Aunque actualmente la más aceptada es la democracia plena, a lo largo de la historia han existido diferentes formas de gobierno. En este cuadro comparamos dos de ellas: la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. Ambas existen aún en la actualidad.
Monarquía parlamentaria
Monarquía absoluta
Definición
Forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un monarca o rey en forma parcial, ya que es regulado por el Poder Legislativo (Parlamento) y el Poder Ejecutivo.
Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en una sola persona, el rey, sin división de poderes.
Origen
Esta forma de gobierno nace en Inglaterra, luego de la Revolución Gloriosa (1688).
Nació a fines de la Edad Media y dominó casi toda Europa desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
División de poderes y representatividad
Existe la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo) y la representación popular (Parlamento).
El monarca tiene el poder total. No existe la división de poderes ni la representación popular.
Estructura de gobierno
Las leyes y decretos emitidos por el parlamento o el Poder Ejecutivo deben ser ratificados y aceptados por el rey o monarca.
El monarca cuenta con funcionarios y asesores para poder administrar la totalidad del territorio.
Países que actualmente adoptan esta forma de gobierno
La República Dominicana presenta una democracia representativa en la que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobierno; el Legislativo las Cámaras del Congreso Nacional, y el Judicial es independiente de los dos anteriores.
República Dominicana
Es un país ubicado en el archipiélago de las Antillas Mayores, específicamente en isla de La Española, la cual comparte con la nación de Haití, lo que hace de esta isla una de las pocas del Caribe que es compartida por dos Estados soberanos.
Fue el primer territorio descubierto por Cristóbal Colón, se le otorgó el nombre de Santo Domingo y se convirtió así en el primer asentamiento europeo en América y la primera capital de España en el Nuevo Mundo.
Después de siglos de dominación española, el país alcanzó su primera independencia en 1821, pero luego fue dominada por Haití en 1822. Después de la ganar su independencia nuevamente en 1844, República Dominicana atravesó muchas luchas internas y dictaduras, sin embargo, desde 1996 ha prosperado y se ha movido hacia una democracia representativa, que además le ha permitido tener la novena economía más grande de América Latina y la mayor del Caribe y Centroamérica.
Estructura política
República Dominicana tiene una democracia representativa liderada por un presidente que es elegido por voto popular y secreto. Consta de 3 poderes principales, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es el que se encarga de administrar el Estado, siempre sujeto a la supervisión de los poderes Judicial y Legislativo. El presidente es el líder del Poder Ejecutivo, es el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el comandante de las Fuerzas Armadas dominicanas. El Poder Ejecutivo cuenta con un gabinete de ministros encargados de ayudar al presidente en sus labores, cada uno de los ministros es designado por el presidente.
El presidente y el vicepresidente son elegidos al mismo tiempo por voto popular. Su periodo de actividad tiene una totalidad de 4 años sin reelección inmediata, sólo pueden postularse nuevamente luego de un período presidencial en el que no hayan estado a cargo. Las elecciones se celebran siempre en años divisibles por cuatro.
La Constitución de República Dominicana explica en veintisiete párrafos cuales son los deberes y derechos de un presidente, entre los cuales destacan los siguientes:
El presidente tiene autoridad sobre prácticamente todos los nombramientos y destituciones de cualquier funcionario público, incluso aquellos que hayan sido elegidos popularmente.
Tiene el poder para promulgar las leyes aprobadas por el Congreso.
Debe establecer relaciones diplomáticas con otros países.
Tiene poder sobre las Fuerzas Armadas.
Tiene el poder para suspender los derechos básicos en tiempos de emergencia.
Poder Legislativo
Es ejercido por un Congreso Nacional bicameral o Congreso de la República. Está conformado por dos Cámaras, la Cámara Alta es el Senado, la cual la integran 32 miembros; y la Cámara Baja, es la Cámara de Diputados, integrada por 178 miembros. Cada uno de ellos es elegido por un periodo de 4 años.
Entre las atribuciones del Poder Legislativo se encuentran:
Estudiar y aprobar leyes.
Nombrar al presidente, a los integrantes de la Junta Central Electoral y a sus suplentes.
Aprobar o rechazar las designaciones de personal diplomático hechas por el Poder Ejecutivo.
