La demanda de alimentos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las nuevas tecnologías han marcado la línea transitoria desde la actividad agrícola tradicional hasta la agricultura moderna. La primera usada principalmente para subsistencia, y la segunda usada para la eficiencia comercial.
Agricultura tradicional
Agricultura moderna
¿Qué es?
Es un sistema de producción asentado en los conocimientos y las prácticas indígenas, las cuales se han desarrollado de generación en generación.
Es un sistema de producción muy eficiente que responde a las características de los mercados y del apoyo gubernamental.
Objetivo
El autoconsumo, subsistencia o agregado familiar.
Satisfacer las necesidades del mercado y cubrir intereses privados.
Cosmovisión
La naturaleza es una entidad viva y respetada. Lo natural representa la deidad con quien debe dialogarse durante su confiscación.
La naturaleza es un sistema apartado de la sociedad, y sus riquezas deben ser explotadas por medio de la ciencia y la técnica.
Energía
Interna. Se utiliza la energía solar o la leña.
Externa. Predomina el uso de energía fósil.
Técnicas
Rudimentarias, artesanales y antiguas. Hay atraso tecnológico.
Automatizadas. Hay avance tecnológico.
Mano de obra
Es requerida. A veces se impulsan por tractos como el uso de animales.
Poco requerida.
Productividad y rendimiento
Baja.
Alta.
Productividad ecológica
Alta. Regular en el tiempo.
Baja. Irregular en el tiempo.
Control
Intensivo.
Parcial.
Factores físicos
Dependiente de factores físicos.
Menor dependencia de factores físicos.
Ganadería
Dependiente de la ganadería.
Independiente de la ganadería.
Uso de químicos
No se usan.
Se utilizan pesticidas, abonos químicos y regadíos
Localización
Propia de los países subdesarrollados.
Propia de los países desarrollados.
Áreas de producción
Pequeñas parcelas o áreas de producción.
Medianas y grandes áreas de producción
Nivel organizado de trabajo
Familiar o comunal.
Asalariado.
Tipo de empleado
Local, tradicional y holístico.
Especializado: ciencia convencional basada en objetivos.
Diversidad
Policultivo. Alta diversidad eco-geográfica, genética y productiva.
Monocultivo. Baja diversidad por especialización y producción.
La ecología da un enfoque científico para estudiar la biósfera. Dentro de esta se encuentran los ecosistemas donde se crean las relaciones entre los organismos y las interacciones entre ellos y el entorno en el que habitan.
DIFERENCIA ENTRE AMBIENTE, ECOSISTEMA Y PAISAJE
Ambiente
El término ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos y que tienen algún efecto directo o indirecto entre estos y las actividades humanas.
El ambiente es la combinación de las condiciones externas que actúan sobre los organismos y no el espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye su hábitat.
Ecosistema
Es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Estos seres vivos y su entorno funcionan como una unidad.
El ecosistema es, entonces, un concepto que se define a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.
Ambiente vs. ecosistema
El término ambiente engloba muchas cosas, aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Mientras que el concepto de ecosistema se fundamenta principalmente en un sentido ecológico.
Dentro de un ecosistema se pueden encontrar componentes abióticos, incluidos minerales, clima, suelo, agua, luz solar y todos los demás elementos no vivos; y componentes bióticos, que consisten en todos los seres vivos.
En la vinculación de estos componentes se dan dos fuerzas principales, como lo son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema.
Paisaje
El conjunto de los diferentes ecosistemas, como el entorno físico y las especies que los habitan, incluidos los humanos, crean paisajes en la Tierra.
La diversidad del paisaje a menudo se incorpora a la descripción de ecorregiones.
La composición de las especies y la viabilidad de la población suelen verse afectadas por la estructura del paisaje, como por ejemplo el tamaño, la forma y la conexión entre parches individuales de ecosistemas dentro del paisaje.
Ecología del paisaje
Se basa en el estudio de las causas y las consecuencias ecológicas del patrón espacial en los paisajes. Si bien no existe una extensión espacial específica que lo defina, la mayoría de los ecologistas lo describen como grandes áreas que van desde unos pocos kilómetros cuadrados a continentes enteros.
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS ECOSISTEMAS
Todos los organismos necesitan nutrientes, energía y espacio para crecer y, en el caso de los individuos con reproducción sexual, requieren aparearse. A menudo, los recursos que los organismos necesitan son escasos. La escasez conduce a la competencia no solo entre especies, sino también dentro de la misma especie.
Ya sea espacio, alimentos o nutrientes, un recurso escaso genera competencia.
La competencia interespecífica ocurre entre dos o más especies, mientras que la competencia intraespecífica involucra a diferentes individuos de la misma especie.
Competencia por recursos
Los árboles en un bosque necesitan acceso a la luz y al crecer la obtienen, pero limitan a los demás organismos.
Todas las bacterias en una placa de Petri necesitan azúcares y nutrientes para crecer, pero ambas están presentes en cantidades limitadas.
Los guepardos compiten por la presa con otros depredadores en algunas partes de su rango de distribución.
Competencia interespecífica
La competencia interespecífica puede tener lugar por interferencia o por explotación.
La competencia por interferencia se produce de manera más directa. En esta, se genera una lucha activa o interferencia mutua entre dos especies.
La competencia por explotación es una forma indirecta en la que las diferentes especies compiten pero no atacan y tampoco interfieren entre sí, sino que lo hacen por medio de la explotación del recurso para que quede menos disponible para sus competidores.
Las relaciones ecológicas describen las interacciones entre organismos dentro de su entorno. Estas interacciones pueden tener efectos positivos, negativos o neutrales en la capacidad de cualquiera de las especies para sobrevivir y reproducirse.
Al clasificar estos efectos, los ecologistas han derivado cinco tipos principales de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo y parasitismo.
Relaciones interespecíficas
Depredación.
Mutualismo.
Comensalismo.
Amensalismo.
Parasitismo.
Competencia intraespecífica
Al igual que la competencia interespecífica, la competencia intraespecífica depende en gran medida de la densidad, lo que significa que cuanto más densamente poblado esté el ecosistema, más competencia habrá.
¿Sabías qué?
En una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden de la abeja reina, quien es la encargada de poner los huevos.
La competencia intraespecífica también presenta interferencia, donde los organismos luchan directamente por el recurso, y competencia por explotación, donde compiten indirectamente.
Entre las especies de reproducción sexual, la competencia por los compañeros es a menudo una forma especialmente dramática de competencia intraespecífica.
Los pavos reales y los alces machos exhiben características sorprendentes que evolucionaron como resultado de la selección sexual.
La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema. La ecología es la disciplina que se encarga de observar las relaciones que se producen entre los seres vivos y el entorno físico en el que habitan. De esta manera, mediante los estudios ecológicos es posible conocer las características de cada ecosistema, el estado de los recursos naturales del planeta y cómo usarlos de manera sostenible, de manera que las futuras generaciones puedan aprovechar estos recursos.
Los humanos somos parte de los sistemas ecológicos de la Tierra, y nuestra capacidad para comprender y gestionar el impacto que causamos en el medio ambiente debe basarse en un conocimiento sólido de la ecología de los ecosistemas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.
Dentro de la ecología, los investigadores trabajan en cuatro niveles específicos: organismo, población, comunidad y ecosistema. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente, que incluyen los organismos, las comunidades que forman y los componentes no vivos de su entorno.
Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Si bien puede tener muchas partes separadas, el individuo no puede sobrevivir sin las partes y éstas no pueden sobrevivir sin el individuo.
Algunos individuos son simples y sólo contienen una molécula de información que describe cómo obtener energía y reproducir la molécula. Otros son más complejos o multicelulares que pasan por rituales de apareamiento para introducir dos células haploides que se fusionarán y se convierten en un nuevo individuo.
Insectos eusociales
La eusocialidad ocurre en las poblaciones donde no se reproducen todos los individuos, excepto uno, que en el caso de los insectos es la reina. En términos evolutivos, esto significa que toda la colmena es un solo organismo que a veces se denomina “superorganismo”.
El estudio del organismo en ecología se centra en las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que permiten que un organismo sobreviva en un hábitat específico.
Como la variedad de vida en la Tierra es enorme, la definición de individuo u organismo todavía está en constante cambio, y continuamente se presentan nuevas definiciones de lo que se considera un organismo.
¿QUÉ SE CONOCE COMO ESPECIES?
Las especies son grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil.
Las especies se caracterizan por el hecho de que están aisladas reproductivamente de otros grupos, lo que significa que los organismos de una especie son incapaces de reproducirse con organismos de otra especie.
Taxonomía vs. filogenética
La taxonomía es un sistema científico que clasifica los organismos en categorías según sus características biológicas. Como las especies también se pueden definir en función de una historia evolutiva y ascendencia compartida, existe la filogenética, que es el estudio de las relaciones evolutivas entre organismos.
LAS POBLACIONES
Las poblaciones están formadas por grupos de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí. Se debe tener en cuenta que aunque las poblaciones incluyan individuos de la misma especie, pueden tener una composición genética diferente entre ellos y otras poblaciones.
Para que ocurra el cruzamiento, los individuos deben tener la capacidad de aparearse con cualquier otro miembro de una población y producir descendencia fértil. Sin embargo, las poblaciones contienen variaciones genéticas dentro de sí mismas, y no todos los individuos son igualmente capaces de sobrevivir y reproducirse.
Las poblaciones se pueden describir en varias escalas. Un buen ejemplo de una población local son los peces en un estanque, pero esta localidad puede operar a escala regional, nacional, insular o continental e Incluso puede constituir toda la especie.
Cuando los individuos de las poblaciones locales pueden dispersarse entre otras poblaciones locales se denomina metapoblación.
La biología de la población es el estudio de las características de la población y los factores que afectan su tamaño y distribución.
Características de la población
Patrones migratorios.
Densidad de población.
Demografía que incluye las tasas de natalidad y mortalidad, la proporción de sexos y la distribución por edad.
Genética de la población.
Rasgos del historial de vida.
Dinámica del grupo que incluye las interacciones dentro y entre las poblaciones.
La ecología de la población es el estudio de cómo las poblaciones interactúan con el medio ambiente.
La mayoría de las poblaciones no son estables, fluctúan en tamaño con el tiempo. Las fluctuaciones generalmente son respuestas a cambios en los componentes abióticos y bióticos, que actúan como factores limitantes contra el crecimiento exponencial indefinido de las poblaciones.
Cuando los recursos alimentarios son abundantes y las condiciones ambientales son favorables, las poblaciones pueden crecer. Por el contrario, cuando la depredación es fuerte, las poblaciones pueden agotarse.
¿Qué es la genética de poblaciones?
La genética de poblaciones es el estudio de la variación genética que existe en los grupos de organismos que pertenecen a la misma especie.
Ejemplo de población
Elefantes africanos
Hay dos especies de elefantes tradicionalmente reconocidas: los elefantes africanos (Loxodonta africana) y los elefantes asiáticos (Elephas maximus). Actualmente, el grupo de elefantes africanos fue dividido en dos especies: elefantes africanos de arbusto (Loxodonta africana) y elefantes del bosque africano (Loxodonta ciclotis).
Elefantes africanos en la Reserva Nacional Samburu en Kenya.
¿Sabías qué?
A principios del siglo XX las poblaciones de elefantes africanos eran de hasta 5 millones de individuos, pero debido a la fragmentación del hábitat y la caza furtiva de sus colmillos solamente quedan alrededor de 400.000.
COMPLICACIONES EN EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SUPERIORES
En cada nivel de organización hay niveles inferiores que forman la base de los niveles superiores. En esa transición de un nivel a otro ocurren algunas excepciones que complican la forma en que se puede definir cada nivel.
Por ejemplo, el término individuo significa etimológicamente “aquello que no es divisible”. Sin embargo, existen excepciones como es el caso de organismos coloniales como las esponjas, las hidras y los mohos que se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.
Otras excepciones incluyen organismos simbiontes, como los líquenes, que están formados por una simbiosis entre algas y hongos.
Cada nivel de organización se identifica por tener propiedades y características específicas que surgen en ese nivel y no existen en el anterior.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”
Con este video podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.
Al realizar un análisis de riesgo se considera la probabilidad de que ocurran eventos adversos causados por procesos naturales o por actividades humanas malintencionadas o inadvertidas, y así poder identificar su daño potencial.
DEFINICIÓN DE RIESGO Y PELIGRO
Peligro
Es cualquier cosa que tiene el potencial de causar daño y su identificación es sólo el primero de una serie de pasos para evaluar el peligro que una sustancia o actividad puede representar en una circunstancia particular.
¿Qué tipos de peligros hay?
Biológicos: bacterias, virus, plantas, animales y humanos.
Químicos: sustancias tóxicas que tienen diferentes propiedades físicas y químicas.
Físicos: radiación, campos magnéticos, presiones extremas y ruido, etc.
Psicosociales: estrés, violencia, etc.
Seguridad: resbalones, tropiezos, protección inadecuada, mal funcionamiento o averías de algún equipo que se manipule.
Riesgo
Es la probabilidad de que un peligro cause daño. Se trata de determinar qué tan nociva es una sustancia o a cuánto tiempo puede estar expuesta una persona en una determinada actividad.
Comprender el riesgo nos permite usar de manera segura la estufa en nuestra cocina.
Categorización del riesgo
El nivel de riesgo a menudo se clasifica según el daño potencial o el efecto adverso para la salud que puede causar el peligro, la cantidad de veces que las personas están expuestas y la cantidad de personas expuestas.
¿Sabías qué?
La exposición a las fibras de asbesto en el aire siempre se clasificará como alto riesgo, porque una sola exposición puede causar una enfermedad pulmonar potencialmente mortal.
¿Cómo se evalúan los riesgos?
Identificar los peligros y los factores de riesgo que pueden causar daños.
Analizar y evaluar el riesgo asociado con ese peligro.
Determinar formas adecuadas para eliminar el peligro o controlar el riesgo cuando el peligro no se puede eliminar.
PELIGROS NATURALES
Un peligro natural es una amenaza de un evento de la naturaleza que tendrá un efecto negativo en los humanos. Este efecto negativo es lo que llamamos un desastre natural.
Cuando una amenaza peligrosa realmente ocurre y perjudica a los humanos se la conoce como desastre natural.
Los peligros naturales son el resultado de procesos naturales que han operado a lo largo de la historia
Los procesos más peligrosos son también los procesos geológicos que afectan a los humanos todo el tiempo, pero son más notables cuando causan la pérdida de vidas o propiedades.
Entre los peligros naturales y posibles desastres a considerar se encuentran:
Temblores: eventos sísmicos que se producen por la liberación de energía en el interior de la tierra.
