CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

La atmósfera y su relación con otros subsistemas

Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.

Características y estructura general de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.

La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.

CLIMA

El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.

LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA

Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.

El paralelo más extenso es la línea del ecuador.

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planeta Tierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial, investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en ParísFrancia.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.

El universo y la cultura

Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.

CAPÍTULO 14 / TEMA 5

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Una forma de obtener información de estos cuerpos tan lejanos es a través de los satélites artificiales. En la actualidad hay miles de satélites que orbitan alrededor de la Tierra.

¿qué son los satélites artificiales?

Existen dos tipos de satélites: los naturales y los artificiales. Ambos se caracterizan por orbitar alrededor de un planeta, pero a diferencia de los primeros, los segundos han sido fabricados por el hombre. Para ello fueron necesarias diversas tecnologías, la comprensión de leyes físicas y la inspiración de los propios astros.

Un satélite artificial puede ser tripulado o automático.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita. Para ello, parten de la superficie terrestre impulsados por cohetes que les otorgan una velocidad tangencial, obligándolos a circular en torno a la Tierra, de modo que su atracción equilibre constantemente la fuerza centrífuga producida por el movimiento curvilíneo.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS SATÉLITES?

Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos, como por ejemplo, pronosticar las condiciones ambientales durante el día, determinar las zonas boscosas que están siendo destruidas por incendios o las aguas oceánicas contaminadas por un derrame de petróleo, así como transmitir a cualquier parte del planeta un acontecimiento deportivo o artístico en el momento en que se realiza.

¿Sabías qué?

El primer satélite artificial en llegar al espacio fue el Sputnik I, un diseño de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se puso en órbita el 4 de octubre de 1957. Su misión era obtener información meteorológica, como contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958).

exploraciones AL ESPACIO

La exploración espacial es la investigación por medio de naves espaciales tripuladas y sin tripulación de los alcances del universo más allá de la atmósfera de la Tierra y el uso de la información obtenida para aumentar el conocimiento del cosmos y beneficiar a la humanidad.

Los humanos siempre han mirado los cielos y se han preguntado sobre la naturaleza de los objetos vistos. Con el desarrollo de cohetes y los avances en electrónica y otras tecnologías en el siglo XX, se hizo posible enviar máquinas y animales y luego personas por encima de la atmósfera de la Tierra al espacio exterior.

Agencias espaciales

Las agencias epaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos y es la que emprendió la misión de la llegada a la Luna. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.

Estados unidos vs. la unión soviética

Durante la Guerra Fría, uno de los ejes principales de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, fue la investigación espacial. La carrera espacial fue la “competencia” que surgió con el fin de ver quién lograba conquistar el espacio, tuvo lugar principalmente entre 1955 y 1975, aunque se extendió unos años más. La carrera espacial comenzó con satélites simples y luego continuó con vuelos espaciales humanos, y luego culminó en los viajes a la Luna.

La tecnología espacial fue muy importante durante este conflicto, por sus potenciales usos militares y los efectos que tendría en los ciudadanos.

Hechos importantes de la carrera espacial

  • 21 de agosto de 1957: primer misil balístico intercontinental (ICBM). Misión, R-7 Semyorka. País, URSS.
  • 4 de octubre de 1957: primer satélite artificial, Misión, Sputnik 1. País, URSS.
  • 3 de noviembre de 1957: primer animal en órbita (perra Laika). Misión, Sputnik 2. País, URSS.
  • 31 de enero de 1958: detección de los cinturones de Van Allen. Misión, Explorer 1. País: UU.-ABMA
  • 4 de enero de 1959: primer satélite artificial solar. Misión, Luna 1. País, URSS.
  • 17 de febrero de 1959: satélite meteorológico. Misión, Vanguard 2.  País, EE. UU.
  • 7 de agosto de 1959: fotografía de la Tierra desde el espacio. Misión, Explorer 6. País, EE. UU.
  • 13 de septiembre de 1959: primera sonda en impactar en la Luna. Misión. Luna 2. País, URSS
  • 19 de agosto de 1960: primeros animales en viajar al espacio y volver vivos (las perras Belka y Strelka). Misión, Sputnik 5. País, URSS.
  • 12 de abril de 1961: primer humano en órbita. Misión, Vostok 1. País, URSS.
  • 16 de junio de 1963: primera mujer en órbita. Misión, Vostok 6. País, URSS.
  • 15 de diciembre de 1965: primer rendezvous en órbita. Misión, Gemini 6A/Gemini 7. País, EE. UU.
  • 24 de diciembre de 1968: orbita lunar tripulada. Misión, Apolo 8. País, EE. UU.
  • 20 de julio de 1969: primer alunizaje tripulado en la Luna. Misión Apolo 11. EE. UU.
  • 17 de noviembre de 1970: primer vehículo-robot enviado a la Luna y al espacio. Misión, Lunojod 1. País, URSS.
  • 14 de noviembre de 1971: primer satélite en orbitar otro planeta (Marte). Misión, Mariner 9. País, EE. UU.
  • 27 de noviembre de 1971: primera sonda espacial en impactar en el planeta Marte. Misión, Mars 2. País, URSS.
  • 15 de julio de 1975: primera misión conjunta URSS-EE.UU.  Misión, Apolo-Soyuz. País,  URSS y EE. UU.