Tomar acciones sobre las reclamaciones de la Cámara de Diputados contra funcionarios que hayan actuado de manera incorrecta.
El Senado tiene la potestad de destituir del cargo a cualquier funcionario que haya incurrido a una falta. Para su destitución se requiere el voto de al menos ¾ de todos los miembros del Senado.
Poder Judicial
Es el encargado de hacer respetar las leyes establecidas dentro de la Constitución. Su órgano superior es la Corte Suprema de Justicia, la cual está integrada por 16 jueces que son nombrados por el Consejo Nacional de Magistrados.
El Consejo Nacional de Magistrados está presidido por el presidente y cuenta con los siguientes miembros:
El presidente del Senado junto con un senador que es elegido por el Senado de un partido político diferente al del presidente del Senado.
El presidente de la Cámara de Diputados junto con un diputado que es elegido por la Cámara de Diputados de un partido político diferente al del presidente de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Un juez de la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema de Justicia tiene las siguientes funciones administrativas y judiciales:
Tomar decisiones sobre los casos penales contra el presidente y el vicepresidente de la República, o cualquier otro miembro del personal político y judicial del país.
Tomar decisiones acerca de la constitucionalidad de las leyes.
Imponer sanciones hacia cualquier miembro del Poder Judicial.
Crear los puestos administrativos necesarios para cumplir con la Constitución y las leyes.
Realizar el nombramiento de todos los funcionarios y empleados del Poder Judicial, así como determinar sus salarios y fechas de pago.
¿Sabías qué...?
En 2009, el presidente Leonel Fernández propuso realizar una modificación de la constitución vía Asamblea Revisora, para incluir la reelección sucesiva, sin embargo, fue rechazada.
Elecciones
Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años. Para que un candidato gane debe obtener el 50 % más uno de los votos. Si ningún candidato obtiene ese porcentaje, se celebran otras elecciones 45 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.
Panamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.
Panamá
Es un país ubicado al sureste de Centroamérica. Es conocido por su canal y por tener una de las economías más estables de América.
Panamá (el istmo de Panamá) fue conquistado por el Imperio español en el año 1501, tras varios siglos de vivir bajo su dominio, en 1821 rompieron los lazos coloniales que existían entre su territorio y los españoles, y declararon su independencia.
Panamá se unió a Colombia en la Gran Colombia, que incluía a Venezuela y Ecuador, para luego separarse de ésta en 1903 con el apoyo inmediato de Estados Unidos.
En 1914, Estados Unidos completó el canal de Panamá. En 1999, el canal pasó a manos del gobierno panameño.
Panamá tenía una buena relación con Estados Unidos hasta que en 1983 Manuel Noriega se convirtió en presidente. Noriega introdujo un régimen represivo e incluso fue acusado de cargos de drogas en los Estados Unidos. En 1989 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en Panamá y fueron ganadas por Guillermo Endara, sin embargo, Noriega las anuló. Para diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega en enero de 1990.
En la actualidad, Panamá es un país en rápido desarrollo y tiene un futuro prometedor.
Estructura política de Panamá
Panamá tiene un sistema de gobierno popularmente elegido y representativo con un sistema de poderes que incluyen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
El sufragio universal se instituyó en 1907, y los panameños de 18 años de edad y mayores son elegibles para votar.
Poder Ejecutivo
Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo. El presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, es elegido popularmente por un período de cinco años no renovable, contaba también con la asistencia de dos vicepresidentes, popularmente elegidos por períodos no renovables de cinco años, sin embargo, en 2009 se eliminó la segunda posición de vicepresidencia.
Dentro de las atribuciones más importantes del presidente se encuentran:
1.- Ser el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país.
2.- Nombrar libremente los ministros del Estado.
3.- Velar por el correcto cumplimiento del orden público.
4.- Nombrar los ministros del Estado.
5.- Invalidar cualquier orden del Ministro de Estado, de considerarla incorrecta.
6.- Objetar cualquier proyecto de ley.
7.- Velar porque la Asamblea Legislativa se reúna cada día que dicta la Constitución.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Panameña es un órgano unicameral del Poder Legislativo que sesiona durante ocho meses, dividido en dos legislaturas que duran cuatro meses cada una. La primera legislatura se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, y la segunda desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.
