Estrabismo

El estrabismo es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección y, por lo tanto, no miran a un objeto al mismo tiempo.

Seis músculos diferentes circundan los ojos y funcionan para que ambos ojos se puedan enfocar en el mismo objeto. Cuando una persona tiene estrabismo, estos músculos no trabajan juntos. Como resultado, un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo se desvía en una dirección diferente. Cuando esto sucede, se envían dos imágenes diferentes al cerebro: una desde cada ojo. Esto confunde al cerebro.

En los niños, el cerebro suele ignorar la imagen proveniente del ojo más débil. Por eso, si el estrabismo no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Esta pérdida de la visión se denomina ambliopía y también recibe el nombre de “ojo perezoso”.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Estrabismo (ojos bizcos).
  • Visión doble.
  • Ojos que no se alinean en la misma dirección.
  • Movimientos oculares descoordinados (los ojos no se mueven juntos).
  • Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad.

¿Cuál es el tratamiento?

Generalmente, en los niños la ambliopía u ojo perezoso se debe tratar primero. Para ello, se coloca un parche sobre el ojo “bueno”, lo cual genera que el ojo débil tenga que trabajar intensamente. También se suele prescribir anteojos.

Si los ojos aún no se mueven correctamente, se puede necesitar cirugía de los músculos oculares. Con la intervención quirúrgica se fortalecerán o se debilitarán diferentes músculos en el ojo.

A los adultos con estrabismo leve que aparece y desaparece se les puede indicar anteojos y ejercicios de los músculos oculares para ayudarles a mantener los ojos derechos. También, las formas más graves del estrabismo en adultos necesitarán cirugía para enderezar los ojos.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/429-estrabismo#sthash.rwbJq3Xs.dpuf

Estrés Postraumático

Es un trastorno de la ansiedad que aparece en los casos en que la persona fue víctima de un hecho traumático. Puede ser que haya estado en peligro su vida o las vidas de sus seres queridos o bien puede ser que simplemente fuera testigo de algo violento que le ocurrió a extraños.

Los hechos traumáticos que pueden desatar este tipo de estrés son:
– asalto
– violación
– tortura
– secuestro
– abuso infantil
– accidentes de tránsito
– accidentes aéreos
– bombardeos
– desastres naturales como inundaciones o terremotos


¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más evidente es la tendencia a revivir en su mente el hecho traumático de manera continua y vívida. Puede ser en forma de un olor, una imagen, un sentimiento o un sonido. El disparador puede ser una puerta que se cierra o el ruido de un auto. La persona es transportada de repente al pasado y pierde por ese momento contacto con el presente. Siente que está viviendo esa experiencia una vez más.

Otros síntomas son irritabilidad, pérdida de interés por realizar actividades que le resultaban amenas y dificultad para expresar afecto.

Es normal que todo aquel que ha sido víctima de un hecho violento sufra algunas de estas características. Si las mismas no desaparecen al cabo de tres meses se considera que se está en presencia de la enfermedad.

Este síndrome puede aparecer acompañado por abuso de drogas, depresión y por otros desórdenes de ansiedad.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/219-estres-postraumatico#sthash.ly3Z8Ej0.dpuf

Fenilcetonuria

Es una enfermedad hereditaria por la cual el cuerpo no metaboliza adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, por la deficiencia o ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa.

Tiene una incidencia aproximada de 1 en 15.000 casos. Si bien no es frecuente, es fundamental detectarla y tratarla apenas los chicos nacen, para poder comenzar el tratamiento.

Puede detectarse fácilmente con un análisis de sangre simple, llamado comúnmente “prueba del talón”, obligatorio en nuestro país, que se hace a todos los recién nacidos en las primeras horas de vida antes de egresar de la maternidad.

¿Cuáles son los síntomas?

Los niños con fenilcetornuia, también denominado PKU, suelen tener el cutis, el pelo y los ojos más claros que el resto de los miembros de su familia, ya que la fenilalanina es responsable de la producción de melanina.