apolo 11: LLEGADA A LA LUNA

Apolo 11 fue el vuelo espacial de los Estados Unidos durante el cual el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo lunar Edwin Aldrin, Jr., el 20 de julio de 1969, se convirtieron en las primeras personas en aterrizar en la Luna y caminar por la superficie lunar. El Apolo 11 fue la culminación del programa Apolo y un compromiso nacional masivo por parte de los Estados Unidos para vencer a la Unión Soviética para llegar a la Luna.

Desde el momento de su lanzamiento, el 16 de julio de 1969, hasta el regreso del 24 de julio, cientos de millones de personas en casi todas las partes del mundo presenciaron el evento por televisión.

El comandante Neil Armstrong fue la primera persona en pisar la luna en 1969. El 24 de julio del mismo año regresaron a la Tierra, dando como finalizada la misión.

A pesar de este suceso existen tanto opiniones a favor como en contra acerca de la veracidad del mismo, dentro de las opiniones positivas están:

  • La NASA desarrolló la misión con la colaboración de más de 35.000 personas; es imposible mantener el engaño a tantos profesionales. Además, otras 400.000 personas nucleadas en empresas y universidades colaboraron con la NASA.
  • Los astronautas trajeron 382 kilos de piedras lunares que los geólogos han autentificado.
  • La bandera estadounidense en realidad no ondea, tenía un mástil superior para mantenerla rígida. Las ondulaciones son consecuencia de haber estado plegada durante el viaje y sólo se mueve cuando la manipulan los astronautas.
  • Las sombras de las imágenes no se ven paralelas por el efecto de perspectiva que sucede también en la Tierra. A su vez hay que considerar que no tienen que ser paralelas en un terreno irregular, como es el caso de la Luna.

Algunas de las opiniones en contra son:

  • Es imposible que lo hayan logrado porque se carecía de la tecnología necesaria para llegar a la Luna. La computadora que llevaban tenía menos memoria que una lavadora moderna.
  • Todo fue un montaje, las imágenes mostradas fueron rodadas en un estudio. El director de cine Stanley Kubrick dirigió la “misión”.
  • En las fotos y videos que divulgó la NASA sobre el alunizaje, la bandera estadounidense ondea sin viento en la Luna.
  • Las sombras que se visualizan en las fotos no son paralelas.

¿Hay vida en otros planetas?

La búsqueda de respuesta a este interrogante ha tenido ocupados a muchos investigadores que estudian y evalúan las posibilidades de que exista vida extraterrestre. Este término no se aplica al concepto de extraterrestre que se ha divulgado en las películas o en internet, sino que implica cualquier tipo de vida, ya sean bacterias, plantas u otros seres vivos que puedan desarrollarse en ambientes distintos a los que se pueden hallar en la Tierra.

El descubrimiento de planetas con las condiciones adecuadas para la vida ha sido una gran revelación para el mundo científico. La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) lanzó al espacio el telescopio Kepler, que ya ha logrado hallar aproximadamente 5.000 planetas. Durante las investigaciones se han descartado algunos que parecían cumplir con las condiciones y en determinados planetas aún se buscan señales de vida.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Satélites artificiales” 

Este artículo contiene mayor información sobre cómo funcionan los satélites artificiales.

VER

Articulo “Búsqueda de vida en otros planetas”

Este artículo profundiza sobre las investigaciones que se han hecho acerca de la vida extraterrestre.

VER

Artículo “La Luna, satélite natural de la Tierra”

Este artículo contiene información de la Luna y la misión Apolo 11.

VER

Ejercicios de conectores

A la hora de comunicarnos, es necesario seguir una serie de normas sintácticas para que lo que se expresa tenga sentido. Entre estas normas se encuentra el uso de los conectores, que son palabras o grupos de palabras que unen frases y oraciones entre sí. Su uso no sólo es importante, sino fundamental para relacionar ideas y crear textos.

