Subrayar ideas principales

Señalar las ideas principales de un texto permite al estudiante obtener un resumen preliminar para luego memorizar los conceptos claves, confeccionar un resumen por escrito o armar un mapa conceptual o línea de tiempo dependiendo la temática.

Subrayar las ideas principales

Subrayar o resaltar las ideas principales del texto facilitan el proceso de estudio, memorización y posterior repaso. La correcta realización del subrayado, que puede incluir notas al margen e introducción de títulos por párrafos, permite ahorrar mucho tiempo de estudio. Mientras que una mala señalización de las ideas principales puede llevar a una superficial o mala interpretación del tema.

El subrayado requiere de una lectura pausada y de concentración ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio. La extensión del subrayado dependerá de lo novedoso que resulte el tema. Cuando se aborda una materia conocida es probable que la señalización sea escueta.

Es un error subrayar prácticamente todo el texto porque se corre el peligro de realizar una memorización literal, mecánica, sin distinguir cuales son las ideas principales. Lo recomendable es marcar conceptos claves y si es necesario hacer llaves en los párrafos indicando con una o dos palabras qué explica esa porción de texto.

Reglas para el subrayado

1. Empezar a marcar las ideas principales tras una lectura comprensiva. Es un error frecuente comenzar a marcar mientras se lee por primera vez.
2. Subrayar párrafo a párrafo. Es decir, primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.
3. Emplear más de un color para señalar las ideas en caso que sea necesario. Así, se puede marcar con azul el concepto y con amarillo el ejemplo. Sin embargo, no resulta práctico emplear más de dos colores ya que puede prestar a confusión u olvidar qué color se utilizó para qué.
4. No limitarse al subrayado, se pueden emplear círculos, flechas para señalar ideas claves. Incluso, en el caso de no entender algo, se puede marcar con un signo de pregunta para no olvidar consultar al maestro.

Frente a un tema desconocido se debe mantener concentración y recurrir a la relectura en caso de no comprender. Muchas veces los conceptos claves pueden ser desestimados en la primera lectura por falta de entendimiento.

Si se mencionan palabras desconocidas, es necesario buscar su significado en el diccionario y no suponerlo. Incluso se puede copiar su significado en el texto dado que puede ser útil en el repaso final.

Family vocabulary

El idioma inglés es el más estudiado como segunda lengua, es hablado en los cinco continentes y es el idioma oficial de muchas organizaciones, como Naciones Unidas. ¡A practicarlo!

GREAT-GRANDMOTHER: Bisabuela.
GREAT-GRANDFATHER: Bisabuelo.
GRANDMOTHER: Abuela.
GRANDFATHER: Abuelo.
GRANDDAUGHTER: Nieta.
GRANDSON: Nieto.

MOTHER: Madre.
FATHER: Padre.
PARENTS: Padres.
WIFE: Esposa.
HUSBAND: Marido.
DAUGHTER: Hija.
SON: Hijo.
SISTER: Hermana.
BROTHER: Hermano.
SIBLING/S: Hermano/s.

Nombres coloquiales, cariñosos.

GRANDMA: Abuelita.
GRANDPA: Abuelito.
MOM /MUM: Mamá, má.
MUMMY: Mami.
DAD: Papá.
DADDY: Papi.

AUNT: Tía.
UNCLE: Tío.
NIECE: Sobrina.
NEPHEW: Sobrino.
COUSIN: Primo/a.

MOTHER-IN-LAW: Suegra.
FATHER-IN-LAW: Suegro.
SISTER-IN-LAW: Cuñada.
BROTHER-IN-LAW: Cuñado.
DAUGHTER-IN-LAW: Nuera.
SON-IN-LAW: Yerno.

EL GENITIVO SAJÓN

El genitivo sajón es el término tradicional utilizado para nombrar al enclítico posesivo ’s (apóstrofo seguido de s) en el idioma inglés. Sirve para expresar que una cosa pertenece a alguien.

Para formarlo primero hay que añadirle ‘s a quién posee y la posesión irá luego.

Ejemplo: Si queremos decir el bolso de Helen, debemos armar la oración así:
Helen’s bag
Helen lleva ‘s porque es la poseedora y bag (bolso) va luego porque es la posesión.

Veamos otras construcciones:
My sister’s house. / La casa de mi hermana.
The aunt’s car. / El auto de la tía.
John’s key. / La llave de John.
That girl is Kate’s daughter. / Esa niña es la hija de Kate.

El genitivo no se puede utilizar cuando el poseedor es inanimado. En caso de tener que hacer referencia a la posesión de un objeto hay que emplear la construcción con la preposición of (de).
CORRECTO: The name of the street.
INCORRECTO: The street’s name.

SUSTANTIVO EN PLURAL

Si el sustantivo está en plural terminando en “-s”, se añade solamente el apóstrofo (‘).
Example / Ejemplo:
My brothers’ friends. / Amigos de mis hermanos.

Si se trata de un plural irregular (que no termina en “s”), se utiliza el ‘s:
The children’s room. / La habitación de los niños.

POSEEDORES DISTINTOS

Cuando hay dos posesores distintos (Mary and Tom), la marca del genitivo la lleva el último de los dos nombres:
It is Mary and Tom’s house. / Es la casa de Mary y Tom.

RELACIONES FAMILIARES

El genitivo sajón también se utiliza para indicar relaciones de parentesco.
Example: / Ejemplo:
That woman is Peter’s grandmother. / Esa mujer es la abuela de Peter.

Como se puede observar la traducción se hace de atrás hacia adelante.

EXERCISES! / ¡EJERCICIOS!

1. Look at the family tree and finish the sentences. / Mira el árbol familiar y completa las oraciones.

Fiona is Aron’s __________________________
Peter is Emily’s __________________________
Sandra is Jack’s and Henry’s __________________________
Fiona is Nick and Jaudie’s __________________________
Nick is Brian’s __________________________
Diana is Willam’s __________________________
Emily is Jane and Brian’s __________________________
Brian is Jack’s __________________________
Emily is Nick’s __________________________
Anne is Willam and Diana’s __________________________

ANSWERS / RESPUESTAS

Fiona is Aron’s sister.
Peter is Emily’s husband.
Sandra is Jack’s wife and Henry’s mother.
Fiona is Nick and Jaudie’s granddaughter.
Nick is Brian’s brother.
Diana is Willam’s wife.
Emily is Jane and Brian’s nephew.
Brian is Jack’s father in law.
Emily is Nick’s daughter in law.
Anne is Willam and Diana’s daughter.

Delicias de Marruecos

Verduras, legumbres, frutos, especias, pescados delicados, carnes sabrosísimas y té de menta que se bebe antes y después de las comidas… Con todo esto nos espera Marruecos, un país africano bañado por las costas del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Sin más introducción, aquí les presentamos los principales platos marroquíes que no hay que dejar de probar:

BROCHETAS (pinchos morunos): se trata de una alternativa práctica y económica para considerar en una celebración. En Marruecos, la venta de brochetas es frecuente en las plazas, las entradas de los zocos y al borde de las carreteras.

Brochetas.

CUSCÚS: es uno de los platos más famosos de Marruecos. Está compuesto por sémola hervida al vapor acompañada de verduras, carne, pollo o pescado. Existen diversas formas de prepararlo, ya que varía de acuerdo a la región y al gusto y creatividad del cocinero. Tradicionalmente, es un almuerzo familiar del viernes pero puede degustarse todos los días en los restaurantes. Los amantes del cuscús aconsejan comerlo al estilo marroquí: sin cubiertos, con las manos.

MECHUI: se llama así al cordero asado en asador o al horno. La carne es muy tierna y se deshace fácilmente porque suele asarse en un horno de tierra y a ritmo muy lento. Se sirve con cuscús, almendras y/o ciruelas. Habitualmente este plato es elegido en los días festivos y para agasajar a los invitados más especiales.

PASTELLA O PASTILLA: es una pasta de hojaldre rellena a base de cebolla, carne de paloma, perejil y almendras. Es el famoso “dulce-salado” marroquí con el perfume de la canela. Es un plato de fiesta que se sirve al principio de la comida. También hay variantes con pescado, pollo, e incluso con leche para el postre.

TAJINE: es un recipiente de barro, tradicional de la cocina marroquí. Consta de una tapa cónica para que los alimentos se cuezan con sus propios vapores, haciendo un efecto similar a un pequeño horno de convección. En su interior se cuece carne, pollo, pescado y legumbres estofadas.

Tajines.
PLATOS DEL RAMADÁN

El Ramadán es el mes de ayuno islámico y de las plegarias a Allah. Durante ese mes los fieles deberán realizar acciones de bien y regular ciertos comportamientos. Uno de los mandamientos es ayunar (abstenerse de la comida) el cual finaliza tras caer el sol.

El ayuno se rompe con la Harira, una sopa con carne, lentejas y garbanzos; con los Beghrir, crepes de nido de abejas servidos con mantequilla fundida y miel; y los Shebbakia, pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel. Estos alimentos son la antesala de la verdadera cena, que tiene lugar más tarde.

TÉ A LA MENTA

En cualquier momento del día, antes de comer o después, en Marruecos es habitual beber el famoso té a la mente (té verde con hierbabuena o menta, y azúcar), conocido en España como “té moruno”. Sirve para tranquilizar y reanimar.