Otros síntomas si el niño no es diagnosticado a tiempo y no recibe tratamiento son:
• Retraso de las habilidades mentales y sociales.
• Tamaño de la cabeza más pequeño que el habitual.
• Hiperactividad.
• Erupción cutánea.
• Temblores.
• Postura inusual de las manos.
• Olor inusual en la piel, el aliento y la orina.

¿Cuál es el tratamiento?

Detectada a tiempo esta enfermedad se puede tratar y el niño podrá tener una vida completamente normal.

El tratamiento consiste en una dieta baja en fenilalanina. La madre podrá seguir la lactancia, intercalada con una fórmula especial que tendrá las proteínas necesarias para el crecimiento del bebe, pero sin fenilalanina.

Más adelante podrá incorporar sólidos a su dieta pero no podrá consumir huevos, leche y carne. Sus padres necesitarán conocer los productos especiales que ellos necesitarán, y las recetas para prepararlos.

El médico especialista será quién determine la dieta y controlará los niveles de fenilalanina.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/490-fenilcetonuria-pku#sthash.j825XpQS.dpuf

Compuestos orgánicos

Seguramente has escuchado a alguien decir “somos química”, pues no hay nada más cierto que esta afirmación. Ya que a nivel molecular, el ser humano está constituido por diversos compuestos orgánicos, como: proteínas, carbohidratos, aminas y azúcares.

En la química orgánica existe una gran variedad de compuestos, formados en su mayoría por combinaciones de átomos de carbono. El carbono es un elemento químico capaz de formar enlaces fuertes con otros átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, entre otros.

La química orgánica es la rama de la química que estudia los compuestos de carbono.

Los compuestos de carbono hidrógeno, también conocidos como hidrocarburos están formados por átomos de carbono e hidrógeno unidos mediante enlaces covalentes simples o múltiples, estos últimos tienen gran influencia en el comportamiento químico de los hidrocarburos.Compuestos carbono hidrógeno

¿Qué es la cadena carbonada?

La cadena carbonada es la unión de varios átomos de carbono a través de enlaces sigma (σ) y pi (π), también se le denomina esqueleto carbonado.

De acuerdo a la estructura de su cadena carbonada, los hidrocarburos se clasifican de la siguiente manera:

Alifáticos acíclico: son aquellos compuestos formados por cadenas de carbono abiertas, las cuales pueden ser lineales o ramificadas.

 

Tipos de carbono
En el esqueleto carbonado de una molécula se distinguen varios tipos de carbono:

Carbono primario: enlazado a 1 átomo de carbono y 3 hidrógenos.

Carbono secundario: enlazado a 2 átomos de carbono y 2 hidrógenos.

Carbono terciario: enlazado a 3 átomos de carbono y 1 hidrógeno.

Carbono cuaternario: enlazado a 4 átomos de carbono.

Inténtalo en casa, ¿cuál de las siguientes opciones es la correcta?

  1. El 2,2,5-trimetilhexano tiene 5C 1rio, 2C 2rio, 2C 3rio y 1C 4rio
  2. El 2,2,5-trimetilhexano tiene 6C 1rio, 2C 2rio, 1C 3rio y 1C 4rio
  3. El 2,2,5-trimetilhexano tiene 5C 1rio, 3C 2rio, 1C 3rio y 1C 4rio
  4. El 2,2,5-trimetilhexano tiene 5C 1rio, 2C 2rio, 1C 3rio y 1C 4rio
 

 

 

  • Insaturados: compuestos de carbono hidrógeno que tienen enlaces simples y múltiples, se dividen en:
    • Alquenos: son aquellos que contienen un doble enlace (uno σ y otro π) en su cadena carbonada.
    • Alquinos: poseen un triple enlace (uno σ y dos π) en su cadena carbonada.

Las bolsas plásticas están hechas de polietileno [-(CH2-CH2)n-], un polímero formado a partir del eteno.
Alicíclicos: son los compuestos formados por cadenas de carbono cerradas, estas pueden tener ramificaciones.

  • Saturados: cadenas carbonadas cerradas formadas únicamente por enlaces simples (σ), se conocen como cicloalcanos.