La Asamblea Legislativa está compuesta por 71 miembros que son elegidos por voto popular de los distritos electorales al igual que el voto presidencial. Estos legisladores sirven por cinco años y pueden ser reelegidos por un período consecutivo.
Dentro de las funciones principales del órgano legislativo están: hacer, reformar o derogar las leyes y regulaciones de la nación, y aprobar o rechazar los tratados internacionales negociados por el brazo ejecutivo, aprobar el presupuesto y establecer o cambiar las divisiones políticas. Es decir, el fin último de la Asamblea es expedir las leyes necesarias para que se cumplan las funciones del Estado.
La Asamblea también tiene la responsabilidad de ayudar al Poder Ejecutivo a mantener un estado de paz.
Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia de Panamá es el órgano principal del Poder Judicial y se encarga de proteger los derechos judiciales del país y velar porque la constitución sea cumplida. Además de la Corte Suprema, el Poder Judicial está conformado por los tribunales subordinados y los tribunales de distrito y municipales.
La Corte Suprema está compuesta por 9 jueces que cumplen un mandato de diez años. Entre las funciones de la Corte Suprema se encuentran: la aplicación de la Constitución, el tratamiento de los procesos penales contra funcionarios del Estado y la búsqueda de soluciones administrativas en los conflictos laborales en entidades gubernamentales.
¿Sabías qué...?
Panamá dio un gran salto a su economía en el momento en que las principales potencias mundiales se enteraron del istmo de Panamá. El canal de Panamá atraviesa el istmo, lo que permite el tránsito de barcos entre los dos océanos.
Mireya Moscoso
Mireya Moscoso, nacida el 1 de julio de 1946 en Pedasí, Panamá, es una política que se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá durante el periodo 1999-2004.
El Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.
El Salvador
El Salvador es un país de América Central que obtuvo su independencia en 1841 después de que la República Federal de América Central colapsó. La Constitución de El Salvador es la ley suprema en el país y dicta el sistema de gobierno en El Salvador, el cual es una democracia presidencial representativa donde el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno.
Desde finales de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990, El Salvador fue el centro de atención internacional debido a su guerra civil y la participación externa en sus conflictos internos. La guerra, que enfrentó a una insurgencia de izquierda militar y políticamente capaz contra las Fuerzas Armadas salvadoreñas apoyadas por los Estados Unidos, fue causada por décadas de gobierno represivo y una profunda desigualdad social.
Luego de los acuerdos de paz de 1992 mediados por las Naciones Unidas, el país comenzó a recuperarse de años de agitación política y económica, sin embargo, fue devastado por el huracán Mitch en 1998 y por un terremoto en 2001.
A pesar de haber transcurrido tantos años, aún persisten problemas económicos, desigualdad y un débil crecimiento económico, lo cual obstaculiza su desarrollo.
Política de El Salvador
La Constitución de El Salvador aprobada en 1983, prevé un gobierno representativo con tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente elegido por voto popular, los ministros del gabinete y los subsecretarios de Estado. El Poder Legislativo reside en una Asamblea Legislativa unicameral, elegida popularmente, cuyos miembros ocupan su cargo por tres años. El Poder Judicial se compone de una Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa.
Poder Ejecutivo
El Ejecutivo es el poder encargado de implementar y aplicar las políticas e intereses gubernamentales. De acuerdo con la Constitución aprobada de El Salvador, este poder está liderado por el presidente, y le siguen el vicepresidente y el gabinete.
Manuel José de Arce y Fagoaga fue el primer presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la independencia de El Salvador.
El Presidente es elegido democráticamente a través del sufragio público directo de adultos para servir un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser elegido, el candidato debe obtener la mayoría absoluta de 50 + 1 % del total de los votos emitidos. Si ninguno de los candidatos lo logra, se realizan elecciones de desempate 30 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.
El gabinete es elegido por el presidente y está formado por ministros que dirigen los respectivos ministerios gubernamentales.
Algunas de las atribuciones del presidente son:
1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución.