El Reventador, un estratovolcán activo de Ecuador, ha tenido al menos 16 períodos eruptivos desde 1541 y su última erupción ocurrió en diciembre de 2017.
Tsunamis: perturbaciones que se generan en los océanos u otros cuerpos de agua tras la formación de una serie de olas gigantes.
Derrumbes: ocurren cuando en una montaña la tierra se mueve, se cae o se desplaza por la pérdida de su estabilidad.
Inundaciones: se originan cuando el agua sube mucho de nivel en ríos, mares, lagunas y lagos, y cubre los lugares que normalmente están secos.
Sequías: producidas por falta de precipitaciones en un determinado lugar. Como consecuencia, la flora no se desarrolla, los suelos se vuelven infértiles y los animales se deshidratan.
Huracanes: masas de diferentes vientos que, a modo de torbellinos, atraviesan lugares de manera impetuosa.
Tornados: columnas de aire violentamente giratorias que se extienden desde la base de una tormenta hasta el suelo.
Impacto de asteroides: si el asteroide golpea la Tierra, una gran cantidad de polvo es arrojado a la atmósfera, y si golpea en el agua, habrá un aumento en el vapor de agua de la atmósfera.
Los ciclones tropicales presentan fases que corresponden a depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes.
FACTORES DE RIESGO ANTRÓPICOS
El riesgo es característico de la relación entre humanos y procesos geológicos. El riesgo de los peligros naturales, si bien no puede eliminarse, puede entenderse de tal manera que se logre minimizar el peligro para los humanos.
Los seres humamos tomamos riesgos todos los días.
Los seres humanos a veces podemos influir en los desastres naturales, como por ejemplo, cuando se coloca un dique de contención deficiente que conduce a una posible inundación. Otras veces los desastres son generados por acción directa, como en los derrames de petróleo y otros materiales tóxicos, la contaminación, los accidentes masivos de automóviles o trenes y los choques de aviones.
Riesgos por el comportamiento humano:
Aludes o avalanchas humanas.
Vandalismo.
Sabotaje.
Daño colectivo.
VULNERABILIDAD AL PELIGRO
La vulnerabilidad se refiere a la forma en que un peligro o desastre afectará la vida y la propiedad de las personas. Se tienen en cuenta:
La proximidad a un posible evento peligroso.
La densidad de población en el área proximal al evento.
La comprensión científica del peligro.
La educación de las personas y la conciencia sobre el peligro.
La existencia de sistemas de alerta temprana y líneas de comunicación.
La disponibilidad de infraestructura de emergencia.
Los estilos de construcción y códigos de construcción.
Los factores culturales que influyen en la respuesta pública a las advertencias.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Erupción volcánica”
Uno de los fenómenos naturales más peligrosos es la erupción de un volcán debido a su fuerte impacto sobre las poblaciones aledañas y los riesgos asociados.
Artículo “Los excesos y los peligros en la juventud”
Los jóvenes son los más vulnerables ante la posibilidad de cometer excesos, debido a que están en una etapa de la vida repleta de cambios: biológicos, psicológicos y sociales.
Los elementos que definen las características de cada bioma y los hacen únicos son los factores bióticos y abióticos. Hay dos tipos principales de biomas: los terrestres, que se diferencian entre sí generalmente por el tipo de vegetación que está presente, y los acuáticos, distintos según el tipo de agua que contienen.
Los biomas son áreas ecológicas muy grandes en la superficie de la Tierra que presentan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos, como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación.
¿Qué no es un bioma?
Un bioma no es un ecosistema, aunque en cierto modo puede parecer un ecosistema masivo. Las plantas o los animales en cualquiera de los biomas tienen adaptaciones especiales que hacen posible que existan en esa área. Se pueden encontrar muchas unidades de ecosistemas dentro de un bioma.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, este factor es determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna.
La distribución de la vegetación está limitada por el medio ambiente. Cualquier factor ambiental cambiante puede convertirse en un factor limitante para el crecimiento de las plantas. Por ejemplo, sólo las plantas adaptadas a cantidades limitadas de agua pueden vivir en desiertos.
El clima, el suelo, la capacidad del suelo para retener el agua y la pendiente o ángulo de la Tierra determinan qué tipos de plantas crecerán en una región en particular.
¿Sabías qué?
Los límites de un bioma están determinados por el clima más que por cualquier otro factor.
FACTORES QUE DETERMINAN LOS BIOMAS
Los tipos de plantas en un bioma están directamente influenciadas por factores abióticos que intervienen en la fotosíntesis, como la temperatura y las precipitaciónes. Estos factores, junto con el tipo de suelo, determinarán el tipo de vegetación que crece en un área.
Se debe tener en cuenta que la temperatura cambia con la latitud y la altitud, por lo que la vegetación puede variar.
Las horas de luz solar también varían con la latitud y las plantas dependen completamente de la luz solar para su crecimiento y desarrollo.
El nivel de precipitación difiere en las zonas costeras e interiores, un mayor nivel de precipitación es beneficioso para el crecimiento de las plantas.
TIPOS DE BIOMAS
Biomas terrestres
Selvas
Tienen temperaturas suaves y lluvias durante todo el año.
Albergan muchos árboles, musgos y helechos.
La fauna es abundante y variada en este bioma, desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos.
Los árboles alcanzan más de 40 m de altura, las hojas son densas y los animales encuentran alimento fácilmente.
¿Sabías qué?
En la selva tropical viven las 2/3 partes de toda la fauna del planeta.
Ocupan áreas pequeñas en todos los continentes, excepto la Antártida.
Pradera
El clima es templado y húmedo, lo que favorece el crecimiento de hierbas y pastos. También se denomina pastizal.
Se encuentran árboles y arbustos muy dispersos.
En las praderas norteamericanas abundan bisontes y perrillos de las praderas.
Representa una gran fuente de alimento, el hombre las utiliza para la cría de ganado y para cultivar.
La pradera es el bioma más transformado por el hombre.
Sabana
Es propia de África, aunque existen similares en América y Asia.
El paisaje se caracteriza por una pradera salpicada por regiones de bosques.
Predominan las hierbas y los árboles dispersos.
Abundan animales veloces como ñandúes, ciervos, jaguares, jabalíes, tapires, vizcachas y un gran número de aves, sobre todo rapaces.
Ocupa las zonas de transición entre el bosque tropical y los semidesiertos.
Jirafa
Uno de los animales que se encuentran en la sabana es la jirafa, que cuando escasea el alimento migra hacia zonas de densa vegetación. Tiene la capacidad de beber grandes cantidades de agua para sobrevivir en los períodos de sequía.
Taiga o bosque boreal
Es un bioma lluvioso que sólo se encuentra en el hemisferio Norte.
Consiste en bosques formados por coníferas (pinos, abetos, cedros), y árboles con hojas en forma de aguja.
La vegetación se encuentra adaptada a las bajas temperaturas que se registran durante el invierno.
Los veranos son cálidos.
La taiga cambia radicalmente su aspecto de verano a invierno.
Estepa
Es muy parecida a la pradera, pero más árida.
Las lluvias son más escasas y, en consecuencia, los suelos están poco desarrollados.
Los arbustos son pequeños y existen pocos pastos duros.
