Los géneros literarios

Los géneros literarios son los grupos en los que se incluyen aquellos textos que presentan unos rasgos semejantes, es decir, la manera en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

La cuestión de los géneros literarios ha propiciado una cierta polémica. Platón -al abordar la naturaleza de la poesía- distinguió tres géneros: la mimética (dramática), la lírica y la épica. Su discípulo, Aristóteles, partía de la existencia del género literario y consagró un libro, Poética, a estudiar los problemas que plantea la tragedia, que era uno de los géneros en que se dividía la poesía. Aristóteles diferencia los géneros según la forma métrica; según la categoría de los personajes, y según la duración de los acontecimientos. Posteriormente, la aparición de numerosas obras que no cumplían exactamente con los principios enunciados por los autores clásicos llevó a discutir la validez de la clasificación. A pesar de la oposición de muchos autores contemporáneos a que sus obras sean “encasilladas” dentro de un determinado género, la literatura continuó apelando a este recurso, desde las “novelas del Oeste” de la década de 1950 a la “novela histórica”, que alcanzó un gran auge alrededor de 1990.

El concepto de género literario es histórico, ya que se plantea en el momento en que surge un texto distinto a los clasificados con anterioridad. Por ejemplo, el surgimiento y reconocimiento de la novela como género se produce en la Edad Media. Aunque el concepto de género como tal ha tenido sus crisis, ya que ha cambiado y sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, la crítica moderna tiende a aceptar la existencia de los géneros como una institución.

Género narrativo

En los tratados de teoría literaria suelen estudiarse juntos una serie de textos que tienen como rasgo común la narración. Estos textos son la epopeya, el poema épico y la novela (ésta suele considerarse el género narrativo que sustituyó a la épica). La narrativa reúne las obras que relatan hechos reales o ficticios, estructurados dentro de unas coordinadas de espacio y tiempo, y la forma expresiva usada es, fundamentalmente, la narración.

Las novelas son narraciones ficcionales extensas.

A pesar de que todos los textos que se consideran dentro de este género tienen unas características comunes, existen diferencias entre ellos. Mientras que la epopeya es un producto de una edad heroica que refleja toda una etapa cultural, está escrita en verso y, sobre todo, es anónima, la novela lo está en prosa, suele surgir en períodos de decadencia y acostumbra tener un autor concreto.

El poema épico se diferencia de la epopeya en que es de origen individual, el resultado de la labor concreta de un poeta concreto y suele tener unos rasgos poéticos que son bastante distintos de los propios de la epopeya.

Género dramático o teatral

El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. El teatro es una rama del arte escénico relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía.

Por otra parte, el teatro es también una categoría literaria que comprende las obras concebidas en un escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales. Desde sus inicios el teatro acompañó al hombre en los momentos más significativos en los rituales chamánicos; cierto es que no puede hablarse de teatro propiamente dicho pero son los antecedentes que precedieron al desarrollo. En primer lugar debemos diferenciar entre texto dramático o teatral y hecho teatral. Como ya se especificó, el primero es una categoría literaria, una obra pensada para ser recreada en un escenario. El hecho teatral es la puesta en escena del texto teatral.

Uno de los antiguos teatros griegos.

El texto se caracteriza por estar dispuesto en forma de diálogo con acotaciones que indican la disposición de los actores, la escenografía e inclusive las luces; es la obra, el valioso aporte de la literatura al complejo hecho teatral. La obra de teatro se describe para ser representada, para que unos personajes creados por un dramaturgo sean interpretados por los actores. Además el texto proporciona las palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan, éste –conocido también como libreto – debe ser bastante claro, con un mensaje –o no – para el espectador, sencillo y que no abarque demasiados temas. Los textos dramáticos pueden ser escritos en forma dialogada, en prosa o en verso. La dramática es el único género no exclusivamente literario; las acotaciones que indican movimientos, expresiones faciales, gestos, tono de voz, etcétera, no forman parte del texto literario. Es decir, la dramática tiene una faceta literaria; el texto teatral, lo que dicen los personajes, y otra que es espectáculo; la actuación, la escenografía.

El drama es la expresión de los contrastes y contradicciones de la vida humana; debido a ello se pueden hallar presentes la muerte, el humor, la pasión, el mal, la alegría, la bondad, en definitiva, el amplio abanico de la existencia diaria. El drama no excluye ningún elemento que integra la vida de los seres humanos.

Las temáticas de los textos dramáticos son expresiones de la vida cotidiana.

Género lírico

Estos textos son definidos tradicionalmente como la expresión del mundo emotivo por medio de la palabra escrita u oral. El término griego «poiesis» significaba «crear» y se refiere a todo trabajo artesanal, incluido el que realiza un artista.

Los textos líricos se caracterizan por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su interior, de su visión de la realidad. Cualquier expresión de los sentimientos del autor ante la contemplación de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia… Esta expresión no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración estilística. Tal como Aristóteles planteara en su Poética, la lírica es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.

 

Los poetas suelen expresar su visión de la realidad mediante sus textos.

Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista, incluso ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía. Sin embargo, con el tiempo, este modo de expresión se diversificó; podemos encontrar textos líricos escritos en prosa por lo que, su reconocimiento radica en la exposición en primer plano del mundo interno del artista.

Sujeto y predicado de una oración

Una oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto.

Por ejemplo, en la oración “ancha es Castilla”, el sujeto es Castilla y el predicado la afirmación de que es ancha.

Para averiguar el sujeto de una oración hemos de hacer concordar el supuesto elemento, o grupo de elementos que hacen de sujeto, con el verbo en forma personal de la oración.

Si el sujeto no está explícito en la oración, lo llamamos sujeto tácito.

A veces el sujeto no está explícito en la oración sino implícito o elíptico. Por ejemplo, en la oración compramos casas viejas, el sujeto es el que compra, es decir, nosotros, palabra que no figura en la oración. Si el sujeto de la oración es la primera o segunda persona, en general se omite, es decir, se dice creo que tienes razón en vez de yo creo que tienes razón, o bien ¿vendrás mañana? y no ¿tú vendrás mañana? El verbo, con la desinencia, ya lleva implícito la persona que emite la oración, pero en el caso de las terceras personas, tanto en singular como en plural, suele especificarse.

En otras ocasiones el sujeto se omite porque ya ha sido dicho anteriormente o bien porque los hablantes lo sobreentienden, por ejemplo en un diálogo:

– ¿Dónde está tu madre?

– Ha salido.