¿Qué es un conector?

Los conectores son palabras o pequeñas frases que se utilizan para vincular y, como su nombre lo indica, conectar grandes grupos de palabras y textos, como frases, oraciones y párrafos, para que lo que se quiere comunicar cobre sentido tanto de forma oral como escrita.

Los conectores de párrafos generalmente se colocan al comienzo de cada uno, mientras que los conectores de frases y oraciones suelen colocarse entre dos ideas diferentes plasmadas en el mismo texto. Pueden clasificarse en conjuntos según su propósito y el sentido que le otorguen a las oraciones y textos.

Los conectores nos permiten unir ideas y palabras entre sí para darle coherencia a lo que expresamos.
¿Sabías qué...?
El conector no entra dentro de las categorías gramaticales que conocemos. De hecho, muchos conectores pertenecen a categorías diferentes, como preposiciones, adverbios o conjunciones.

Conectores según su tipo

  • Adición

    Agregan información a la idea principal y permiten extender el tema sobre el que se habla. Algunos se consideran conectores de énfasis: además – agregando a lo anterior – ahora bien – así que – así mismo – aún – como si fuera poco – de igual manera – de todos modos – en esa misma línea – igualmente – lo que es más – lo que es peor- más – por otra parte – sobre todo – también – y.

  • Causa/efecto 

    Indican la causa o la razón de lo ocurrido en el tema y dan paso a una explicación sobre la primera idea que se planteó: de ahí que – de modo que – de esto se sigue – en consecuencia – entonces – por consiguiente – por eso – por esta razón – porque – por lo tanto – por ende – por este motivo – pues – según – se infiere que – ya que.

  • Conclusión 

    Introducen el cierre del tema a tratar y exponen un resumen o una conclusión sobre dicho tema: en conclusión – en suma – finalmente – para concluir – para finalizar – para resumir – por último – terminando.

  • Condición

    Presentan la realización de un hecho con la condición de que otro hipotético hecho también se cumpla: en caso de – si – siempre que – supongamos.

  • Contraste

    Plantean una idea diferente y opuesta a otra previamente mencionada: a pesar de – antes bien – aun cuando – aunque – de otra manera – de otra parte – empero – en cambio – en contraste con – inversamente – no obstante – pero – sin embargo – por el contrario – por otro lado.

  • Ejemplificación

    Ofrecen ideas nuevas que complementan otra idea planteada previamente y completan la explicación de esta: así – como – dicho de otra manera – con otros términos – en otras palabras – en representación de – es decir – esto es – o lo que es lo mismo – por ejemplo – tal como.

  • Espacial 

    Definen un espacio o un lugar concreto dentro del texto o diálogo: abajo – al lado – a la derecha – a la izquierda – arriba – en el medio – en el fondo.

  • Orden

    Establecen una jerarquía o una sucesión ordenada de los eventos que se plantean: a continuación – al inicio – al principio – luego – finalmente – por último – primeramente – primero – segundo – siguiente.

  • Semejanza

    Comparan dos ideas similares dentro del texto o diálogo: como – de la misma manera – del mismo modo – de igual modo – igualmente.

  • Tiempo

    Ubican una idea determinada en algún punto del tiempo dentro del texto o diálogo planteado: ahora – al principio/final – a medida que – a menudo – antes – cuando – después – en adelante – en primer/segundo/tercer/etc. lugar – entonces – entre tanto – en seguida – mientras – posteriormente – seguidamente – simultáneamente.

ACTIVIDADES

  1. Completa los espacios en blanco con los conectores que aparecen debajo del párrafo.

Yo estaba en clases, _______________ de repente el teléfono del profesor comenzó a sonar. Al parecer era una llamada urgente, _______________ la respondió. _______________ de unos minutos en completo silencio al teléfono, colgó la llamada, con una enorme sonrisa plasmada en su rostro, _______________ nos dijo que debía retirarse _______________ que no había terminado la clase. _______________, también nos dijo que nos veríamos la próxima clase, y que _______________ teníamos que terminar nuestra tarea. _______________ de aquello las clases continuaron con normalidad, _______________ aún al día de hoy seguimos preguntándonos, ¿qué le habrán dicho en aquella llamada?

sin embargo, después, luego, así que, y, cuando, a pesar de, pero, por ende

 

  1. Escoge el conector más adecuado entre las opciones para completar los espacios en blanco.

– Me da miedo adentrarme en el bosque; mi hermano, _______________, lo hace diariamente.

