioactivo.
DE PIRATAS Y CORSARIOS
La piratería se diferenciaba cuando los hechos de pillaje eran llevados adelante con patente de corso, que era la autorización otorgada por un país beligerante a particulares para que, con sus navíos, atacaran barcos que enarbolaban la bandera de sus enemigos.
Piratas
Actuaban por su propia cuenta no dependiendo de nadie ni teniendo que rendir cuentas a nadie por sus acciones. Su única ley era la codicia y no conocían límite para su actividad.
Corsarios
Se denominaba así a aquellos que actuaban protegidos por algún país que les entregaba patente para que atacasen solo los barcos de países enemigos. Debían mantenerse al servicio del Estado protector y a él le rendían cuentas y entregaban una parte del botín En 1856 se abolió la práctica de las patentes de corso en la Declaración de París.
DE BUCANEROS Y FILIBUSTEROS
Nombrados de distinta forma, no son más que el mismo grupo ampliando sus actividades.
Bucaneros
Hombres perseguidos por distintas causas que se refugiaron en las zonas deshabitadas de la isla La Española. Allí aprovechaban la abundancia de ganado para cocinar la carne ahumada (bucán), con la que aprovisionaban a los piratas.
Filibusteros
Eran los bucaneros que, tentados por los tesoros que circulaban a su alrededor, se volcaron al pillaje en las poblaciones de la isla. Arrasaban los pueblos atacándolos sorpresivamente y llevándose todo lo que podían.
LOS HERMANOS BARBARROJA
Hijos de un señor feudal turco y una cristiana, los cuatro hermanos Barbarroja nacieron en la isla de Lesbos. En su juventud se dedicaron al comercio de objetos de cerámica producidos por su familia, en el Mediterráneo Occidental. Pero el acoso de los cristianos obstaculizaba el comercio marítimo, por lo que los hermanos Aruj y Jairedin, por entonces cristianos, se convirtieron al islamismo y se unieron a las fuerzas turcas como corsarios. Con el apoyo del sultán consiguieron tomar Argel y desde allí hostigar a los cristianos que operaban desde Rodas.
NI EL CÉSAR
Si algo caracterizó a los piratas de todas las épocas, fue la discrecionalidad con que elegían sus víctimas. Su actitud temeraria no reconocía límites a la hora de dar un golpe. La historia da fe en el testimonio de Plutarco, registrado en su obra Vidas paralelas. Cuenta allí el historiador griego que en el año 75 a. C. el joven Julio César, quien con el tiempo llegaría a ser cónsul de Roma, fue tomado prisionero por los piratas cilicios quienes exigieron por su liberación un rescate estimado en 20 talentos. Dijo entonces, César a su captor: « ¿Veinte? Si conocieras tu negocio, sabrías que valgo por lo menos 50». Después de 38 días el rescate se pagó y César fue liberado, despidiéndose con la amenaza de volver para crucificarlos. Cumplió. Con una expedición pagada de su peculio, fue por los piratas, los redujo y los crucificó.
Tehuelches originarios de la Patagonia meridional, llegaron al actual territorio fueguino hace aproximadamente 10.000 años. Pasados 4.000 años los cambios climáticos determinaron la separación del istmo, definido luego de la última glaciación, y ellos quedaron asentados en Karukinka, como llamaban en su lengua a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Los tehuelches los nombraban como selk´nam, pero finalmente se impuso el nombre que le dieron los yagán: onas. Con el mismo nombre se conoce también a sus vecinos del sur de la isla, los haush, aunque lo correcto es llamar a cada pueblo por su denominación original, criterio que se seguirá en esta nota.
Los selk´nam (onas) habitaban la zona norte de Tierra del Fuego, del estrecho de Magallanes a las estribaciones septentrionales de la cordillera fueguina, un hábitat de relieve apenas ondulado, cruzado por varios cursos de agua, con una zona de pradera con árboles y otra esteparia con pastizales, lo que facilitaba sus desplazamientos. En esta zona es abundante la presencia de guanacos, lo que hizo que toda la organización de los selk´nam girara en torno a estos animales. De ellos sacaban no solo el alimento, sino también el vestido y el reparo, utilizando además los huesos y tendones como materia prima para la fabricación de sus herramientas. Los recursos marinos eran apenas un complemento, ya que nunca se adaptaron a la vida marítima. A diferencia de sus vecinos del Sur y del Oeste, quienes eran nómades pescadores que se valían de las canoas para sus movimientos, los selk´nam no navegaban, por lo que extraían poco del mar.