2.- Proponer convenciones internacionales y someterlos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
3.- Dirigir las relaciones exteriores.
4.- Informar sus acciones a la Asamblea Legislativa, excepto si se trata de planes militares secretos.
5.- Sancionar y publicar las leyes.
6.- Disponer de las Fuerzas Armadas.
7.- En caso de guerra, el presidente la dirige y hace los tratados de paz que luego deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa.
8.- Mantener la paz y la seguridad pública así como hacer cumplir los derechos humanos.
Poder Legislativo
Este poder es regido por la Asamblea Legislativa unicameral (de una sola cámara), la cual está compuesta por 84 diputados de los principales partidos políticos en El Salvador. Todos los diputados son elegidos por voto popular y deben cumplir un mandato de tres años con posible reelección inmediata.
De los 84 diputados, 64 son elegidos de 14 departamentos nacionales de El Salvador, mientras que los 20 diputados restantes son elegidos en base a un distrito electoral nacional.
Algunas de las atribuciones de la Asamblea Legislativa son:
Aprobar y derogar leyes.
Controlar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo.
Establecer los impuestos y decretar todos los años el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública.
Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Cuentas de la República.
Elegir al Fiscal General, al Procurador General y al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
Poder Judicial
Es el poder encargado de impartir justicia a través del cumplimiento de la Constitución de la República de El Salvador de 1983. Es el mayor órgano jurisdiccional de El Salvador y tiene como atribuciones juzgar y hacer ejecutar las leyes que dicen en constitución en materia penal, civil mercantil, agraria y laboral, entre otras.
La sede del Poder Judicial se encuentra en la ciudad de San Salvador.
¿Sabías qué...?
En su vida constitucional, El Salvador ha tenido 14 constituciones, actualmente se encuentra en vigencia la constitución de 1983.
Voto femenino
El 5 de diciembre de 1938, El Salvador, en la sesión de la Asamblea Legislativa, aprobó que la mujer salvadoreña tenía derecho a votar en cualquier tipo de elección.
El gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Guatemala
Es un país de Centroamérica con una gran cultura indígena, característica que lo distingue de sus países vecinos. Guatemala fue descubierta por los españoles en 1517, sin embargo, tuvieron que pasar casi dos siglos de arduas batallas entre los indígenas y los colonos para que finalmente España pudiera conquistarla.
Después de obtener la independencia de España en la década de 1820, Guatemala tuvo una larga historia de gobiernos autoritarios y los regímenes militares hasta que finalmente en 1985 se convirtió en un Estado democrático.
Desde 1954, los gobiernos de Guatemala se enfrentaron constantemente a la presión de la guerrilla, lo que provocó una guerra civil que duró 36 años, finalmente en 1996 se firmaron los acuerdos de paz. En dichos conflictos también se vieron afectados los indígenas sin embargo, Rigoberta Menchú participó activamente en la defensa de sus derechos.
Rigoberta Menchú, maya quiché y defensora de los pueblos indígenas de América Latina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.
Guatemala ha tenido una recuperación política y económica lenta desde el siglo XXI. Las elecciones se han celebrado regularmente desde 1996, pero, debido a que hay muchos partidos políticos que tienden a ser pequeños y de corta duración, la convergencia en las soluciones políticas se demora y persiste el temor a un retorno militar al poder desde los primeros años del siglo XXI.
Estructura política
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo del gobierno está encabezado por el presidente de Guatemala, quien es elegido por la población general para cumplir un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección. También ejercen dentro de este poder el vicepresidente y los ministros.
El presidente es responsable de asegurarse de que el Poder Ejecutivo, formado por ministerios, lleve a cabo la legislación aprobada por el Congreso de Guatemala. El vicepresidente se desempeña por debajo del presidente, puede presentarse en las elecciones como candidato presidencial después de pasar 4 años fuera de la oficina del vicepresidente.
Por otro lado, los ministros son los que se encargan de hacer funcionar los ministerios, en Guatemala existen 14: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de la Defensa Nacional; Ministerio del Desarrollo Social; Ministerio de Economía; Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Algunas de las funciones del Poder Ejecutivo son:
Promulgar o sancionar leyes nacionales.