En la respuesta se sobreentiende que la persona que ha salido es aquella por la que se ha preguntado.

Sin embargo, sin la presencia del predicado, aunque sólo sea de su núcleo, es imposible que exista una oración.

El núcleo del predicado es siempre un verbo

Cuando una oración no puede partirse en sujeto y predicado y constituye una unidad inseparable, como por ejemplo: corre, socorro, etc., se llama unimembre.

Cuando sólo tiene un sujeto y un predicado, la oración se llama simple. En cambio, cuando la oración consta de más de un sujeto y más de un predicado, recibe el nombre de oración compuesta.

Ejercicios de oraciones bimembres y unimembres

La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.

En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.

Oraciones bimembres

Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.

Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.

Ejemplo:

María llegó muy tarde.

“El gato juega con la bola de lana” es un ejemplo de oración bimembre ya que se puede diferenciar el sujeto y el predicado.

En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.

Ejemplo:

Tuve que comprar medicinas.

También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.

Ejemplo:

Se dice que ella habló mal de los demás.

Por lo tanto, las oraciones bimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • El verbo está presente.
  • Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.

Oraciones unimembres

En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.

“¡Alto ahí!” Es un enunciado unimembre, ya que no se puede determinar el sujeto y el predicado.

Ejemplos:

Buen día.

¡Pare!

También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.

Ejemplos:

Mañana nevará.

Hay mucho frío aquí.

Por lo tanto, las oraciones unimembres:

  • Dan un mensaje completo.
  • No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
  • No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.

EJERCICIOS

  1. Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.

¡Silencio!       Unimembre

Los gatos son carnívoros. __________________

Buenas noches. ________________

Ana oraba junto a su abuela. ___________________

No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________

Hoy ha hecho mucho calor. __________________

¡Alto! ________________

Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________

Qué lindo día. _______________

Venezuela es un país tropical. ___________________

Hacia la puerta escondida. ___________________

¡Fuera! ______________

José compró chocolates para Antonieta. _____________________

Cuentan algo y se van. _________________

Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________

Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________

No. ________________

Perro que ladra no muerde. _________________

¡Bien! ________________

Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________

Los vientos decembrinos se acercan. _________________

Hasta entonces. _______________

A las cinco. _______________

¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________

 

  1. Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.

Agradezco a todos por haber venido.      Tácito

Los medios suelen mentir. _______________

La profesora no explica bien las fracciones. ________________

Espérame un poco más. _______________

Vendo auto. ______________

El clima está lluvioso. _______________

Su hija es realmente muy amable. _________________

Tengo que decirte la verdad. _________________

Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________

Mi mamá es la más hermosa. _______________

No veo el final de la historia. ________________

Estaban jugando sin mí. __________________

 

  1. Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.

Bimembres Unimembres

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

___________________________________________. _______________________________

 

  1. Escribe 5 oraciones con sujeto tácito.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

____________________________________.

 

  1. Escribe 2 oraciones unimembres con el verbo hacer y 2 con el verbo haber.

Hacer

_________________________________________________.

_________________________________________________.

Haber

_________________________________________________.

_________________________________________________.

 

  1. Identifica todas las oraciones bimembres que encuentres y separa el sujeto y el predicado.

Llegó temprano el director.

Llegó temprano el director.

P S

Te veré luego.

_______________________________.

Te felicito.

_______________________________.

¡Haz la cama ya!

_______________________________.

Rosa se fue al campo.

_______________________________.

No gastes el dinero en tonterías.

_______________________________.

El profesor no dio ese tema en clases.

_______________________________.

¡Trátame bien!

_______________________________.

Jesús no sabe de lo que se está perdiendo.

_______________________________.

No estás en nada.

_______________________________.

Las fresas fueron comidas por Mariana.

_______________________________.

Ejercicios de rimas

A través de la poesía se puede expresar la belleza por medio de palabras que forman estrofas y versos. La rima se forma por la repetición de sonidos de manera total o parcial, en dos o varios versos, desde la última vocal acentuada.

Cuando la poesía está dirigida al mundo infantil o se le va a enseñar a los más pequeños, debe contener un mensaje claro y un lenguaje sencillo para que sea de fácil de comprender y aprender.

“Sana sana, colita de rana. Si no sana hoy, sanará mañana”.

Actividades para practicar rimas:

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en asonante.

Conseguir

Tablero

Olla

Cartera

Prima

Verano

Amor

Pisaba

Crudo

Pillo

Estudio

Mariposa

Ropa

Mesa

Tuyo

Corrosivo

Ascenso

Enano

Caminata

Arlequín

Devora

Anuncio

Declamó

Violinista

Cartón

Adorado

 

  1. Empareja las palabras de cada columna que riman en consonante.

 Anzuelo

Café

Ayer

Inglesa

Semejanza

Rosado

Discreto

Testarudo

Calma

Alpiste

Casa

Canción

Testamento

Sincero

Tejado

Comer

Cielo

Gradué

Pavimento

Fingiste

Banquero

Grasa

Empresa

Confianza

Bisnieto

Palma

Oración

Fraudulento

 

  1. Coloca palabras que rimen donde aparecen los puntos suspensivos.

Busca un nombre de cangrejo

que rima bien con… conejo

si buscas nombre de manzana,

ésta rima con… anciana.

Si le das nombre al camaleón,

y rima para …

queda muy bien…

y para el segundo gigante.

Y ahora me dice Julieta,

que se va en…

Le pregunto: ¿a la escuela?

¡No! a la casa de…

Rimar es muy entretenido,

y además es de interés,

si aún no sabes cómo…

te lo explicaremos…

 

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en consonante.

Muelle → ____Embotelle____

Deforme → __________________

Ausente → ___________________

Volverá → ____________________

Cabecera → ___________________

Gusano → ____________________

Aliento → _____________________

Suspiro → _____________________

Gato → _______________________

Figura → ______________________

Pasión → ______________________

Desvelo → _____________________

Viento → ______________________

Mirada → ______________________

Amor → _______________________

Establo → ______________________

Estrella → ______________________

Elefante → _____________________

Ramón → ______________________

Luisa → ________________________

  1. Escribe al lado de cada palabra otra que rime en asonante.

Mapa →             Rama

Cama → ____________________

Madera → __________________

Caja → _____________________

Tornillo → ___________________

Sapo → _____________________

Silvestre → __________________

Simpático → __________________

Resbalón → ___________________

Desdichado → _________________

 

  1. ¿Qué tipo de rima se observa en los siguientes pares de palabras?