LENGUA
Su lengua pertenecía a la familia lingüística chon, familia de la que también formaban parte el tehuelche y el haush. De ahí las similitudes con el tehuelche de la Patagonia continental, con quienes compartían el sonido áspero producto de sus expresiones guturales y oclusivas. Estas características hacían que hasta la conversación más amistosa sonara como una fuerte discusión. Profundizar los estudios sobre esta lengua se volvió sumamente difícil ya que solo se conserva un parte mínima de su vocabulario y ya no queda quien la practique como lengua madre.
HISTORIA
Los primeros europeos que los vieron fueron los de la expedición de Magallanes, explorador que descubrió el estrecho que lleva su nombre, en 1520. Pero no hicieron contacto con ellos sino que los avistaron desde la embarcación por las grandes fogatas que relucían en la noche, de ahí el nombre de la isla. El primero de los conquistadores con el que establecieron contacto fue Pedro Sarmiento de Gamboa en 1580. Recién a finales del siglo XIX estos contactos se hicieron periódicos, debido a la llegada de los misioneros salesianos con fines evangelizadores, y grupos de colonizadores que querían establecerse allí. Esto condujo a una alteración en las costumbres de los indígenas que se movían con libertad por todo el territorio y de pronto se encontraron con la novedad de los cercos y la propiedad privada de la tierra. Para subsistir se vieron obligados a romper las cercas buscando guanacos, o tomando las ovejas, desconocidas por ellos hasta entonces, a las que llamaron guanaco chico o blanco. Esto provocó el enojo y la reacción de los colonos y la represión concluyó en un genocidio que casi llega a exterminar la etnia. Como si fuera poco, también tuvieron que soportar las enfermedades contagiosas que llegaron con los colonizadores, y el desplazamiento de sus zonas de caza. Hacia 1881 se calcula que la población indígena estaba entre 4.000 y 5.000 personas, diez años más tarde se había reducido a la mitad.
Las dificultades se agravaron cuando en 1883 comenzó la explotación ganadera, después de que el gobierno chileno permitiera la instalación de las primeras estancias por vía de las concesiones. Cuatro años más tarde, en 1887 llegaron los mineros a buscar oro en la zona norte de la isla, y en 1888 se estableció en la isla Dawson la primera misión salesiana.
Los salesianos de la isla Dawson llegaron en 1895 a un acuerdo con los estancieros: por cada indígena recluido en la misión recibirían una libra esterlina. Pero los cambios de hábitos que esto implicaba, hizo que la mayoría de los 800 indígenas que llegaron a habitarla, murieran. No podían soportar el estilo sedentario y ocioso que imponía el encierro, ni las enfermedades contagiosas que transmitían los blancos.
ECONOMÍA
La economía se basaba en las tareas de subsistencia de las que participaba toda la familia, salvo los niños, los ancianos y los enfermos. La actividad principal era la caza del guanaco, que estaba a cargo de los hombres. Para la caza utilizaban el arco y la flecha en cuyo uso se hicieron expertos debido a lo difícil que es la cacería de dicho animal. La alimentación la completaban con aves y cururos, o productos marinos que recolectaban en las orilla del mar y que consistían en mariscos o alguna ballena varada. Además recolectaban frutos silvestres como el calafate o la chaura. Dado que los hombres estaban permanentemente al acecho de sus presas, las mujeres se ocupaban de las tareas domésticas y mientras esperaban el resultado de la cacería se alimentaban con mariscos. Cuando llegaba el momento de los traslados cargaban las tiendas en bolsas de cuero y cestos de junco, donde agregaban los utensilios y los niños que aún no caminaban.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Los selk´nam colocaban por encima de las familias los linajes patrilineales y patrilocales, compartiendo de manera comunitaria la posesión de zonas específicas de territorio. Estos territorios se delimitaban con piedras, montículos, cursos de agua, colinas, etc. Eran respetados y traspasados de generación en generación, aunque se podían modificar por conquistas o por extinción de algún linaje. Los llamaban “haruwen” y vinculaban a los linajes con figuras míticas que habían participado del origen de los tiempos, pero no se consideraban descendientes de ellos. Dentro del haruwen perteneciente a un linaje, las familias que lo componían se movían con independencia, pero mantenían el derecho compartido sobre la totalidad de los bienes y animales de caza que hubiera dentro de dicho territorio. Los territorios de cada linaje eran respetados por el resto e ingresar a ellos sin autorización estaba prohibido. Incluso la represión a esta falta podía llegar a ser violenta ya que la presencia extraña podía espantar la caza. Ni siquiera se admitía la presencia de un perro que perteneciera a otro linaje. Cuando por diferentes motivos la subsistencia en un territorio se tornaba difícil, los afectados podían solicitar pasar a otro, pero estaban obligados a retribuir con obsequios el permiso, además de prometer reciprocidad en caso de que en algún momento la circunstancia la ameritara.