El antílope es uno de los animales que habita la taiga y se encuentra en peligro de extinción. Habitantes de Mongolia y Kazajistán los cazan ilegalmente para quitarle los cuernos, algunas veces, también los despiezan para vender la carne por las aldeas. Los cuernos se utilizan para fabricar una especie de polvo medicinal que sirve para combatir enfermedades cardiovasculares.
Desierto
Este bioma es lo opuesto a la selva, aquí la vegetación y la fauna no es variada.
Las lluvias son escasas y, en algunos casos, nulas.
Las temperaturas varían considerablemente del día a la noche. La vegetación que logra desarrollarse es resistente a las sequías, como los cactus.
Los animales que habitan este bioma están adaptados las condiciones adversas: camellos, llamas, arañas y escorpiones.
¿Sabías qué?
Las raíces de la planta conocida como acacia sahariana que habita en el desierto deben alcanzar 50 m de profundidad para encontrar agua.
Tundra
Es una región fría y seca.
Lo encontramos en América del Norte, Europa y Asia.
Habitan osos polares, zorros árticos, focas y renos. Algunas especies, como liebres, zorros y búhos, viven en la tundra durante las cuatro estaciones.
Algunos animales de la tundra son migratorios, como los caribúes y las aves acuáticas.
El suelo está cubierto de hielo y apenas crecen musgos y líquenes. Una capa de permafrost o suelo permanentemente congelado suele estar presente.
Biomas acuáticos
Biomas de agua dulce
Lagos y estanques: no están conectados a ninguna otra fuente de agua y no tienen agua en movimiento.
Ríos y arroyos: a diferencia de los lagos y lagunas, los ríos y arroyos tienen agua en movimiento y están conectados a otras fuentes de agua.
Humedales
Son biomas en los cuales la tierra está completamente cubierta por agua. Algunos humedales sólo están cubiertos de agua durante ciertas épocas del año. En un humedal, el agua puede ser dulce o salada.
Biomas marinos
Océanos: tienen una temperatura promedio de 4 °C y son de agua salada. Hay cinco biomas oceánicos en la Tierra: Atlántico, Pacífico, Índico, Antártico y Ártico.
Arrecifes de coral: es un bioma marino ubicado en aguas cálidas y poco profundas. Los arrecifes de coral son conocidos por sus hermosos corales y muchos tipos de peces y otros animales que habitan en ellos.
Estuarios: se forma cuando un área de agua dulce se mezcla con un área de agua salada. Por ejemplo, el lugar donde un río se encuentra con el océano.
En los estuarios se produce una mezcla de agua dulce y salada.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
Más información sobre cómo se define un ecosistema, sus componentes y estructura.
En el planeta existen zonas donde habitan diferentes organismos, desde los sitios fríos como la tundra, la selva, la sabana, el desierto, hasta los mares y estuarios.
EL AMBIENTE ES TODO LO QUE NOS RODEA. ESTÁ FORMADO POR LOS ELEMENTOS QUE NO TIENEN VIDA, COMO LAS ROCAS, EL AIRE, EL AGUA, EL SUELO Y EL CLIMA, Y LOS QUE TIENEN VIDA, COMO LOS ANIMALES, LAS PLANTAS, LOS MICROORGANISMOS Y LOS SERES HUMANOS. EXISTEN VARIOS TIPOS DE AMBIENTES: LOS ACUÁTICOS, QUE SON LOS AMBIENTES DONDE LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN EN LOS DIFERENTES CUERPOS DE AGUA, COMO MARES, RÍOS Y LAGOS, LOS AEROTERRESTRES, QUE SON AMBIENTES DONDE LOS SERES VIVOS VIVEN Y SE DESARROLLAN TANTO EN EL SUELO COMO EN EL AIRE Y LOS DETRANSICIÓN, QUE SON AEROTERRESTRES Y ACUÁTICOS AL MISMO TIEMPO.
LA ATMÓSFERA ES LA CAPA GASEOSA QUE RODEA NUESTRO PLANETA.
AGUA, AIRE Y SUELO
SIN EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR LA VIDA EN NUESTRO PLANETA NO SERÍA POSIBLE. SON RECURSOS QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE Y NOSOTROS UTILIZAMOS PARA NUESTRO PROPIO BENEFICIO. EL AGUA FORMA PARTE DE LA VIDA MISMA, PUESTO QUE TODOS LOS SERES VIVOS ESTAMOS FORMADOS POR UN ALTO CONTENIDO DE AGUA. LA USAMOS TODOS LOS DÍAS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA PARA UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES Y ADEMÁS, SIRVE COMO HÁBITAT PARA MUCHOS SERES VIVOS. EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES QUE FORMA LO QUE LLAMAMOS ATMÓSFERA, ESENCIAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES VIVOS PORQUE CONTIENE EL OXÍGENO QUE RESPIRAMOS. EL SUELO ES LA CAPA MÁS SUPERFICIAL QUE CUBRE NUESTRO PLANETA, DONDE CRECEN LAS PLANTAS, VIVEN LOS ANIMALES TERRESTRES Y NOSOTROS LOS HUMANOS.
EL SUELO ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA TODAS LAS PERSONAS, YA QUE DE ALLÍ SE TOMAN MUCHOS ALIMENTOS.
¿VIVO O NO VIVO?
EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS LOS COMPONENTES BIÓTICOS QUE SON TODOS LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS SON LOS SERES VIVOS PRODUCTORES, QUE FABRICAN SU PROPIO ALIMENTO Y A LA VEZ SIRVEN DE ALIMENTO PARA LOS ANIMALES HERBÍVOROS. LOS ANIMALES SON LOS SERES VIVOS CONSUMIDORES O QUE NECESITAN DE OTROS SERES VIVOS PARA ALIMENTARSE. LOS QUE NO PODEMOS VER A SIMPLE VISTA SE LLAMAN MICROORGANISMOS, Y ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN LAS BACTERIAS, ALGUNOS HONGOS Y OTROS SERES VIVOS QUE NO SON NI PLANTAS NI ANIMALES. LOS COMPONENTES QUE FORMAN PARTE DEL AMBIENTE Y QUE NO TIENEN VIDA PERO INTERACTÚAN CON LOS SERES VIVOS SE LLAMAN COMPONENTES ABIÓTICOS. ALGUNOS DE ESTOS SON: EL AGUA, EL AIRE, EL SUELO Y LA LUZ SOLAR.
LAS PLANTAS NECESITAN LOS NUTRIENTES DEL SUELO, LA LUZ SOLAR Y EL AGUA PARA CRECER Y DESARROLLARSE.
RECURSOS DE LA NATURALEZA
LOS RECURSOS NATURALES SON TODOS LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE LA NATURALEZA QUE EL HOMBRE PUEDE UTILIZAR CON EL FIN DE SATISFACER SUS NECESIDADES. PUEDEN CLASIFICARSE EN RENOVABLES, NO RENOVABLES E INAGOTABLES. LOS RENOVABLES SON AQUELLOS QUE NO SE AGOTAN MEDIANTE SU UTILIZACIÓN Y SE REGENERAN NATURALMENTE EN UN TIEMPO RELATIVAMENTE CORTO, COMO POR EJEMPLO LAS PLANTAS, LOS ANIMALES, EL AGUA Y EL AIRE. LOS NO RENOVABLES SON AQUELLOS QUE NO SE RENUEVAN O TARDAN MUCHOS AÑOS EN RENOVARSE, COMO POR EJEMPLO: EL PETRÓLEO, EL CARBÓN Y EL GAS CON EL QUE COCINAMOS EN NUESTROS HOGARES. POR ÚLTIMO, LOS INAGOTABLES SON LOS RECURSOS QUE NO SE AGOTAN A PESAR DE LA EXPLOTACIÓN CONSTANTE DEL SER HUMANO. ENTRE ESTOS ENCONTRAMOS LA LUZ SOLAR, LA ENERGÍA DE LAS OLAS, EL MAR Y EL VIENTO.