  • Insaturados: cadenas carbonadas cerradas que tienen enlaces simples y múltiples, se clasifican en:
    • Cicloalquenos: son los que poseen dobles enlaces (uno σ y otro π) no alternados.
    • Cicloalquinos: constituidos por al menos un triple enlaces (uno σ y dos π).

Aromáticos: son los hidrocarburos que poseen enlaces π conjugados, cuya deslocalización de electrones π disminuye la energía electrónica de la molécula. Existen moléculas donde la deslocalización de electrones π aumenta la energía electrónica de la misma, estos compuestos se conocen como antiaromáticos.

Los hidrocarburos aromáticos se clasifican en:

Benceno y derivados, algunos ejemplos de este tipo de compuestos son:

¿Cómo saber si es aromático o antiaromático?

Para saber si un hidrocarburo con enlaces π conjugados es aromático o antiaromático se utiliza la Regla de Hückel, la cual nos indica que para que un compuesto sea considerado aromático el número de electrones π deslocalizados debe ser igual a 4N+2, en caso de ser igual a 4N se dice que la estructura es antiaromática.

3 enlace π 4 enlace π
Cada enlace tiene 2 electrones (e), entonces hay 6 e π Cada enlace tiene 2 electrones (e), entonces hay 8 e π
4N + 2 = 6 e π 4N = 8 e π
Se cumple para N igual 1, por lo cual es aromático. Se cumple para N igual 2, por lo cual es antiaromático.

Polinucleares, las cuales están constituidas por dos o más ciclos unidos entre sí, algunos de los compuestos más representativos de este grupo son:

El petróleo está constituido por una mezcla de diferentes hidrocarburos.

Compuestos carbono halógenos

Son aquellos compuestos que poseen al menos un enlace simple (σ) entre un átomo de carbono y un halógeno (-C-X, donde X = Cl, F, I, Br), se les denomina haluros. Entre los más representativos están:

Compuestos carbono oxígeno

Son los compuestos que tienen enlaces simples o múltiples entre un átomo de carbono y uno oxígeno. Entre los compuestos carbono oxígeno se encuentran:

  • Alcoholes: son lo compuestos que contienen en su estructura al menos un enlace C-OH.

Alcohol ≠ Fenol

Los fenoles son compuestos carbono oxígeno que poseen enlaces entre un átomo de carbono aromático y el oxígeno del grupo -OH. Las propiedades químicas de los fenoles son distintas a la de los alcoholes, por lo cual se les considera un tipo de compuesto o familia diferente.

 

 

 

Algunas sustancias como el vino contienen polifenoles, los cuales tienen una gran capacidad antioxidante.

  • Éteres: tienen un átomo de oxígeno enlazado a través de enlaces simples a dos átomos de carbono (R-O-R´).

  • Ácidos carboxílicos: poseen en su esqueleto carbonado la función –COOH.

  • Cetonas: tienen la siguiente forma R-CO-R, donde R puede ser un radical alifático, alicíclico o aromático.

  • Aldehídos: son los que contienen el grupo funcional –CHO.

  • Ésteres: son derivados de los ácidos carboxílicos, su grupo funcional es –COOR, donde R puede ser un radical alifático, alicíclico o aromático.

Algunos ésteres se emplean en la fabricación de fragancias o perfumes.

Compuestos carbono nitrógeno

Como su nombre lo indica, son los compuestos que contienen enlaces simples o múltiples entre un átomo de carbono y uno de nitrógeno. Entre los tipos de moléculas orgánicas con enlace C-N se encuentran:

  • Aminas: contienen enlaces simples carbono nitrógeno, pueden ser primarias (-NH2), secundarias (-NRH) o terciarias (-NR2)

  • Nitrilos: en su esqueleto carbonado tienen un enlace triple carbono nitrógeno (-C≡N).