Cartón – Ratón       Rima consonante

Rama – Taza _______________________

Pecera – Visera _____________________

Pote – Corche ______________________

Escoger – Rondaré ___________________

Araña – Elevara ______________________

Perro – Hierro _______________________

Fritura – Ternura _____________________

Conejo – Viejo _______________________

Ballena – Abeja ______________________

 

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con tazón. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. En este grupo de imágenes identifica las palabras que riman con maleta. Coloca una viñeta en cada imagen seleccionada.

  1. Subraya las palabras que riman en los siguientes versos.

Palomita blanca, ¿qué estás haciendo?

Lavando ropa para mi casamiento.

Mi carita redondita,

tiene ojos y nariz

y también una boquita

para cantar y reír.

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza

el médico le manda una gorrita gruesa.

Pimpón es un muñeco,

Muy guapo de cartón

se lava la carita

con agua y con jabón.

Cucú cucú cantaba la rana,

Cucú cucú debajo del agua

Cucú cucú pasó un caballero

Cucú cucú de capa y sobrero.

Marche soldado cabeza de papel,

Quien no marcha derecho, va preso al cuartel.

 

  1. Escribe 10 palabras que rimen con carrusel, 10 con biberón y 10 con pensamiento.

Carrusel:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Biberón:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Pensamiento:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. ¿Qué palabras riman con queso? Escribe todas las que conozcas.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

 

  1. Indica si cada par de palabras riman o no. Coloca al lado de cada palabra Si o No según corresponda.

Carro – Tarro SI

Autobús – Canción

Letra – Carro

Ternura – Fisura

Hueso – Beso

Siempre – Nunca

Hueco – Fleco

Cantaba – Gritaba

Azúcar – Disfruta

Fresa – Princesa

 

¿Sabías qué...?
Un soneto es un poema de origen italiano que tiene 14 versos de 11 silabas y rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Ejercicios de sintaxis

La parte de la gramática que se encarga de unir y relacionar palabras para formar unidades superiores que expresan conceptos de modo coherente, se conoce como sintaxis, de la que surgen unidades básicas llamadas sintagmas o grupos sintácticos.

El análisis sintáctico de una oración se basa en la identificación del verbo enlazado dentro de la misma, con la finalidad de distinguir el sintagma sujeto y el sintagma predicado.

Clasificación de las oraciones

Estructuralmente las oraciones se clasifican según el número de verbos en:

  • Simples: si presentan un solo verbo.

Ejemplo: Isabel fue a la casa de su abuela.

  • Compuestas: cuando tienen dos o más verbos.

Ejemplo: Luis fue a casa de María y luego pasó por la de su tía.

Según la naturaleza del predicado:

  • Copulativa: cuando poseen predicado nominal, es decir, el verbo copulativo más el atributo.

Ejemplo: Ana está feliz.

  • Predicativa: si presentan predicado verbal; verbo más complemento.

Ejemplo: Redacté el testamento.

Según la voz, las oraciones pueden ser activas o pasivas y según la estructura del predicado se clasifican como transitivas si contienen complemento directo, e intransitivas si no lo contienen.

Otro tipo de clasificación se presenta según la actitud del emisor:

  • Enunciativas: Pedro baila.
  • Exhortativas: No lo hagas.
  • Interrogativas: ¿Qué haces en el techo?
  • Exclamativas: ¡Que calor hace aquí!
  • Desiderativas: Ojalá puedas ir.
  • Dubitativas: Posiblemente aprobaré este examen.

Actividades

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones.

El bebé no para de llorar.

  • Tu amiga llegó tarde al concierto.
  • Mi hermano menor se porta muy mal.
  • Mi mamá cocinó pavo para esta noche.
  • Llegó una carta para José.
  • Nadie vio a esa señora.
  • La hermana de Esther es alta.
  • Julieta estuvo de compras con Lucía.
  • Vino a media noche.
  • Me encargó tu abuela el cuidado del turpial.
  • Pronto llegará la navidad.

 

  1. Subraya el complemento directo en las siguientes oraciones.

Desde muy pequeña he odiado la montaña rusa.

  • Saludó a su madrina en la plaza.
  • Martha dio el regalo a su prima Julieta.
  • Ana vio a su abuela.
  • Luisa miraba la hora constantemente.
  • La policía detuvo al ladrón.
  • Lanzó las flores por el balcón.
  • El sombrero me lo dio la vecina.
  • El dinero lo guardó tu padre en aquella cama.
  • Tu mamá compró frutas para la merienda.
  • Los bomberos apagaron el fuego.

 

  1. Subraya el complemento indirecto en las siguientes oraciones.

Entregó el obsequio a su madre.

  • Le dio mucho helado a su hija.
  • A nadie le gustó la fiesta.
  • María trajo flores a su abuela.
  • Escribió a su abuela dos cartas desde Chile.
  • Me preocupa la situación del país.
  • El celular me lo regaló mi tío.
  • Juan le dio una paleta a su prima.
  • Esteban le escribió un poema a su novia.
  • A Vanesa le gustan tus zapatos.
  • Me encanta tu vestido.

 

  1. Subraya el atributo en las siguientes oraciones.

Tu novio es muy alto.

  • Es azul la casa de Juan.
  • María está enferma.
  • Su abuela está bien.
  • Jennifer es de Venezuela.
  • Susana es morena.
  • Él es así.
  • La manzana es roja.
  • El lápiz es muy delgado.
  • El mar es azul.
  • Muy alta es la hermana de Lucía.

 

  1. Subraya el/los verbos en las siguientes oraciones.

Al final no pasó por mi casa, ni me dejó el mensaje.

  • Martina se conformó con su nota.
  • Julieta no fue a la escuela.
  • Laura tiene que alejarse de él y así podrá volver a ser feliz algún día.
  • Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera.
  • Julián trabaja en un laboratorio.
  • Fui al abasto, pero estaba cerrado.
  • El bebé llora sin consuelo.
  • No tengo un par de zapatos nuevos.
  • No quiero comer vegetales porque me gusta más la pizza.
  • Mi computadora es muy vieja, algún día compraré una nueva.

