Leyes contra la discriminación en Venezuela

El Estado venezolano se ha responsabilizado en proteger el principio de igualdad de todos los venezolanos, especialmente de los grupos más vulnerables. Sus leyes luchan contra la discriminación de edad, sexo o género, raza, origen y condición de salud.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)

En 2007, esta Ley se promulgó con el objeto de garantizar a todos los niños y adolescentes venezolanos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías por medio de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Según la LOPNNA, es considerado niño toda persona con menos de doce años de edad, y adolescente toda aquella con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.

Su tercer artículo determina que las disposiciones se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH O SIDA Y SUS FAMILIARES

La norma fue promulgada en 2014 y tiene por objeto promover y proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, así como el de sus familiares, a fin de asegurar su disfrute y ejercicio de sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades sin algún tipo de discriminación. Aplica a toda persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada que esté en el territorio venezolano.

Dentro de las finalidades expuestas en su segundo artículo, se expresa la necesidad de establecer y desarrollar las condiciones jurídicas, administrativas y de cualquier índole, necesarias para promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares. De igual forma, establece la prohibición y sanción de actos y conductas discriminatorias a las personas con VIH/SIDA.

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Esta ley fue promulgada en 2011 y tiene por objeto establecer los mecanismos apropiados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Además, garantiza a todas las personas y grupos de personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.

La ley se fundamenta en los siguientes principios: respeto a la dignidad de la persona humana, pluriculturalidad, multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad, progresividad, colaboración entre poderes, y protección a las futuras generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista.

Como país signatario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Venezuela se somete a revisiones constantes de su situación de derechos humanos ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).

Ley orgánica sobre el derecho a la mujeres a una vida libre de violencia

Esta ley se promulgó en 2007. Tiene por objeto “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos (…)“.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 – 2019) se ha comprometido con construir una patria-matria socialista-feminista.
Del mismo modo, abarca la protección del derecho a la vida,la protección a la dignidad e integridad de las mujeres victimas de violencia, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género y el derecho a la mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Según el Informe Mundial de 2019 por Human Rights Watch, en Venezuela existe discriminación política, pues las personas que apoyaron referéndums destituyentes contra Chávez y Maduro fueron despedidas de empleos públicos.

 

Leyes contra la discriminación en Perú

Se entiende como discriminación al trato desigual a una persona o a un grupo de personas por motivos de religión, raza, sexo y muchos otros. La normativa política de Perú consiente el derecho de los peruanos a no ser discriminados. Distintos instrumentos legales apoyan este derecho, algunos de los más destacados son los siguientes:

Solo en 2019, la Fiscalía de Perú recibió 526 denuncias por discriminación, 195 casos más que en 2018.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Todo peruano tiene derecho a la no discriminación. Este derecho, consagrado en el artículo 2 inciso 2 de la Constitución política, contempla que toda persona tiene derecho a “la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

Para la protección de este derecho, el artículo 200 inciso 2 establece el proceso constitucional de amparo, el cual está regulado por el Código Procesal Constitucional, cuyo artículo 37 inciso 1 expresa que el amparo procede en defensa del derecho “de igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole”.

¿Sabías qué...?
Perú es uno de los Estados que está sujeto a los exámenes periódicos del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.
En 2018, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de Ley 3.793 para prevenir, eliminar y sancionar el racismo y la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones.

LEY N° 27.815: LEY DE CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Esta norma sanciona las prácticas discriminatorias en el acceso a centros de formación educativa, en las ofertas de empleo y relaciones laborales así como en las relaciones de consumo. Del mismo modo, la Ley y su reglamento sancionan a los funcionarios y servidores públicos por la transgresión de sus deberes y por incurrir en actos discriminatorios.

LEY N° 27.270: LEY CONTRA ACTOS DE DISCRIMINACIÓN

En el año 2000, la discriminación fue incorporada a las normas punitivas del país por medio de la Ley N° 27.270. Esta incorpora al Título XIV-A del Código Penal el Capítulo IV, el siguiente texto:

“Artículo 323.- El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a sesenta jornadas”.