En esta cultura es sinónimo de hospitalidad y es lo primero que se ofrece a un invitado; así como en Colombia se ofrece café, y en Argentina, Paraguay y Uruguay, mate. Antiguamente, los marroquíes solían degustar tres tazas sobre una alfombra: la primera, amarga como la vida (sin azúcar); la segunda, dulce como el amor (con azúcar); y la tercera, muy azucarada, suave como la muerte.

Para acompañar este té, se suelen ofrecer dulces.

LOS DULCES Y DULCES SALADOS

Los dátiles y la miel son los ingredientes más vistos en los postres marroquíes, son bastante famosos, a pesar de no ser tantos. Muchos de ellos están hechos con unas pastas conocidas como cuernos de gacela (Kaab Ghzal).

Entre los niños es muy popular el seffa que suele prepararse como postre en los restaurantes marroquíes y como plato en sí mismo en las celebraciones. Se trata de cuscús (o de vermicelli) endulzado con azúcar glasé y servido con canela.

Una dona (rosquilla, berlina o berlín) muy popular es el sfenzh (procedente de la palabra árabe “isfenj” que significa esponja), se sirve caliente en la calle con miel o azúcar espolvoreada. Se come preferiblemente en el desayuno.

Otros bocados similares son: el warqa, una masa tierna y flexible que una vez horneada o frita resulta una delicia crujiente; el pastela, que se sirve con un vaso de leche y generalmente se conoce como la “pastilla de los pobres” y del que se dice era uno de los favoritos del Profeta; y el briwat que son pequeños pasteles en forma de triángulos o de cigarros rellenos de diferentes ingredientes, como almendras, o pistachos.

El dátil

El dátil es el fruto de la palmera datilera simbólica de los climas áridos. Se considera el alimento básico para países del Magreb. Su nombre es derivado de la palabra griega (daktilos), que significa “dedo”. Se caracteriza por la elevada cantidad de azúcar que contiene (70%), por eso es considerada edulcorante natural.

CÓMO SE COME

Al igual que en otras culturas, en Marruecos el acto de comer se asocia con compartir. Pero el modo de hacerlo es bastante diferente a lo acostumbrado en occidente. En primer lugar, los cubiertos sobran porque allí se acostumbra a comer con las manos, las cuales deben estar sumamente limpias, por educación. Si se trata de una comida formal, alguno de los anfitriones pasará con una vasija, una pastilla de jabón y un cuenco con agua para que todos los comensales se limpien las manos. En caso que sea una comida informal, cada uno irá por su cuenta al lavamanos ubicado fuera del baño para tal fin.

Generalmente, la mesa se prepara con un pequeño plato para cada uno de los comensales y con la fuente en el centro. Así cada uno dispone ensalada en su plato y comparte el plato principal, que casi siempre es tajin en alguna de sus variedades (de carne de cordero, de pollo, vegetal, etc.) o algún guiso de carne o cuscús. La mano derecha es la que se utiliza para tomar los alimentos; siempre debe ser la comida que se encuentra enfrente. Pues, se considera de muy mala educación retirar parte de la porción que corresponde a otro comensal. Otra costumbre es utilizar un trozo de pan para ayudarse a tomar la comida.

Además de compartir un plato, también se comparten los vasos. Normalmente suele haber uno o dos vasos en la mesa y una botella o garrafa de agua.

Por último, cabe destacar que en los restaurantes sí hay cubiertos. Marruecos es un país turístico, por lo que los restaurantes están preparados para recibir comensales de otras culturas.

El número infinito

De modo incorrecto mucho piensan que infinito es un número, pero en realidad no lo es porque no se puede medir. Por lo tanto es un concepto, una idea de algo que no tiene terminación.

En el transcurso de la historia muchos filósofos y matemáticos han tratado de definir el significado de este término. Fue en la Grecia Clásica donde aparecieron las primeras concepciones de infinito: lo denominaron como “lo ilimitado”, “lo indefinido”, entre otras acepciones. Aristóteles concibió dos clases de infinito, ya que no imaginaba que pudiese describirse por una sola noción.
En el año 1655 el matemático John Wallis representó el infinito con un símbolo, en sus obras. Se estima que la forma de dicho símbolo, proviene de la curva lemniscata (que significa cinta).

Evolución del símbolo infinito

Los romanos usaban la M para representar al número 1000, que consideraban un número muy grande. El matemático Bernhard Nieuwentijt, utilizó una m minúscula para representar al infinito y John Wallis le dio la forma actual a dicho símbolo.

M → m →

Es muy importante no confundir al infinito con un número grande; porque actualmente podemos indicar la posición de un número real pero no del infinito.

Usos del concepto

En matemática, el concepto de infinito se utiliza en geometría, análisis matemático y teoría de conjuntos. Desde la primaria se introduce su concepto, se comienza por comprender qué son los conjuntos finitos e infinitos, dando las bases para el estudio de sucesiones infinitas. Para comprender qué son las sucesiones infinitas, primero es necesario saber qué es una sucesión.

Sucesión: es un conjunto de elementos que se ordenan de cierta manera.

Términos de una sucesión

Los términos de una sucesión son denominados a1, a2, a3,…,an.
En la sucesión de los números naturales al cuadrado tenemos: 1,4,9,16,25,36,49,64,81,…n2
Los términos son:

El subíndice, indica el lugar que ocupa el término. Es decir, el término a1 ocupa el primer lugar, el a2 el segundo lugar y así sucesivamente.

a1 = 1
a2 = 4
a3 = 9
a4 = 16

an = n2 Término general o término enésimo.

La sucesión {1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81,…} se obtuvo de la siguiente manera:

12 = 1
22 = 4
32= 9
42= 16
52= 25
62= 36
72= 49
82= 64
92= 81

Son muchos los usos del concepto matemático de infinito, pero en todos ellos se destaca la complejidad y abstracción de su significado.

Podemos utilizar una expresión que nos permita representar esta sucesión. En este caso es n2, siendo éste el término general de la sucesión. Al ir reemplazando a “n” por los números naturales, consecutivamente, obtenemos la sucesión.

“No todas las sucesiones tienen término general o enésimo.”

Sucesiones finitas e infinitas

Las sucesiones finitas son las que tienen un número limitado de términos y las infinitas son las que no tienen un término final.

Sucesión finita: 2, 4, 6, 8, 10.

Sucesión infinita: 1, 2, 3, 4, 5…

Los puntos suspensivos (…), indican que la sucesión es infinita, que continúa. En el ejemplo anterior se podría decir que es la sucesión de los números naturales.

Los números naturales son los que usamos para contar,
el primer número natural es el 1.

En las sucesiones no se usa el símbolo , sino el concepto de lo que significa que un conjunto no tenga final.
Otro uso del concepto de infinito, y en este caso, también de su símbolo, se da en los intervalos reales.

¿Sabías qué...?
El matemático François Viète (1540 – 1603) fue el primero en utilizar letras para designar las incógnitas y constantes.

Intervalos reales

Los intervalos reales son subconjuntos de los números reales. Estos pueden ser: cerrados, semicerrados o semiabiertos y abiertos.

Semicerrados o semiabiertos son expresiones semejantes.

Dentro de los intervalos semicerrados, semiabiertos o abiertos, se puede encontrar el uso del símbolo .

Ejemplos:
Intervalo semicerrado o semiabierto: [1,9) , [1,+) , (-,4]

En esos tres intervalos observamos como [1,+) y (- ,5] tienen escrito al infinito con un signo positivo y también con negativo. Eso ocurre porque los intervalos se pueden representar sobre la recta real, la misma tiene un punto medio (0) y a partir de allí se ubican los números positivos y negativos. Nunca se puede colocar el último número de cada extremo, por eso a la izquierda se halla el símbolo del infinito negativo y a la derecha el del infinito positivo.

Toda recta, tiene longitud infinita.

Recta real.

También se puede encontrar un intervalo que representa a todos los números reales, el (-,+).

Representación de intervalos que incluyen en la recta numérica

Operaciones en el sistema sexagesimal

El sistema sexagesimal es un sistema de base 60 que tiene su origen en la antigua Babilonia. En la actualidad se aplica a las medidas del tiempo y a la amplitud de los ángulos.

En la antigüedad, los habitantes de Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia contaban utilizando las tres falanges de los dedos: meñique, anular, medio e índice. Con el dedo pulgar realizaban dicha cuenta, comenzando por el dedo meñique podían llegar a contar hasta 12.

Si se deseaba contar más que 12, se levantaba un dedo de la mano libre cada vez que se completaba el conteo de la docena, de este modo se podía llegar hasta el número 60 (12 x 5).

¿Sabías qué...?
Para simbolizar los minutos se utiliza la abreviatura “min”, ya que la “m” corresponde a metros, unidad de longitud.
Dos dedos levantados: 2 × 12 = 24. La mano abierta indica que se contó hasta la falange que representa al 5.Por lo tanto 24 + 5 = 29.

Esta forma de contar fue fácilmente adoptada en la antigüedad y se mantuvo en el tiempo. Los babilonios dividían a la circunferencia (360) en seis partes iguales, es decir, en 60 (360 ÷ 6 = 60), que además es el mínimo común múltiplo de los seis primeros números naturales.