Cumplir y hacer cumplir la constitución para el bienestar de la población
El presidente actúa como comandante de las Fuerzas Armadas.
El presidente es el encargado de negociar los tratados y relaciones internacionales.
Nombrar y remover ministros.
Poder Legislativo
Está compuesto por el Congreso de Guatemala, un cuerpo legislativo unicameral que tiene 158 miembros que son elegidos por la población general para cumplir un período de 4 años. Cada miembro se selecciona en función de la representación proporcional de la lista de partidos.
31 de los miembros son elegidos de una lista nacional, los otros 127 diputados del Congreso son elegidos de los 22 departamentos de Guatemala. El número de diputados por departamento va a depender del tamaño de su población.
El Departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital, está dividido en 2 distritos y tiene la mayor representación en el Congreso con 30 miembros.
Mientras sirven en el Congreso, los diputados pueden cambiarse de partido político o retirarse de una afiliación política para establecer un nuevo partido político.
Dentro de las funciones más importantes del Congreso se encuentran: redactar, leer e introducir nuevas leyes y políticas. Estos proyectos de ley son luego negociados y votados. Si se aprueban, los proyectos de ley pasan al Presidente para que se conviertan en ley.
Poder Judicial
El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. Su función principal es la de garantizar que las leyes de la constitución sean cumplidas. Los organismos adscritos al Poder Ejecutivo son el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.
El Tribunal Supremo es la corte de apelaciones más alta y está conformada por un panel de 13 jueces que son elegidos para trabajar por períodos de 5 años; y por un presidente que está a cargo de la gestión de jueces de primera instancia en todo el país.
El Tribunal Constitucional por otro lado, es responsable de conocer los casos que involucran interpretación constitucional. Esta conformado por un panel de 5 jueces que sirven por un periodo de 5 años. Durante su mandato, cada juez actúa como presidente durante 1 año. Los jueces del Tribunal Constitucional son elegidos por los siguientes órganos: presidente (1), Congreso (1), Tribunal Supremo (1), Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala (1) y Colegio de Abogados (1).
¿Sabías qué...?
Las primeras elecciones de Guatemala consideradas libres y justas por observadores internacionales fueron las elecciones presidenciales y legislativas de 1999.
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano
Fue un militar y político español que participó en el proceso de independencia de Hispanoamérica, a pesar de que inicialmente luchó del lado realista en Guatemala ejerció como jefe político superior de la Provincia de Guatemala y proclamó la independencia del mismo.
Las leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos.
Leyenda
Historia
Definición
Es un relato sobre hazañas o hechos maravillosos que se difunde de manera oral.
Es una de las Ciencias Sociales; se encarga de estudiar el pasado de una sociedad, un país o de la humanidad.
Contenido
Mezcla hechos que verdaderamente sucedieron con elementos imaginarios.
Separa los hechos realmente ocurridos de los hechos imaginarios, para lo cual se vale de rigurosos métodos de investigación.
Forma de conservación
Depende de la memoria colectiva y de la transmisión oral, por lo cual existen diversas versiones de una misma leyenda.
Nació con la invención de la escritura. Se conserva por escrito en multitud de libros y documentos.
Función social
Servía para dar explicación a fenómenos naturales en la antigüedad. En el presente, nos proporcionan placer estético y entretenimiento.
En una sociedad la historia permite conocer el pasado, comprender el presente y planificar el futuro.
Aunque duró apenas dos años, la Primera República dejó plantada la semilla de la independencia y de muchos otros cambios que la sociedad venezolana iba a experimentar durante la primera mitad del siglo XIX. La Colonia se había ido para siempre.
Colonia
Primera República
Período
1500 -1810
1810 -1812
Sistema de gobierno
Monarquía absoluta
República
Clases sociales
Las sociedad se encontraba rígidamente dividida en castas, con escasa movilidad social.
Las división en castas se mantuvo, pero entre los republicanos se debatía intensamente si otorgar la libertad a los esclavos y abolir los privilegios de casta.
Economía
Se exportaba café, cacao, añil, algodón y tabaco.
En el breve período de la Primera República la economía no sufrió cambios relevantes; continuó siendo de exportación.
Cultura
El idioma español y la fe cristiana fueron las bases sobre las que se construyó la nacionalidad venezolana.