 

  1. Subraya e Identifica el tipo de sintagma en las siguientes oraciones.

Antonella es muy guapa.      Sintagma nominal

  • Las niñas cantaban en la plaza. ______________________
  • El establo es muy pequeño. _______________________
  • Ese color es muy feo. ________________________
  • Mañana me levantaré temprano. ______________________
  • Traje el libro de Biología. _____________________

 

  1. Indica el tipo de oración según la actitud del emisor.

El hombre es un ser racional.     Enunciativa

  • Ayer nevó. ___________________
  • ¿Vendrá Juan a la fiesta? ___________________
  • Mi nombre es Julieta. ___________________
  • Desearía que vinieras a visitarme. ___________________
  • ¡Qué barbaridad! __________________
  • Tal vez venga mañana al trabajo. _________________
  • Hoy es viernes. ______________________
  • ¿La abuela vendrá a cenar? ____________________
  • Puede que no venga a la hora que acordamos. ___________________
  • Apúrate en hacer la tarea. ___________________
  • Quisiera tener el cabello rubio. _____________________
  • No podré ir al colegio hoy. __________________
  • ¡No puede ser! ___________________
  • Me encantaría ir a la playa contigo. ____________________
  • No hagas un escándalo. ___________________
  • ¡Que te vaya bonito! _____________________
  • A lo mejor tendré una oportunidad. ____________________

 

  1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
Leyenda

SN Sintagma nominal.

Prep. Sintagma preposicional.

Det Determinante, está siempre dentro de un SN o S.

Prep. N Núcleo del sintagma.

CN Complemento del nombre.

cóp Cópula o verbo copulativo.

Adj Sintagma adjetival.

Adv Sintagma adverbial.

Rég. Complemento de régimen o complemento preposicional regido.

Pvo o C. Pred. Complemento predicativo; si es de CD se añade “de CD”.

CC Complemento circunstancial.

SN-Suj. Sintagma nominal sujeto.

Ag. Complemento agente.

SV-PV Sintagma verbal, predicado verbal.

SV-PN Sintagma verbal, predicado nominal.

Nx Nexos.

Adj. Complemento del adjetivo.

Adv. Complemento del adverbio.

O.S.  Oración simple.

O.C. Oración compuesta.

P.P. Proposición principal.

P.S. Proposición subordinada.

P1 y P2 Proposiciones coordinadas.

Ésta es la casa donde nació Simón Bolívar.

Nx-CC __N__ _____N_____

__ ____ ___SV-PV______SN-Suj______

_____ __ Det _N _ PS- Adjetiva_________

__N__ cóp_______________SN-Atributo____________

SN-Suj SV-PN

O.C. Subordinada Adjetiva – Enunciativa Afirmativa

PP: Atributiva / PS: Predicativa Activa Intransitiva

  • Fui a la farmacia, pero estaba cerrada.
  • ¿Conversamos un rato o tienes apuro?
  • Dale mi encargo a tu abuela.
  • Quien vino esta mañana era mi esposo.
  • Temo que llueva esta noche.
  • Estoy cansado de que llegues siempre tarde.
  • No fueron reconocidas por su apariencia; sino que su voz las delató.
  • Quería salir de viaje el sábado, pero llovía mucho.
  • El éxito de aquel actor fue a nivel mundial.
  • El símbolo del oro es Au.

Pasos para elaborar informes

Los informes pueden ser realizados por diversas razones, una de las principales es la de mostrar las realidades de un problema a través de diferentes perspectivas. Esta herramienta de investigación puede ser solicitada desde el ambiente académico y laboral, por lo cual resulta importante saber cómo realizarlo.

¿Qué es un informe?

Es un documento escrito que a través de una estructura ordenada comunica un problema o realidad desde diferentes perspectivas. Uno de los elementos que caracteriza a un informe es la investigación exhaustiva que se debe emplear durante su desarrollo.

El contenido mencionado por el autor debe ser verificado y en el caso de apoyarse en otras investigaciones debe rendir el adecuado reconocimiento a las mismas. De igual forma, se debe explicar qué métodos investigativos se usaron a lo largo del trabajo y finalmente se deben mostrar qué soluciones o recomendaciones se sugieren para resolver el problema estudiado.

La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.
La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.

Estructura básica de un informe

  • Introducción: en esta parte se responde por qué, para qué y con qué se va llevó a cabo la investigación
  • Desarrollo: en esta parte se responde al cómo, es decir, se explican los procedimientos metodológicos usados para cotejar los datos y recopilar información.
  • Conclusión: en esta parte se muestran los resultados obtenidos y al mismo tiempo se explica qué debe hacerse. Responde qué se obtuvo y qué se debe hacer.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales

Partes observadas comúnmente en un informe

  • Portada: aunque no es estrictamente necesaria, la portada indica los datos del autor y el título del trabajo.
  • Título: es lo que identifica a la investigación, debe dar una idea sobre lo que trata el texto, por lo cual debe estar sujeto muchas veces a revisión.
  • Objetivo: señala las metas específicas que se deben cumplir con la finalidad de responder la pregunta de investigación. Los objetivos también son la brújula de la investigación, ya que orientan su desarrollo.
  • Introducción: es una síntesis del tema que se va a abordar en el trabajo.
  • Cuerpo: contiene la parte completa del tema y por ende, la información principal.
  • Conclusiones: en esta sección se responden los interrogantes planteados y se muestran los resultados obtenidos más relevantes.
  • Bibliografía: es una lista ordenada que muestra el material bibliográfico usado como fuente de consulta o de soporte documental para la investigación.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.

Tipos de informes

Antes de iniciar la redacción de un informe se debe tener en cuenta la materia que se va a abarcar dentro del mismo y sus características textuales, ya que de acuerdo a estos dos criterios se clasifican los trabajos de investigación.

-De acuerdo a la materia que abarcan, los informes se clasifican en:

  • Informe técnico: se realiza cuando el problema es de origen técnico. Por esta razón, la exposición de datos y hechos se encuentran dirigidos a alguien (alguna persona o institución). Este tipo de informe se emplea por organizaciones públicas o privadas.
  • Informe científico: su enfoque se realiza en torno a un tema científico, por lo cual, el lenguaje usado es más riguroso mediante el uso de términos científicos.
  • Informe de divulgación: se orientan a un público en general, el lenguaje usado es más sencillo con la finalidad de que el trabajo se adapte a un mayor número de personas.
  • Informe mixto: es una investigación que puede estar destinada tanto al público en general como a instituciones públicas o privadas.

 Para hacer públicos los resultados de una investigación científica se emplean los informes científicos.