USOS DEL SISTEMA

El sistema sexagesimal se utiliza para medir tiempos y ángulos. Con respecto al tiempo, sus unidades son horas, minutos y segundos; y a la medición de ángulos le corresponden grados, minutos y segundos.

TIEMPO ÁNGULOS
horas minutos segundos grados minutos segundos
h min s º

Este sistema es posicional y 60 unidades de un orden forman una unidad. Por tanto, se desprende que al medir tiempos:
60 segundos corresponde a 1 minuto.
60 minutos corresponde a 1 hora.

Del mismo modo cuando se miden ángulos:
60″ equivalen a 1′
60′ equivalen a 1º

Se pueden realizar las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división en sistema sexagesimal tanto para medidas de tiempo como para cálculos con ángulos.

SUMA DE ÁNGULOS

35°40′25′′ + 27°23′10′′ =

Para sumar dos ángulos debemos realizar los cálculos en forma vertical:

35° 40′ 25′′
+ 27° 23′ 10′′

Luego realizamos la suma comenzando de derecha a izquierda: primero los segundos, luego sumamos los minutos y finalmente los grados.

35° 40′ 25′′
+ 27° 23′ 10′′
62° 63′ 35′′

Cuando en los segundos o en los minutos los valores sobrepasan al número 59, debemos restar el número 60 tantas veces como sea necesario.

35° 40′ 25′′
+ 27° 23′ 10′′
62° 63′ 35′′
+  1°− 60′     
63° 3′ 35′′

Siempre que se restan 60′, se debe sumar 10; esto es
debido a la equivalencia correspondiente.

Con este procedimiento obtuvimos el resultado:

35° 40′ 25′′ + 27° 23′ 10′′ = 63° 3′ 35′′

RESTA DE ÁNGULOS

125° 48′ 20′′ − 80° 15′ 30′′ =

Del mismo modo que en la suma, colocamos los ángulos encolumnando grados, minutos y segundos.

47′ 80′′
125° 48’ 20′′
− 80° 15′ 30′′
45° 32′ 50′′

Respondemos:
125° 47′ 80′′ − 80°15′30′′ = 45° 32′ 50′′

Cuándo el minuendo es menor al sustraendo, se pide “prestado” a los minutos.

En este ejercicio, 1′ se convierte en 60′′.
Se suman 20′′ + 60′′ y el minuendo se convierte en 80′′, así que 80′′ − 30′′ = 50′′.
No se debe olvidar restarle ese minuto “prestado” a los 48′, que quedan en 47′.

MULTIPLICACIÓN DE UN ÁNGULO POR UN NÚMERO

41° 20′ 33′′ × 2 =

Colocamos la multiplicación del siguiente modo:

41° 20′ 33′′
            x 2
82° 40′ 66′′

Ya que 66′′ es mayor a 59′′, debemos proceder a restarle 60′′.

41° 20′ 33′′
            x 2
82° 40′ 66′′
    +1′ − 60′′
82° 41′ 6′′

Escribimos la respuesta solicitada:

41° 20′ 33′′ × 2 = 82° 41′ 6′′

DIVISIÓN DE UN ÁNGULO POR UN NÚMERO

75° 1′ 36′′ : 3 =

Ubicamos el dividendo y el divisor de la siguiente manera:

75° 4′ 36′′ | 3     
0°                25°

Primero dividimos los grados. Continuamos con la división de los minutos:

75° 4′ 36′′  | 3  
0     1′ 60′′  25° 1′

Cuando el resto es distinto de cero, se debe realizar la equivalencia correspondiente.

En este caso convertimos 1′ en 60′′. Al realizarlo, ya no tenemos más minutos para dividir y los segundos se modifican. En el ejercicio que estamos realizando nos queda 36′′ + 60′′ = 96′′.

75° 4′ 36′′ | 3  
0°  0′  60′′    25°1′32′′
96′′
0

En forma análoga se trabaja con unidades de tiempo. Veamos un ejemplo de suma:

5 h 45 min 12 s + 3 h 17 min 9 s=

5 h 45 min 12 s
3 h 17 min 9 s  
8 h 62 min 21s
+ 1 h − 60 min  
9 h 2 min 21s

60 minutos es equivalente a 1 h, por lo tanto se restan 60 minutos en la
columna de los minutos, pero no se debe olvidar sumar 1 en la columna de las horas.

Criaturas fantásticas de la literatura

Desde pequeños, nuestra introducción a los relatos viene de la mano del universo fantástico. Los cuentos de hadas están poblados de criaturas que adoramos, nos aterrorizan y nos llevan suavemente al mundo de la imaginación y la fantasía. Conozcamos en detalle a estos personajes que nos encantaron desde la niñez.

Había una vez…” son tres palabras que quedaron grabadas para siempre en nuestra memoria escuchando cuentos de hadas. Lo maravilloso pasó a formar parte de nuestra vida desde que tenemos uso de razón pero, si debemos remontarnos a los orígenes de estos relatos de fantasía, indefectiblemente tenemos que comenzar con los mitos.

DIFERENCIA ENTRE MITO, LEYENDA Y CUENTO MARAVILLOSO

Los mitos son relatos anónimos tradicionales, transmitidos de generación en generación. Es una narración transformada por la fantasía de los pueblos a lo largo del tiempo en la que aparecen elementos maravillosos que explican determinados sucesos. El origen del universo, de los seres humanos y los fenómenos naturales son explicados a través de estas narraciones que todavía nos deleitan; son la cosmovisión, el registro de una cultura.

A diferencia de los mitos, las leyendas son hechos que tienen una base real y se relacionan con el pueblo que le dio su origen; debido a esto, suelen aparecer descripciones detalladas de la geografía. Las leyendas tratan de dar una explicación acerca de la existencia o el origen de algunos seres, de la Madre Tierra, de los territorios, etc. El conflicto entre los seres reales se soluciona con la intervención de fuerzas sobrenaturales como dioses, duendes, magos y elementos de la naturaleza con poderes especiales.

¿Sabías qué...?
La tradición oral de los cuentos de hadas llegó mucho antes que la forma escrita.

En tanto, se llama cuento de hadas o maravilloso a todo tipo de narraciones que incluyen aventuras maravillosas, aún cuando muchas veces las hadas no aparecen en el cuento. Muchos cuentos de este tipo coinciden con algunos mitos. La diferencia está en que los protagonistas del mito son seres divinos, mientras que en el cuento son seres humanos, aunque aparezcan seres sobrenaturales como adversarios o ayudantes mágicos. Además, los mitos son historias con un componente sagrado en el que se cree, lo que no ocurre con los cuentos. Pero entre ambos hay manifestaciones comunes que se remontan a tiempos muy lejanos ya que algunas prácticas culturales se revelan en los cuentos; la creencia de que la vida estaba ligada a un objeto exterior, por ejemplo.

Las relaciones entre mitos y cuentos es un hábito muy extendido ya que ambos forman parte de una herencia cultural remota. Los mitos y cuentos se diferencian en su función social; el mito sacraliza y el cuento entretiene. Además, los mitos tienden al desenlace trágico mientras que los cuentos maravillosos tienen un final feliz la mayoría de las veces.

Las características principales de los cuentos maravillosos son:

Espacio y tiempo indeterminados: los hechos suceden en lugares indefinidos como “un país lejano”. No hay datos precisos para fijar la acción en una época determinada.
Pocas descripciones: los personajes y los escenarios son mínimamente caracterizados, quizá algún rasgo destacado como único atributo.
Uso de fórmulas y repeticiones: muchos cuentos comienzan con fórmulas fijas, como “Había una vez…” y se suelen reiterar algunos elementos: el protagonista tiene que pasar por tres pruebas o recibe tres regalos o dones. Esto tal vez se deba a las exigencias que implican su trasmisión oral.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: CRIATURAS FANTÁSTICAS, AVENTURA E IMAGINACIÓN

En la segunda mitad del siglo XVIII aparecía la literatura infantil como género independiente y se iría desarrollando con el correr del siglo XX.

En sus primeros tiempos eran pocos los que tenían acceso a los libros y a la lectura: leer era un privilegio. La cultura estaba enclaustrada en palacios y monasterios, y los pocos libros a los que se tenía acceso pretendían inculcar buenas costumbres y creencias religiosas.

Un clásico: el cuento de Caperucita Roja.

Charles Perrault publicó en Francia sus famosos Cuentos de mamá Ganso –el título de origen era Cuentos de antes pero con este subtítulo es conocido en todo el mundo– en los que compilaba relatos populares franceses, italianos y de la tradición de leyendas célticas. “Piel de asno”, “Pulgarcito”, “El gato con botas”, “La Cenicienta” y “Caperucita Roja” aparecen en esta obra. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo el mundo de las hadas en la literatura infantil. Siguiendo las huellas de Perrault, se hicieron populares Madame D’Aulnoy y Madame Leprince de Beaumont; esta última escribió “El almacén de los niños”, un volumen en el que se incluye una de las narraciones más admirables de la literatura fantástica, “La Bella y la Bestia”.