A continuación un resumen de los grupos funcionales característicos de algunos compuestos carbono oxígeno:

Normas generales de nomenclatura orgánica

Para poder identificar los diferentes compuestos orgánicos que existen se aplican una serie de normas establecidas por la Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada (IUPAC por sus siglas en inglés), dichas normas consisten en lo siguiente:

  1. Identificar según el orden de prioridad de los grupos funcionales el tipo de compuesto, para ello se emplea la siguiente tabla:
Orden de prioridad Grupo funcional

presente

Sufijo
1 Ácidos carboxílicos ico
2 Ésteres (y otros derivados de ácidos carboxílicos) ato
3 Nitrilos nitrilo
4 Aldehídos al
5 Cetonas ona
6 Alcoholes y fenoles ol
7 Aminas amina
8 Alquenos eno
9 Alquinos ino
10 Alcanos ano
  1. Seleccionar la cadena principal, la cual siempre es la más larga y la que contiene el grupo funcional de mayor prioridad.
  1. Enumerar la cadena principal, para ello se debe asigna la numeración más baja posible al grupo funcional de mayor prioridad y a los radicales e insaturaciones presentes.
  1. Identificar los radicales o sustituyentes presentes, se entiende por radicales todas aquellas ramificaciones que quedan unidas a la cadena.
  1. Se nombran los radicales por orden alfabético, en casos donde los sustituyentes se encuentran repetidos se utilizan prefijos de cantidad, por ejemplo: di = 2, tri = 3, tetra = 4, penta = 5, hexa = 6 y así sucesivamente.
  1. Por último se indica el nombre del compuesto en base al grupo funcional principal y al número de carbonos que forman la cadena principal, cada tipo de compuesto tiene una terminación o sufijo particular.
Reconociendo grupos funcionales
El anís estrellado debe su sabor a un compuesto químico denominado anetol, indica los grupos funcionales presentes en su estructura química:

¡Inténtalo en casa! , indica los grupos funcionales presentes en la estructura química del GABA y la aspirina.

Los compuestos de tipo orgánico se encuentran en diversos productos de nuestra vida cotidiana, algunos ejemplos se describen a continuación:

Compuestos orgánicos en la vida cotidiana
Uso cotidiano Estructura química Grupo funcional

El gas natural se emplea en las cocinas domésticas.

Propano

Alcano lineal

Las bolas de naftalina se emplean como insecticida.

Naftaleno

Aromático polinuclear

El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.

Ácido 2-(4-isobutilfenil)propanoico

Ácido carboxílico

Las bebidas alcohólicas como el vino contienen etanol.

Etanol

Alcohol

La canela debe su olor característico al cinamaldehído.

Cinamaldehído

Aldehído

 

Múltiplos y divisores

Se denominan múltiplos de un número a los resultados obtenidos de multiplicar dicho número por todos los números naturales, y divisores de un número a los términos que lo dividen y da un resultado exacto.

Una secuencia de números: Los múltiplos

Al multiplicar un número con cada uno de los números naturales, el resultado que se obtiene es un múltiplo de ese número.

3 x 0 = 0
3 x 1 = 3
3 x 2 = 6
3 x 3 = 9
3 x 4 = 12
3 x 5 = 15
3 x 6 = 18
3 x 7 = 21
3 x 8 = 24
3 x 9 = 27
3 x 10 = 30

Los números marcados en rojo son múltiplos de 3. Estos números resultan de la multiplicación del número 3 por números naturales.

Como los números naturales son infinitos, los múltiplos de un número también lo son, así que los múltiplos de 3 y de cualquier número continúan hasta el infinito.

Divisores: Una división exacta

En la vida cotidiana dividimos con mucha frecuencia.

Un divisor es todo número que al dividir un número entre este el resultado de la división es exacto es decir, un número entero. Observando la división: 24 ÷ 2 = 12

En este caso el 2 es divisor de 24 porque al resolver 24 ÷ 2 el resultado es 12 y se dice que la división es exacta.

Un número puede contener uno o más divisores. De esta forma al resolver 24 ÷ 3 el resultado sería 8 y al ser una división exacta se dice entonces que el tres es divisor de 24.

En la siguiente tabla podemos observar que a 24 solo lo podemos dividir entre los números 1, 2, 3, 4, 8 y 24 para que el resultado sea exacto.