Además modifica los primeros tres artículos de la Ley Nº 26.772, relacionados con la oferta de empleo y el acceso a centros de formación. Finalmente, hace énfasis en la sanción de la clausura temporal y confirma que “El Juez podrá aplicar la clausura temporal a la que se refiere el artículo 105 del Código Penal, en los casos del delito tipificado en el Artículo 323, por el término que sumado a la sanción administrativa no exceda de 5 (cinco) años”.

La Defensoría del Pueblo atiende en sus oficinas casos por sospechosos actos de discriminación en distintas partes del país. Investigan y solicitan a las instituciones públicas la intervención en cada caso para erradicar los actos discriminatorios.

Ley N° 28.983: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

En 2007, la Casa de Gobierno en Lima aprobó la Ley N° 28.983 que tiene por objeto “establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad”.

La norma se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la libertad, dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana. Define la discriminación como “cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra (…)”.

Según el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en Perú 12 mujeres son víctimas de feminicidio a causa del machismo cada mes.

LEY N° 29.973: LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

La Ley N° 29.973 de 2012 tiene la finalidad de “establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica”.

La normativa define a la persona con discapacidad como “aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”.

Distintos temas dentro de este instrumento abarcan los aspectos de la vida de una persona con discapacidad y su participación efectiva. Además describe los derechos civiles, políticos, de salud, de rehabilitación, de accesibilidad, de la educación, de deporte, y de trabajo de la personas con discapacidad. Así mismo, establece los principios rectores de las políticas, los programas del Estado y las sanciones, infracciones y entidades competentes.

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es una entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se encarga de garantizar el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Discriminación

Por siglos, los seres humanos han sido víctimas de uno de los fenómenos sociales más complejos y perniciosos de la historia: la discriminación. Ésta nació al creer que las diferencias individuales o grupales hacían inferiores y atacables a los que eran “distintos” con respecto a sus semejantes.

¿Qué es discriminar?

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra discriminar como:

  1. Seleccionar excluyendo.
  2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

Según esta primera acepción y desde un punto de vista semántico, el término “discriminar” no es negativo, es decir, no tiene un uso político, jurídico o sociológico que resulte peyorativo. Simplemente equivale a separar o distinguir, por ejemplo, una persona puede discriminar entre un medio de transporte, ya sea bus, taxi o metro.

La discriminación es un fenómeno social que limita las libertades fundamentales de los seres humanos.

Contrario a la primera definición, la segunda tiene un alcance más amplio en un sentido social y político. Aquí, discriminar implica tratar de una manera diferente a un individuo por motivos de religión, raza, sexo o discapacidad. Por lo tanto, una persona es discriminada cuando se trata de manera desigual en base a distinciones injustificadas y arbitrarias como su color de piel.

Los prejuicios: base de la discriminación

Un prejuicio se forma al emitir una opinión o juzgar con antelación a una persona que no se conoce bien. Es decir, es una opinión preconcebida y sin alguna base objetiva sobre una persona o grupo de personas, lo que trae como consecuencia la discriminación de éstos.

La discriminación nace en las relaciones sociales, generalmente en las familias a medida en que éstas forman estereotipos y prejuicios.

características generales de la discriminación

  • Es una conducta aprendida que se reproduce hasta ser una práctica cotidiana.
  • Sin importar la causa, siempre tendrá el mismo resultado: negar la igualdad de trato y violar los derechos humanos.
  • Categoriza a los seres humanos.
  • Genera daños físicos, psicológicos, materiales y morales a la persona discriminada.
Generalmente, la discriminación genera empatía o solidaridad en ciertos individuos que crean movimientos de apoyo a estos grupos minoritarios.
La discriminación causa exclusión, bullying y violencia.

Formas de discriminación

Se puede discriminar por discapacidad, edad, embarazo, género, orientación sexual, origen étnico y religión. Algunos ejemplos de estas formas de discriminación en el mundo son los siguientes:

