Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.

Organización económica, social y política de Roma y Grecia

Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.

Diferencias entre GrECIA y Roma

Aparte de las diferencias en el idioma, Grecia y Roma presentaban diferencias culturales, en su forma de gobierno, en el arte y en la organización social. Por ejemplo, el arte de los romanos imitó en gran medida el de los griegos. Los romanos, sin embargo, desarrollaron un enfoque más naturalista.

Ambas culturas tenían economías agrícolas que se basaban en la exportación de trigo, aceite de oliva y vino, sin embargo, Atenas (Grecia) construyó su poder mediante el comercio marítimo, mientras que Roma crecía por conquista.

Los gobiernos griegos pasaron de ser liderados por reyes y oligarcas a adoptar la cultura totalitaria de Esparta y posteriormente la democracia directa de Atenas, mientras que los reyes romanos dieron paso a una república elegida y representativa, hasta que fue desplazada por el poder de los emperadores. Todos los ciudadanos atenienses podían votar, pero las mujeres no eran consideradas ciudadanas, mientras que en Roma sí lo eran.

Arte

El arte romano buscaba un estilo naturalista para producir así retratos realistas, a diferencia del griego, cuyos retratos generalmente tenían un estilo idealizado que buscaba imitar al de un dios.

Gran parte del arte griego adornaba objetos utilitarios, al igual que el arte romano adornaba los espacios de vida.

El arte griego se divide en cuatro períodos: micénico, geométrico, arcaico y helenístico; y la pintura romana se divide en cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

Generalmente se asocian esculturas como la Venus de Milo con Grecia, y mosaicos y frescos (pinturas murales) con Roma.

Economía

La economía de las culturas antiguas, incluidas Grecia y Roma, se basaba en la agricultura. En un principio, los griegos vivían en pequeñas granjas autosuficientes productoras de trigo, pero debido a las malas prácticas agrícolas muchos hogares eran incapaces de alimentarse, por lo que muchas haciendas pasaron a grandes propietarios, quienes comenzaron a producir vino y aceite de oliva. Estos productos también eran las principales exportaciones de los romanos, dicha similitud se debe a las condiciones geográficas compartidas y la popularidad de ambos productos.

Los romanos importaron su trigo, pero también cultivaban y se dedicaban al comercio.

Tanto Grecia como Roma trabajaban minas. Ambas naciones eran dueñas de esclavos, pero la economía de Roma dependía directamente de ellos, tanto así que hubo un período en que tuvo que rebajar su moneda.

Clases sociales

Las clases sociales de Grecia y Roma cambiaron con el tiempo, pero las divisiones básicas de ambas naciones generalmente consistían en hombres libres y liberados, esclavos, extranjeros y mujeres.

Roma

Los patricios: tenían todos los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran considerados los hijos de los padres fundadores de Roma, por lo tanto eran ciudadanos en su pleno derecho.

Los patricios eran la única clase aristócrata romana.

Los plebeyos: todas aquellas personas que no eran ni patricios ni esclavos. En un principio carecían de derechos, pero con el paso del tiempo, algunos de ellos (los nobles) igualaron la fortuna de muchos patricios.

Los esclavos: no tenían ningún derecho, generalmente eran prisioneros de guerra y eran obligados a realizar todo tipo de trabajos.

Los esclavos eran obligados a realizar desde trabajos forzosos hasta entretener a los patricios y plebeyos en los coliseos.

Grecia

Ciudadanos: eran libres y poseían derechos políticos, es decir, podían votar, elegir cargos públicos y ser elegidos para dichos cargos. Los ciudadanos eran aquellos nacidos de padre y madre atenienses. Se estima que de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, solo 40.000 eran ciudadanos.

No ciudadanos: también conocidos como metecos o periecos, eran emigrantes residentes, tanto mujeres como hombres, eran libres pero carecían de derechos políticos.

Esclavos: al igual que en Roma, carecían de derechos y eran propiedad de sus amos, sin embargo, el trato era menos cruel. No solamente realizaban trabajos forzados, también podían desempeñarse como arqueros, agricultores o incluso médicos.

