Galaxia del Cigarro

Conocida como M82, es un fascinante objeto celeste que despierta la curiosidad de científicos y entusiastas del espacio por igual. Con su distintiva forma de un cigarro en llamas y su intensa actividad de formación estelar, esta galaxia ofrece un espectáculo visual impresionante y revela procesos cósmicos intrigantes.

Galaxia del Cigarro.

Tipo de galaxia: irregular.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 12 millones de años luz.

Radio: alrededor de 18500 años luz.

Magnitud aparente: 8.41

Constelación: Osa Mayor.

Año de descubrimiento: 1774.

HISTORIA

Fue descubierta por Johann Elert Bode en 1774. Sin embargo, su descubrimiento fue atribuido erróneamente a Charles Messier, quien la incluyó en su famoso catálogo de objetos celestes en 1779. Por esta razón también se conoce como Messier 82 o M82. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se descubrió que la galaxia del Cigarro experimentaba una intensa actividad de formación estelar, así como emisiones de rayos X y rayos gamma, lo que sugiere la presencia de agujeros negros y otros objetos compactos en su núcleo.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia irregular situada a unos 12 millones de años luz de la tierra en la constelación de la Osa Mayor. Su morfología es distintiva y se caracteriza por su apariencia desordenada, filamentosa y su intensa actividad de formación estelar. Muestra una región central muy luminosa y densa, conocida como su núcleo galáctico activo. Esta región está asociada con un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, a partir del cual se generan vientos estelares extremadamente poderosos. También presenta unas bandas de polvo oscuro y densas nubes moleculares distribuidas irregularmente a lo largo de sus brazos espirales, lo que le da la apariencia de un cigarro en llamas, de ahí su nombre.

Constelación Osa Mayor.

¿Sabías qué?

Se cree que parte del aspecto “distorsionado” de la galaxia del Cigarro se debe a la interacción gravitacional con su vecina galáctica, la galaxia Molinete (también conocida como M81). Esta interacción ha causado que la galaxia del Cigarro experimente una tasa inusualmente alta de formación de estrellas y la expulsión de gas y polvo al espacio interestelar, lo que la convierte en un objeto fascinante para su estudio.

Enana Irregular de Sagitario

Es una galaxia que ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea a lo largo de la historia cósmica, lo que ha dado lugar a la distorsión de su forma y la formación de corrientes estelares en el halo galáctico. Estas interacciones ofrecen pistas valiosas sobre la evolución y dinámica de las galaxias en el universo.

Galaxia Enana Irregular de Sagitario.

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: 4.2 millones de años luz.

Radio: aproximadamente 1500 años luz.

Magnitud aparente: alrededor de 15.

Constelación: Sagitario.

Año de descubrimiento: fue descubierta en 1977.

HISTORIA

Es una galaxia que se encuentra en la constelación de Sagitario, fue descubierta en 1977. Esta pequeña galaxia pertenece al Grupo Local, la cual incluye la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. Se cree que la galaxia Enana Irregular de Sagitario ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea en el pasado, lo que ha causado distorsiones en su forma y ha provocado la acumulación de cúmulos estelares en su interior. A pesar de su pequeño tamaño, esta galaxia ha sido objeto de gran interés para la comunidad científica debido a su peculiar estructura y comportamiento.

Constelación de Sagitario.

DESCRIPCIÓN

Tiene una forma irregular, lo que significa que carece de una estructura clara y definida. Su aspecto irregular se debe a las interacciones gravitacionales con la Vía Láctea y posiblemente con otras galaxias enanas cercanas. Contiene una gran cantidad de elementos gaseosos y polvo interestelar, así como numerosas regiones de formación estelar, donde nacen nuevas estrellas. A menudo se observan cúmulos estelares jóvenes en su interior. Además, se caracteriza por su bajo brillo superficial, por lo que se considera una galaxia LSB.

¿Sabías qué?
La galaxia Enana Irregular de Sagitario es una de las galaxias enanas más distantes conocidas en el Grupo Local. Sin embargo, es una de las más estudiadas debido a su notable baja metalicidad, lo que la convierte en un objeto de interés para los astrónomos que buscan comprender la evolución y formación de las galaxias enanas.