-De acuerdo a las características textuales empleadas, los informes se clasifican en:

  • Informe expositivo: contiene una secuencia narrada de hechos con antecedentes que permitan comprender el tema. En esta investigación, el autor no proporciona ningún tipo de análisis o interpretación.
  • Informe interpretativo: es una investigación en la que el autor ofrece recomendaciones oportunas para resolver un problema, para lograrlo estudia y analiza los hechos para llegar a las conclusiones.
  • Informe persuasivo: la finalidad de este informe es que el público a quién va dirigido quede convencido de lo que se expone y tome una determinada decisión.

El informe interpretativo es el que usualmente se emplea en las instituciones educativas.

Pasos para redactar un informe

  1. Manejar un lenguaje claro, preciso y objetivo.
  2. Evitar apreciaciones personales como: “pienso”, “creo” y “deseo” entre otras, las cuales deben ser sustituidas por las siguientes formas: “se analizó”, “se ha observado”, “se procedió”.
  3. Conocer las características del tipo de informe que se va a realizar.
  4. Determinar del objetivo principal.
  5. Seleccionar y analizar la información
  6. Fijar la estructura del informe
  7. Comenzar a trabajar en el informe.
  8. Al momento de fijar el objetivo de la investigación se deben realizar las siguientes preguntas: ¿a quién va orientado el informe?, ¿qué uso se le va a dar?, ¿qué se quiere conocer?, ¿cuáles son los conocimientos que se tienen sobre el tema?
  9. Fijar las fuentes de información y los recursos a través de los cuáles se va a extraer la información.
  10. Analizar la información recolectada y comenzar a hacer las comparaciones.
  11. Evaluar y verificar los datos recolectados.
  12. Seguir con la estructura del informe de acuerdo a las normas preestablecidas en la institución u organismo en el cuál será publicado el informe. Normalmente, la estructura está divida en introducción, desarrollo y conclusión.
  13. De acuerdo a los resultados obtenidos, redactar las conclusiones.
  14. Proponer las posibles recomendaciones para resolver el problema. Cada una de éstas deben guardar una estrecha relación con cada conclusión planteada.
  15. Organizar la bibliografía consultada según el orden de aparición en el informe o en orden alfabético.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.

Grandes escritores de latinoamerica

Latinoamérica ha sido cuna de grandes escritores cuyo legado se mantiene vigente aún en nuestros días. A pesar de que resultaría imposible nombrarlos a todos, en el presente artículo se mostrará la reseña de los más conocidos con sus obras más destacadas.

Rómulo Gallegos

Lugar de nacimiento: Caracas, Venezuela.

Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1884.

Gallegos es considerado el novelista más relevante de Venezuela en el siglo XX. Inició sus estudios de primaria en 1888. Posteriormente, ingresó al colegio Sucre de donde recibió el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribió en la Universidad Central de Venezuela para cursar los estudios de derecho, carrera que abandonó tres años más tarde. Para ese entonces, Gallegos ya había comenzado sus trabajos como escritor. Aunque sus inicios estuvieron asociados con el género del teatro, se paseó entre otros géneros como la novela y el cuento.

Obras resaltantes: Reinaldo Solar, La trepadora, Doña Bárbara, Cantaclaro, Canaima, Pobre negro, Sobre la misma tierra, La doncella y el último patriota, Los aventureros, Cuentos completos, La rebelión y otros cuentos.

Algunos reconocimientos: Doctorado honoris causa por la Universidad de Columbia, Premio Nacional de Literatura de México, nominado al Premio Nobel de Literatura entre los años 1959 y 1963.

En 1948 fue elegido como presidente de Venezuela y hasta la fecha ha sido el presidente elegido con mayor cantidad de votos en ese país.
En 1948 fue elegido como presidente de Venezuela y hasta la fecha ha sido el presidente elegido con mayor cantidad de votos en ese país.

Jorge Francisco Luis Borges

Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina.

Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1899.

Entre los escritores destacados de la literatura del siglo XX sin duda figura el nombre del argentino Jorge Luis Borges. La sangre literaria recorría sus venas, su bisabuelo paterno era un poeta romántico de los primeros periódicos ingleses del Rio de Plata y su tío paterno Isidoro de Acevedo Laprida, fue un poeta argentino y profesor de filosofía. Por su parte, su padre, era abogado pero siempre estuvo interesado por la literatura, afición que le transmitió desde niño. La originalidad de sus obras y su destacada imaginación siempre fueron el sello de sus trabajos que sirvieron de inspiración para muchos escritores de Latinoamérica y del resto del mundo.

Obras resaltantes:Inquisiciones, Discusión, Historia de la eternidad, Antología personal, Siete noches, Nueve ensayos dantescos, Atlas.

Algunos reconocimientos: recibió el doctorado honoris causa por las universidades de Cuyo, de los Andes (Colombia), de Cincinati, de Michigan, de Chile, de La Soborna y de Tucumán, Gran Premio del Fondo nacional de las Artes, Orden del Sol, Premio Cervantes, Premio Konex.

Los aportes de Borges fueron innumerables, en su haber se encuentran una serie de poemas, cuentos, ensayos y prólogos.
Los aportes de Borges fueron innumerables, en su haber se encuentran una serie de poemas, cuentos, ensayos y prólogos.

Julio Florencio Cortázar

Lugar de nacimiento: Bruselas, Bélgica.

Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1914.

Nacido de padres argentinos en Suiza, pasó gran parte de su vida en el sur del Gran Buenos Aires. Desde niño se interesó por la lectura y fue considerado un escritor precoz al redactar una pequeña novela y otras obras cuando tenía entre 9 y 10 años. En 1932 se graduó como maestro normal en la Escuela N°10 de Banfield y tres años más tarde obtuvo el título de Profesor en Letras de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Sus obras literarias se caracterizaron por experimentar e innovar en los estilos literarios de la época.

Obras resaltantes:Rayuela, La otra orilla, Bestiario, Historias de Cronopios y famas, Manual de Instrucciones, Antología, Un tal Lucas, Salvo el crepúsculo.

Algunos reconocimientos: se le otorgó el Premio Konex post mórtem, su nombre es utilizado en varios lugares emblemáticos de Buenos Aires como el Puente Julio Cortázar y la plaza Cortázar.

Además de escritor, Cortázar destacó como traductor para la UNESCO.
Además de escritor, Cortázar destacó como traductor para la UNESCO.

Gabriel García Márquez

Lugar de nacimiento: Aracataca, Colombia.

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1928.