Mujeres: eran libres pero carecían de derechos políticos, pertenecían a su esposo o a su padre. Sus actividades estaban muy restringidas.

Política y gobierno

En un principio, los reyes eran los gobernantes de Atenas; luego la oligarquía, y finalmente la democracia. Las ciudades-estado se unieron para formar ligas, sin embargo, sus continuos conflictos debilitaron Grecia y provocaron la conquista por los romanos.

En Roma también gobernaron originalmente los reyes, luego se estableció una forma de gobierno republicana mixta que combinó elementos de democracia, oligarquía y monarquía.

El siguiente cuadro resume las diferencias entre ambos imperios.

Roma Grecia
Arte – Es considerada una copia del arte griego, por lo que para algunos historiadores podría considerarse inferior.

 

– El objetivo de los artistas romanos era producir retratos realistas.

 

– Con respecto a la pintura, los romanos pasaron por cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

– El objetivo de los artistas griegos era producir una forma de arte “ideal”.

 

– El arte griego se divide en los períodos micénico, geométrico, arcaico y helenístico, además de su época en el período clásico.

Economía

– Economía basada en la agricultura, también se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– Su economía dependía sustancialmente del trabajo de los esclavos.

– Economía basada en la agricultura, no se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– A pesar de que existía la esclavitud, no todos los trabajadores eran esclavos.

Clases sociales – Patricios, plebeyos y esclavos. – Ciudadanos, no ciudadanos, esclavos y mujeres.
Formas de gobierno – Reyes y gobierno republicano. – Reyes, oligarquía y democracia.

¿Sabías qué...?
Debido a los sucesivos conflictos entre las ciudades-estado griegas, Roma invadió gran parte del territorio griego, hasta finalmente conquistarlo a finales del siglo II a. C.

Deportes griegos

La Antigua Grecia apoyaba enormemente el deporte y muchos de los practicados en aquel tiempo, son practicados en la actualidad, como por ejemplo, el lanzamiento de jabalina o de discos.

Estructura política de Costa Rica

La política de Costa Rica es una democrática representativa con un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente y su gabinete; el Poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial es independiente del Ejecutivo y Legislativo, pero se involucra levemente en la política.

Costa Rica

Con una sólida y longeva democracia, Costa Rica es un país de América Central de entre los más prósperos y funcionales del planeta, tiene una buena calificación en todos los índices de desarrollo y competitividad. Además es una nación desmilitarizada desde 1948. Sin embargo, posee retos importantes en materia de infraestructura, desempleo, desigualdad y delincuencia.

Costa Rica es una nación soberana compuesta por 7 provincias. Ubicada en América Central, posee un territorio con un área total de 51.100 km².

Historia de Costa Rica

A principios del siglo XVI, Costa Rica estaba habitada por pueblos originarios divididos en tribus de agricultores que habían creado una sociedad sofisticada. Sin embargo, el 18 de septiembre de 1502, Cristóbal Colón avistó Costa Rica, posterior a eso, a mediados del siglo XVI, comenzó la conquista española. Debido a que el país carecía de oro, no era tan importante como otros países conquistados y su pequeña población fue devastada por las enfermedades europeas.

En 1821 América Central se separó de España y se independizó, Juan Mora Fernández se convirtió en el primer jefe de Estado en 1824. Aunque al principio Costa Rica era parte de una federación con otros estados centroamericanos, pronto se disolvió y se convirtió formalmente en un Estado soberano en 1838.

En 1889 se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas en Costa Rica. La primera parte del siglo XX fue pacífica, sin embargo, en 1948 se libró una breve guerra civil después de un proceso electoral. A pesar de que la paz regresó pronto, cerca de 2.000 personas murieron en combate, razón por la cual en 1949 se publicó una nueva constitución y el ejército en Costa Rica fue abolido.

A fines del siglo XX, Costa Rica se desarrolló gradualmente. En 1987, el presidente Oscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz. A partir de allí Costa Rica ha continuado su mejora, hoy en día tiene un sistema político y económico estable que le asegura un buen futuro como nación.