Enana de Acuario

Es un fascinante objeto celeste que, a pesar de su tamaño diminuto en comparación con otras galaxias,  alberga una gran cantidad de estrellas y fenómenos astronómicos que convierten a esta enana cósmica en un objeto de gran interés para la comunidad científica. Su singularidad y misterio hacen que la galaxia sea un tema apasionante para astrónomos y entusiastas del espacio.

Galaxia Enana de Acuario

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: 3 millones de años luz aproximadamente.

Radio: alrededor de 1000 años luz.

Magnitud aparente: 13.9

Constelación: Acuario.

Año de descubrimiento: 1955.

HISTORIA

Es una galaxia enana situada en la constelación de acuario. Fue descubierta por el astrónomo alemán Kurt Kreckel utilizando placas fotográficas obtenidas con el telescopio Schmidt de 48 pulgadas en el Observatorio Palomar. Esta galaxia forma parte del Grupo Local de galaxias, que incluye a la Vía láctea y a la galaxia de Andrómeda, entre otras. También ha sido objeto de diversos estudios y observaciones a lo largo de los años, ya que su relativa cercanía a la Via Láctea la convierte en un objetivo de interés para los astrónomos que buscan comprender mejor la formación y evolución de las galaxias enanas.

Constelación de Acuario.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana irregular, es decir, que no tiene forma espiral, elíptica ni lenticular, por lo que no encaja en ninguna de las clasificaciones de galaxias de la secuencia de Hubble. Se caracteriza por contener una cantidad relativamente pequeña de estrellas, gas y polvo cósmico en comparación con otras galaxias más grandes. Sin embargo, a pesar de su tamaño diminuto, alberga una gran cantidad de materia oscura, lo que la convierte en un objeto de gran interés para la investigación astronómica. También se cree que esta galaxia enana ha experimentado interacciones gravitacionales con otras galaxias, lo que ha contribuido a dar forma a su morfología actual.

¿Sabías qué?
La galaxia Enana de Acuario alberga una gran cantidad de cúmulos estelares, incluidos algunos de los más antiguos conocidos en el universo. Estos cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas que comparten un origen común.

Circinus

Es una galaxia llena de misterio y belleza, conocida como la “Galaxia del compás” por su forma circular y distintiva. Ocupa un lugar en el cielo del hemisferio sur lleno de estrellas brillantes, nebulosas misteriosas y secretos cósmicos por desvelar. Circinus es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

Galaxia del compás.

Tipo de galaxia: espiral Seyfert.

Distancia a la tierra: aproximadamente 13 millones de años luz.

Radio: aproximadamente 700 años luz.

Magnitud aparente: alrededor de 12.1.

Constelación: Circinus.

Año de descubrimiento: fue descubierta en 1977.

HISTORIA

Fue catalogada por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII. Según la mitología griega, Circinus podría estar asociado con la diosa Artemisa, la diosa de la caza, debido a su forma de arco y flecha. En la antigüedad, esta constelación formaba parte de otras constelaciones más grandes, como Centaurus. Sin embargo con el paso del tiempo y la evolución de la astronomía, Circinus se convirtió en una constelación independiente. A pesar de su antigüedad, Circinus no tiene historias mitológicas asociadas específicamente a ella, ya que su reconocimiento como constelación independiente es relativamente reciente en términos astronómicos. Hoy en día, es conocida por albergar varias estrellas interesantes y por ser un punto de referencia importante para la navegación en el hemisferio sur. También es posible encontrar en esta región del cielo algunos cúmulos estelares y nebulosas que son objeto de estudio de astrónomos y aficionados a la astronomía.

Constelación Circinus.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicada en el hemisferio sur celeste, una región del cielo densa en estrellas y objetos atrayentes. Su nombre deriva del latín y significa “compás” en referencia a la herramienta de dibujo técnico. En términos de estrellas destacadas, en Circinus se encuentra α Circini, una estrella de tipo espectral B, brillante y azulada, que tiene una magnitud aparente de 3.19. También cuenta con la nebulosa NGC 5823, conocida como la Nebulosa de Circinus, que es un festival de color y forma, lo que la convierte en un objeto de estudio para los astrónomos debido a su intensa actividad de formación estelar. También destaca la estrella HD 134319, la cual ha sido estudiada por su peculiaridad, ya que muestra una concentración de litio en su espectro.