LAS LUZ SOLAR ES UN RECURSO NATURAL QUE NO SE AGOTA.
CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES
MUCHAS DE NUESTRAS ACCIONES PUEDEN DAÑAR EL AMBIENTE Y PONER EN PELIGRO NUESTRO PLANETA. LA CONTAMINACIÓN ES LA ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS DAÑINAS EN EL AMBIENTE QUE PERJUDICAN LA SALUD Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE TODOS LOS SERES VIVOS. EXISTEN VARIOS TIPOS: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE, DEL SUELO Y LA CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA. PODEMOS REALIZAR ACCIONES QUE AYUDEN A PROTEGER Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE, COMO RECICLAR, AHORRAR EL AGUA, ARROJAR LA BASURA EN LOS CONTENEDORES INDICADOS, APAGAR LA LUZ Y TODOS LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS CUANDO NO LOS UTILICEMOS, DARLE A LAS PLANTAS Y A NUESTRAS MASCOTAS EL CUIDADO Y RESPETO QUE SE MERECEN COMO SERES VIVOS.
EXISTEN CONTENEDORES DE RECICLAJE QUE PODEMOS VER EN ALGUNAS PUNTOS ESPECÍFICOS DE NUESTRA COMUNIDAD Y SIRVEN PARA CLASIFICAR LOS DESECHOS DE ACUERDO CON SU COMPOSICIÓN.
LA NATURALEZA NOS OFRECE GRANDES BENEFICIOS, PARA CASI TODO LO QUE HACEMOS NECESITAMOS RECURSOS NATURALES. MUCHAS DE NUESTRAS ACCIONES PUEDEN DAÑAR EL AMBIENTE Y PONER EN PELIGRO NUESTRO PLANETA.
¿QUÉ FACTORES CAUSAN DAÑO AL AMBIENTE?
LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES AFECTA CADA DÍA A NUESTRO PLANETA. ENTRE LOS FACTORES QUE CAUSAN DAÑO AL MEDIO AMBIENTE SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE LA CONTAMINACIÓN.
LA MAYOR CONTAMINACIÓN QUE SE GENERA EN NUESTRO PLANETA PROVIENE DE LAS INDUSTRIAS.
MUCHAS DE NUESTRAS ACCIONES DIARIAS CONTRIBUYEN AL DETERIORO DEL AMBIENTE, DESDE LOS GASES QUE LIBERAN LOS AUTOMÓVILES AL AIRE, HASTA LA BASURA QUE ARROJAMOS AL SUELO Y A LOS OCÉANOS.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE?
LA CONTAMINACIÓN ES LA ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS DAÑINAS EN EL AMBIENTE QUE PERJUDICAN LA SALUD Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE TODOS LOS SERES VIVOS.
BASURA
¿HAS VISTO PAPELES, VASOS PLÁSTICOS, BOTELLAS Y OTROS OBJETOS EN LAS ORILLAS DE LAS PLAYAS? BUENO, A ESO LO LLAMAMOS BASURA U OBJETOS CONTAMINANTES, YA QUE NO FORMAN PARTE NATURALMENTE DEL AMBIENTE.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE CONTAMINACIÓN: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE, DEL SUELO E INCLUSO PODEMOS CONTAMINAR EL AMBIENTE AL HACER MUCHO RUIDO, Y ESTE ES EL TIPO DE CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA.
ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE CONTAMINACIÓN:
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
EL AGUA CONTAMINADA DE NUESTRAS CASAS O DE LAS FÁBRICAS VAN DIRECTAMENTE A RÍOS, LAGOS O AL MAR.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
LOS AEROSOLES PUEDEN DESTRUIR LA CAPA DE OZONO.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
LA BASURA QUE ARROJAMOS LOS SERES HUMANOS NO SÓLO CONTAMINA EL AMBIENTE SINO QUE TAMBIÉN PONE EN PELIGRO NUESTRA SALUD.
CONTAMINACIÓN SONORA O ACÚSTICA
LOS TALADROS QUE SE UTILIZAN PARA ARREGLAR LAS CALLES SON UN EJEMPLO DE CONTAMINACIÓN SONORA.
¡VAMOS A PRACTICAR!
ESCRIBE EN CADA IMAGEN EL TIPO DE CONTAMINACIÓN AL QUE CORRESPONDA.
_____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
¿QUÉ TANTO SABEMOS?
COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES:
EL RUIDO DE LAS BOCINAS DE LOS AUTOMÓVILES ES UNA CAUSA DE LA CONTAMINACIÓN ___________________ .
EL HUMO DEL CIGARRILLO CONTAMINA EL __________________.
LOS DERRAMES DE __________________ CONTAMINAN EL AGUA DE LOS MARES.
MATERIALES BIODEGRADABLES
GRACIAS A LA ACCIÓN DEL SOL, EL AGUA, LAS BACTERIAS, LOS HONGOS, LAS PLANTAS, LOS ANIMALES Y OTROS ORGANISMOS, ALGUNOS DESECHOS SE DEGRADAN NATURALMENTE EN POCO TIEMPO. ESTE TIPO DE ELEMENTOS, SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE NO NECESITAN DE QUÍMICOS O DE LA ACTIVIDAD HUMANA PARA DEGRADARSE, SE CONOCEN COMO MATERIALES BIODEGRADABLES.
EN LA SIGUIENTE TABLA SE PRESENTAN ALGUNOS EJEMPLOS DE MATERIALES QUE COMÚNMENTE DESECHAMOS Y EL TIEMPO QUE DEMORAN EN DESAPARECER NATURALMENTE:
MATERIAL
TIEMPO DE DEGRADACIÓN
CÁSCARA DE BANANA
2 – 10 DÍAS
PAPEL
2 – 5 MESES
JABÓN
5 MESES
CHICLE
5 AÑOS
LATAS DE ALUMINIO
10 AÑOS
BOLSAS PLÁSTICAS
100 A 1.000 AÑOS
pequeñas acciones que valen mucho para el planeta
DESDE PEQUEÑOS PODEMOS REALIZAR ACCIONES QUE AYUDEN A PROTEGER Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE. HAY MUCHAS MANERAS DE CONTRIBUIR Y ÉSTAS SON LAS PRINCIPALES:
¡RECICLA! SIGNIFICA QUE PODEMOS TRANSFORMAR LAS COSAS EN VEZ DE DESECHARLAS. COMO POR EJEMPLO: SI ALGUNO DE NUESTROS JUGUETES SE ROMPE PODEMOS BUSCAR LA MANERA DE QUE ALGUNAS DE SUS PARTES SIRVAN PARA ARMAR OTRO JUGUETE O ALGO QUE SEA ÚTIL EN NUESTRAS CASAS.
¿CONTENEDORES PARA RECICLAR?