Presidente Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz.

Estructura política de Costa Rica

El presidente es el encargado del Poder Ejecutivo. Es elegido por voto popular y no por la Asamblea Nacional. Además del presidente, existen dos vicepresidentes y un gabinete presidencial compuesto por ministros.

A diferencia de otros países americanos, el presidente de Costa Rica tiene poderes limitados, por ejemplo, el presupuesto de la nación es establecido por el Poder Legislativo y no puede ser vetado por él. Sin embargo, uno de los poderes más importantes que tiene en contra del Congreso es poder designar a cualquier persona para su gabinete de ministros sin necesidad de la aprobación de la aprobación de nadie.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Unimérica, o Asemblea Legislativa, es el centro con más poder de Costa Rica, tiene un total de 57 escaños y sus miembros son elegidos por voto popular, secreto y directo para cumplir con sus actividades por un período de cuatro años. La Legislatura tiene dos sesiones ordinarias, la primera va desde el 1 de mayo al 31 de julio y la segunda, desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre.

La Asamblea Legislativa tiene más poder en Costa Rica que en otros países de América Central.

Las Comisiones Legislativas están compuestas por seis comisiones permanentes que son responsables de evaluar las leyes propuestas. Las seis comisiones son: Agricultura y Recursos Naturales, Asuntos Económicos, Gobierno y Administración, Presupuestos e Impuestos, Asuntos Judiciales y Asuntos Sociales.

Algunas de las atribuciones del Poder Legislativo son:

  1. Dictar, reformar o derogar leyes.
  2. Elegir y nombrar a los magistrados y suplentes de la Corte Suprema de Justicia.
  3. Aprobar o no los convenios internacionales y tratados públicos.
  4. Dar o no su consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
  5. Suspender (por votación) a cualquiera de sus miembros,
  6. Admitir o no cualquier acusación que se produzca hacia el presidente.
  7. Dictar el presupuesto de la república.
  8. Nombrar al contralor y al subcontralor General de la República.
  9. Establecer los impuestos y contribuciones.
  10. Promover el progreso de las ciencias y la cultura.
  11. Crear tribunales de justicia que estén al servicio de la nación.

Poder Judicial

El sistema legal en Costa Rica se basa en el sistema civil español y es independiente de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Este es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, la cual a su vez está compuesta por 22 magistrados o jueces de la Corte Suprema que son seleccionados por el Poder Legislativo para ejercer funciones por períodos renovables de 8 años. Los jueces pueden ser reelegidos, por lo tanto pueden permanecer en su puesto de por vida.

El Tribunal Supremo está compuesto por 4 salas:

1) Sala I, derecho comercial y civil: está presidido por siete magistrados y tiene poder sobre todos los asuntos civiles y administrativos.

2) Sala II, derecho administrativo y laboral: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción de apelación en asuntos civiles, incluidos el derecho de familia, los Estados y el derecho laboral.

3) Sala III, derecho penal: está presidido por cinco magistrados y tiene jurisdicción sobre las apelaciones penales.

4) Sala IV, la Ley Constitucional: tiene jurisdicción exclusiva sobre todos los asuntos constitucionales.

¿Sabías qué...?

Desde 1969, los presidentes y diputados solamente podían tener un solo mandato, sin embargo, esta prohibición fue declarada como inconstitucional en el 2004.

Elecciones

Las elecciones son supervisadas por el Tribunal Supremo Electoral independiente, una comisión formada por tres magistrados principales y seis suplentes, todos seleccionados por la Corte Suprema de Justicia.

Sistemas de gobierno

Se llama gobierno a la autoridad investida con los poderes del Estado que rige políticamente una nación, para dirigirlo y administrarlo.

Se puede considerar al gobierno como un gran administrador colectivo.