Galaxia espiral.
¿Sabías qué?
Circinus es la galaxia activa más cercana a la Vía Láctea, y es conocida por su intenso polvo y gas interestelar, lo que dificulta su observación en longitudes de onda visibles.

Tobas-quom

Son un grupo étnico originario de Argentina, con una rica cultura y tradiciones ancestrales. Conocidos por su increíble artesanía, su música y danzas folklóricas, así como su profundo conocimiento de la naturaleza y su espíritu resiliente.

Mujer qom.

ORIGEN

Es un pueblo indígena originario del noreste de Argentina, específicamente de la región del Gran Chaco, que abarca partes de Agentina, Paraguay y Bolivia. Se cree que su presencia en la región data de hace al menos 1.500 años, en donde se asentaron como cazadores, pescadores y recolectores.

HISTORIA

Durante la época de la colonización europea, los tobas-quom entraron en conflicto con los colonizadores españoles, lo que resulto en la pérdida de sus tierras y en la disminución de su población debido a enfermedades y enfrentamientos armados. Posteriormente, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la frontera agrícola y ganadera en el Chaco provocó una mayor presión sobre las tierras y recursos de la etnia. En la actualidad, los tobas-quom luchan por preservar su cultura, tradiciones e idioma, que es el qom y pertenece a la familia lingüística mataco-guaycurú.

Ubicación de la etnia tobas-quom.

DEMOGRAFÍA

Habitan principalmente en las provincias de Formosa, Chaco y Salta en Argentina. Su población estimada es de 60.000 personas, aunque las cifras varían. La mayoría de los tobas-quom vive en comunidades rurales y enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, incluidos la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como educación y atención médica. Muchos de ellos también luchan por preservar la cultura y tradiciones en un contexto de cambios rápidos y presiones externas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tradicionalmente, los tobas-quom se dedicaban a actividades como la caza, la pesca la recolección y la agricultura de subsistencia. La caza de animales como ciervos, pecaríes y aves, así como la pesca en los ríos y lagunas de la región, eran fundamentales para su alimentación. Además, recolectaban frutos, raíces y otros recursos naturales. También cultivaban maíz, porotos, calabazas y algodón. Actualmente, han diversificado sus medios de vida, incorporando la artesanía, el turismo comunitario y otras actividades.

Mujer y niña artesanas de la comunidad indígena qom.

RELIGIÓN

Practican una forma de animismo, en la cual creen en la presencia espiritual de seres en la naturaleza, como animales, plantas y elementos naturales. También tienen prácticas de medicina tradicional como creencias en un mundo de espíritus y la veneración de sus antepasados. Sin embargo, con la llegada de los misioneros cristianos, algunos tobas-quom también han adoptado el cristianismo, lo que ha llevado a una amalgama única de creencias religiosas en esta comunidad indígena.

MIGRACIÓN

Los tobas-quom son un pueblo indígena que históricamente ha practicado la migración estacional en busca de recursos naturales y oportunidades de trabajo. Sus migraciones pueden estar relacionadas con la caza, la pesca, la recolección de alimentos silvestres y la participación en actividades agrícolas temporales. También se han visto obligados a migrar debido a conflictos con otros grupos étnicos o a la presión de la colonización y la explotación de sus tierras.

¿Sabías qué?
Los tobas-quom son conocidos por su habilidad en la fabricación de artesanías, especialmente en la creación de cestas y tejido con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Estas artesanías no solo son apreciadas por su belleza estética, sino que también desempeñan un papel importante en la preservación de la cultura y la identidad de este grupo indígena.

Llacuash

Son conocidos como los guardianes de la tierra y del agua, representan la esencia de la sabiduría ancestral de las comunidades andinas. Su presencia simboliza la relación armoniosa entre el ser humano. Son conocedores de los ciclos naturales y poseedores de un saber milenario, además se consideran el eslabón que conecta a las generaciones pasadas con las futuras.