CUANDO DEFINITIVAMENTE DECIDAMOS BOTAR LAS COSAS QUE NO VAN A SERVIR EN NUESTROS HOGARES, DEBEMOS SABER QUE QUIZÁS OTRAS PERSONAS VAN A NECESITAR ESOS MATERIALES PARA FABRICAR OTROS PRODUCTOS. ES POR ESTO QUE EXISTEN LOS CONTENEDORES DE RECICLAJE, Y LOS PODEMOS VER EN ALGUNAS PUNTOS ESPECÍFICOS DE NUESTRA COMUNIDAD. SE PRESENTAN EN DIFERENTES COLORES SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL MATERIAL, SI ES ORGÁNICO, VIDRIO, PAPEL, PLÁSTICO Y METAL, ENTRE OTROS.
¡AHORRA EL AGUA! ES FUNDAMENTAL PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y ES POR ELLO QUE DEBEMOS USAR EL AGUA CON MODERACIÓN, CERRAR EL GRIFO CUANDO NOS CEPILLAMOS LOS DIENTES Y TOMAR DUCHAS DE POCOS MINUTOS.
¡LA BASURA EN SU LUGAR! NO DEBEMOS ARROJAR BASURA A LOS RÍOS, LAGOS, EMBALSES, CAMPOS Y MONTAÑAS PUESTO QUE PERJUDICAMOS A LAS PLANTAS Y ANIMALES QUE ALLÍ HABITAN.
¡APAGA LA LUZ! TAMBIÉN TODOS LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS CUANDO NO LOS UTILICES.
¡COMPARTE TUS JUGUETES! SI YA NO USAS ALGUNOS DE TUS JUGUETES DILE A TUS PAPÁS QUE SE LOS REGALEN A TUS VECINOS O A OTROS NIÑOS.
¡NO ARRANQUES LAS HOJAS DE LAS PLANTAS! YA SABEMOS QUE LAS PLANTAS SON SERES VIVOS POR LO TANTO NO DEBEMOS PISARLAS NI ARRANCARLAS.
¡CUIDA A TU MASCOTA! LOS PERROS Y LOS GATOS SON SERES VIVOS Y POR LO TANTO DEBEMOS TRATARLOS COMO TAL, DARLES DE COMER, BAÑARLOS, LLEVARLOS AL VETERINARIO Y CUIDARLOS.
¡VAMOS A JUGAR!
RELACIONA CADA FRASE CON LAS IMÁGENES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN:
CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
MATERIALES QUE SE PUEDEN RECICLAR.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
SEMBRAR ÁRBOLES.
CERRAR EL GRIFO MIENTRAS NOS ENJABONAMOS LAS MANOS.
SÍMBOLO DEL RECICLAJE.
RECURSOS PARA DOCENTES
Infografía “Materiales biodegradables”
Esta infografía describe especialmente los materiales que se pueden degradar mediante procesos naturales.
Un volcán es un respiradero o fisura en la corteza terrestre a través del cual se expulsan materiales como lava, cenizas, rocas y gases.También se conoce con este nombre a una montaña formada por la acumulación de estos productos eruptivos.
Los volcanes han existido durante mucho tiempo en la Tierra, incluso han causado grandes desastres como la extinción masiva del Pérmico hace unos 250 millones de años.
Cráter: boca del volcán que rodea un respiradero volcánico.
Magma: roca fundida debajo de la superficie de la Tierra.
¿Sabías qué?
El magma se acumula en unas cámaras que tienen un tamaño de entre 1 y 10 km debajo de la superficie.
Flanco: lado de un volcán.
Lava: roca fundida que brota de un volcán. Se solidifica a medida que se enfría.
Conducto: pasaje subterráneo que atraviesa el magma.
Cumbre: punto más alto.
Garganta: parte del conducto que expulsa lava y cenizas volcánicas.
Cenizas: fragmentos de lava o roca de un tamaño inferior a 2 mm que son lanzados al aire por explosiones volcánicas.
Otros componentes de un volcán
Bombas volcánicas: rocas fundidas que son arrojadas desde un volcán y tienen al menos 66 mm de tamaño.
Cúpula de lava: lava espesa y pegajosa que se acumula alrededor del respiradero y forma una cúpula.
Tefra: erupción violenta del magma espeso y pegajoso que ocurre por la presión que se origina en la acumulación de gases.
Columna de erupción: nubes calientes de cenizas y tefra que se liberan de un respiradero durante una erupción volcánica explosiva.
Flujo piroclástico: contiene materia volcánica de movimiento rápido y gas caliente.
Lahar: material volcánico caliente que se mezcla con el agua de las corrientes o la nieve y el hielo.
Fumarolas: agujeros, grietas o fisuras en la superficie cerca de los volcanes.
TIPOS DE VOLCANES
Cuando el magma entra en erupción en la superficie, puede formar diferentes tipos de volcanes de acuerdo con la viscosidad o adherencia del magma, la cantidad de gas y la forma en que el magma llega a la superficie.
Estratovolcanes
Estos volcanes son gigantes, con lados empinados y una forma simétrica de cono. Se forman a partir de lava muy espesa, viscosa o pegajosa, que no fluye fácilmente y se acumula alrededor del respiradero.
Los volcanes de escudo tienen la forma de un tazón o escudo en el medio con largas pendientes suaves hechas por los flujos de lava de baja viscosidad.
Mauna Loa
Es el volcán más grande del mundo. Se ubica en Hawái y es de tipo escudo, está a 4.170 msnm. La erupción más reciente del Mauna Loa fue en 1984.
Respiraderos de fisuras
Se forman cuando el magma se eleva a través de una fractura larga, donde las fuentes de lava pueden crear una cortina de fuego.
La erupción de Eyjafjallajökull en 2010 comenzó con una erupción de fisura en el lado del volcán.
Conos de ceniza
Son conos circulares u ovales formados a partir de lava en erupción que se rompe en pedazos pequeños a medida que se dispara en el aire.
Caldera
Se forma debido a una erupción explosiva muy grande, cuando colapsa la cámara de magma debajo de un volcán y se forma una depresión o un tazón en la superficie.
TIPOS DE VOLCANES SEGÚN SU ACTIVIDAD
Activo: las erupciones pueden suceder en cualquier momento y con frecuencia.
Inactivo: ha pasado un tiempo desde que entró en erupción, pero podría hacerlo en cualquier momento.
Extinto: significa que no ha entrado en erupción en mucho tiempo, por lo que probablemente nunca más lo haga.
FACTORES QUE AUMENTAN LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Uno de los factores que más contribuye al aumento de la actividad volcánica es el rápido cambio climático en los últimos millones de años.
El acelerado derretimiento de los glaciares continentales y el consiguiente aumento del nivel del mar aumentan las erupciones volcánicas.
Según estudios realizados y publicados en la revista Geology, cuando los glaciares se derriten reducen la presión sobre los continentes, mientras que el aumento del nivel del mar aumenta las presiones sobre la corteza del fondo del océano. En modelos realizados por computadora, el cambio en las presiones sobre la corteza terrestre causa aumentos en el volcanismo.
¿Sabías qué?
Hay alrededor de 1.510 volcanes que han entrado en erupción en los últimos 10.000 años, y se presume que hay muchos más en el lecho marino.
LUGARES DE RIESGO
Las nubes de gases tóxicos, los flujos de lodo letales y los tsunamis son sólo algunos de los peligros que origina la cercanía a un volcán.
Indonesia es el país más amenazado por la actividad volcánica.
Según el informe publicado por la Red Global de Modelos de Volcanes, los países con mayor riesgo son:
Filipinas.
Japón.
México.
Etiopía.