El gobierno se erige como instancia suprema en la administración del Estado, conformándose con un conjunto de funcionarios públicos encargados de regirlo y administrarlo. Puede decirse, entonces, que el gobierno es un gran administrador colectivo. Para garantizar la eficiencia e impedir la arbitrariedad en el ejercicio del poder, existe la división según las funciones. El legislativo se ocupa de legislar, el ejecutivo de llevar a la práctica y el judicial de velar por el cumplimiento de las leyes. De esta manera se busca el equilibrio con el control de uno a los otros. Pero aunque estén vinculados por el elemento poder, no es lo mismo gobierno que Estado. Mientras el gobierno es pasajero, transitorio, el Estado permanece.

¿Sabías qué...?
La democracia nació en Atenas entre los siglos VI y V antes de Cristo.

GOBIERNO Y ESTADO

El concepto sistema de gobierno o forma de gobierno refiere a la manera en que se ejerce el poder y a cómo se designan los gobernantes. Este concepto suele confundirse con el de forma de Estado, concepto que atiende principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es titular y a su distribución espacial.

Los Estados pueden tener estructuras semejantes y estar regidos por formas de gobierno distintas, o a la inversa. Los ejemplos echan luz sobre la cuestión: Existen Estados federales que tienen estructuras similares como Estados Unidos y Alemania, pero con diferentes formas de gobierno, el primero presidencialista y el otro parlamentario; así como también podemos encontrar Estados con estructura diferente, como México que es federal y Chile que es unitario, pero con forma de gobierno semejante, ya que los dos son presidencialistas.

El poder político debe estructurarse para poder así ejercer su autoridad en el Estado y coordinar a las instituciones que lo conforman, generando los mecanismos de regulación requeridos de acuerdo a la forma de gobierno de que se trate. Así se constituyen modelos políticos que varían según el Estado o la época histórica. Estos modelos argumentan su instrumentación en motivos estructurales vinculados al territorio, la historia, la cultura, las creencias religiosas; o coyunturales, como las crisis económicas, peligros de diversa índole, guerras, pero que en definitiva siempre implican la aplicación de un proyecto ideológico.

CLASIFICACIÓN

El criterio para clasificar las formas de gobierno ha ido cambiando a través de la historia. Los primeros estudios destacados sobre el gobierno los realizaron los griegos. Un repaso breve permite ver cómo se ha ido modificando la visión sobre el tema.

Antigüedad

Platón (filósofo griego, 427-347 a. C.) consideraba dos forma de gobierno, la perfecta o aristocrática, que era el gobierno de los filósofos; la imperfecta o degenerada, que era el gobierno oligárquico o de unos pocos, la timocracia o gobierno de los propietarios, y la democracia, en la que gobiernan las masas.
Aristóteles (filósofo griego, 384 a. C. – 322 a. C) mezclaba el criterio numérico con el cualitativo para clasificar en formas puras (monarquía, aristocracia, democracia) y formas impuras (tiranía, oligarquía, demagogia).

Renacimiento

Nicolás Maquiavelo (estadista florentino, 1469-1527) reconocía sólo dos formas, la republicana y el principado, en tanto recomendaba un sistema mixto.

Ilustración

Montesquieu (filósofo francés, 1689-1755) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta entre democracia y aristocracia.
Rousseau (filósofo ginebrino, 1712-1778) distinguía entre democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles, pero entendía que se confundían en el ejercicio.

Actualidad

En la actualidad prima el criterio que considera la existencia de tres formas básicas:

La monarquía
El máximo poder del Estado es ejercido por un rey, príncipe o emperador cuyo cargo es vitalicio (lo ejerce de por vida) y hereditario (lo hereda por tradición familiar de la dinastía o familia de reyes a la que pertenece).

Esta forma de gobierno tiene a su vez dos variantes:
Absoluta: El soberano ejerce de manera absoluta los poderes del Estado.
Constitucional: De acuerdo a lo dispuesto por la ley máxima, el monarca comparte responsabilidades con otros órganos que colaboran en el ejercicio del poder. Tal es el caso de países como Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Noruega, España, Japón y Bélgica.