  • En España, la encargada de un bar expulsó a un grupo de personas entre las que estaban algunas con discapacidad intelectual con la excusa de que éstos afectaban de negativamente la imagen del local.
  • En Estados Unidos e Inglaterra, se ha demostrado que existe más probabilidad de ceder entrevistas laborales a candidatos jóvenes en lugar que a los mayores.
  • En 2018, una mujer empacadora fue obligada a firmar una licencia no remunerada por estar embaraza, de lo contrario perdería su trabajo a largo plazo en la corporación.
  • Importantes empresas tecnológicas han sido demandadas por sus ingenieras, quienes afirman tener una compensación económica inferior a la de los empleados varones.
  • En 2009, fue presentado un proyecto de ley antihomosexual en Uganda. De ser aprobado, podría aplicarse pena de muerte a personas homosexuales que sean VIH positivo y aplicarse graves penalizaciones a cualquier individuo, medio de comunicación o empresa que apoye los derechos LGBT.
  • En 1993, el adolescente Stephen Lawrence fue asesinado en un ataque por motivos raciales mientras esperaba un autobús.
La discriminación racial aún persiste en el mundo.
Una investigación realizada por la Red de Diversidad e Integración del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) sugirió que el 80 % de las 2.700 mujeres consultadas cree que percibe menos salario que los hombres.

¿Cómo se presenta la discriminación?

Discriminación directa

Es producida cuando de manera directa y explicita se aplica un trato diferente a un individuo basado en distinciones injustificables como el sexo, la religión o el color de piel.

El sujeto activo, o quien discrimina, lo hace de forma racional e intencional en plena conciencia del acto de rechazo que causa en otras personas (sujetos pasivo).

¿Sabías qué...?
La discriminación puede ser de jure, cuando se encuentra establecida en la ley, y de facto, cuando es provocada por la interacción entre seres humanos.

Discriminación indirecta

Ocurre cuando inicialmente la acción discriminatoria no aparenta serlo. Generalmente tiene un contenido político y se establece en normas y reglamentos institucionales, así como en los gustos que socialmente se han extendido. Un ejemplo de este tipo de discriminación sería que en una planilla para ingresar a un puesto laboral preguntaran el color de ojos.

Escala Allport de discriminación

Gordon Allport fue un psicólogo estadounidense reconocido por sus trabajos sobre el desarrollo de la personalidad. La escala que lleva su nombre es un método que mide el nivel de prejuicios y el sesgo social en una escala del 1 al 5.

Nivel 1 Antilocución Ej: Discursos de incitación al odio o chistes ofensivos a un grupo minoritario.
Nivel 2 Evitación Ej: Aislamiento o exclusión de uno o varios individuos a un lugar.
Nivel 3 Discriminación Ej: Negar servicios, empleos o educación a una persona.
Nivel 4 Ataque físico Ej: Daños a propiedades o ataques vandálicos a la minoría.
Nivel 5 Exterminio Ej: Exterminar a un grupo de personas como la “solución final” u holocausto.
Principio de igualdad

Es uno de los valores más destacado por la comunidad internacional. Constituye la columna vertebral de la la teoría de los derechos humanos y su importancia radica en el beneficio del desarrollo igualitario de una sociedad.

 

Sexualidad en la adolescencia

Ni niños ni adultos, los adolescentes se encuentran en una etapa de transición en la cual la sexualidad cobra significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en este periodo.

La adolescencia se define como la etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente. Dada la vaguedad y arbitrariedad del término, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone los 20 años como final de la adolescencia. Su comienzo coincide con la pubertad, tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran.

En esta etapa, la sexualidad cobra gran significación y se manifiesta de diferentes formas, producto de los propios cambios que vivencia el adolescente. Surge el interés por el atractivo físico del otro, también por resaltar y cuidar el propio aspecto; el cuerpo toma la función psicológica del impulso sexual, muchas veces, se inician las relaciones sexuales; aparece un interés creciente por saber de sexo y se consolida la identidad.

MADUREZ SEXUAL Y PUBERTAD

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y es el que da inicio a la adolescencia.

La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran debido a cambios hormonales.

Uno de los primeros cambios que experimentan los niños se dan en los genitales. En una primera fase, se observa un aumento de tamaño de los testículos y la aparición de arrugas en el escroto. También se evidencia un crecimiento progresivo del vello del pubis el cual es claro y escaso. Uno o dos años más tardes suele verificarse un crecimiento progresivo del pene, que incrementa tanto su longitud como su diámetro.