24 ÷ 1 = 24
24 ÷ 2 = 12
24 ÷ 3 = 8
24 ÷ 4 = 6
24 ÷ 8 = 3
24 ÷ 24 = 1

¿Cuándo un número es divisor?

Para determinar cuando un número es divisor se tienen una serie de criterios que permiten identificar cuando un número es divisible entre otro. Por ello, estos criterios se conocen con el nombre de criterios de divisibilidad. A continuación veremos algunos de ellos:

  1. Un número es divisible entre 2 si:
    Es un número par. Todo número par tiene como divisor el número 2.
  1. Un número es divisible entre 3 si:
    Al sumar las cifras que lo componen da como resultado un múltiplo de 3. Por ejemplo: 342 es divisible entre 3 porque al sumar: 3 + 4 +2 el resultado es 9, el cual es un múltiplo de 3.
  1. Un número es divisible entre 5 si:
    El número termina en 0 o 5. Por ejemplo: 25, 30, 45 son divisibles entre 5 ya que terminan en 5 o 0.

Recuerda que estos son algunos de los más comunes y que para que un número sea divisible entre otro, el resultado al dividirlos debe ser exacto.

Ten siempre presente que:

  1. Todo número es divisible entre 1.
  2. Todo número es divisible entre sí mismo y corresponde a su máximo divisor.

Valdivia

La cultura Valdivia se desarrolló en la costa del occidente ecuatoriano, provincia de Manabí y Santa Elena, entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo.

Ubicación geográfica

Se ubicaron en la Península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, en Ecuador.

Organización social

La cultura valdiviana tenía una organización tribal. Predominaban los lazos de parentesco y las relaciones recíprocas para lograr la supervivencia. Contaban con intermediarios (shamanes) entre los asuntos terrenales y los sobrenaturales. Los entierros dejaban ver las diferencias jerárquicas y el linaje del dueño de la propiedad y se realizaban debajo del piso de las viviendas. El cacicazgo era hereditario. La cultura Valdivia se estaba convirtiendo en una sociedad no igualitaria cuando desapareció. La mujer tenía mayor jerarquía y mientras más elevado era su peinado tenía una jerarquía más alta dentro de su grupo.

Economía

Obtenían los recursos mediante la agricultura y de forma directa de la naturaleza. Cosechaban maíz, porotos y calabaza. Plantaban ají, maní y algodón y recolectaban papayas, piñas, chirimoyas y paltas; cazaban venados y pescaban y recolectaban distintos mariscos.

Arte

Masificaron el empleo de la cerámica. Confeccionaban ollas, cuencos y escudillas, de boca amplia y base cóncava, mediante el modelado, incisión y estampado. Colocaban figuras geométricas sobre una superficie pulida. Realizaban figuras de piedra y cerámica. Destacaban la figura femenina en las etapas de pubertad, embarazo y parto, a las que se les denomina en la actualidad “Venus de Valdivia”.

Venus de Valdivia

Son figuras de barro y piedra, famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por sus peinados de diferentes tamaños.

Cultos fúnebres

Realizaban los enterramientos en el piso de las viviendas. Los niños eran enterrados en vasijas de barro. Los perros se enterraban también. Han aparecido muchos objetos en los enterramientos que demuestran la realización de ritos funerarios al momento y después de la muerte.

Vivienda

Las chozas tenían forma elíptica, eran grandes, con paredes de postes gruesos colocados verticalmente en trincheras de plano elíptico. El techo era de paja. Tenían fogones en el piso de la choza y muros internos para dividirla.

Religión

Las mujeres conducían las ceremonias religiosas. Las figuras femeninas reflejaban la fertilidad. Los banquitos de chamán y los bicéfalos demuestran la existencia de ritos shamanísticos en los que se utilizaban drogas como hojas de coca, los que son representados con la mejilla hinchada y la existencia de recipientes para guardarlas. No se conocen los dioses que adoraban.

Violencia de género

La violencia contra las mujeres es una forma de violencia de género. Las mujeres la sufren cuando son maltratadas en una relación desigual con respecto a los varones. Esta violencia, a veces, se produce en los noviazgos y es importante no darla por natural e identificarla como un problema.