La autocracia
Se trata de gobiernos arbitrarios ejercidos por grupos reducidos de personas o por un partido político. Se clasifican a su vez en:
Totalitarios: El poder está concentrado en el aparato estatal, y es utilizado para controlar a la población. Se organiza por lo general a través de un partido único consustanciado con el Estado y que no acepta disidencias. La historia contemporánea tiene por ejemplo el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético.
Autoritarios: El poder limita la existencia del pluralismo circunscribiéndolo a aquellas expresiones que son afines a sus principios. Es un régimen de libertades limitadas.

La democracia
Democracia es el gobierno del pueblo. El origen mismo de la palabra la define así; viene del griego, demos significa pueblo y kratos, gobierno; gobierno del pueblo.
En este sistema todos los miembros de la comunidad tienen derecho a participar en los asuntos públicos, tanto en la gestión como en la dirección.

La prestigiosa Enciclopedia Británica la define así:

Forma de gobierno en la que el poder supremo se confiere al pueblo y es ejercido por él directa o indirectamente, a través de un sistema de representación que comporta elecciones libres y periódicas. En una democracia directa, el pueblo participa en el gobierno (como en algunas CIUDADES ESTADO de la Antigua Grecia, algunos CONSEJOS MUNICIPALES DE VECINOS como en Nueva Inglaterra y en algunos CANTONES en la Suiza moderna). Actualmente la mayoría de las democracias son representativas, concepto que surgió en gran medida de ideas e instituciones que se desarrollaron en la Edad Media europea, en la Ilustración y en las revoluciones americana y francesa. La democracia ha llegado a significar sufragio universal, competencia por el poder, libertad de expresión y prensa, y el imperio de la ley.

Sus características principales son las siguientes:

– Existencia de un estado de derecho.
– Gobierno de las mayorías con acompañamiento crítico de las minorías.
– Pluripartidismo político y pluralismo ideológico.
– Elecciones periódicas libres.
– Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos.
– Alto grado de participación ciudadana.

A su vez este sistema permite la siguiente sub-clasificación:

• República democrática presidencial: El jefe del Estado y del gobierno es el presidente electo por el voto popular. Él elige a los miembros de su gabinete, los ministros que lo asisten en la gestión. La división de poderes es marcada.
• República democrática parlamentaria: El ejecutivo lo ejerce un monarca o presidente, quien se hace cargo de la jefatura de Estado, en tanto un primer ministro es la cabeza del gobierno y rinde cuentas al Parlamento. Cuando el Parlamento les retira su confianza, puede llegar a removerlos en su cargo. Estos regímenes pueden a su vez clasificarse en:
Monárquicos si el jefe de Estado es un rey o príncipe.
Republicanos si el jefe de Estado es un ciudadano electo.

Teocracias

Se trata de los Estados cuya autoridad política es ejercida por la autoridad religiosa. En estos casos la legislación queda supeditada a los preceptos que rigen la religión de que se trate, como ocurre con la sharia2 en el mundo islámico o el derecho canónico3 en el Vaticano. Pueden darse de tal manera que las formas se combinen, como en el caso de Irán, con un régimen presidencialista teocrático.

2 Cuerpo de Derecho Islámico
3 Ordenamiento jurídico de la Iglesia Católica

LA FORMA Y EL NOMBRE

Muchos Estados han optado por incorporar a su nombre oficial una referencia a la forma de gobierno o su estructura territorial. En realidad este agregado no define por sí el régimen político del Estado que nombra. Como ejemplos se pueden citar: Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán, República del Perú, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Federal de Nigeria, República Popular Democrática de Corea. Contabilizando los casi doscientos estados nacionales que existen, apenas dieciocho no agregan palabra más a su nombre geográfico, como ocurre con Jamaica; mientras que once sólo indican que son “estados”. La forma más común es “república”, con 132 casos de muy distinto tipo. Las monarquías son 33 (18 de ellas “reinos”).

Montoneros

En reclamo a la dictadura más sangrienta que se recuerde en la Argentina surgieron las “Madres de Plaza de Mayo” y su rondas semanales a la plaza pidiendo por sus hijos desaparecidos, entre los que se cuentan dirigentes, militantes y simpatizantes de Montoneros.