En una segunda etapa de la pubertad se puede apreciar que el vello del pubis adopta una forma romboidal característica, el vello axilar y facial también cambia. También tienen lugar un notable crecimiento esquelético y muscular, que acabará dando al cuerpo el típico aspecto de la silueta masculina, y un cambio progresivo de la voz, que se va haciendo más grave. Todos éstos son los denominados caracteres sexuales secundarios masculinos.

Al mismo tiempo, los órganos genitales internos van madurando. Los testículos comienzan a secretar hormonas y a elaborar espermatozoides, y las erecciones espontáneas se hacen frecuentes. Las primeras eyaculaciones suelen presentarse uno o dos años después de observado el crecimiento de tamaño del pene; en general, ocurren de forma inconsciente, durante el reposo nocturno: son las llamadas poluciones nocturnas.

Por su parte, uno de los primeros cambios que experimentan las niñas es el aumento del tamaño de las mamas y la aparición de vello en el pubis. En una segunda fase se aprecia que el vello del pubis adopta una disposición triangular característica, y se observa el crecimiento de vello en las axilas. También tiene lugar un crecimiento generalizado del cuerpo: las caderas y los muslos se ensanchan y se van formando los depósitos de grasa, en especial en las nalgas y en los senos, que dan la forma característica a la silueta femenina. Éstos son los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Paralelamente se producen los cambios en los órganos genitales, que aumentan de tamaño y maduran. La maduración de los ovarios conduce a la instauración de los ciclos menstruales. La primera menstruación, también llamada menarquía, suele producirse unos dos o tres años después del aumento inicial del tamaño de las mamas.

Los primeros ciclos sexuales suelen ser irregulares, tanto en lo que hace al volumen del líquido que se expulsa como en su frecuencia. No obstante, se van haciendo progresivamente más regulares.

EL TRABAJO DE LAS HORMONAS

Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas. Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.

Durante la pubertad, la glándula pituitaria (una glándula en forma de guisante situada en la parte inferior del cerebro) comienza a segregar unas hormonas especiales. En los niños, esas hormonas viajan por la sangre hacia los testículos para que estos comiencen a fabricar testosterona y semen. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad, y los hombres necesitan semen para poder reproducir.
Por su parte, en las niñas, las hormonas se dirigen hacia sus dos ovarios que son dos órganos internos ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero. Estas hormonas hacen que los ovarios comiencen a fabricar otra hormona, llamada estrógeno. Juntas, estas hormonas preparan el cuerpo de la niña para comenzar la menstruación y poder quedar embarazadas en el futuro.

LA MENSTRUACIÓN

Las hormonas que intervienen en la mayoría de los cambios sufridos durante la pubertad, son también las responsables de preparar al cuerpo todos los meses para un posible embarazo. Esto se llama ciclo menstrual. Las hormonas provocan que el revestimiento del útero (órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino) se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido. Uno de los ovarios entonces libera un óvulo. Esto se llama ovulación. El óvulo se traslada hacia las trompas de Falopio (canales que conectan el útero con los ovarios) para alcanzar el útero. Si el espermatozoide del hombre no fertiliza al óvulo, no ocurre un embarazo. Por consiguiente, el revestimiento del útero se desintegra y fluye hacia fuera del cuerpo a través de la vagina. La secreción de sangre y tejido del revestimiento del útero es el período menstrual, que también se le llama menstruación. Por lo general, las menstruaciones duran de 3 a 4 días, durante los cuales se evacua un total de unos 70 ml de líquidos y sangre.

¿Qué otros cambios experimenta el adolescente?

Cambios fisiológicos: se desencadena una intensa actividad hormonal que se manifiesta a través de cambios físicos y de conducta.

Cambios psicosociales: el adolescente experimenta tres duelos; uno es por la pérdida del cuerpo infantil; otro, por el rol y la identidad infantil perdidos; y el otro, por el cambio en el rol de los padres quienes dejan de ser sus protectores, pues ahora es el adolescente el responsable y el que debe cuidarse. En este marco, la gama de actitudes y comportamientos que puede adoptar el adolescente son diversas y dependen de su contexto.

Cambios cognoscitivos: el adolescente adquiere una nueva forma de pensar, comienza a poner todo en tela de juicio y a rechazar los viejos límites y categorías. Una de las capacidades cognoscitivas que adquieren es la de reflexionar sobre el pensamiento, lo que le permite examinar y modificar intencionalmente su pensamiento.