Por Educ.ar

El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos.Todas las parejas tienen problemas, pero a veces estos problemas no se resuelven a través del diálogo y del respeto mutuo. Y es importante que sepas que la violencia no solo ocurre en parejas adultas, sino que muchas veces empieza durante el noviazgo, en la adolescencia.

Los empujones, los insultos, las burlas, el control y los golpes no son resultado del amor y del respeto, sino de una relación violentaY, si sucede algo de esto, hay que darle importancia porque nadie puede ni tiene que maltratarte. Es importante que aprendas a reconocer las situaciones de violencia para poder alejarte de este tipo de vínculos.

Qué es la violencia de género

La violencia de género es la que se ejerce sobre una persona, con la excusa de que el otro no cumple con las expectativas sociales y los modelos del «varón tipo» o «mujer tipo». También es violencia la que se ejerce sobre personas por elecciones sexuales o identidades de género diferentes (gays, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, entre otras).

La violencia de género es el resultado de las desigualdades entre los sexos, del machismo, de los estereotipos y de que estas desigualdades se presenten como «lo más normal del mundo». Estos “mandatos”, que definen qué se espera de las mujeres (que sean femeninas, dóciles, bellas, pasivas, etc.) y de los varones (que sean fuertes, protectores, dominantes, que no muestren sus sentimientos, etc.), se aprenden desde la infancia a través de los cuentos infantiles, las series de televisión, las canciones, los juguetes y las relaciones familiares, entre otros. Se podría decir que en una sociedad patriarcal (donde los varones tienen el poder), mujeres, niños y niñas son «posesiones» del padre, del jefe y de los hombres en general. Por eso, en una sociedad así se espera que las mujeres obedezcan porque el varón tendría derecho sobre ellas y, por lo tanto, puede decirles qué hacer, mandarles y castigarlas.

En la Argentina, la violencia contra las mujeres es un tipo de violencia de género que se define como «toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes» (Ley N.° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres).

El maltrato muchas veces se justifica diciendo que son «juegos» o «muestras de cariño». Pero el amor es todo lo contrario: es confianza y buen trato. Por eso mismo, los celos excesivos lastiman y provocan violencia, porque buscan controlar parte de la vida de la otra persona.

Distintos tipos de violencia

Violencia física: es la que se dirige y ejerce en el cuerpo como, por ejemplo, a través de empujones, patadas, golpes o cualquier lesión causada con las manos o con algún objeto.

Violencia sexual: es la que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas para imponer una relación sexual no deseada. Es decir, sucede cuando la mujer es presionada a llevar a cabo una relación sexual con la que no se está de acuerdo. Incluye también el acoso sexual, la humillación sexual, el aborto forzado y el rechazo del uso de métodos anticonceptivos.

Violencia psicológica: se trata de una forma de maltrato que a veces es más difícil de percibir o identificar que la violencia física. Son las amenazas, insultos, humillaciones, el desprecio hacia la mujer y la desvalorización de sus opiniones o sus acciones.

Violencia simbólica: es la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce la desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, haciendo que parezca que la mujer es inferior al varón en la sociedad. La violencia mediática es una de las formas más comunes de este tipo de violencia y, lamentablemente, hay muchos ejemplos de esto: imágenes, mensajes o publicaciones que discriminan, deshonran, humillan y atentan contra la dignidad de las mujeres como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficos.

Muchas adolescentes que sufren esta violencia tienen vergüenza, creen que ellas hicieron algo mal y quizás sienten culpa. Cuando se producen estas situaciones de violencia más «sutiles», como el maltrato verbal o la desvalorización, se las toma como algo «normal», entonces no se le da importancia al hecho violento. Las adolescentes que atraviesan estas situaciones muchas veces también lo toman como algo «normal» o como un «mal momento» que ya va a pasar y no hablan, no piden ayuda, no saben que a muchas otras les pasa lo mismo. En definitiva, no saben qué hacer.

Las relaciones violentas empiezan de a poco y en general empeoran. Entonces, si alguien está pasando por esta situación, es importante que lo cuente, que pida ayuda para poder salir de ese vínculo. Nadie tiene derecho a maltratar y todos tenemos derecho a no ser maltratados.