En 1947 inició sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá. A pesar de su fuerte interés por la literatura y el inmenso placer que le causaba escribir, continuó la carrera de derecho para complacer a su padre. En 1948, los disturbios causados en Bogotá por el magnicidio de un líder popular, su universidad fue cerrada indefinidamente y la pensión en donde se hospedaba fue incendiada, esto lo llevó a trasladarse a Cartagena, en donde comenzó a laborar como reportero del diario El Universal. Dos años más tarde, abandonó definitivamente sus estudios de derecho y se centró en el periodismo para trabajar luego como columnista del periódico El Heraldo. García Márquez nunca terminó sus estudios superiores, pero diversas casas de estudios le han otorgados el título de Doctor honoris causa en letras por su gran aporte en el ámbito de la literatura.

Obras resaltantes:La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en tiempos de cólera.

Algunos reconocimientos: Premio Nobel de literatura 1982, Premio de la Novela ESSO, Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia, Premio Rómulo Gallegos, Condecoración Águila Azteca.

El rostro de Gabriel García Márquez ha sido incluido los billetes de Colombia.
El rostro de Gabriel García Márquez ha sido incluido los billetes de Colombia.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa

Lugar de nacimiento: Arequipa, Perú.

Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1936.

Comenzó a estudiar las carreras de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1953, universidad de la cual se recibió como bachiller de Humanidades en 1958. En ese mismo año obtuvo la beca Javier Prado que lo llevó a trasladarse a la Universidad Complutense de Madrid, de la cual recibió el título de Doctor en Filosofía y Letras. En los años siguientes su vida estuvo influencia por viajes que realizaba entre Perú y varias ciudades de Europa.

Obras resaltantes:La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Kathie y el hipopótamo, La fiesta del Chivo.

Algunos reconocimientos: Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Miguel de Cervantes, Premio Nacional de Novela de Perú y Premio Rómulo Gallegos, entre otros.

En el año 2010, Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nóbel de Literatura.
En el año 2010, Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nóbel de Literatura. Fuente: Arild Vågen

Juan Rulfo Vizcaíno

Lugar de nacimiento: Saluya, México.

Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1917.

El entorno social de la época siempre tuvo una influencia ente las obras de este escritor que pudo mezclar la realidad y el misterio en una misma cosa. Las obras de Rulfo marcaron un hito en la literatura mexicana y dieron fin al estilo literario de ese entonces: la novela revolucionaria.

La única novela escrita por Juan Rulfo fue Pedro Páramo que sirvió de referencia para escritores mexicanos que le siguieron.

Obras resaltantes:Nos han dado la tierra, Pedro Páramo, El gallo de oro, El llano en llamas, La vida no es muy seria en sus cosas, Talpa.

Algunos reconocimientos: Premio Xavier Villaurrutia, Premio Nacional de Literatura de México, Premio Príncipe de Asturias, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Juan Rulfo también colaboró como guionista en obras de cine como Emilio “el Indio” Fernández.
Juan Rulfo también colaboró como guionista en obras de cine como Emilio “el Indio” Fernández.

Ejercicios de clasificación del sujeto

La oración se representa como unidad de expresión en la que se emite un juicio o pensamiento que posee sentido, independencia sintáctica y que finaliza con una pausa o un punto; ésta se caracteriza por presentar dos elementos principales: el sujeto y el predicado.

Sujeto

El sujeto es el elemento principal de la oración y se representa como la persona, animal o cosa que realiza la acción o sobre quien cae la acción del verbo. En él siempre hay un núcleo, que es la palabra más importante del sujeto; éste puede ser un sustantivo (propio o común) o un pronombre.

El sujeto se puede localizar fácilmente preguntándole al verbo ¿quién? o ¿quiénes?

En el sujeto se presentan unos elementos determinantes que pueden ser:

  • El artículo
  • El adjetivo
  • El complemento del sustantivo
  • La frase adjetiva
  • La frase sustantiva

Tipos de sujeto

De acuerdo con su estructura el sujeto se clasifica en:

  • Sujeto expreso, desinencial o tácito: para clasificarlo se debe observar si está escrito o no en la oración.

Expreso → está escrito.

Ejemplo: Pedro fue al taller mecánico.

Desinencial → no está escrito; en este caso, se puede reemplazar por un pronombre.

Ejemplo: Jugamos en la sala.

  • Sujeto simple o compuesto: se determina de acuerdo a si posee uno o más núcleos.

Simple → un núcleo.

Ejemplo: La flor blanca tiene muchos pétalos.

Compuesto → dos o más núcleos.

Ejemplo: Isabel y María trabajan en la misma empresa.

  • Sujeto complejo o incomplejo: se caracteriza por la presencia o ausencia de determinantes en la oración. Los determinantes son las palabras que acompañan al núcleo.

Complejo → el núcleo o palabra principal posee determinantes.

Ejemplo: El camarero trajo la carta.

Incomplejo → al sujeto no lo acompaña ninguna palabra, es decir, no hay determinantes.

Ejemplo: Martina salió al parque.

  • Sujeto agente o activo, paciente o pasivo: está determinado por la acción del verbo, hace referencia a si el sujeto es el que la realiza o si otro la realiza por él.

Agente o activo → ejecuta la acción del verbo.

Ejemplo: Santiago fue a la playa.

Paciente o pasivo → no realiza la acción, padece las consecuencias o es otro el que la realiza.

Ejemplo: Juana es perseguida por un lobo.

El sujeto y el predicado son los dos elementos principales de una oración.