Por el contrario

A la derecha

Posteriormente

 

– El día está nublado; _______________, será mejor que salga con el paraguas.

Por otro lado

Por último

Por lo tanto

 

– Existen muchas formas de aprender un nuevo idioma; _______________, puedes escuchar diariamente las películas extranjeras en su idioma original.

Ya que

Por ejemplo

Luego

 

– ¿Qué te parece si nos llevamos este sillón? Me parece barato; _______________, es bastante cómodo.

Aunque

Además

Es decir

 

– Todos los días voy al trabajo. _______________, sólo voy en las mañanas.

Supongamos

Sin embargo

Tal como

 

– Mi familia y yo queríamos comer algo distinto. _______________, salimos en la tarde a un restaurante.

 En el fondo

Como

Por este motivo

 

– Necesito ir al banco, _______________ hoy está cerrado por mantenimiento.

Aunque

Por ende

Así

 

– Podemos repartirnos el trabajo: tú cortas las verduras _______________ yo cocino la carne.

No obstante

Mientras

Por cierto

 

– Debes estar en la reunión en 10 minutos, _______________ debes darte prisa.

Después

Así que

Cuando

 

– Eres muy inteligente; _______________, eres muy distraído.

Finalmente

Por esta razón

No obstante

 

– Me gustan los animales, no me gusta que sean maltratado y pienso que tienen derecho a vivir como lo hacemos nosotros. _______________, estoy en contra de la caza furtiva.

A continuación

En resumen

Siempre que

 

– Dudo que logremos convencerle. _______________, te acompañaré para intentarlo.

Por último

De todos modos

O lo que es lo mismo

 

– El comediante observaba expectante al público. _______________ no hubo respuesta.

Pero

En seguida

Para concluir

 

– Puedes leer sin interrupciones y vocalizas muy bien. _______________, tienes las cualidades necesarias para ser un narrador.

Por este motivo

Antes bien

Al inicio

 

– Deberías llevar un abrigo, ______________ que haya frío en el lugar donde tendrás la reunión.

En caso de

Empero

Entre tanto

 

  1. Identifica el conector en cada una de las oraciones e indica qué tipo de conector es.

– Aún no llegan. De igual modo, seguiré esperando:

– Antes de comenzar, permítame presentarme:

– Si tú vas por ese camino, yo iré por este otro:

– Ella es alérgica a las nueces; por lo tanto, no debería comerlas:

– El estudio de los cromosomas nos permite conocernos como especie y desarrollar nuevas curas:

– Mis películas favoritas son las de comedia; no obstante, también me gustan las de acción:

– Alicia se ha desmayado, por lo que debemos hacer algo rápidamente:

– La ballena es el ser más grande del mar del mismo modo que el elefante lo es de la tierra:

– En medio del alboroto, no pude escuchar nada:

– Aun cuando te dije que no lo hicieras, lo hiciste:

– A Víctor no le gusta recibir ayuda de nadie; dicho de otro modo, es una persona muy orgullosa:

– Rebeca es el vivo ejemplo de la alegría, en contraste con su primo Raúl:

– Ustedes son hermanos, por lo tanto deben estar juntos en las buenas y en las malas:

– No me gusta correr; sin embargo, me gusta nadar:

– Puedes salir a jugar, siempre que ya hayas terminado tu tarea:

Nexos vs. Conectores

A menudo se suelen tratar ambos como sinónimos, pero lo cierto es que no son lo mismo a pesar de que la diferencia es muy sutil. Ésta consiste en que los nexos únicamente cumplen una función sintáctica y gramatical en las oraciones, mientras que los conectores se enfocan en su semántica.

Fórmula molecular, empírica y estructural

Los compuestos moleculares están formados por moléculas que a su vez contienen cantidades determinadas de átomos unidos por enlaces covalentes. Estos compuestos se representan mediante una fórmula química, es decir, una representación simbólica que indica los elementos presentes y el número de átomos de cada elemento.

Fórmula empírica Fórmula molecular Fórmula estructural
¿Qué representa? La cantidad simplificada de átomos que conforman la molécula. La cantidad real de átomos que conforman la molécula. La estructura de la moléculas y distribución espacial de sus átomos.
¿Qué muestra?
  • Los tipos de átomos.
  • Cantidad relativa de átomos.
  • Los tipos de átomos.
  • Cantidad real de átomos.
  • Los tipos de átomos.
  • Los enlaces que los unen.
Expresión matemática Fórmula empírica (FE) = Fórmula molecular (FM) / n Fórmula molecular (FM)= Fórmula empírica (FE) . n No posee.
Ejemplo 1: Glucosa CH_{2}O

 

n = 6 (múltiplo calculado experimentalmente)

FE = C6H12O6 / 6 = CH2O

C_{6}H_{12}O_{6}

 

n = 6 (múltiplo calculado experimentalmente)

FM = 6 (CH2O) = C6H12O6

Ejemplo 2: Agua H_{2}O

 

FE coincide con FM.