Pero las historias que realmente triunfaron en toda Europa fueron las de Las mil y una noches, que se tradujeron al francés en once tomos. Los filósofos y pensadores de la época comenzaron a considerar que el niño necesitaba su propia literatura.

A comienzos del siglo XIX, se aprecia un auge de la fantasía. Los escritores buscarían inspiración en la literatura popular rastreando en cada lugar de sus respectivos países antiguas leyendas que recuperarían para los niños. Así surgieron grandes escritores que se convertirían en clásicos de la literatura infantil.

Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm escribieron sus Cuentos para la infancia y el hogar, en los que aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo: Pulgarcito, Barba Azul, Blancanieves… o Cenicienta y Caperucita, que ya se habían hecho conocidas en la versión de Perrault del siglo anterior.

Escultura de La Sirenita en homenaje a Hans Christian Andersen.

Hans Christian Andersen fue el gran continuador de la labor de los hermanos Grimm; sus Cuentos para niños gozaron de un éxito impresionante y durante toda su vida no dejaría de publicar relatos en los que conjugaba su sensibilidad para tratar los sentimientos de los más variados personajes —La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La vendedora de fósforos y tantos otros— con la más alta calidad literaria.

Pero la suprema combinación de fantasía y humor la aportaría Lewis Carrol con su “Alicia en el país de las maravillas”. Oscar Wilde continuaría la tradición romántica de los cuentos de hadas con sus obras “El príncipe feliz”, “El gigante egoísta” y “El ruiseñor y la rosa”, entre otros.

E. T. A. Hoffmann escribió Cuentos fantásticos en los que lo extraordinario se unía a lo maravilloso, como ocurría en “El cascanueces” o “El cántaro de oro”. Otro de los grandes protagonistas de la literatura infantil universal aparece también por esas fechas: “Pinocho”, del escritor italiano Carlo Collodi, un muñeco de madera que termina convirtiéndose en un niño de carne y hueso. Collodi consiguió un personaje atractivo y universal que adelantaba las nuevas tendencias de la literatura infantil del siglo XX.

James M. Barrie, creador del célebre “Peter Pan”.

Por otra parte, hacia 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno de los cuentos más famosos del mundo, Peter Pan, la historia del niño eterno que no quiere crecer.

Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como bien lo ejemplifica El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Escritores como Michael Ende en Momo y La historia interminable y Selma Lagerlöf (premio Nobel de Literatura) con El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia, han revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.

La literatura infantil se nutre también de las aventuras. El género de aventuras es una narración que deriva directamente de la épica, y consta de andanzas protagonizadas por uno o más héroes. Dado que no cuenta con una ambientación específica, genera argumentos de variada temática. Las tramas suelen representar un modelo legendario nacido en las antiguas sagas mitológicas. En este género se suele buscar la máxima atención de los lectores, prolongando situaciones peligrosas, posponiendo una solución. Los personajes arquetípicos de la aventura recrean el juego romántico, el compromiso con los valores morales y la lucha por restaurar la justicia.

Dada las posibilidades del relato fantástico, los personajes y situaciones que se plantean suelen constituir un desafío a la imaginación. Una de las manifestaciones más increíbles de ello es el despliegue de criaturas fantásticas en la trama de las historias. Veremos algunas de ellas para conocerlas mejor y apreciar cada uno de sus detalles.

MITAD HUMANO, MITAD ANIMAL

Nuestra relación con los animales es antiquísima. No existen prácticamente historias en las que no estén incluidos. Tal vez por ello algunas criaturas fantásticas fusionan características animales con características humanas, como en el caso del Minotauro en la mitología griega.

Centauro.

Una de las criaturas fantásticas más conocidas es el centauro, un ser con cuerpo de caballo y el torso, brazos y cabeza de hombre. Vive en equilibrio con la naturaleza por lo que se lo encuentra inmerso en ella. Son seres de gran fuerza y su sociedad está formada por tribus. El antropólogo y escritor Robert Graves teorizó con que los centauros de la mitología griega habían sido producto de una secta prehelénica que pudiera considerar al caballo un tótem. Otros postulan que podrían provenir de la primera reacción de una cultura que no hubiera montado caballos –como el mundo egeo minoico– hacia los nómadas que sí lo hacían; tales jinetes parecerían mitad hombres mitad caballos. Las hembras de la especie se llaman centáurides.

Minotauro.
¿Sabías qué...?
J. K. Rowling redactó los primeros párrafos de Harry Potter y la piedra filosofal en servilletas en un viaje a Escocia.

Las sirenas también entran en esta hibridez entre humano y animal: son hermosas mujeres-pez con una voz muy bella. Una historia dice que habrían sido seres humanos en el pasado, pero fueron convertidos en pez por poderes desconocidos; su parte inferior es la de un pez con cola y escamas. Los machos son conocidos como tritones, y sus poblados están instalados en acantilados y arrecifes. Las sirenas suelen salir a la superficie y tumbarse sobre rocas a entonar sus cantos. El canto de la sirena es único. Según la leyenda, muchos marineros encontraron la muerte al escuchar ese canto tan sugerente pues sus embarcaciones encallaban entre las rocas. La sirena representa la seducción y la esclavitud a los placeres carnales.

Sirena.

CRIATURAS BASADAS EN ANIMALES

Muchos seres fantásticos son una composición de diferentes animales conocidos.

El unicornio es un animal mágico de carácter noble, puro y espiritual. Su aspecto es el de un caballo joven, generalmente blanco, con un cuerno en espiral. Ha sido símbolo de la inocencia y la fortaleza en varias culturas. Sin embargo, a pesar de los numerosos textos que lo nombran, su procedencia no está clara. Se cree que son inmortales, su longevidad es debida a la magia de su cuerno del que se piensa que es magia en estado puro. Es resistente a los conjuros maléficos y al veneno; puede transportarse si percibe peligro. Es un ser retraído que permite pocos contactos. Solamente se muestra ante doncellas de corazón puro, este hecho es aprovechado para capturarlos. Una vez que el unicornio permite que se lo toque se convierte en una montura tan leal que protege a su jinete con su propia vida.

Unicornio.

Los dragones son inmensos reptiles alados pertenecientes a una de las razas más antiguas que existe en la mitología. Son famosos por su enorme figura y por sus cualidades mágicas. El poder de un dragón va en aumento con los años, de manera que los dragones adultos son, posiblemente, las criaturas más poderosas dentro del mundo mitológico. Son seres independientes que rara vez viven en comunidad. Prefieren tener su propia guarida, generalmente una cueva grande, donde guardar sus pertenencias y preciados tesoros. Su piel es escamosa y con los años se va haciendo más dura.

Dragones occidentales.

Independiente de su inteligencia, un dragón es un ser con los sentidos muy agudos y se caracterizan por su ataque a través del aliento. El vuelo del dragón es ágil a pesar de su gran tamaño; es un ser mágico que tiene la capacidad de lanzar conjuros. Durante los años se han definido dos grupos principales entre los dragones: los buenos y los malvados.

Pero en este punto tenemos que hacer una distinción entre la concepción del dragón occidental y el dragón oriental. En Oriente el aspecto del dragón varía, es una fusión de serpiente y ave pero, además, es una representación del poder. Se consideran seres favorables y benévolos, símbolos de dominio espiritual y temporal asociados con la sabiduría, el vigor y las fuerzas creadoras de la naturaleza. Sus adoradores los reverencian en los inmensos templos que existen dedicados a ellos. Antiguamente, los chinos se creían descendientes de los dragones, y los nacidos en el año chino del dragón gozan con una bendición preferente pues disfrutarían de buena salud, riqueza y una larga vida.

Dragón oriental.

Un pegaso es un caballo alado de naturaleza mágica: inteligente, sensible y salvaje. Se trata de una criatura muy tímida –al igual que el unicornio– que sólo puede ser domada por jinetes de buen corazón. Detectan el mal y no sirven a quien intenta domarlos con fines viles. Suelen ser blancos, aunque también se conocen pegasos marrones y negros, todos seres afables y nobles.

Pegasos.

Cuenta la leyenda que Perseo, hijo de Zeus, decapitó a Medusa, una de las tres gorgonas, y de su cuello brotó Pegaso. A pesar de los intentos que muchos hicieron por domarlo, sólo Belerofonte lo consiguió gracias a una brida mágica que le ofreció la diosa Atenea en sueños. Belerofonte y Pegaso cosecharon grandes proezas, hasta que Belerofonte se comparó con los mismos dioses y trató de volar hasta el monte Olimpo para unirse a ellos. Pegaso derribó a Belerofonte antes de conseguirlo y Zeus lo recompensó dándole alojamiento en los establos del Olimpo, otorgándole el rayo y el trueno como símbolos de su poder. Pegaso pasó a ser una constelación que se encuentra entre la constelación de Piscis y la de Andrómeda.

SERES FANTÁSTICOS HUMANOIDES

Los elfos son humanoides de apariencia frágil y delicada, orejas puntiagudas, piel pálida y ojos almendrados. Viven cientos de años y a pesar de ser menos corpulentos que los humanos, tienen mayor destreza en sus movimientos. Un elfo puede pasar desapercibido en un bosque ya que son grandes conocedores del lugar. Tienen desarrollada la visión nocturna y es famosa su habilidad con el arco. Los elfos suelen vivir en campamentos de no más de 200 elfos y en su sociedad existen pocas normas.