¿Qué fue Montoneros?

Una organización político militar argentina fundada en 1967. En sus orígenes estuvo vinculada al nacionalismo católico, pero un tiempo después se integró al Movimiento Peronista y colaboró desde la lucha armada con el retorno del General Perón, exiliado por entonces en Madrid, España.

¿Quiénes fueron sus fundadores?

Entre sus fundadores se contaban Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Mazer, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito y Mario Eduardo Firmenich, militantes del nacionalismo católico que fueron virando en su postura ideológica hacia el socialismo, para terminar integrándose al Movimiento Peronista.

¿A qué se debe su nombre?

Su nombre es un homenaje y marca a su vez la continuidad histórica con las formaciones político militares conducidas por los caudillos provinciales durante el siglo XIX, como Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y Felipe Varela, identificados con el federalismo, en disputa con el centralismo de los unitarios.

Mario Eduardo Firmenich, fundador y último jefe montonero.

¿De qué manera conformaron su ideología?

La fueron conformando con elementos de la doctrina peronista, el marxismo, el guevarismo, todo impregnado de una fuerte influencia católica devenida de sus orígenes y de su vínculo con los curas pertenecientes al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes difundían la llamada “teología de la liberación”.

¿En qué consistió su primera acción pública?

Su primera acción pública fue el secuestro del general Pedro Eugenio Aramburu, perpetrado el 29 de mayo de 1970. Aramburu había encabezado la llamada Revolución Libertadora, que depuso al presidente constitucional general Juan Domingo Perón mediante un golpe de estado en setiembre de 1955. El secuestro terminó en el asesinato del militar el 1º de junio de 1970, hecho que fue reivindicado por Montoneros en su primer comunicado público.

¿Cómo se integraron al peronismo?

Empezaron a trabajar en superficie, en ámbitos universitarios y luego barriales, captando cuadros bajo la consigna “Luche y vuelve”, clave en su estrategia de crecimiento cuantitativo. La consigna se refería a la vuelta del general Perón de su exilio en España.

General Juan Domingo Perón
Montoneros tuvo su propia prensa, valiéndose de los medios para difundir sus ideas y acciones.

¿Cómo se contactaron con el general Perón?

La conducción de Montoneros decidió enviar a Madrid al dirigente juvenil Rodolfo Galimberti con una carta de presentación ante Perón explicando sus objetivos de convertirse en el brazo armado del Movimiento Peronista. Perón entendió que podían ser útiles a su estrategia de presión sobre el gobierno de facto de la llamada Revolución Argentina, en el poder desde 1966, y aceptó su colaboración.

¿Cómo interpretó este acercamiento la dirigencia montonera?

Lo interpretó como un respaldo a sus expectativas de encaminar el peronismo hacia la construcción del socialismo en la Argentina, lo que estaba muy lejos de las ideas de Perón.

¿Cuándo comienzan las disputas internas en el peronismo?

A mediados de 1971 el gobierno de facto conducido por el general Agustín Lanuse convoca al Gran Acuerdo Nacional y fija las bases para un retorno democrático amañado; las condiciones dificultan la presentación de Perón como candidato a presidente. Por decisión del líder proscripto, el peronismo forma un frente electoral, el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), y postula como candidato a un dirigente histórico, Héctor José Cámpora. Aquí comienza la disputa por los cargos electivos, y los roces entre Montoneros y los sectores ortodoxos del peronismo se hacen cada vez más frecuentes y violentos. Pero Montoneros empieza a sacar ventaja de su buena relación con Cámpora.

¿Cuál fue el resultado de las elecciones?

Se llevan a cabo el 11 de marzo de 1973 y en ellas se impone el FREJULI por un amplio margen. Cámpora asume la presidencia el 25 de mayo de ese año con una Plaza de Mayo, lugar histórico de concentraciones populares en Buenos Aires, ocupada por los grupos afines a Montoneros.