H_{2}O

 

FM coincide con FE.

Ejemplo 3: Amoniaco NH_{3}

 

FE coincide con FM.

NH_{3}

 

FM coincide con FE.

 

Satélites artificiales

Los verdaderos conquistadores espaciales, los satélites artificiales, nos han acercado los paisajes más inhóspitos del sistema solar y se convirtieron en una herramienta civil y militar de uso cotidiano en nuestro planeta.

Transbordador en el espacio.

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar sus interminables recovecos. En cada rincón se esconde una respuesta que da lugar a nuevas preguntas y el enigma toma dimensiones irreconocibles.

Por lo pronto, una de las variables de la investigación espacial se concentra en el modo de sacar provecho de las nuevas posibilidades. En este sentido, los satélites artificiales se han convertido en un recurso fundamental como fuente de información, instrumento de exploración y modo de comunicación mundial.

En la actualidad hay miles de satélites orbitando alrededor de la Tierra. Las cifras concretas son un misterio, ya que muchos de ellos se encuentran bajo carácter secreto y otra cantidad importante ha dejado de funcionar a pesar de que permanecen en órbita.

¿QUÉ ES UN SATÉLITE ARTIFICIAL?

Existen dos tipos de satélites: los naturales y los artificiales. Ambos se caracterizan por orbitar alrededor de un planeta, pero a diferencia de los primeros, los segundos han sido fabricados por el hombre. Para ello fueron necesarias diversas tecnologías, la comprensión de leyes físicas y la inspiración de los propios astros.

Un satélite artificial puede ser tripulado o automático. Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita. Para ello, parten de la superficie terrestre impulsados por cohetes que les otorga una velocidad tangencial, obligándolos a circular en torno a la Tierra, de modo que la atracción de ésta equilibre constantemente la fuerza centrífuga producida por el movimiento curvilíneo.

¿Sabías qué...?
Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969.

Como ya anunciamos, su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar las condiciones ambientales durante el día, determinar las zonas boscosas que están siendo destruidas por incendios o las aguas oceánicas contaminadas por un derrame de petróleo, así como poder transmitir, a cualquier parte del planeta, un acontecimiento deportivo o artístico en el momento en que se realiza.

Para ello dependen básicamente de 3 tecnologías: las comunicaciones de radio, la informática y los cohetes. La primera de ellas es esencial para poder transmitir y recibir información del satélite. Sin este aporte, los datos recaudados quedarían allí y no podrían ser aprovechados de ninguna manera.
Por otro lado, la informática es una disciplina que permitió realizar los cálculos y planificaciones necesarios de manera mucho más rápida. Por ejemplo, el cálculo de las órbitas que deben seguir los satélites, e incluso la forma en que se deben emplear las comunicaciones o captar y almacenar la información que deban obtener y/o transmitir. Obtener todos estos datos, con la precisión que requiere la tarea, hubiera sido un obstáculo insalvable sino fuera por las computadoras.

Finalmente, sin el diseño de los cohetes, la tarea de poner en órbita los satélites habría sido imposible. Si bien al principio fueron creados para servir como proyectiles balísticos para aplicaciones de destrucción en operaciones militares, pronto se transformaron en el elemento más necesario para el desarrollo de la tecnología satelital. Pero al igual que las otras dos tecnologías, los cohetes también fueron evolucionando hasta convertirse en los ya obsoletos transbordadores espaciales (híbrido entre avión a reacción y cohete). De hecho, antes de tener alguna idea acerca de qué se pretendía hacer en el espacio, ya se estudiaban las posibilidades de fabricar un cohete con motor a reacción o de propulsión a chorro (modelo actual).

Lanzamiento de un cohete espacial.

TIPOS DE SATÉLITES ARTIFICIALES

Los satélites artificiales pueden agruparse de acuerdo a las funciones que cumplen y la velocidad que alcanzan. Según su finalidad, sus aplicaciones se dividen en bélicas o civiles. Aquellos que han sido dispuestos para realizar actividades militares cumplen funciones de reconocimiento, revelación y de amenaza bélica directa. Los satélites artificiales con aplicaciones civiles ofrecen una mayor variedad de utilidades, siendo utilizados como satélites meteorológicos, de telecomunicaciones y para la navegación, entre otros.