Elfo.

El gigante es una criatura que se caracteriza por poseer un tamaño y fuerza descomunales. Aparece en infinidad de leyendas. Los antiguos creían que eran capaces de romper montañas y provocar avalanchas, o de secar un río entero bebiendo de su caudal.

Fueron creados del Caos en el mismo momento en el que se definieron los cuatro elementos de la vida, el bien y el mal. Durante siglos, los dioses intentarían someter a los gigantes y esto derivaría en violentas e interminables batallas. Se pensaba que los terremotos y aludes eran consecuencia de las brutales luchas de los gigantes. Con el tiempo, consiguieron desterrarlos a la Tierra definitivamente, aunque no todos los gigantes corrieron la misma suerte. Algunos se sometieron a la voluntad de los dioses y se les permitió permanecer en el cielo y en las nubes. Se extendieron por todo el mundo, por lo que aparecen en las leyendas de prácticamente todas las culturas que se conocen.

Una de las razas de gigante más conocida en la mitología griega son los cíclopes. Gigantes de un solo ojo dedicados a la herrería, forjadores de los rayos de Zeus y de las más increíbles armas de los dioses.

El principal rasgo de un gigante es su tamaño: se pueden encontrar ejemplares de unos 4 metros hasta los que pueden rozar los cien. Son seres solitarios, pero se unen para las cacerías y los saqueos. Prefieren las luchas cuerpo a cuerpo y confían en su fuerza. Se dice que la única forma de acabar con un gigante es cortándole la cabeza, aunque un golpe certero como el que lanzó David a Goliat puede ser efectivo, por más difícil de lograr.

Duendes.

Duendes. Su nombre se deriva del árabe duar, el que habita, el habitante. A veces también son llamados trasgu. Estos seres pequeños suelen vivir en los bosques. En cuanto a su personalidad, pueden ser tímidos, discretos y silenciosos pero otras veces les gusta bromear usando los objetos que poseen los seres humanos. Generalmente son nobles y serviciales pero también existen algunos que pueden ser bastante pícaros. Les encanta danzar en verano bajo la luz de la luna y se dice que en invierno bailan junto a las casas y juegan con los grillos mientras la gente duerme.

Hace mucho tiempo las personas creían que los duendes ayudaban a que el trigo madurara, que todo lo verde creciera y que pintaban el bosque de distintos colores a la llegada del otoño. También creían que si se enojaban, las flores se morían y las cosechas se dañaban, por lo que las primeras flores, los primeros frutos y las primeras espigas de trigo eran dejados sobre una piedra plana como regalo para los duendes y antes de comer, les echaban un poco de pan o gotas de leche o cerveza en la chimenea. Al estar compuestos de materia más sutil que física, permanecen siendo invisibles y, cuando lo desean, se manifiestan ante los humanos en las horas que no hay luz solar.

Existe una variedad increíble de duendes, aunque su número ha disminuido ya que también a ellos les afecta el progreso de los hombres. Se dice que en lugares alejados de las ciudades todavía es posible encontrarlos.

La palabra hada procede del latín “fata“, derivado a su vez del vocablo “fatum“, que significa el hado o el destino. En la Edad Media eran definidas como divinidades o fuerzas desconocidas que obraban irresistiblemente sobre las demás divinidades y sobre los hombres y los sucesos. El término “fée” del francés, tiene similar procedencia, y de él derivaron las palabras inglesas fey y fairie, que con el correr de los tiempos sufrieron variaciones en su ortografía pasando por: fayerye, fayre, faerie, faery y fair.

En su definición etimológica, se entiende por hada al ser fantástico con forma de mujer a la cual se le atribuyen poderes mágicos. Para los sajones la palabra “ferie” hace referencia al mundo de las hadas como entidad, se refiere a un lugar geográfico. En español se convierte en “féerico“, que significa maravilloso o fantástico, aplicándolo a, por ejemplo, la música féerica o de las hadas.

El mundo de la hadas es una mezcla de embeleso, belleza, pero también de fealdad, de superficialidad, de humor, malicia, alegría e inspiración, de recelo, risa, amor y tragedia. Es mucho más rico de lo que, por lo general, nos induce a creer la literatura infantil y es, además, un mundo en el que hay que penetrar con suma cautela, pues no hay nada que más enoje a las hadas que los seres humanos que se mueven curiosamente por sus dominios. Bajo su embrujo puede desarrollarse el amor y también el abandono y la muerte. Al igual que los humanos viven en un universo de contradicciones.

William Shakespeare, en su obra Hamlet, sentencia que existen sobre la Tierra más cosas de las que alcanza a percibir la imaginación; lo fantástico es invisible a los ojos. La creencia en la existencia de las hadas es común a las más diversas culturas, encontrando su origen en los mitos y leyendas de cada una de ellas.
Una de las tantas historias sobre ellas sostiene que son ángeles caídos o idólatras muertos, que no han sido suficientemente buenos para entrar en el paraíso ni tan malos como para entrar en el infierno, obligados a vivir a mitad de camino.

Otro relato cuenta que cierta vez estaba Eva a orillas de un río bañando a sus hijos cuando escuchó que Dios le habló. Temerosa, ocultó a los hijos que todavía no había bañado, para que Él no los viera. Dios entonces le preguntó si con ella estaban todos sus hijos y Eva respondió que sí. Entonces Dios le advirtió que aquellos que había ocultado, quedarían ocultos para siempre a los ojos de los hombres y fueron esos niños los que se convirtieron en hadas o elfos.

La ubicación de estos seres elementales ha sido inconstante con el correr de los tiempos y las culturas. Para los irlandeses, alguna vez se han encontrado en el horizonte y otras bajo sus propios pies, alguna vez en tierras montañosas y otras en una isla mágica en el medio del mar, o debajo del océano. Para otras culturas, en cambio, se los puede encontrar en el ambiente natural, en una planta, un árbol, la tierra, un lago, en la brisa, el sol, en el perfume de las flores y todo lo natural que nos rodea. En una palabra, el aire, el agua, la tierra y el fuego son los cuatro elementos que contienen a los Espíritus Elementales. Incluso existe un tipo de hadas conocidas como Damas Verdes que cuidan un árbol específico durante toda su vida: por lo general son árboles antiquísimos.

En el mundo mágico, existen protagonistas destacados que no pertenecen a la categoría de criaturas fantásticas: son los hechiceros y brujas. Ellos son seres humanos que cuentan con poderes especiales, instrumentos y conocimientos profundos. Como los seres humanos, pueden trabajar para el bien o para el mal ya que, al igual que nosotros, pueden utilizar su talento de una u otra forma.

LA FANTASÍA EN NUESTROS DÍAS

Los seres fantásticos en la literatura son numerosos, tantos como la imaginación alcanza; de los más oscuros a los más luminosos. Jorge Luis Borges, escritor argentino especialista en literatura medieval e inglesa, publicó un pequeño Bestiario junto a Margarita Guerrero; el Manual de Zoología fantástica de 1957. En publicaciones posteriores cambiaría su nombre a El Libro de los Seres Imaginarios y se añadirían 34 textos más. En éste, además de incluir animales y bestias del folklore conocido, se incluyeron seres imaginados y soñados por artistas y escritores; entre ellos Franz Kafka y Edgar Allan Poe.

Por su parte, el artista contemporáneo Ciruelo –Gustavo Cabral, ilustrador argentino nacido el 20 de julio de 1963 y uno de los máximos referentes sobre fantasía épica– es uno de los más célebres especialistas en dragones.
Con todo, los géneros de terror y épico nos enseñan las más alucinantes criaturas, desde Alien, el octavo pasajero –creado por H. R. Giger–, hasta los hipogrifos, basiliscos, fénix e innumerables seres de Harry Potter y El Señor de los Anillos o los fantásticos seres de Avatar.

El género de fantasía está proliferando rápidamente en la actualidad ya que el mismo nos lleva a mundos increíbles y está saturado de infinitas posibilidades: la utopía está al servicio del relato que nos sumerge en un universo en donde magos, brujas, hadas y seres fantásticos conviven recorriendo el camino del héroe con cada lector o espectador. En un mundo en el que la lógica vuelve árida a la imaginación infantil, estas historias nos regresan a la niñez y cargan de sentido nuestra vida despertando los sueños dormidos.

Los hermanos Grimm,
responsables de la difusión de gran parte de los cuentos para niños que se conocen hoy en día.

Montoneros

En reclamo a la dictadura más sangrienta que se recuerde en la Argentina surgieron las “Madres de Plaza de Mayo” y su rondas semanales a la plaza pidiendo por sus hijos desaparecidos, entre los que se cuentan dirigentes, militantes y simpatizantes de Montoneros.

¿Qué fue Montoneros?

Una organización político militar argentina fundada en 1967. En sus orígenes estuvo vinculada al nacionalismo católico, pero un tiempo después se integró al Movimiento Peronista y colaboró desde la lucha armada con el retorno del General Perón, exiliado por entonces en Madrid, España.

¿Quiénes fueron sus fundadores?

Entre sus fundadores se contaban Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Mazer, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito y Mario Eduardo Firmenich, militantes del nacionalismo católico que fueron virando en su postura ideológica hacia el socialismo, para terminar integrándose al Movimiento Peronista.