COSMOVISIÓN
Creían en espíritus identificados con la naturaleza: el espíritu de los bosques, el de los lagos, el de las montañas, animales y hechiceros muertos. Los seres humanos tenían un ánima a la que llamaban Kashpi y que sobrevivía a la muerte del cuerpo, pero sin contactos con los vivos salvo que se tratara del ánima de un xo’on. Los xo’on eran una mezcla de hechiceros, chamanes y curanderos que en sus creencias tenían un inmenso poder que les permitía influir sobre el clima, la caza y la guerra; contrarrestaban brujerías y hacían presagios. Actuaban después de prepararse mediante la auto hipnosis, efectuando cantos y manipulaciones con las que se suponía que manejaban fuerzas invisibles. Esto atemorizaba a los selk´nam que creían que los xo´on tenían poder sobre la muerte.
El imaginario de este pueblo estaba alimentado de una gran cantidad de mitos vinculados a los cuatro cielos en que dividían el espacio. Entre sus mitos se contaban aquellos que intentaban explicar el mundo y las cuestiones de la naturaleza, y otros basados en la historia o simplemente recreativos. Los ritos por lo general tenían sus protagonistas, como por ejemplo Kenosh, Kuanyip, el Sol y la Luna. Kenosh era el más antiguo de los antepasados y era él quien se había encargado de organizar el espacio en que habitaban los selk´nam para que pudieran subsistir allí. Kuanyip, en cambio, podía propiciar el bien tanto como el mal, mostrarse bondadoso o antipático y egoísta. A quien consideraban como el ser más peligroso era a la luna, a ella atribuían las peores atrocidades.
CULTURA
Las mujeres estaban subordinadas social y económicamente a sus maridos, celosos custodios del hogar que sometían a las esposas. Ellas debían soportar hasta los malos tratos, ya que si se escapaban eran obligadas por la fuerza a volver al hogar. Si bien la poligamia estaba permitida, no era común. Por lo general el hombre tenía hasta dos esposas, lo que facilitaba las tareas del hogar. Muchas veces era la misma esposa que solicitaba ayuda, por lo que el marido tomaba otra mujer, generalmente la hermana de la primera. Esto también ocurría cuando una mujer enviudaba, pues el hombre tenía la obligación social de proteger a quien había sido la mujer de su hermano. Existía un total respeto por los ancianos. Cuando ya no podían trasladarse, se los dejaba en un lugar pero siempre con asistencia.
PERSONALIDAD
Una característica muy particular del pueblo selk´nam fue el desarrollo de un fuerte autocontrol en su comportamiento, lo que trasladaban a su vida comunitaria. Sus saludos no eran efusivos sino más bien cortantes, pues consideraban de mala educación exteriorizar emociones. No mostraban gestos sociales ante los obsequios, ni dolor, ni asombro, ni siquiera agradecimiento. Tampoco manifestaban el hambre y no consumían el alimento hasta transcurrido un rato de obtenido y al recibir la comida se esperaba que la tomaran con indiferencia. Soportaban en silencio el frío, la fatiga, el hambre y la sed. La muestra de dolor o aflicción era tomada como una debilidad. Pero toda esta contención solía derivar en reacciones violentas.
ACTUALIDAD
De acuerdo a los datos proporcionados por la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo selk´nam 391 personas en la Provincia de Tierra del Fuego, de los cuales ninguno reside en comunidades indígenas. Otros 114 onas residen en la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En toda la Argentina se auto-reconocieron 696 onas, ninguno de los cuales vive en una comunidad indígena.