Veamos una clasificación más precisa:

• Satélites astronómicos: son utilizados para observar planetas, galaxias y otras formaciones astronómicas.

• Satélites de comunicaciones: son empleados para comunicarse. En general, utilizan órbitas geosincronas, órbitas de Molniya u órbitas bajas terrestres.

• Satélites de navegación: se valen de señales para conocer la posición exacta del receptor en nuestro planeta.

• Satélites de reconocimiento: popularmente llamados satélites espías, son utilizados para observar o realizar comunicaciones. Tanto militares como organizaciones de inteligencia pueden de esta manera tomar fotografías y vigilar grandes espacios oceánicos, pero los datos recaudados son preservados secretamente por los gobiernos.

La mayoría de los satélites de inteligencia electrónica se sitúan en órbitas bajas, por lo que durante los conflictos entre potencias se han convertido en el principal objetivo para anular el robo de información.

• Satélites de observación terrestre: se emplean para observar el medio ambiente, obtener información meteorológica y cartográfica sin fines militares.

• Satélites de energía solar: son artefactos dotados de dispositivos capaces de captar parte de la energía solar reflejada por la atmósfera y que no alcanza la superficie terrestre, para luego enviarla hasta unas antenas en la Tierra como fuente de alimentación.

Básicamente, existen dos métodos para realizar esta tarea. El primero de ellos consiste en instalar un espejo en el espacio que refleje los rayos solares y los dirija a puntos determinados de la superficie terrestre, como por ejemplo a las regiones polares, donde resultan de gran utilidad debido a las prolongadas noches de seis meses.

El segundo método requiere de un enorme satélite provisto de celdas fotovoltaicas. Las mismas son capaces de almacenar durante cortos períodos la energía solar para emitirla en forma de haces de microondas a estaciones terrestres.

• Estaciones espaciales: son satélites diseñados para que las personas puedan vivir dentro durante su órbita alrededor de la Tierra. A diferencia de otras naves espaciales tripuladas, las estaciones espaciales no tienen propulsión ni capacidad de aterrizar, por lo que requieren de otros vehículos como transporte.

• Satélites meteorológicos: se emplean principalmente para registrar el tiempo atmosférico y el clima en nuestro planeta. Resultan muy útiles los geoestacionarios, satélites que describen una órbita completa por encima del ecuador en 24 horas exactas, generando la impresión de estar fijos sobre un determinado punto de la superficie terrestre.

HISTORIA

El primer satélite artificial en llegar al espacio fue el Sputnik I, un diseño de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se puso en órbita el 4 de octubre de 1957. Su misión era obtener información meteorológica, como contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958).
Sin embargo, el primer experimento satisfactorio de comunicaciones satelitales fue realizado por la armada de los Estados Unidos en 1954, utilizando a la Luna para reflejar las ondas de radio que comunicaron a Washington D.C. con Hawai exitosamente.

Ambos hechos permiten vislumbrar el comienzo de una vertiginosa carrera espacial enmarcada en un mundo polarizado por la Guerra Fría. Recordemos que la Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron el panorama político y militar desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución del Estado Soviético, en 1991. Durante buena parte de ese período, ambas super potencias también proyectaron su rivalidad fuera del planeta, en la carrera espacial, que sirvió de escaparate público para sus conquistas científicas y tecnológicas.

¿Sabías qué...?
En 1964, se lanzó el primer satélite de televisión de órbita geoestacionaria con el fin de transmitir los Juegos Olímpicos de Tokio.
Sputnik I.

A pesar de todo, otros protagonistas se unieron a la búsqueda por conquistar el espacio. En 1969 se funda la Agencia Nacional de Desarrollo Espacial de Japón (conocida internacionalmente por su sigla inglesa, NASDA) y ya en 1970 lanza su primer satélite artificial. En la década de 1980 se contaba con su participación en las investigaciones espaciales, reconocidas en el mundo entero.

India también se unió a esta carrera fundando en 1972 el Organismo Indio de Investigación Espacial, con sede en la ciudad de Bangalore, que tres años después lanzó al espacio su primer satélite.

Por último, el viejo continente impuso su marca al crear la Agencia Europea del Espacio (ESA) en 1975, con su programa de cohetes lanzadera (Ariane, 1979-1997) y la serie de sondas espaciales iniciada por la misión Giotto (1983).

Telescopio espacial Hubble.