¿A qué se debe su nombre?

Su nombre es un homenaje y marca a su vez la continuidad histórica con las formaciones político militares conducidas por los caudillos provinciales durante el siglo XIX, como Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y Felipe Varela, identificados con el federalismo, en disputa con el centralismo de los unitarios.

Mario Eduardo Firmenich, fundador y último jefe montonero.

¿De qué manera conformaron su ideología?

La fueron conformando con elementos de la doctrina peronista, el marxismo, el guevarismo, todo impregnado de una fuerte influencia católica devenida de sus orígenes y de su vínculo con los curas pertenecientes al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes difundían la llamada “teología de la liberación”.

¿En qué consistió su primera acción pública?

Su primera acción pública fue el secuestro del general Pedro Eugenio Aramburu, perpetrado el 29 de mayo de 1970. Aramburu había encabezado la llamada Revolución Libertadora, que depuso al presidente constitucional general Juan Domingo Perón mediante un golpe de estado en setiembre de 1955. El secuestro terminó en el asesinato del militar el 1º de junio de 1970, hecho que fue reivindicado por Montoneros en su primer comunicado público.

¿Cómo se integraron al peronismo?

Empezaron a trabajar en superficie, en ámbitos universitarios y luego barriales, captando cuadros bajo la consigna “Luche y vuelve”, clave en su estrategia de crecimiento cuantitativo. La consigna se refería a la vuelta del general Perón de su exilio en España.

General Juan Domingo Perón
Montoneros tuvo su propia prensa, valiéndose de los medios para difundir sus ideas y acciones.

¿Cómo se contactaron con el general Perón?

La conducción de Montoneros decidió enviar a Madrid al dirigente juvenil Rodolfo Galimberti con una carta de presentación ante Perón explicando sus objetivos de convertirse en el brazo armado del Movimiento Peronista. Perón entendió que podían ser útiles a su estrategia de presión sobre el gobierno de facto de la llamada Revolución Argentina, en el poder desde 1966, y aceptó su colaboración.

¿Cómo interpretó este acercamiento la dirigencia montonera?

Lo interpretó como un respaldo a sus expectativas de encaminar el peronismo hacia la construcción del socialismo en la Argentina, lo que estaba muy lejos de las ideas de Perón.

¿Cuándo comienzan las disputas internas en el peronismo?

A mediados de 1971 el gobierno de facto conducido por el general Agustín Lanuse convoca al Gran Acuerdo Nacional y fija las bases para un retorno democrático amañado; las condiciones dificultan la presentación de Perón como candidato a presidente. Por decisión del líder proscripto, el peronismo forma un frente electoral, el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), y postula como candidato a un dirigente histórico, Héctor José Cámpora. Aquí comienza la disputa por los cargos electivos, y los roces entre Montoneros y los sectores ortodoxos del peronismo se hacen cada vez más frecuentes y violentos. Pero Montoneros empieza a sacar ventaja de su buena relación con Cámpora.

¿Cuál fue el resultado de las elecciones?

Se llevan a cabo el 11 de marzo de 1973 y en ellas se impone el FREJULI por un amplio margen. Cámpora asume la presidencia el 25 de mayo de ese año con una Plaza de Mayo, lugar histórico de concentraciones populares en Buenos Aires, ocupada por los grupos afines a Montoneros.

¿Qué ocurre con Montoneros durante la breve gestión de Cámpora como presidente?

Ocuparon cargos institucionales claves en el gobierno lo que, sumado a la influencia que ya tenían en los sectores juveniles, llevan a la organización a su mejor momento.

¿Cuándo se produce el retorno de Perón?

Ante las crecientes dificultades por los enfrentamientos entre las facciones internas, Perón retorna el 20 de junio de 1973. En Buenos Aires se prepara un gran recibimiento con una concentración en Ezeiza, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional.

¿Qué ocurre en Ezeiza?

Se produce un enfrentamiento violento entre los distintos sectores, un intenso tiroteo que impide a Perón acercarse al lugar. El peronismo está partido, de un lado Montoneros y sus aliados, del otro, el resto del movimiento. Las posiciones son irreconciliables y la disputa será violenta.

La frustrada recepción al General Perón se organizó en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

¿Cómo es la relación con Perón después de los acontecimientos de Ezeiza?

La misma noche de su regreso Perón habla por cadena nacional y en un discurso severo establece como prioridad la recuperación de la conducción del movimiento, lo que se entiende como un claro distanciamiento de las corrientes de izquierda. Ante esta situación, Cámpora renuncia dejando el campo libre para que Perón pueda llegar a la presidencia.

¿Cuál es la reacción de Montoneros ante la nueva situación?

Aunque públicamente dicen seguir apoyando al gobierno, hacia dentro recrudece un duro debate en el que se discute la continuidad dentro del Movimiento Peronista. Mientras tanto, el 23 de setiembre de 1973 la fórmula Perón-Perón (Isabel Martínez de Perón) se impone con más del 60% de los votos en las elecciones presidenciales.

El asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci fue un golpe sin retorno para la relación de los montoneros con Perón.

¿Qué acontecimiento marca definitivamente la retirada de Montoneros del Movimiento Peronista?

El acontecimiento es el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) José Ignacio Rucci, ocurrido el 25 de setiembre de 1973 y cometido por un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Hasta entonces FAR y Montoneros eran dos organizaciones distintas, aunque con buenas relaciones entre sí, pero luego de este hecho se unificaron, con lo que los montoneros aceptaban la responsabilidad política del atentado contra Rucci, pues entendían que de esa manera presionaban a Perón para que les diera cabida en el nuevo gobierno. Sin embargo Perón tomó el atentado como un ataque personal y endureció su posición, lo que desató una confrontación sangrienta entre las partes.

¿Cuándo se produce la ruptura?

Más que una ruptura fue una expulsión lisa y llana, y se produjo el 1 de mayo de 1974 cuando durante los festejos del Día del Trabajador, el presidente Perón habló a la multitud que ocupaba la Plaza de Mayo desde el balcón de la Casa Rosada (sede del gobierno) y ante los cánticos ofensivos contra su persona que entonaban las columnas movilizadas por Montoneros, los llamó estúpidos e imberbes, lo que ocasionó, luego de algunos disturbios, que se retiraran del acto.

¿Qué decisión tomó la conducción nacional de la organización después de la muerte de Perón?

Perón murió el 1 de junio de 1974 y fue sucedido por su viuda, María Estela Martínez (Isabelita), lo que decidió a Montoneros a pasar a la clandestinidad. Esto fue comunicado públicamente en una conferencia de prensa ofrecida a fines de setiembre de 1974 por los dirigentes Mario Firmenich, José Pablo Ventura y Juan Carlos Dante Gullo, entre otros.

¿Cuál fue la consecuencia del pase a la clandestinidad?

El pase a la clandestinidad dejó desprotegido al grueso de los militantes que quedaron expuestos, primero a los comandos de la Asociación Anticomunista Argentina (AAA), que respondía a José López Rega, hombre fuerte del gobierno de Isabel, y más tarde, cuando el gobierno constitucional fue depuesto por un golpe cívico-militar encabezado por las Fuerzas Armadas, a la barbarie de la represión ilegal. Los dirigentes mientras tanto escaparon al exilio.

¿Qué fue la contraofensiva montonera?

Fue el intento de Montoneros de retornar a la acción armada. Para eso dispusieron el trasladando de cuatro pelotones que fueron entrenados previamente en Líbano. Llegaron a la Argentina en 1979 y realizaron un par de operaciones contra funcionarios del equipo económico del gobierno. Pero todo terminó en un desastre, los guerrilleros terminaron muertos o desaparecidos en poco tiempo. Al año siguiente volvieron a intentarlo, pero un pelotón completo fue secuestrado y desaparecido en marzo de 1980 apenas ingresó al país. En total se calcula que en la contraofensiva Montoneros perdió un centenar de combatientes.

¿Dónde se refugió la dirigencia?

Sus dirigentes más importantes, Firmenich, Vaca Navaja y Perdía, después de pasar por México y Cuba se trasladaron a Europa desde donde continuaron conduciendo los restos de la organización hasta 1983, cuando se produjo el retorno democrático a la Argentina.

¿Qué pasó con estos tres dirigentes en tiempos de democracia?

Fueron procesados por la justicia argentina que consiguió, merced al impulso que dio el gobierno del doctor Raúl Alfonsín a las causas, que fuesen detenidos y condenados a treinta años de prisión. En diciembre de 1992 el presidente Carlos Menem los indultó y recuperaron su libertad. De Montoneros ya no quedaba más que el polémico recuerdo.

María Estela Martínez (Isabelita), viuda y sucesora del general Perón en la presidencia en 1974.

La república, por Platón

Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, La República está considerada como la obra de mayor peso que ha dejado Platón, el famoso filósofo griego. El nombre viene del griego, y su traducción es “ciudad-estado”.

El célebre pensador griego se propone con esta obra ahondar en dos temas fundamentales como son lo justo y lo injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, tanto para el Estado como para el individuo, de ajustar su conducta a la justicia, según la virtud, siguiendo la idea del bien como principio de buen orden para las sociedades y para las almas. Allí residen para Platón la felicidad pública y privada.