¿Qué ocurre con Montoneros durante la breve gestión de Cámpora como presidente?

Ocuparon cargos institucionales claves en el gobierno lo que, sumado a la influencia que ya tenían en los sectores juveniles, llevan a la organización a su mejor momento.

¿Cuándo se produce el retorno de Perón?

Ante las crecientes dificultades por los enfrentamientos entre las facciones internas, Perón retorna el 20 de junio de 1973. En Buenos Aires se prepara un gran recibimiento con una concentración en Ezeiza, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional.

¿Qué ocurre en Ezeiza?

Se produce un enfrentamiento violento entre los distintos sectores, un intenso tiroteo que impide a Perón acercarse al lugar. El peronismo está partido, de un lado Montoneros y sus aliados, del otro, el resto del movimiento. Las posiciones son irreconciliables y la disputa será violenta.

La frustrada recepción al General Perón se organizó en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

¿Cómo es la relación con Perón después de los acontecimientos de Ezeiza?

La misma noche de su regreso Perón habla por cadena nacional y en un discurso severo establece como prioridad la recuperación de la conducción del movimiento, lo que se entiende como un claro distanciamiento de las corrientes de izquierda. Ante esta situación, Cámpora renuncia dejando el campo libre para que Perón pueda llegar a la presidencia.

¿Cuál es la reacción de Montoneros ante la nueva situación?

Aunque públicamente dicen seguir apoyando al gobierno, hacia dentro recrudece un duro debate en el que se discute la continuidad dentro del Movimiento Peronista. Mientras tanto, el 23 de setiembre de 1973 la fórmula Perón-Perón (Isabel Martínez de Perón) se impone con más del 60% de los votos en las elecciones presidenciales.

El asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci fue un golpe sin retorno para la relación de los montoneros con Perón.

¿Qué acontecimiento marca definitivamente la retirada de Montoneros del Movimiento Peronista?

El acontecimiento es el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) José Ignacio Rucci, ocurrido el 25 de setiembre de 1973 y cometido por un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Hasta entonces FAR y Montoneros eran dos organizaciones distintas, aunque con buenas relaciones entre sí, pero luego de este hecho se unificaron, con lo que los montoneros aceptaban la responsabilidad política del atentado contra Rucci, pues entendían que de esa manera presionaban a Perón para que les diera cabida en el nuevo gobierno. Sin embargo Perón tomó el atentado como un ataque personal y endureció su posición, lo que desató una confrontación sangrienta entre las partes.

¿Cuándo se produce la ruptura?

Más que una ruptura fue una expulsión lisa y llana, y se produjo el 1 de mayo de 1974 cuando durante los festejos del Día del Trabajador, el presidente Perón habló a la multitud que ocupaba la Plaza de Mayo desde el balcón de la Casa Rosada (sede del gobierno) y ante los cánticos ofensivos contra su persona que entonaban las columnas movilizadas por Montoneros, los llamó estúpidos e imberbes, lo que ocasionó, luego de algunos disturbios, que se retiraran del acto.

¿Qué decisión tomó la conducción nacional de la organización después de la muerte de Perón?

Perón murió el 1 de junio de 1974 y fue sucedido por su viuda, María Estela Martínez (Isabelita), lo que decidió a Montoneros a pasar a la clandestinidad. Esto fue comunicado públicamente en una conferencia de prensa ofrecida a fines de setiembre de 1974 por los dirigentes Mario Firmenich, José Pablo Ventura y Juan Carlos Dante Gullo, entre otros.

¿Cuál fue la consecuencia del pase a la clandestinidad?

El pase a la clandestinidad dejó desprotegido al grueso de los militantes que quedaron expuestos, primero a los comandos de la Asociación Anticomunista Argentina (AAA), que respondía a José López Rega, hombre fuerte del gobierno de Isabel, y más tarde, cuando el gobierno constitucional fue depuesto por un golpe cívico-militar encabezado por las Fuerzas Armadas, a la barbarie de la represión ilegal. Los dirigentes mientras tanto escaparon al exilio.