ACTIVIDADES

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones:
  • La casa es de color blanco.
  • Luis se fue de viaje.
  • Ellos redactan un libro.
  • Mañana mi amiga vendrá a visitarme.
  • Comió mucho ayer.
  • Cargamos las mochilas.
  • Martín y Ana fueron al cine.
  • Caminábamos por la plaza.
  • La niña y su mamá fueron al parque.
  • Aquel gato se subió al tejado.
  1. Determina el tipo de sujeto en cada oración:
  • Ellos cantan. __________________
  • La lluvia cae por la ventana. _____________________
  • Mañana iré con Marta al centro comercial. __________________
  • Viajé a Ecuador. __________________
  • Es muy fiel. ____________________
  • La Luna y el Sol son parte del Universo. ___________________
  • José comió el pan. __________________
  • La torta fue comida por los niños. __________________
  • Un ciervo fue cazado por aquel señor. ________________
  • Tú sueñas. _________________
  • Esto no sirve. ___________________
  • Los hermosos ojos de Sofía son de color azul cielo. __________________
  • Juan compró repuestos. __________________
  • Pedro fue a casa de su madre. __________________
  • Mi vecina es una chismosa. __________________
  • Aquella niña baila excelente. __________________
  • En el zoológico hay elefantes y jirafas. ___________________
  • Los calamares y los camarones viven en el mar. ___________________
  • Roberto y Eduardo construyeron la casa. __________________
  • Ese libro y aquel periódico están hechos de papel. __________________
  1. Indica con una E si el sujeto es expreso o con una D si es desinencial.
  • Marina baila.
  • Viajamos a Orlando.
  • Esto no es correcto.
  • Ellas cantan.
  • Dormí por mucho tiempo.
  • Viajamos en autobús.
  • Ellos pasean.
  • Volvió a las tres de la mañana.
  • Ayer viajó mi tía en avión.
  • Sufrió un accidente.
  1. Indica si el sujeto es simple o compuesto.
  • El señor y su esposa salieron al jardín. _______________
  • Aquella niña es inquieta. ______________
  • La manzana roja tiene muchas vitaminas. ______________
  • Juan y Leticia salieron de paseo. ________________
  • El empleado y su jefe tuvieron una estricta conversación. _______________
  • Ella y él son una linda pareja. _________________
  • La Luna tiene un hermoso brillo. _______________
  • Aquel señor y esa señora son muy ancianos. ________________
  • Ese niño y su perro son grandes amigos. ________________
  • Mañana se van al paseo los alumnos y sus profesores. _______________
  1. ¿En cuál de estas oraciones hay sujeto complejo? Márcalo con una X.
  • Ella disfruta del evento.
  • Henrique se subió en la mesa.
  • La hermosa cola del gato es blanca como la nieve.
  • Marina se fue para la playa.
  • Ellos caminan por el sendero.
  1. Subraya el sujeto agente o activo e indica el por qué.
  • Aquellos niños se parecen a sus padres.
  • Las piñas fueron cortadas por Julia.
  • Los carros fueron movidos por sus dueños.
  • El niño se lanzó a la alberca.
  • Aquellas mariposas vuelan sin cesar.
  1. Identifica el sujeto, verbo y predicado de las siguientes oraciones:
  • La vecina y su hija fueron de compras.
  • Sebastián fue encontrado en la montaña.
  • Las tareas son colocadas por el profesor.
  • Pronto llegará el invierno.
  • El hermoso cabello de Alejandra es rubio.
  • Ese lápiz y aquellos libros son de la biblioteca.
  • Vendrás mañana a casa.

Ejercicios de separación de sílabas

Al momento de escribir es importante saber dividir en sílabas las palabras, con la finalidad de acentuarlas correctamente; esta división no se realiza al azar y tampoco presenta las mismas reglas en todos los idiomas, pero se podría decir que en la mayoría de los casos está determinada por la pronunciación.

Las sílabas se constituyen por, al menos, una vocal, aunque algunas pueden llevar dos o tres vocales. Si dos vocales aparecen unidas en una sílaba se denomina diptongo, y si aparecen tres unidas se llama triptongo.

Las palabras pueden ser, según el número de sílabas:

Monosílabas: no, ten, tu, sal

Bisílabas: da-me, tu-yo, ni-ña

Trisílabas: tri – ple – ta, car – pe – ta, es – ta – mos

Polisílabas: co – ti – za – ción, ca – ra – me – lo, la – bo – ra – to – rio

 

Águila es una palabra que presenta tres sílabas por lo tanto es trisílaba.

Reglas para la separación de sílabas

  • Las consonantes sin alguna vocal no forman sílabas.
  • Una sílaba puede llevar junto a las vocales, una o más consonantes de la siguiente manera:
  1. Sílabas con una consonante: ca – sa, ár – bol
  2. Sílabas con dos consonantes: tra – ba – jo, co – fre, pla – to
  3. Sílabas con tres consonantes: a-brir, gim – na – sio, instau-rar

Cuando tres consonantes están entre dos vocales, las dos primeras se pronuncian en una misma sílaba y la última forma parte de la sílaba siguiente.

  1. Sílabas con cuatro consonantes: abstrac-to

Las dos primeras consonantes se observan al final de una sílaba, mientras que las dos restantes forman parte de la sílaba siguiente.

  • Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue. Ejemplo: pla – ya, pre – mio.
  • Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido, por lo tanto, no se separan.
  • Son diptongos las palabras que se forman con las siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy. Los diptongos son inseparables.
  • Un diptongo se puede destruir si se acentúa la vocal cerrada.
  • Nunca se separa la qu. Ejemplo: que – so
  • Los triptongos se forman por la unión de tres vocales. Son triptongos las siguientes parejas de vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey. Ejemplo: a-ve-ri-güéis

 

La palabra auto forma un diptongo en la primera sílaba.

Actividades:

  1. Divide en sílabas las siguientes palabras, según las reglas que aprendiste.

Archivo : Ar – chi – vo

Desharemos: __________________

Correcaminos: ________________

Inocencia: ___________________

Repugnante: _________________

Picardía: ____________________

Mejillón: ____________________

Leyenda: ____________________

Examen: ____________________

Liana: _____________________

Financiar: ___________________

Impregnar: __________________

Honestidad: _________________

Conducción: _________________

Conectar: ___________________

Caserío: _________________

Bacalao: ___________________

Bien: ________________

Eventual: ________________

Hierbabuena: __________________

Alternativa: _________________

Octogonal: _________________

Reglamento: ________________

Bol: __________

Abril: _______________

Revuelo: _________________

Impactar: ________________

Incorrupto: ________________

Debilidad: ________________

Trasnochado: ______________

  1. Ordena este grupo de sílabas para formar palabras. Todas tienen que ver con el descanso.
Ma – ha – ca Hamaca
mi – to – dor – rio
re – se – la – jar
li – ra – te
mir – dor
sar – des – can
li – tran – dad – qui
bi – ja – co
mo – ha – al – da
ta – cho – ne – col
ber – co – tor
na – cu
ño –sue
  1. Según el número de sílabas, indica con una X si las palabras son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas.
Palabras Monosílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba
Antibiótico X
Aislante
Cucaracha
Oleada
Ruido
Sepia
Sombrear
Trauma
Piénsalo
Picardía
Huerto
Escáner
Beneficiar
Inocencia
Antepuesto
Estación
Modestia
Siniestro
Unicornio
Oído
  1. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras:
 piz Salud Átonas
Ojos Sílaba Agudas
Pared Texto caramelo
Ejercicio Acentuación historia
  1. Clasifica las palabras de acuerdo a la pronunciación. Escribe si son agudas, graves o esdrújulas.
¿Sabías qué...?
Esdrújula es una palabra polisílaba y su clasificación según las reglas de acentuación es esdrújula, ya que el mayor golpe de voz se encuentra en la antepenúltima sílaba.