El pensamiento de Platón es una de las tantas herencias que Occidente recibió de la Antigua Grecia.

Con este propósito Platón sigue un plan que por momentos se interrumpe por la libertad que se permite en los diálogos. Pero con la misma facilidad retoma su idea principal en la que considera al Estado como una persona moral semejante a la humana, salvo en sus proporciones. A grandes rasgos el filósofo griego muestra la propia naturaleza y los efectos inmediatos de la justicia.

Para él solo se llega a una sociedad perfecta y dichosa cuando la política se subordina a la moral. Desde ese presupuesto parte a observar la relación con el alma, considerando a ésta como gobierno del individuo. Indagando llega al mismo resultado, un alma alcanza la dicha cuando es justa. Eso lo lleva a concluir que tanto el Estado como el individuo que accionan impulsados en un principio opuesto al de justicia, serán más desgraciados cuanto más injustos.

Esa es la ley de las sociedades y de las almas, con la virtud y la felicidad unidas de la misma manera que están unidas la desgracia y los vicios. Para Platón esta es una ley cuya sanción suprema corresponde a una vida futura, por lo que dedica a probar en el libro diez, último de la obra, que el alma es inmortal

LA OBRA

Platón expresa en la obra su idea del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal, y lo hace en forma de diálogo entre los personajes.

Dada su extensión, se cree que en realidad se trata de un compilado de diálogos que expresan su pensamiento respecto de problemas que considera fundamentales. Platón comenzó su trabajo en La República entre los años 390 y 385 a. C., para terminarla posiblemente entre 385 y 370 a. C., que fue su periodo de madurez. Allí, en su obra monumental, Platón expone su idea del Estado ideal, el deber ser para que el hombre alcance la felicidad y desarrolle su moralidad.
El ámbito en que se desarrolla la obra es la casa de Polemarco, hijo de Céfalo, en el Pireo, en el mes de junio en un día caluroso. Allí se reúnen los personajes que animan el diálogo.

Personajes

Sócrates (470-399 a. C.):
Maestro de Platón y creador del método denominado mayéutica (arte de alumbrar los espíritus), con cuya aplicación conseguía que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Este filósofo, casado y con tres hijos, es el personaje principal de los diálogos.

Céfalo:
Muerto probablemente en el 439 a. C., este hijo de Lisanias y padre de Lisias, Polemarco y Eutidemo, aparece solamente en el libro I haciendo un elogio de la ancianidad y deslizando el tema de la justicia como concepto comercial.

Lisias (459-380 a. C.):
Nacido en Atenas se dedicó a la oratoria, comenzando a los 15 años con sus estudios de retórica. En el año 404 a. C. fue privado, tanto él como su hermano Polemarco, de todas sus posesiones por los “Treinta Tiranos” que por entonces controlaban la ciudad.

La Academia fundada por el filósofo griego, un legado a la humanidad.

Cuando asesinaron a Polemarco escapó y se refugió en una población vecina. Pudo regresar a Atenas en el 403 a. C. cuando cayeron los tiranos y se restableció el gobierno democrático. Desde entonces se ganó la vida escribiendo discursos para litigante, en tanto continuaba con los negocios de su padre y emprendía acciones legales contra los responsables de la muerte de su hermano. Se cree que no tenía una buena relación con Platón.

¿Sabías qué...?
Platón, en su juventud, se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama.

Polemarco:
Este aficionado a la filosofía y la política, fue asesinado por defender la democracia durante el gobierno de los “Treinta Tiranos” (gobierno en el que Platón tenía familiares). Aparece en el libro I planteando la idea de justicia de los poetas. Idea que también sostenía Simónides y que puede entenderse como una concepción de la justicia en tiempos de guerra.

Eutidemo:
Tercer hijo de Céfalo del que se tiene poca información.

Trasímaco:
A este sofista y orador, lo moral y lo político sólo le interesaban incidentalmente. Era un pensador con muchos conocimientos, producto de una sólida formación. En su aparición en el Libro I establece una analogía entre el hombre justo, al que siempre le va mal, y el hombre injusto, que saca provecho de todas las cosas. Junto a él aparecen dos de sus admiradores.

Carmántides:
Hijo de Qeréstrato, discípulo de Sócrates, participó de la batalla de Targelías en el 400 a. de C.

El Monte Olympos y sus reflejos de la Antigua Grecia.

Clitofonte:
Hijo de Aristómino y discípulo de Sócrates, partidario de una oligarquía moderada, participó de los acontecimientos del 411 a. C. cuando se estableció el llamado gobierno de los Cuatrocientos.

Adimanto:
Se cree que su padre, Aristón, descendía de los primeros reyes de Atenas, en tanto su madre, Perictione, descendía de Dropides, miembro de la familia del legislador del siglo VI a. C., Solón. Era hermano mayor de Platón.

Glaucón:
Hermano menor de Platón, era considerado un “hombre de mundo”, enamoradizo y amante de los animales y la música. Del Libro II en adelante se convierten casi en los únicos interlocutores de Sócrates.

Temática

Estructurado en diez libros, cada uno tiene sus temas principales que son tratados en los diálogos.

Libro I: Análisis de la justicia hecho por Céfalo, Polemarco y Trasímaco.

Libro II: Introducción a la justicia, censura de los poemas inapropiados y posibilidad de la guerra con fines necesarios.

Libro III: Estudio de la educación de los guardianes, la analogía del médico y el juez y la elección de los gobernantes del Estado.

Libro IV: Las virtudes, el Estado ideal y la justicia.

Libro V: Observaciones sobre la educación de la mujer y los hijos y una analogía entre el filósofo (amante de la epísteme) y el filodoxo (amante de la doxa).

Libro VI: Consideraciones sobre los filósofos y la analogía del bien y el sol.

Libro VII: “El mito de la caverna”, ciencias para llegar al uso de la dialéctica y poder servirse del mundo inteligible y cronología del plan de estudios.

Libro VIII: Los cinco modelos de organización política y las cinco formas del alma.

Libro IX: El tirano y el hombre feliz.

Libro X: Consideraciones sobre la poesía y el destino final de las almas.

EL AUTOR

Aristocles Podres, apodado “Platón” (“el de los hombros anchos”), era hijo de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, los Glaucón. Su padre era Aristón y su madre Perictione.

Sus años de juventud transcurrieron influidos por la guerra del Peloponeso. A los 21 años integró el círculo de Sócrates, quien produjo un viraje en su pensamiento filosófico. Al morir su maestro, en el año 399 a. C., se refugió en Megara durante un tiempo y allí comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.

Por sus conocimientos y habilidades los griegos lo llegaron a considerar como hijo de Apolo, y hacían circular la leyenda que durante su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía las dulces palabras que salían de ellos.

Platón pudo seguir el juicio de su maestro Sócrates, pero no su ejecución, hecho que lo entristeció profundamente y de lo que dejó testimonio en sus primeros escritos que registran la memoria de su maestro. Incluso se ha dicho que muchas de sus reflexiones sobre la ética intentaban terminar con las injusticias que tanto habían afectado a Sócrates.

En el año 396 a. C. comenzó un viaje por Egipto y otros lugares de África e Italia en busca de conocimientos. En Cirene conoció a Aristipo y al matemático Teodoro y en Magna Grecia entabló amistad con Arquites de Tarento y se interiorizó en las ideas de los seguidores de Parménides.

Platón (Atenas o Egina, 427-347 a. C.)
LAS ETAPAS

Escrita en forma de diálogos, su obra pertenece a cuatro etapas diferentes:

1. A su trabajo de este tiempo lo caracterizan los llamados diálogos socráticos o de juventud. Allí vuelca sus preocupaciones éticas. Se notan en ellos las influencias de Sócrates. Las más destacadas son: Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, Cármides, Laques y Eutifrón.

2. Sigue una época de transición caracterizada por cuestiones políticas y por la incipiente aparición de la Teoría de la Reminiscencia y la filosofía del lenguaje. Se destacan: Gorgias, Menón, Crátilo, Menéxeno, Eutidemo, Hipias Menor e Hipias Mayor.

3. La madurez o diálogos críticos. Aquí Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas y desarrolla con más detalle la de la Reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, La República y Fedro.

4. De la vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.

Unos años después, hacia el 388 a. C. viajó por Sicilia y Siracusa, donde aprendió muchas de las cuestiones inherentes al gobierno que luego desarrollaría en La República. Pero sus ideas, irreverentes con el poder, lo llevaron a prisión.

Llegó incluso al mercado de esclavos, donde fue reconocido por Aníceris de Círene, quien lo compró para devolverle la libertad.
Después de recobrar su libertad, se estableció en una finca en las afueras de Atenas.

¿Sabías qué...?
Platón fundó la Academia y la misma funcionó ininterrumpidamente hasta que fue destruida por los romanos.

Allí fundó un centro especializado en filosofía y cultura conocido como Academia. El nombre se debía al anterior dueño de la finca, Academo. Su Academia estuvo vigente de manera ininterrumpida hasta que fue clausurada por Justiniano I en el 529 d. C. quien la consideraba una amenaza para la propagación del cristianismo. Allí se formaron numerosos intelectuales de aquel tiempo, entre ellos Aristóteles.