¿Qué fue la contraofensiva montonera?

Fue el intento de Montoneros de retornar a la acción armada. Para eso dispusieron el trasladando de cuatro pelotones que fueron entrenados previamente en Líbano. Llegaron a la Argentina en 1979 y realizaron un par de operaciones contra funcionarios del equipo económico del gobierno. Pero todo terminó en un desastre, los guerrilleros terminaron muertos o desaparecidos en poco tiempo. Al año siguiente volvieron a intentarlo, pero un pelotón completo fue secuestrado y desaparecido en marzo de 1980 apenas ingresó al país. En total se calcula que en la contraofensiva Montoneros perdió un centenar de combatientes.

¿Dónde se refugió la dirigencia?

Sus dirigentes más importantes, Firmenich, Vaca Navaja y Perdía, después de pasar por México y Cuba se trasladaron a Europa desde donde continuaron conduciendo los restos de la organización hasta 1983, cuando se produjo el retorno democrático a la Argentina.

¿Qué pasó con estos tres dirigentes en tiempos de democracia?

Fueron procesados por la justicia argentina que consiguió, merced al impulso que dio el gobierno del doctor Raúl Alfonsín a las causas, que fuesen detenidos y condenados a treinta años de prisión. En diciembre de 1992 el presidente Carlos Menem los indultó y recuperaron su libertad. De Montoneros ya no quedaba más que el polémico recuerdo.

María Estela Martínez (Isabelita), viuda y sucesora del general Perón en la presidencia en 1974.

Tipos de gobierno

“Gobierno” hace referencia a la utilización del poder del Estado y a la conducción general de sus obligaciones. El gobierno es quien asume las responsabilidades del poder ejecutivo y reúne el poder político para dirigir las actividades de la sociedad. A continuación describiremos los tipos de gobierno más conocidos.

Monarquía

En esta forma de gobierno quien conduce la jefatura del Estado es un emperador, príncipe o rey que posee un poder hereditario y vitalicio. La monarquía se puede dar de dos maneras: constitucional y absoluta. En la absoluta quien gobierna ejerce de manera exclusiva los poderes estatales. En cambio, en las constitucionales, existen otros órganos dentro del gobierno que colaboran y participan en la labor del monarca.

 

La monarquía absoluta se caracteriza por la presencia de un rey o emperador que concentra todo el poder del Estado.

Autocracia

En esta forma de gobierno el poder fue adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de personas o por un partido político. Dentro de estos gobiernos se pueden dar dos variantes: los regímenes autoritarios y los totalitarios. En estos últimos, existe una concentración del poder absoluta en el aparato estatal. De esta manera, todas las actividades sociales pueden ser controladas. En los gobiernos totalitarios existe un partido político único que rechaza a quienes no aceptan sus decisiones y además es el que representa la voz oficial del Estado. Estos regímenes se dieron, por ejemplo, en la Alemania nazi, liderada por Hitler y en la Italia fascista de Mussolini.

En los regímenes autoritarios existe un pluralismo político limitado, por lo que puede haber otros partidos políticos, cercanos o no a los principios oficialistas. En estos regímenes, el partido oficialista cuenta con un líder carismático o bien existe un grupo que tiene la mayoría del poder en sus manos y es quien dirige al Estado. Este tipo de gobierno se dio en el siglo XX en las dictaduras que hubo en países de Latinoamérica.

 

Las dictaduras militares que hubo en el siglo XX en Latinoamérica son ejemplos de gobierno autocráticos.

Democracia

Del griego autoridad o poder del pueblo, la democracia reconoce en cada uno de los miembros de la comunidad el derecho a ser partícipe en la conducción y gestión de las cuestiones públicas. Estos gobiernos se caracterizan por la existencia de la pluralidad en cuestiones ideológicas y políticas. Además, se celebran periódicamente elecciones libres, existe un estado de derecho, elevada participación ciudadana y los conflictos son solucionados por vías pacíficas.

 

Barack Obama es el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos. Fue elegido el 4 de noviembre de 2008.