Según la OMS “La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

La adolescencia no es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

EDUCACIÓN SEXUAL

En la adolescencia surgen los primeros enamoramientos y, muchas veces, las primeras relaciones sexuales. Pero ocurre que no siempre se posee el criterio y la responsabilidad que habitualmente se tienen en las relaciones sexuales adultas. El adolescente frecuentemente quiere dictar la ley que regula su conducta, suele rechazar a la autoridad y sentir “que a él nada le puede pasar”.

Cuando se actúa sin responsabilidad o con desconocimiento; luego, llegan las consecuencias. Es frecuente ver a adolescentes atravesando embarazos no deseados, practicando el aborto o sufriendo algún tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS) que podría haber evitado.

En este marco, se vuelve esencial instruir al adolescente sobre la sexualidad así como también estimularlo a que realice visitas al médico. Él es quien le podrá controlar su proceso de crecimiento, evacuar dudas y recomendarle el mejor método de anticoncepción de acuerdo a sus características.

A modo de introducción en el tema, desterraremos algunos mitos relacionados con la sexualidad. Porque aunque algunos adolescentes sostienen que lo saben todo, muchas veces consideran información inexacta. Por ejemplo:

“Las mujeres en la primera relación sexual no quedan embarazadas”
Esto es totalmente falso, las probabilidades de embarazo son las mismas que en el resto de las ocasiones.

“Cuando la mujer está menstruando no es posible que quede embarazada”
Falso porque puede existir ovulación en cualquier día del ciclo, es decir, también durante los días de la menstruación; por lo que existen posibilidades de embarazo si se mantienen relaciones sexuales durante esos días.

“Las pastillas anticonceptivas protege a las mujeres de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y SIDA”
Incorrecto porque las pastillas anticonceptivas son un método químico que impiden la ovulación. Son recetadas por el médico de forma que el tratamiento sea adecuado para cada mujer, recomendándose revisiones periódicas. El preservativo correctamente utilizado es el único que protege, tanto a las mujeres como a los hombres, frente a las ETS y SIDA.

“Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo”
Esto es una vieja creencia totalmente falsa. La mujer puede llevar a cabo todas las actividades que realiza siempre. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico.

“Lavar la vagina después de la relación sexual o eyacular fuera de la vagina son métodos eficaces para evitar el embarazo”
Falso y Falso. Por más lavado vaginal que se haga, los espermatozoides pueden llegar hasta el óvulo. Por otro lado, eyacular fuera de la vagina no es un método seguro ya que antes de la eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides.

Educación sexual

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.

¿Qué es la educación sexual?

La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual.

La educación sexual puede tener lugar en las escuelas, en entornos comunitarios e incluso en línea. Por supuesto que los padres juegan un papel central en la provisión de educación sexual.

La educación sexual es un tema sumamente importante en los que se deben incluir a los adolescentes para evitar enfermedades o embarazos no deseados.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo social y sexual?

De 0 a 1 años

En esta etapa solo existe una relación con los padres a través de los cuidados de ellos, los niños crean lazos afectivos que serán muy importantes en su futuro en cuanto al ámbito social y sexual.

De 1 a 3 años y medio

Esta es la segunda etapa, gracias al vínculo que crea con sus padres su pensamiento se enriquece. Se oponen a las reglas de su familia como una manera de afianzar su independencia.

De 3 años y medio a 6 años

En esta etapa el niño comienza a conocer el mundo, también surge el primer periodo de enamoramiento. Aprenden a relacionarse con otros y a identificar su propio sexo.

De 6 a 9 años

En esta etapa inicia el crecimiento físico, comienza el interés del niño por conocer el mundo y lo que lo rodea. El desarrollo sexual se centra en el inicio del desarrollo de los caracteres secundarios. Los valores de la familia y la enseñanza de la sexualidad son vitales en esta etapa.

Juventud – de 10 a 24 años

La juventud, aunque se extiende desde los 10 años hasta los 24 años, incluye varias etapas, abarca la pubertad, preadolescencia, adolescencia media y juventud plena.