Tónica: Esdrújula

Huésped: ________________

Transatlántico: ________________

Estudiante: _________________

Súbitamente: __________________

Ortográfico: _________________

Acróstico: __________________

Premiación: _________________

Transgresivo: ________________

Adherirse: ______________

Tendrás: _______________

Estruendo: ______________

Destitución: ________________

Playa: ____________

Máscara: ________________

Teléfono: ________________

Tilde: _____________

  1. Separa las siguientes palabras en sílabas y considera si las vocales forman diptongos o hiatos. Menciona por qué la palabra lleva o no lleva acento ortográfico.

Poeta: Hiato, golpe de voz en la penúltima sílaba (grave o llana). Las palabras graves no se acentúan.

Cauto

Presentación

Presentaciones

Oír

Caerán

Mario

María

Secundaria

Alejandría

  1. Ahora decide si la palabra lleva acento ortográfico o no. La vocal subrayada es la vocal tónica.

Maestria: Maestría

Guapo

Cuento

Union

Caotico

Caos

Mariana

Desvio

Prohibes

Instruir

Anuncio

Petroleo

Mutuo

Instantaneo

Navio

Grua

Prohibas

Incluir

Ferreteria

Avestruz

Triptongos

Según la Real Academia Española, en algunos países el triptongo de ciertas palabras se pronuncia por separado, en dos sílabas diferentes, como por ejemplo la palabra lidiáis (li-di-áis); sin embargo, para fines de clasificación queda denotado como triptongo en lo relativo a la acentuación gráfica.

Literatura clásica y moderna

La literatura es considerada el arte de la palabra ya que utiliza textos y letras para expresar emociones, opiniones o argumentos. De la literatura derivan diferentes géneros literarios que han surgido a lo largo de la historia, principalmente en la Grecia Antigua. Por tal motivo, la literatura griega se divide en: literatura griega clásica y moderna.

Primera etapa

Literatura griega clásica

Durante la primera etapa de la literatura griega clásica surgieron las siguientes expresiones literarias:

  • Poesía épica: consiste en obras de carácter narrativo escritas en versos y acompañadas de música. Estas narraciones consistían en historias, mayormente de tipo mitológico y religioso, hechas en versos especiales para ser memorizadas.

La poesía épica o epopeya, como fue denominada posteriormente, era parte de discursos y noticias narrados de manera oral por los rapsodas o los aedos, quienes se encargaban de contar este tipo de historias acompañadas de instrumentos como la cítara para sus cantos.

Los hechos narrados en la poesía épica podían ser reales o ficticios, sin embargo, siempre debían ser narrados en tiempo pasado. Este género literario se dividió en capítulos o epígrafes, y era escrito en verso o prosa.

Autores destacados

Homero → autor de La Ilíada y La Odisea, además de numerosos himnos.

Hesíodo → autor de Trabajos y días, Teogonía y El escudo de Heracles.

  • Poesía lírica: consiste en obras creadas exclusivamente para ser cantadas y bailadas con el uso de la lira como instrumento principal. Este género literario consiste en expresar sentimientos y reflexiones a través de las palabras, utilizando un enfoque subjetivo de la realidad.
Poeta lírico tocando un “aulo”, instrumento musical utilizado en la antigua Grecia.
Poeta lírico tocando un “aulo”, instrumento musical utilizado en la Antigua Grecia.

Dentro de la poesía lírica eran reconocidos 9 poetas líricos:

  • Alcmán de Esparta
  • Safo
  • Alceo de Mitilene
  • Anacreonte
  • Estesícoro
  • Íbico
  • Simónides de Ceos
  • Píndaro
  • Baquílides

Segunda etapa

Esta etapa se encuentra caracterizada principalmente por el drama, el cual reúne elementos de la lírica y la épica, y se tocan temas desde la religión hasta la política.

Durante la segunda etapa de la literatura griega clásica surgieron las siguientes expresiones literarias:

  • Tragedia: consiste en obras de carácter dramático, basadas en narraciones tristes o trágicas, donde normalmente los protagonistas se ven afectados de forma negativa por un villano. Este género literario surgió en la Antigua Grecia.

Autores destacados

Esquilo → autor de Los Persas, Los siete contra Tebas y Las suplicantes.

Sófocles → autor de Antígona, Edipo Rey y Las Traquinias.

Eurípides → autor de Alcestis, Heraclidas y Helena.

  • Comedia: consiste en obras de carácter dramático, sin embargo, la comedia es totalmente opuesta a la tragedia, por lo tanto, siempre tiene un final feliz. Este género literario surgió por el culto a Dionisio y las primeras obras se basaron en obscenidades, abusos e injurias.

Uno de los autores más destacados de este género fue Aristófanes, autor de Los caballeros y El asamblea de las mujeres.

Máscaras representativas de la tragedia y la comedia.
Máscaras representativas de la tragedia y la comedia.

Tercera etapa

Esta etapa se encuentra caracterizada principalmente por el surgimiento de la prosa, la cual derivó más tarde en la filosofía, la oratoria, la historia y la novela.

  • Prosa:  consiste en una forma idónea de comunicación que explica directamente las cosas, sin necesidad de poemas y cantos. Posteriormente, la prosa influenció diferentes ámbitos como la política, la religión y la ciencia.

Los principales géneros literarios derivados de la prosa son: la oratoria y la historia.

Entre los autores de prosa más destacados están: Isócrates, Iseo, Esquines, Lisias y Demóstenes; autores de numerosos discursos y epístolas.

Entre los autores de historia más destacados están: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Literatura griega moderna

La literatura griega moderna está comprendida a partir del siglo XV. Las obras que corresponden a esta etapa están escritas en griego moderno, el cual es utilizado actualmente.

En este período surgió la poesía griega moderna, basada en cantos y poemas. Entre los cantos más destacados están: Cantares de gesta y el Canto de Basili Digenis Akritas.

En la época moderna también surgió la novela o métricas de amor, que consiste en historias de amor narradas en versos. La novela surgió desde la Antigua Grecia pero no fue hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando comenzó su auge.

Autores destacados

Vitsentzos Kornaros → autor del poema Erotokritos.

Jakovakis Rizos Neroulos → autor de la sátira Korakistica.