Si estás pasando por esta situación o conocés a alguien que esté sufriendo este problema, hay diferentes lugares a los que podés acudir. Podés recibir orientación en hospitales, áreas o consejos de la mujer, servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, juzgados de paz y comisarías de la mujer.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20120990&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Historias de amor y guerra

¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido también en su vida cotidiana tanto como por su actuación militar. Para abordar estos contenidos te sugerimos algunas actividades.

Para abordar los contenidos te sugerimos las siguientes actividades

  • Analizar cuáles fueron las razones y los objetivos del cruce de la Cordillera de los Andes, quiénes fueron sus protagonistas y qué elementos se necesitaban para realizar la travesía (aspecto material y estratégico del plan de San Martín).
  • Inferir cambios en la vida de las personas causados por la guerra, en base a las cartas imaginarias.
  • Puede orientarlos con preguntas como éstas: ¿Quién escribe cada carta? ¿A quién le escribe? ¿Cuál es el problema principal que se plantea en el texto? En la actualidad, ¿se escribe del mismo modo que en aquellos tiempos? ¿Qué les llama la atención? ¿Cómo se escribiría la misma carta en el presente?
  • Redactar una posible respuesta a cada una de las cartas imaginarias.
  • Reflexionar acerca de los diferentes puntos de vista de los actores sociales ante una misma situación (multiperspectiva).
  • La discusión puede generarse a través de preguntas como éstas: ¿Qué opinaba de la guerra la gente de la época? ¿Cómo se habrán formado los ejércitos? ¿Los soldados se sumaron voluntariamente, o el gobierno los reclutó por la fuerza?
  • Confeccionar un listado con los interrogantes que les generen los textos, e investigar acerca de esos temas en diferentes libros.
  • Describir los diferentes actores sociales que aparecen en los cuadros de reconstrucción histórica a partir de diversos indicadores, como por ejemplo la vestimenta.
  • Puede orientar a los alumnos con preguntas como éstas: ¿Qué están haciendo las personas? ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Existe alguna relación entre la forma de vestir de las personas y el grupo social al que pertenecen? ¿Ocurre lo mismo en la actualidad? ¿Podrían dar algún ejemplo?
  • Cruzar la información que aparece en los textos con la de las imágenes. Por ejemplo, pueden confeccionar un listado de objetos y materiales usados durante el cruce de los Andes y clasificarlos de acuerdo con diferentes criterios: elementos para alimentación, para abrigo, para la batalla, etc.
  • Inferir estados de ánimo de los protagonistas.
  • Imaginar qué podrían decirse las personas retratadas en los cuadros, y escribir sus posibles diálogos.
  • Inferir aspectos de la vida cotidiana a partir del análisis de los objetos.

Estas preguntas pueden ser orientadoras

  • ¿Para qué usarían este objeto las personas?
  • ¿De qué material está hecho?
  • ¿Se fabricaría en estas tierras o sería importado?
  • ¿Cómo se dan cuenta?

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=126037

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Basura transformada

La publicidad nos dice que renovemos los aparatos tecnológicos así tenemos el último celular o la computadora más rápida. Pero vale pararse a pensar si (realmente) hace falta cambiar nuestros aparatos todo el tiempo, y además preguntarse qué pasa con toda la tecnología que vamos dejando en el camino. ¿A dónde van a parar esos desechos? ¿Lo pensaste alguna vez?

Por Sebastián Friedman

¿Sabías qué...?
¿Sabías que en la Argentina generamos 120.000 toneladas de basura tecnológica por año? Seguramente te sorprenda y te parezca difícil de imaginar esa cantidad porque verdaderamente ¡es muchísimo!

Qué hacer con la basura tecnológica y cómo hacer para que se transforme en algo útil son preguntas que se hacen muchos artistas cuando piensan proyectos para que reflexionemos sobre los desechos tecnológicos. Al tirar cada vez más artefactos en la basura, va aumentando el daño que le hacemos a nuestro ecosistema. Eso es algo que sabemos todos.