Durante la pubertad, las hormonas sexuales se activan y generan cambios físicos y psicológicos. El cuerpo crece aceleradamente, se acentúan los caracteres sexuales secundarios, a las chicas les crecen las caderas, senos y les crece el vello en la pelvis principalmente; por otro lado a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y el vello en la pubis.

En esta etapa, a pesar del cambio de apariencia y de que se alcanza la madurez sexual, psicológicamente el adolescente no está preparado para tener relaciones. Presentan emociones contradictorias entre la niñez y la adultez.

¿Sabías qué...?
Cada año en los Estados Unidos, aproximadamente 750.000 adolescentes quedan embarazadas, y hasta el 82 % de esos embarazos son involuntarios.

Durante la adolescencia, los jóvenes comienzan a desarrollar ideas sobre su aspecto físico, buscan su propia identidad y en el camino se crean ciertas inseguridades. Es una etapa usualmente de rebeldía en la que se crean más vínculos con los amigos y se inician las relaciones de pareja, por lo que es una etapa crítica en la educación sexual.

A pesar de que esta etapa este caracterizada por la rebeldía, los padres deben hablarles a sus hijos sobre la sexualidad.

¿Por qué es importante la educación sexual?

La educación integral sobre salud sexual abarca una variedad de temas los cuales junto con el apoyo de los padres y la comunidad, puede ayudar a los jóvenes a:

  • Evitar las consecuencias negativas para la salud: conocer acerca de la educación sexual les permite a las jóvenes evitar los embarazos no deseados, reducir las enfermedades de transmisión sexual como el VIH o el VPH, las cuales pueden tener consecuencias sumamente graves para la salud.
¿Qué es el VIH?

El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un virus que ataca el sistema inmunológico. Sin un sistema inmune fuerte, el cuerpo tiene problemas para combatir las enfermedades. Tanto el virus como la infección que causa se llaman VIH.

Los anticonceptivos permiten la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Evitar que la sexualidad sea un tema tabú: aprender a hablar libremente de anticonceptivos y condones, así como actividades para las que no están preparados, protege la salud de los jóvenes a lo largo de sus vidas, retrasa la iniciación sexual hasta que estén listos. La conversación acerca de estos temas ayuda a que los adolescentes utilicen anticonceptivos
  • Comprender las relaciones saludables y no saludables: mantener una relación sana requiere habilidades que a muchos jóvenes nunca se les enseñan, como la comunicación positiva, el manejo de conflictos y las decisiones de negociación relacionadas con la actividad sexual. La falta de estas habilidades puede llevar a relaciones poco saludables e incluso violentas entre los jóvenes.
  • Comprender, valorar y sentir autonomía sobre sus cuerpos: la educación en salud sexual no sólo enseña los principios básicos de la pubertad y el desarrollo, sino que también inculca a los jóvenes que tienen derecho a decidir qué conductas deben realizar y a rechazar la actividad sexual no deseada. Además, la educación sexual ayuda a los jóvenes a examinar las fuerzas que contribuyen a una imagen corporal positiva o negativa.
  • Respetar el derecho de los demás a la autonomía corporal: la buena educación sexual les enseña a los jóvenes lo que constituye violencia sexual, que la violencia sexual es incorrecta y cómo encontrar ayuda si han sido agredidos.
  • Mostrar dignidad y respeto por todas las personas, independientemente de su orientación sexual: en las últimas décadas se han dado pasos enormes hacia la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Sin embargo, los jóvenes LGBT aún enfrentan discriminación y acoso.
  • Protege su éxito académico: la salud sexual de los estudiantes puede afectar el éxito académico. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han descubierto que los estudiantes que no participan en conductas de riesgo de salud reciben calificaciones más altas que los estudiantes que participan en conductas de riesgo para la salud.
Los problemas relacionados con la salud y los embarazos no deseados pueden contribuir tanto al ausentismo como a la deserción.

Violencia de género

La violencia contra las mujeres es una forma de violencia de género. Las mujeres la sufren cuando son maltratadas en una relación desigual con respecto a los varones. Esta violencia, a veces, se produce en los noviazgos y es importante no darla por natural e identificarla como un problema.

Por Educ.ar

El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos.Todas las parejas tienen problemas, pero a veces estos problemas no se resuelven a través del diálogo y del respeto mutuo. Y es importante que sepas que la violencia no solo ocurre en parejas adultas, sino que muchas veces empieza durante el noviazgo, en la adolescencia.