Otros filósofos influyeron sobre el pensamiento de Platón. De Pitágoras tomó las nociones sobre armonía numérica; de Anaxágoras la idea de que la inteligencia o la razón llena todo; de Parménides la unidad de todas las cosas y el concepto del alma. Allí, en su Academia, Platón murió en el año 347 a. C.

Energy sources

Energy sources! ¡Fuentes de energía! Es el tema que desarrollamos en esta nota para que amplíes tu vocabulario en inglés. ¡En cinco minutos puedes aprender más de lo que crees!

Energy sources can be classified into two types: renewable and non-renewable.
Las fuentes de energía se pueden clasificar en: renovables y no renovables.

Renewable energy sources / Fuentes de energía renovables:

Can be replenished naturally, such as solar and wind. / Pueden reponerse naturalmente, como la solar y la eólica.
Do not produce greenhouse gases. / No producen gases de efecto invernadero.

Non-renewable energy sources / Fuentes de energía no renovables:

They cannot be replenished in a short period of time. / No pueden ser regeneradas en un corto período de tiempo.
Produce greenhouse gases which may cause global warming. / Producen gases de efecto invernadero los cuales pueden causar calentamiento global.

Excercises / ejercicios

Vocabulary / vocabulario

Escribe el significado de cada palabra.

A) Sun:
B) Source:
C) Pollution:
D) Greenhouse gases:
E) Global warming:
F) Advantages:
G) Disadvantages:
H) Hydropower:

True or false / Verdadero o falso

A) Wind Power is renewable in nature.
B) Most parts of the world have suitable areas where geothermal energy can be exploited.
C) Hydropower produces greenhouse gases.
D) Solar energy is non-renewable.
E) Solar energy cause pollution.
F) Renewable energy source cannot be replenished in a short period of time.
G) Oil is one of the most abundant energy resources.
H) Nuclear fuels are non-renewable energy resources.

 

ANSWER KEY / RESPUESTAS

A. Sol
B. Fuente
C. Contaminación
D. Gases de efecto invernadero
E. Calentamiento global
F. Ventajas
G. Desventajas
F. Hidroeléctrica

A. True
B. False
C. False
D. False
E. False
F. False
G. True
H. True

Los diccionarios

¿Qué sabes de los diccionarios? Si te interesa saber cómo se elaboran, cuál fue el primero de la lengua castellana, qué tipos de diccionarios existen y saber más y más, te invitamos a sumergirte en la siguiente lectura.

Los diccionarios no sólo sirven para resolver una tarea o para llevarlos a la escuela, tienen utilidad a lo largo de toda la vida. Quizás, muchos los consideren como largos listados de palabras. Pero, en realidad, son mucho más que eso y no sólo existen aquellos que definen las palabras de un idioma sino que también hay etimológicos, de combinaciones, de sinónimos y antónimos, ideológicos, etc.

Para comenzar a comprender su importancia, queremos compartir un relato que cuenta el lingüista y escritor español José Antonio Millán. Según dice, la Justicia de Vizcaya (provincia de España), condenó a unos jóvenes por llamar “cipayos” a unos policías. El primer juez que tomó la causa buscó la palabra en el Diccionario de la Academia, y observó que significaba: “soldado de la India de los siglos XVIII y XIX”. Esto no parecía un insulto y no los condenó. Pero más tarde, la corte volvió a tomar el diccionario y observó una segunda acepción: “Secuaz a sueldo”. Eso sí era un insulto. En consecuencia, los jóvenes fueron declarados culpables.

Así, podemos advertir que el diccionario se utiliza en distintas profesiones y podría ser esencial para resolver conflictos.

¿Sabías qué...?
¿Sabías que los primeros diccionarios eran simples glosarios de términos? No explicaban el significado de las palabras, tan sólo ofrecían palabras equivalentes o sinónimos.
El informe del Instituto Cervantes de 2013 precisa que el español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. Además, indica que es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo:
Facebook y Twitter.

Cabe destacar que Covarrubias temía morir pronto, por lo que se apresuró a llevar la obra a imprenta. Pero, tras la publicación, continuó trabajando en el texto, y dejó un manuscrito de cerca de cuatrocientas páginas en el cual corregía algunas voces, ampliaba otras y añadía muchas más. Probablemente se proponía sacar una nueva versión.

No obstante, más allá de las observaciones, la obra constituye un hito en la historia de la lengua y la cultura española, pues es el primer diccionario monolingüe del castellano. Además, fue considerado por la RAE en 1713 como un referente de primer orden para la redacción de un gran diccionario del español. Posteriormente otros diccionarios tomaron como fuente al Tesoro de la lengua castellana o española.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Es una institución cultural que se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), marqués de Villena, quien fue también su primer director. Junto con otras veintiuna Academias correspondientes en sendos países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Entre 1726 y 1739 se confeccionó el diccionario de la Real Academia Española.

Su objetivo es velar por el buen uso de la lengua española. Para esto se organiza en Pleno y, a su vez, en comisiones que se reúnen periódicamente para desarrollar diversas actividades y confeccionar obras y publicaciones.

El Pleno se ocupa de los asuntos generales relacionados con la actividad académica y la elaboración y revisión de las obras y proyectos en curso. En el desempeño de sus tareas, cuenta con la ayuda de la Junta de Gobierno y de las distintas comisiones. También cuenta con la cooperación del Instituto de Lexicografía, integrado por filólogos y lexicógrafos que realizan tareas de apoyo para la elaboración de las obras académicas.

DICCIONARIOS MONOLINGÜES

Si los diccionarios son clasificados de acuerdo a la información que contienen, se pueden distinguir dos tipos: los léxicos y los enciclopédicos.

• Léxicos: son los que explican los significados de las palabras, a excepción de los nombres propios. Éstos pueden ser de dos tipos: normativos o de uso.

– Normativos: son un compendio de las palabras y acepciones reconocidas por las autoridades académicas. El diccionario normativo más consultado es el de la RAE.

– De uso: reúnen las palabras y las acepciones que utilizan los hablantes y ofrecen, además, ejemplos e indicaciones que nos muestran el uso que habitualmente se hace de las palabras.

• Enciclopédico: además de ofrecer el significado de las palabras, contienen información general sobre países, ciudades, personajes de la historia, etc.

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS

Algunos diccionarios contienen información especializada referida a un determinado ámbito conceptual: biología, informática, economía, etc.

Entre los diccionarios especializados de lingüística cabe mencionar:

• Etimológicos: informan sobre la procedencia de las palabras.
• De combinaciones: muestran las combinaciones deunas palabras con otras en función de su significado.
• Sinónimos y antónimos.
• Fraseológicos: contienen las expresiones y locuciones más utilizadas.
• De dudas: reúne los términos en los que se suele cmeter mayor número de incorrecciones.

CÓMO USAR EL DICCIONARIO

Hay ciertas cuestiones que se deben considerar a la hora de consultar un diccionario. En primer lugar, es esencial saber que no se encuentran todas las palabras. Atención aquí: esto no quiere decir que falte el significado de una palabra, se refiere a que no se encuentran todas las variantes de una palabra. Por ejemplo: “correr” es un verbo que tiene diversas variables (corrimos, correremos, corran, etc.), entonces en el diccionario sólo se incluye en infinitivo.
Las formas que figuran son:

• El infinitivo de los verbos, tal como vimos en el ejemplo de “correr”.

• En el caso de los sustantivos y adjetivos, sólo se incluye el singular. Así, se puede corroborar que en un diccionario figura la palabra “mesa” o “lindo” pero no “mesas” o “lindos”.

• En los sustantivos y adjetivos que poseen la forma de masculino y femenino, sólo figura la forma masculina, y la terminación que corresponde al femenino. Por ejemplo: en el diccionario figura “secretario, ria”.

Otra cuestión a tener en cuenta a la hora de buscar una palabra, es la diversidad de significados que puede tener. Cada uno de los significados recibe el nombre de acepción. Entonces, cuando una palabra tiene más de una acepción, se detallan todas ellas precedidas de un número. Veamos como ejemplo la definición que da la RAE de la palabra banco.

¿Sabías qué...?
Los primeros diccionarios eran copiados a mano y privilegio de una minoría.

BANCO

(Del fr. ant. bank, y este del germ. *banki). > Información etimológica
1. m. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas.
2. m. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos.
3. m. cama (II del freno). U. m. en pl.
4. m. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión.
5. m. Conjunto de peces que van juntos en gran número.
6. m. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones.
7. m. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc. Banco de ojos, de sangre
8. m. Arq. sotabanco (II piso habitable). > Información de uso
9. m. Geol. Estrato de gran espesor.
10. m. Ingen. Macizo de mineral que presenta dos caras descubiertas, una horizontal superior y otra vertical.

ADEMÁS DEL SIGNIFICADO

Hay diccionarios que, complementariamente con el significado de las palabras, ofrecen otra información. Por ejemplo: información etimológica (procedencia), categorial (si es verbo, sustantivo, etc.), léxica (sinónimos, antónimos, etc.) y de uso.

Siguiendo el ejemplo de la definición de la palabra banco, se puede observar que la RAE, por ejemplo, provee información etimológica y de uso.