En el contexto mundial definido tras el fin de la guerra fría y la caída del bloque soviético, el protagonismo en la exploración espacial iba a quedar repartido entre Estados Unidos, que conservaba una posición hegemónica y emprendía ambiciosas misiones al Sol, Marte, Saturno y Júpiter; Rusia, heredera de la astronáutica soviética a través de su Agencia Federal del Espacio, que perdía terreno frente a su tradicional rival arrastrada por la fuerte crisis económica; y la ESA que consolidaría su posición entre las potencias espaciales con misiones destacadas como el lanzamiento del telescopio espacial Hubble (1990) y de las sondas Cassini-Huygens (en colaboración con la NASA y con destino a Saturno, 1997), Mars Express (para el estudio de Marte, 2003), SMART 1 (a la Luna, 2003) y Venus Express (a Venus, 2005), entre otras.

No obstante, entrado el siglo XXI, Japón, China y la India, tres grandes economías asiáticas, se han sumado al selecto club de las potencias espaciales, atraídos por el alto interés que tiene la carrera espacial, tanto a nivel tecnológico como económico y político.

El desarrollo de la inteligencia

Desde que nacemos somos capaces de interactuar con el mundo que nos rodea y esta capacidad se va incrementando a medida que crecemos. En este proceso vamos desarrollando más habilidades, no solo motrices sino también comunicacionales, pues aprendemos el idioma de nuestra cultura, pensamos en abstracto y somos capaces de resolver situaciones más complejas. Es así que la inteligencia ha sido un concepto definido desde varías ópticas y estudiada por diferentes ámbitos de la ciencia.

Según la Real Academia Española, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Esta palabra proviene del latín intellegere, es un término compuesto de inter “entre” y legere “leer, escoger”, por tanto se puede deducir que la inteligencia alude a la correcta elección entre las mejores opciones para resolver una cuestión.

Otra definición fue propuesta por el filósofo francés y premio Nobel de Literatura en 1927 Henri Bergson (1859-1941): “La inteligencia se caracteriza por el poder ilimitado de descomponer según una ley cualquiera y reorganizar según cualquier sistema”. Desde esta perspectiva, la inteligencia se ubica en la dimensión mental, en la red de conexiones neuronales de nuestro cerebro recorrido por complejas tormentas eléctricas y señales químicas. Pues, así es la suma total de esos procesos cognitivos que activan la atención, planifican y codifican.

El cerebro

El cerebro es el órgano más complejo, en él se pueden diferenciar dos partes o hemisferios con funciones distintas: el hemisferio izquierdo controla mayormente parte del lenguaje y los números, mientras que el derecho se encarga de la imagen y los colores.

Ambos hemisferios son importantes para el proceso de aprendizaje. Aunque en cada uno prevalecen funciones diferentes, muchas de las actividades cotidianas requieren del uso de los dos al mismo tiempo. Así, recordar a una persona es recordar su cara, que se almacena en el hemisferio derecho, y también su nombre, que se guarda en el izquierdo.

Encontramos también en el cerebro miles de millones de neuronas. Estas solo se reproducen durante el desarrollo embrionario; a partir de entonces, su número permanece prácticamente estable. Normalmente dos neuronas no están en contacto directo, sino separadas por un pequeño espacio llamado espacio sináptico.

Cada una de ellas puede a su vez establecer hasta 30.000 conexiones con las otras neuronas, mediante enlaces conocidos como sinapsis y que se disparan por señales químicas y eléctricas. Las sinapsis son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos los sistemas del cuerpo.

Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías.

El desarrollo de la inteligencia y la nutrición

A medida que crecemos vamos adoptando más habilidad, lo que nos permite interactuar en mayor grado con la sociedad: empezamos a caminar, a hablar y a tener una visión crítica. Sin embargo, en el proceso muchos factores pueden influir.

En lo referente a la psicología cognitiva, el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), propuso las etapas del desarrollo neurobiológico -desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia- con la evolución de la inteligencia humana e integró en ellas la influencia del medio, es decir, de la sociedad como transmisora de cultura y valores. La clave fundamental de su concepción reside en que todos estos factores están interrelacionados en un proceso evolutivo que busca permanentemente el equilibrio en una sucesión de estadios y períodos.

Piaget distingue cuatro períodos: el sensoriomotor, del nacimiento hasta los 2 años; el preoperacional, hasta los 7 años; el de las operaciones concretas, hasta los 11 años, y el de las operaciones formales, hasta el final de la adolescencia. Solo en este último período de desarrollo evolutivo alcanzamos el pensamiento complejo que caracteriza la inteligencia humana.