El artista mexicano Giberto Esparza creó Parásitos Urbanos, un proyecto en el cual fabrica robots usando basura tecnológica de todo tipo: computadoras, teléfonos, impresoras en desuso, juguetes rotos y muchas cosas más. La creación de estas especies de parásitos robots habitan en determinados lugares de la ciudad e intervienen en el paisaje cotidiano y se alimentan de la energía que encuentra en su entorno.

Uno de estos robots parásitos son las moscas, las cuales están compuestas por un diminuto motor y una hélice, extraídos de teléfonos celulares, y se alimentan de cualquier terminal eléctrica. Vuelan en áreas específicas y pueden llegar a molestar a las personas que invadan su territorio.

En el proyecto Plantas Nómadas, este mismo artista crea unos organismos mitad robot, mitad planta, que están preparados para adaptarse y sobrevivir en un ambiente totalmente contaminado. Esta idea nos invita a pensar en los grandes cambios que están generando los avances tecnológicos y en las graves consecuencias sobre el medio ambiente.

«Desarmar, reutilizar y transformar» podría ser el lema de Jorge Crowe, un artista mendocino que fabrica objetos a partir de artefactos que otros tiran a la basura. Tocadiscos, videocaseteras, monitores, restos de computadoras, celulares, impresoras y juguetes rotos son algunos de los insumos que usa para crear objetos maravillosos y sorprendentes. Con su proyecto Laboratorio de Juguete, nos invita a jugar y nos demuestra que estar a tono con la tecnología no es tener el último juguete o aparato a la venta. Las posibilidades de utilizar la tecnología para crear, sorprendernos y compartir usando objetos que en apariencia no sirven más son mucho más grandes de lo que imaginamos.

¿Te animás a explorar este mundo?

Si queremos vivir en un mundo mejor, cada uno y todos juntos podemos aportar nuestro granito de arena probando distintas posibilidades para transformar la basura en algo positivo y que se pueda volver a usar. Aunque no tenga nada de tecnológico, los invito a que conozcan las geniales pinturas de nuestro gran Antonio Berni, y muy especialmente a su personaje Juanito Laguna, en las que la idea del reciclaje de la basura ya estaba presente.

Estos proyectos son una señal de alarma y, también, una oportunidad para pensar qué es lo que podemos hacer para cuidar y preservar el medio ambiente y la naturaleza. ¿Se les ocurren ideas para trabajar con desechos? ¡Cuenten, muestren, manden!

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20121426&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Lo que importa es el medio

Sabemos que los dispositivos electrónicos contaminan el medio ambiente. También es cierto que en la actualidad hay artefactos en todos lados: en las casas, las escuelas, los trabajos y en la calle. Pero ¿sabemos qué hacer cuando ya no sirven? ¿Qué se puede hacer para cuidar el planeta? Algunas ideas para reciclar y reinventar objetos nuevos.

Por Giulia Santantonio.

¡A experimentar se ha dicho!

Sabemos que los dispositivos electrónicos, en algún grado, contaminan. También es cierto que en la actualidad hay artefactos en todos lados: en las casas, las escuelas, los trabajos y en la calle. Pero, ¿sabemos qué hacer cuando ya no sirven?

Celulares, televisores, impresoras, computadoras y otros productos eléctricos y electrónicos llenan las habitaciones y cocinas de muchas casas. Nadie dice que no son útiles ni buenos, pero es importante saber que, cuando ya no sirven o no se usan más, hay que pensar bien qué hacer con ellos.

A este tipo de basura se la llama basura electrónica y se produce cuando tiramos una compu o un celular a la basura, por ejemplo. Contiene sustancias químicas tóxicas y metales pesados y, al mismo tiempo, materiales valiosos como el oro, la plata, el platino o el cobre.

En todo el mundo, hay una gran preocupación por el medio ambiente: la basura no tiene que tirarse toda junta ni en un mismo lugar. El objetivo es generar menos residuos, reutilizar todo lo que se pueda, contaminar menos y vivir en un mundo más limpio y consciente.

Por suerte, hay mucha gente que hace algo por esto.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20119840&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0