Los empujones, los insultos, las burlas, el control y los golpes no son resultado del amor y del respeto, sino de una relación violentaY, si sucede algo de esto, hay que darle importancia porque nadie puede ni tiene que maltratarte. Es importante que aprendas a reconocer las situaciones de violencia para poder alejarte de este tipo de vínculos.

Qué es la violencia de género

La violencia de género es la que se ejerce sobre una persona, con la excusa de que el otro no cumple con las expectativas sociales y los modelos del «varón tipo» o «mujer tipo». También es violencia la que se ejerce sobre personas por elecciones sexuales o identidades de género diferentes (gays, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, entre otras).

La violencia de género es el resultado de las desigualdades entre los sexos, del machismo, de los estereotipos y de que estas desigualdades se presenten como «lo más normal del mundo». Estos “mandatos”, que definen qué se espera de las mujeres (que sean femeninas, dóciles, bellas, pasivas, etc.) y de los varones (que sean fuertes, protectores, dominantes, que no muestren sus sentimientos, etc.), se aprenden desde la infancia a través de los cuentos infantiles, las series de televisión, las canciones, los juguetes y las relaciones familiares, entre otros. Se podría decir que en una sociedad patriarcal (donde los varones tienen el poder), mujeres, niños y niñas son «posesiones» del padre, del jefe y de los hombres en general. Por eso, en una sociedad así se espera que las mujeres obedezcan porque el varón tendría derecho sobre ellas y, por lo tanto, puede decirles qué hacer, mandarles y castigarlas.

En la Argentina, la violencia contra las mujeres es un tipo de violencia de género que se define como «toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes» (Ley N.° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres).

El maltrato muchas veces se justifica diciendo que son «juegos» o «muestras de cariño». Pero el amor es todo lo contrario: es confianza y buen trato. Por eso mismo, los celos excesivos lastiman y provocan violencia, porque buscan controlar parte de la vida de la otra persona.

Distintos tipos de violencia

Violencia física: es la que se dirige y ejerce en el cuerpo como, por ejemplo, a través de empujones, patadas, golpes o cualquier lesión causada con las manos o con algún objeto.

Violencia sexual: es la que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas para imponer una relación sexual no deseada. Es decir, sucede cuando la mujer es presionada a llevar a cabo una relación sexual con la que no se está de acuerdo. Incluye también el acoso sexual, la humillación sexual, el aborto forzado y el rechazo del uso de métodos anticonceptivos.

Violencia psicológica: se trata de una forma de maltrato que a veces es más difícil de percibir o identificar que la violencia física. Son las amenazas, insultos, humillaciones, el desprecio hacia la mujer y la desvalorización de sus opiniones o sus acciones.

Violencia simbólica: es la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce la desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, haciendo que parezca que la mujer es inferior al varón en la sociedad. La violencia mediática es una de las formas más comunes de este tipo de violencia y, lamentablemente, hay muchos ejemplos de esto: imágenes, mensajes o publicaciones que discriminan, deshonran, humillan y atentan contra la dignidad de las mujeres como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficos.

Muchas adolescentes que sufren esta violencia tienen vergüenza, creen que ellas hicieron algo mal y quizás sienten culpa. Cuando se producen estas situaciones de violencia más «sutiles», como el maltrato verbal o la desvalorización, se las toma como algo «normal», entonces no se le da importancia al hecho violento. Las adolescentes que atraviesan estas situaciones muchas veces también lo toman como algo «normal» o como un «mal momento» que ya va a pasar y no hablan, no piden ayuda, no saben que a muchas otras les pasa lo mismo. En definitiva, no saben qué hacer.

Las relaciones violentas empiezan de a poco y en general empeoran. Entonces, si alguien está pasando por esta situación, es importante que lo cuente, que pida ayuda para poder salir de ese vínculo. Nadie tiene derecho a maltratar y todos tenemos derecho a no ser maltratados.

Si estás pasando por esta situación o conocés a alguien que esté sufriendo este problema, hay diferentes lugares a los que podés acudir. Podés recibir orientación en hospitales, áreas o consejos de la mujer, servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, juzgados de paz y comisarías de la mujer.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20120990&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/