ORIGEN

Es una etnia quechua que tiene su origen en la región amazónica del Perú, específicamente en la zona de la Amazonía central de la selva peruana. Son descendientes de diferentes grupos étnicos que habitaron y habitan la región amazónica del país, además son conocidos por su profundo conocimiento de la selva.

HISTORIA

Se remonta a siglos atrás, cuando sus antepasados se establecieron en las selvas tropicales de la cuenca del río Huallaga. A lo largo del tiempo, la etnia llacuash ha enfrentado varios desafíos, que incluyen la colonización por parte de los españoles y, con el tiempo, la presión de la explotación de recursos naturales y la desforestación en sus territorios ancestrales. Ha estado involucrada en procesos de organización comunitaria y defensa de sus derechos territoriales. Además, destaca la lucha histórica por el reconocimiento de sus tierras ancestrales, la protección de su patrimonio cultural, así como su idioma, el quechua lamista, y la preservación de su forma de vida tradicional.

Ubicación de la etnia Llacuash.

DEMOGRAFÍA

Residen en la región amazónica del norte del Perú, específicamente en el departamento de San Martín. Sin embargo debido a su pequeño tamaño, no hay datos oficiales sobre su demografía. Se estima que la población de la etnia llacuash es bastante reducida y se encuentra dispersa en comunidades rurales de la selva peruana.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se basa en estructuras comunitarias arraigadas en tradiciones culturales y en la gestión colectiva de los recursos naturales, donde destaca la organización en ayllus, que es una forma de organización tradicional de las comunidades indígenas de los Andes. Estas sociedades cuentan con sistemas de gobierno local cuyos líderes o autoridades tradicionales juegan un papel importante en la toma decisiones sobre el manejo del agua, las tierras, la resolución de conflictos y otros asuntos de importancia para la comunidad, basados en las normas y costumbres ancestrales.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Estas comunidades suelen depender de la agricultura, la ganadería y la pesca como principales fuentes de sustento. Los cultivos suelen incluir papas, maíz, quinua y cebada, que son productos fundamentales para la dieta local. La cría de ovejas, llamas y alpacas tiene un papel crucial en la economía de las comunidades locales, debido a que proporcionan carne, lana y derivados que son utilizados tanto para consumo local como para la comercialización. Asimismo, algunos de los peces capturados se consumen directamente, mientras que otros se utilizan para la producción de alimentos procesados.

Mujer indígena trabajando con lana para hacer telas tradicionales a mano.

RELIGIÓN

La etnia es mayormente cristiana, con influencias de creencias ancestrales andinas. Muchos de ellos practican una forma sincrética de cristianismo que mezcla rituales y creencias de la tradición andina con las enseñanzas del catolicismo. Sin embargo, también existen comunidades que mantienen sus creencias tradicionales, como el culto a la Pachamama y a otros dioses andinos.

CELEBRACIONES

Los llacuash son conocidos por celebrar la “Lanta Tipina”, una festividad tradicional de la etnia, en la cual rinden homenaje a la naturaleza, agradecen por las cosechas y piden buenas cosechas en el futuro. Durante la celebración. los llacuash realizan rituales, danzas, música y comidas tradicionales. Además, se llevan a cabo ceremonias de agradecimiento a los espíritus de la naturaleza y a los antepasados.

¿Sabías qué?
Llacuash es un término que proviene del quechua, lengua indígena hablada en distintos países de Sudamérica. En quechua, llacuash significa “lago” o “laguna”.

Lenguaje cotidiano

El modo de habla que solemos utilizar en nuestra vida cotidiana es la clave para conectarnos con los demás y expresar nuestras ideas. A través del lenguaje cotidiano o informal se crean lazos indestructibles en la comunicación, pues se usan vocablos de uso frecuente que están alejados, en cierta medida, de las normas formales.

¿Qué es?

Es el lenguaje que se emplea en la vida diaria para comunicarnos con las personas que nos rodean. Es el medio que utilizamos para expresar nuestras ideas, emociones, opiniones, deseos y necesidades de una forma clara y efectiva.