Guatemala.
Ecuador.
Italia.
El Salvador.
Kenia.
VOLCANES ACTIVOS EN AMÉRICA LATINA
América Latina es una de las regiones volcánicas más activas, cuenta con más de 3.000 volcanes en su territorio, 14 están activos y algunos ponen en riesgo a las poblaciones que viven en sus alrededores.
Volcán Popocatépetl
Es uno de los más activos en México y uno de los más peligrosos del planeta debido a que a 100 kilómetros de su cráter viven unas 25 millones de personas.
Además del Popocatépetl, el volcán Colima de México también está activo y el 3 de febrero de 2017 tuvo una explosión.
Volcán Turrialba
Se encuentra en Costa Rica, a 60 kilómetros de San José, la capital del país. Se activó en 1996 y en 2015.
Volcán Masaya
Es uno de los volcanes más activos de Nicaragua. Entre octubre de 2015 y agosto de 2016 tuvo actividad explosiva, resurgimiento de lava y aumentó su amplitud sísmica.
Volcán Nevado del Ruíz
Este volcán, ubicado en Colombia, es parte de los 21 volcanes monitoreados por el Servicio Sismológico de Colombia. Una erupción en 1985 fue considerada la segunda más mortal del siglo XX. En ella, 23 mil personas perdieron la vida. Después de esto, el volcán permanece en alerta amarilla porque representa un peligro latente y todavía se espera una erupción.
Volcán Cotopaxi
En Ecuador, el volcán Cotopaxi es considerado uno de los más peligrosos del mundo debido a sus frecuentes erupciones y al número de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.
¿Sabías qué?
El volcán Tungurahua de Ecuador activó en 2016 una alerta naranja debido a una erupción durante la cual emanaba vapor y cenizas que alcanzaron los 2 kilómetros de altura.
CONSECUENCIAS DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
La ceniza expulsada explosivamente se dispersa en el aire, y junto con los gases volcánicos, perjudica la capacidad de las personas para respirar.
Cuando la ceniza cae, cubre la tierra, incluidos los campos, casas, carreteras y plantas industriales de uso agrícola.
Las oleadas piroclásticas pueden eliminar casas y árboles. Si un flujo piroclástico, una marejada o un lahar llega a un lago o al mar, pueden desencadenar un tsunami.
La erupción explosiva de Eyjafjallajökull en Islandia en 2010 demostró que las cenizas volcánicas a niveles más altos en la atmósfera representan una amenaza significativa para el tráfico aéreo.
Las grandes erupciones no están exentas de consecuencias a largo plazo:
La emisión de gases volcánicos modifica la composición de la atmósfera.
Si los gases alcanzan altitudes más altas, los efectos son particularmente fuertes y duraderos.
Si las partículas de gas en la troposfera, que es la capa más baja de la atmósfera, son arrastradas por la lluvia con relativa rapidez, pueden permanecer hasta tres años en la estratosfera suprayacente.
Consecuencia de la emisión de gases
La entrada de CO2 y halógenos como el cloro y el bromo en la estratosfera causa un efecto invernadero natural. Estos gases destruyen el ozono a grandes altitudes, lo que amplifica el agotamiento de la capa de ozono. Como consecuencia de la destrucción del ozono estratosférico puede penetrar más radiación en la atmósfera y la Tierra se calienta.
ERUPCIÓN DEL VESUBIO
El Vesubio está ubicado en la costa oeste de Italia y es el único volcán activo en Europa continental.
Es mundialmente conocido por la erupción en el año 79 que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano. Desde ese entonces ha entrado en erupción más de 50 veces.
En ese acontecimiento murieron 2.000 de los 10.000 habitantes.
En el 2013 el Vesubio tenía 1.281 metros de altura. Después de cada erupción, el tamaño del cono cambia.
El volcán se clasifica como un estratovolcán porque sus erupciones generalmente implican erupciones explosivas, así como flujos piroclásticos.
El Vesubio se considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a su proximidad a la ciudad de Nápoles y las ciudades circundantes en las laderas cercanas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Cambios terrestres”
Este recurso cuenta con la explicación de los fenómenos y fuerzas tanto internas como externas que actúan sobre la faz de la Tierra, ya sea en la estructura o en la composición de algunas de sus partes.
Impacto ambiental y catástrofes naturales | ¿qué aprendimos?
IMPACTO SOBRE LA BIÓSFERA
La biósfera es el subsistema que sustenta la vida de la superficie de la Tierra, se extiende desde la atmósfera hasta las zonas más profundas del océano. La biósfera es un ecosistema global compuesto por organismos vivos (biota) y factores abióticos (no vivos). De todos los seres vivos que habitan en el planeta, el hombre, con su modo de vida, provoca que su impacto en la Tierra sea mayor que el causado por cualquier otra especie. Dentro de las actividades humanas que afectan la biósfera se encuentran: el uso de energías a base de carbón, las cuales aumentan los gases de efecto invernadero; la deforestación, la cual contribuye con eliminar a los pulmones naturales del planeta; y la quema de basura, que genera gases tóxicos para el ambiente.
El término “biósfera” fue utilizado por primera vez en 1875 por Eduard Suess.
IMPACTOS EN LA TRAMA TRÓFICA
Se conoce como red trófica a la interconexión natural entre las cadenas tróficas de un ecosistema determinado. Cada uno de los compartimentos por los que fluye la energía recibe el nombre de nivel trófico, y a su vez están conformados por las especies o los eslabones. Para que las relaciones entre los organismos que conforman cada una de las redes funcionen de manera adecuada debe existir un equilibrio. Entre las actividades que dañan las redes tróficas se encuentran: la deforestación, los incendios provocados, la minería, los vertidos industriales y la pesca indiscriminada. A largo plazo, todas ellas provocan la desaparición o disminución de varios eslabones, lo cual a su vez trae como consecuencia la desaparición de otras especies y por lo tanto un desequilibrio en los ecosistemas.
El concepto de red alimenticia tiene su origen en los escritos de Charles Darwin.
DESASTRES NATURALES E INDUCIDOS
Se define como desastre natural a la pérdida de vidas humanas o bienes materiales a causa de fenómenos naturales. En esta categoría se incluyen los terremotos, los cuales ocurren cuando la tierra libera energía acumulada y hace que el suelo tiemble, los huracanes, los tifones y los ciclones, mismo tipo de fenómeno meteorológico en el que una gran tormenta gira en círculos y supera los 118 km/h, los tsunamis, que se producen a causa de una erupción o un deslizamiento, las mangas de agua, fenómeno natural que ocurre en aguas tropicales, y las sequías e inundaciones. Por otro lado, los desastres inducidos son aquellos provocados por la acción del ser humano, como los incendios, la deforestación y la contaminación.
Los desastres naturales pueden causar serios daños, entre ellos, pérdidas de vidas.
MOVIMIENTOS DE MASAS TERRESTRES
Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento. Sus bordes son activos, por lo que es frecuente que se produzcan fenómenos como los sismos, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Estas últimas, además de provocar la pérdida de muchas vidas humanas, tienen impactos graves en el medio ambiente, por ejemplo: la lluvia de cenizas, que modifica las características del agua, el humo, que posee gases nocivos tanto para el ser humano como para los seres vivos, y la lluvia ácida, la cual destruye la capa vegetal. Ante estas catástrofes existen medidas que suponen una prevención y garantizaran la posibilidad de sobrevivir, entre ellas se encuentran: identificar lugares seguros dentro o fuera del hogar, utilizar ropa que proteja la piel, alejarse de postes o cualquier objeto que tenga electricidad y, la más importante de todas, mantener la calma.