Jean Piaget expuso teorías sobre la inteligencia y el desarrollo cognitivo.

En el período del pensamiento formal, según Piaget, puede reflexionarse sobre lo que se piensa, es decir, sobre el propio proceso de pensamiento. Pues existe un conocimiento metacognitivo gracias al cual se puede pensar más sistemáticamente y adoptar perspectivas diferentes de la propia. Al concluir este período, que coincide con el final de la adolescencia en su desarrollo físico, el individuo cuenta ya con todas las herramientas necesarias para los procesos de la inteligencia.

En relación a los condicionamientos de la inteligencia, estudios de diferentes áreas han establecido varios factores, entre ellos hereditarios y ambientales. Sin embargo, la nutrición se presenta como un factor importante ya que se puede controlar con un buen plan de alimentación, evitando así problemas posteriores de difícil o nula reversión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una mala nutrición, además de reducir la inmunidad y aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, puede alterar el desarrollo físico y mental.

En el mismo sentido, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indica que el período que transcurre desde la concepción hasta los tres años de edad es una etapa de crecimiento rápido, en la cual se forman la sangre, el cerebro, los huesos y la mayor parte de los órganos y tejidos, así como el potencial físico e intelectual de cada persona.

La fundación británica Food for the brain, en español “Alimento para el cerebro”; ha realizado un estudio en el 2007 que confirma que el rendimiento escolar está muy relacionado con la alimentación, y que una dieta sana y equilibrada fomenta la concentración y el aprendizaje.

Tanto para el crecimiento físico como intelectual, los nutrientes tienen un papel fundamental. Estudios al respecto han revelado que el DHA, un ácido que compone el Omega-3, es un nutriente que el cerebro necesita para desarrollarse, pero que nuestro cuerpo no fabrica por sí mismo y por eso es tan importante incluirlo en nuestra dieta.

El Omega-3 está en el grupo de “grasas saludables” y es uno de los nutrientes que contribuye al desarrollo intelectual, al igual que el fósforo, el calcio, el hierro o las vitaminas; elementos que se encuentran en alimentos como la carne, el pescado, los huevos, la fruta y la verdura, de ahí la importancia de tener una alimentación variada desde pequeños.

Existen otros factores, como la falta de líquidos, de sueño o el estrés excesivo, que influyen en el rendimiento intelectual. Aquellas personas que se encuentran sometidas a una gran presión pueden presentar bloqueos mentales, pues las hormonas del estrés entorpecen la capacidad para razonar.

La desnutrición proteica y energética constituye uno de los factores no genéticos más importantes que provocan trastornos en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).
¿Sabías qué...?
A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones.

¿Sabías que se han identificado diferentes tipos de inteligencias?

El doctor Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, desarrolló la “Teoría de las inteligencias múltiples”; en ella plantea que las personas poseemos nueve tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estos tipos de inteligencia son la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la corporal-kinestésica, la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la naturalista y la existencial.

La inteligencia lingüística
Es la capacidad de utilizar y usar las palabras eficazmente, sea de manera oral o escrita. Se tiene en cuenta también la habilidad de manipular la sintaxis o estructura, la fonética o sonidos, la semántica o significados de las palabras y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje.

La Inteligencia lingüística que propone Gardner es más desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.

La inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Dentro de ella se contempla la sensibilidad a los esquemas y las relaciones lógicas, las afirmaciones, las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.

La inteligencia espacial
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y para ejecutar trasformaciones sobre esas percepciones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas.

La inteligencia corporal-kinestésica
Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico y así expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. Se manifiesta principalmente en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos.

La inteligencia musical
Es la capacidad de discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye habilidades en el canto, la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

La inteligencia interpersonal
Es la capacidad que nos permite entender a los demás. Es decir, de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.

La inteligencia intrapersonal
Es la habilidad de la introspección, es decir, del reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

La inteligencia naturalista
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Consiste en el entendimiento del mundo natural y en la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales.

La inteligencia existencial
Luego de investigaciones, Gardner incorporó esta inteligencia en 1999 y se refiere a la capacidad de preguntarnos sobre la existencia del mundo, la existencia humana, la vida, la muerte y el origen del hombre.

Según Gardner, todos los tipos de inteligencia revisten la misma importancia. Por tanto, constituye un error medir la inteligencia considerando solo algunos de los tipos, como es el caso de los test de coeficiente intelectual, que tienen en cuenta mayormente los tipos de inteligencia lógico -matemática y lingüística.

Los niños que han desarrollado la inteligencia lógico-matemática, analizan con facilidad los problemas que implican razonamientos lógicos.