Los pensadores franceses, especialmente Rousseau y Montesquieu con sus ideales de libertad e igualdad, tuvieron una poderosa influencia sobre los promotores de la República.
Fechas clave
1552: Insurrección de esclavos bajo el mando de Miguel de Buría.
1777: creación de la Capitanía General de Venezuela
19 de abril de 1810: Vicente Emparan, Capitán General, fue derrocado de manera pacífica. Este derrocamiento dio inicio a la Primera República.
5 de julio de 1811: se firmó el Acta de Independencia.
Una de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.
Mito
Leyenda
Descripción
Relatos que para ser contados parten directamente desde la imaginación, por lo que tanto el argumento como los personajes que involucra son elementos ficticios.
Relatos que se basan en algún evento o personaje real, pero que son alterados progresivamente a medida que se cuentan, para finalmente obtener historias alimentadas con elementos fantásticos.
Personajes
Ficticios. En varias ocasiones son seres sobrenaturales y fantásticos, y generalmente simbolizan la explicación del motivo o razón de un evento o un hecho.
Reales o basados en personajes reales.
Supuesto origen
Relatos creados o sólo contados por seres fantásticos que han informado al ser humano de los hechos.
Relatos vividos o evidenciados por alguien que ha informado a otra u otras personas de los hechos.
Transmisión
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Historias contadas de generación en generación de forma oral o escrita.
Ubicación temporal
Los eventos de la historia transcurren en tiempos muy antiguos, desde los mismos orígenes del universo hasta épocas en donde tradicionalmente se pensaba que el ser humano compartía una relación más directa con los dioses.
Los eventos de la historia pueden ocurrir en cualquier momento del tiempo, siempre en base al período cronológico en el que existan los eventos o personajes originales que inspiraron dicha historia.
Objetivo
Buscan explicar de forma fantástica el origen y la razón de ser de todo aquello que ocurre y que nos rodea. A partir de ello se forman las creencias y la cultura de muchos pueblos.
Buscan informar y enseñar sobre algún personaje, evento o hecho curioso o difícil de comprender. En otros casos, sólo busca entretener.
Los regímenes fascistas desataron la Segunda Guerra Mundial y son responsables por la muerte de millones de personas. Desde su punto de vista, el liberalismo era un sistema de gobierno decadente, impotente, que fomentaba el desorden y exaltaba a los individuos mediocres.
Fascismo
Liberalismo
Estado
Se trata de un régimen totalitario, lo que quiere decir que el Estado dicta unilateralmente los lineamientos según los cuales se regirán todos aspectos del gobierno y la sociedad: desde la economía hasta la planificación familiar.
El objetivo del Estado es proteger los derechos civiles y económicos de los ciudadanos y empresas. El Estado debe reducirse a lo mínimo necesario para preservar el orden y las leyes, y debe inmiscuirse en la actividad económica de los agentes privados.
Liderazgo
El líder fascista suele ser carismático, mesiánico y autoritario. Exige fidelidad personal a todos los ciudadanos.
El líder liberal suele ser un profesional con excelente formación académica y experiencia en el ámbito empresarial.
Economía
Se aplica el corporativismo, una visión de la economía que, en la búsqueda del bien común y el interés nacional, autoriza una profunda intervención del Estado en la organización de las relaciones productivas.
Se aplican las leyes del libre mercado.
Cultura
Se aplica una estricta censura sobre los medios de comunicación y sobre toda expresión cultural: literatura, artes plásticas, música, etc.
Se considera que la cultura es un mercado más como cualquier otro, y no se aplican otras restricciones que las que garantizan la competencia en igualdad de condiciones y protegen la propiedad privada.
Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.
Nicaragua
Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.
Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.
Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.
Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.
Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.
Estructura política de Nicaragua
Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.
Poder Ejecutivo
Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.
En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.
Las atribuciones del presidente son:
1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.
2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.
3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.
4) Dirigir la política internacional de la República.
5) Dirigir la economía del país.
6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.
7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.
8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.
Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.
Poder Judicial
El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.
Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.
Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.
Poder Electoral
Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.
¿Sabías qué...?
Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Poder Electoral sesgado
Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.