Las consecuencias de los desastres naturales generalmente son catastróficas, pero en los países subdesarrollados recuperarse económicamente es más difícil que en los desarrollados.
TEMPERATURA AMBIENTAL
El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra gracias a la presencia de ciertos gases que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos. Sin embargo, la actividad humana ha intensificado este fenómeno y algunas de las consecuencias de ello son: aumento de la radiación solar, acidificación de los océanos y derretimiento de los polos. Por otro lado, el calentamiento global es el aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y del agua del mar. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son: el deshielo de los casquetes polares, la disminución de la superficie cubierta por nieve o por hielo y la muerte de muchas especies, entre otras.
Si los gases de efecto invernadero siguen aumentando, la temperatura de la Tierra también lo hará.
EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra y protege todo nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta. A lo largo de los años, la capa de ozono se ha visto afectada por las actividades humanas. El agujero de la capa de ozono es una de las consecuencias de ello, es una zona donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. Para evitar la continua degradación de la capa, se recomienda corroborar que los productos que se compran estén libres de compuestos dañinos, no utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como cloro y bromo y, sustituir los extintores que usen gas halón por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.
El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno en cada una de sus moléculas.
La multiplicación es una de las operaciones básicas de matemática y su conocimiento es esencial durante la resolución de problemas. Para realizar multiplicaciones sencillas y complejas es necesario conocer las tablas de multiplicar, las cuales también se emplean en otras operaciones como la división.
Una gran herramienta
La multiplicación es la operación matemática que consiste en determinar el resultado de un número que se haya sumado tantas veces como indique otro. La palabra multiplicación proviene del latín de la palabra multus que significa “mucho” y plico que quiere decir “doblar”. En este sentido, multiplicar es doblar o repetir un número muchas veces.
En símbolo “x” fue utilizado por primera vez como signo de multiplicación en 1631 por el matemático inglés William Oughtred.
La expresión 4 x 2 indica que el 4 se debe sumar a sí mismo 2 veces, es decir, que el resultado de esa operación sería 8 porque 4 + 4 = 8. Ese es el principio de esta operación matemática, sin embargo; existen multiplicaciones un poco más complejas como 9 x 8, 7 x 9, o 6 x 8, que para poder resolverlas hay que realizar sumas muy largas, lo que resultaría tedioso y poco práctico durante los cálculos.
Para hacer cálculos de multiplicaciones se idearon las tablas de multiplicar, que no son más que un atajo para realizar sumas largas de forma rápida. La forma más común de representar las tablas de multiplicación es, como su nombre lo indica, a través de tablas. Normalmente se muestran las tablas del 1 al 10 y cada una de ellas indica las multiplicaciones del número que representan del 1 al 10 o del 0 al 10.
Aprender las tablas, no memorizarlas
Muchas veces los estudiantes se esmeran en memorizar las tablas y no en aprenderlas, por lo cual al poco tiempo las olvidan. Esto se debe a que no entiende el significado de la multiplicación, de sus propiedades y de sus elementos principales, memorizar las tablas sin ningún aprendizaje significativo es similar a leer una receta de cocina que al poco tiempo se olvida. Los maestros y padres deben trabajar por indagar más sobre la multiplicación, de esta forma sin necesidad de memorizaciones tediosas sin sentido, el estudiante las recordará porque sabe para qué sirven y cómo funcionan.
La matemática no tiene que ser una tortura. Padres y maestros deben trabajar porque el aprendizaje de los niños sea siempre significativo.
Elementos de la multiplicación
En una multiplicación se pueden observar los siguientes elementos:
Factores: son todos aquellos números que se multiplican. Dentro de los factores se encuentra un multiplicando que, como su nombre lo indica, es el número que se multiplica y el multiplicador que es el número que indica el número de veces que se suma el multiplicando por sí mismo.
Producto: es el resultado de la multiplicación de los factores.
Signo: es el símbolo que representa a la operación de la multiplicación, comúnmente se representa con la letra equis (x) pero en algunos casos puede ser expresado con un punto.
En el ejemplo anterior 4 x 2 = 8, los factores son 4 y 2 de los cuales el multiplicando es el 4 y el multiplicador es el 2. Por su parte, el producto en dicha multiplicación es 8.
Propiedades de la multiplicación
La multiplicación, al igual que las demás operaciones matemáticas básicas, tiene algunas propiedades que cumple. Estas propiedades permiten simplificar la resolución de problemas y también ayudan a entender cómo funciona esta operación.
Propiedad conmutativa
Esta propiedad establece que al multiplicar varios números, no importa el orden de los factores, el resultado siempre será el mismo.
4 x 2 = 8
2 x 4 = 8
Propiedad asociativa
Cuando se multiplican tres o más factores, pueden multiplicarse los dos primeros y el resultado multiplicarlo por el tercero, o multiplicar los dos últimos y el resultado multiplicarlo por el primero, en todo caso, sin importar cómo se agrupen los factores el resultado siempre será el mismo.
2 x 3 x 1 = (2 x 3) x 1 = 6 x 1 = 6
2 x 3 x 1 = 2 x (3 x 1) = 2 x 3 = 6
Propiedad del elemento neutro
El producto de cualquier número multiplicado por 1 siempre será igual al mismo número.
Ejemplo:
7 x 1 = 7
9 x 1 = 9
2 x 1 = 2
Propiedad distributiva
Al multiplicar un número por una suma o resta se puede resolver primero la suma o resta y el resultado multiplicarlo por el número o se puede multiplicar el número por cada uno de los elementos de la suma o resta y luego sumar o restar según sea el caso. En ambos casos, el resultado siempre es el mismo.
3 x (2 + 4) = 3 x 6 = 18
3 x (2 + 4) = (3 x 2) + (3 x 4) = 6 + 12 = 18
2 x (7 -2) = 2 x 5 = 10
2 x (7 -2) = (2 x 7) – (2 x 2) = 14 – 4 = 10
Las propiedades de la multiplicación son muy útiles para resolver problemas.
Algunos trucos
Después de reconocer los elementos esenciales de la multiplicación y sus propiedades, existen algunos trucos que permiten aprender las tablas con mayor facilidad y se presentan a continuación:
Tabla del 0: aunque no es común ver esta tabla, es importante saber que todos los números multiplicados por 0 dan como resultado el número 0.
Tabla del 1: como se mencionó con anterioridad en la propiedad del elemento neutro, todo número multiplicado por 1 da como resultado al mismo número.
Tabla del 2: en esta tabla el resultado de un número multiplicado por 2 es igual al doble del número.
Tabla del 5: los números de esta tabla terminan en 0 o en 5.
Tabla del 9: esta tabla presenta cierta regularidad en los productos mostrados. La siguiente imagen permite observar cómo las primeras cifras de los productos siguen una secuencia ascendente mientras que las demás cifras siguen una secuencia descendente.
Truco de la tabla del 9.
Tabla del 10: en este caso solamente es necesario agregar un 0 al lado del multiplicando.
¿Sabías qué...?
Mientras aprendes las tablas es normal que no recuerdes el resultado de alguna multiplicación, en estos casos puedes recurrir mentalmente a la propiedad conmutativa, es decir, invertir la posición de los factores para saber el resultado.