CARACTERÍSTICAS

Usa términos coloquiales: se utilizan muchas palabras y expresiones que no están en un registro formal.

Simplifica la gramática: utiliza frases cortas y sencillas. No se pretende hacer una exposición formal, sino más bien comunicar una idea de forma eficiente.

Emplea modismos: es muy común el uso de frases hechas o modismos que se repiten con frecuencia. Estas frases tienen un sentido figurado y su significado puede variar según el contexto en el que se utilicen.

Es emocional: en este tipo de lenguaje las emociones juegan un papel importante. La comunicación se realiza a través de los sentimientos y las sensaciones, lo que puede llevar a malentendidos si la intención no se comunica correctamente.

Permite ironías y sarcasmos: estas figuras literarias se utilizan con frecuencia en el lenguaje cotidiano, con la finalidad de comunicar una idea de forma indirecta, como una forma de crítica o burla.

Está influenciada por la cultura: esto puede llevar a diferencias importantes en el uso del lenguaje entre distintos países o regiones.

Es esencialmente oral: depende de elementos contextuales y paralingüísticos, como la gestualidad, la situación, el tono y el entorno, entre otros. Lo que además lo hace difícil de transcribir.

Un lenguaje emotivo

Uno de los aspectos más importantes es su capacidad para transmitir emociones y sentimientos de una manera más efectiva que el lenguaje formal. Por ejemplo, en una conversación coloquial es común utilizar expresiones como “estoy hasta las narices” para expresar frustración o “me muero de risa” para indicar que algo es muy divertido.

IDENTIDAD CULTURAL

El lenguaje cotidiano tiene una estrecha relación con la cultura y la identidad de las personas. En él se reflejan las diferentes formas de ver y experimentar el mundo, así como las tradiciones y costumbres de cada cultura. Por lo que destaca una función relevante en la construcción de la identidad de las personas, así como en la transmisión de valores y creencias.

IMPORTANCIA DEL BUEN USO

El lenguaje cotidiano es un elemento fundamental en nuestra vida diaria y permite comunicarnos de forma clara, efectiva y cercana con las personas que nos rodean. Es por ello que debe ser utilizado de forma respetuosa y tolerante hacia todas las personas; además, se debe evitar el uso de un lenguaje vulgar, agresivo o discriminatorio que pueda ofender a los demás.

Su uso en diferentes contextos

En situaciones informales, como conversaciones con amigos o familiares.

En el ámbito laboral es común el uso de algunas expresiones coloquiales, como “echarle una mano”, aunque en general se utiliza un lenguaje más formal.

En el ámbito educativo su uso puede ser más variable. Por ejemplo, en algunos cursos de formación académica, en los que la relación entre estudiantes y profesores es más cercana se puede utilizar expresiones y frases más informales, pero sin perder la corrección gramatical y el tono formal.

En la televisión y los medios de comunicación su uso es más frecuente, especialmente en los programas de entretenimiento, en los que los presentadores utilizan un lenguaje más cercano para conectar con el público. Utilizan expresiones y frases populares para hacer más amena la comunicación.

LA ERA DIGITAL

Con la aparición de nuevas tecnologías y las redes sociales, el lenguaje ha evolucionado rápidamente para dar lugar a nuevas expresiones y términos que se han introducido al lenguaje cotidiano.

El uso de dispositivos móviles y aplicaciones de mensajería instantánea han hecho que la comunicación sea más rápida y sencilla y, a su vez, ha impulsado el uso de abreviaturas y emoticonos como parte del lenguaje. En las redes sociales, por ejemplo, es más común el uso del lenguaje informal, que utiliza expresiones y frases comunes. Además, las redes sociales han dado lugar a nuevas formas de comunicación, como los hashtags, que se han incorporado al lenguaje como una forma para clasificar y etiquetar contenidos.

¿Sabías qué?
Una persona promedio utiliza alrededor de 16.000 palabras diferentes en su lenguaje cotidiano. ¡Esto es todo un arsenal lingüístico para comunicarnos en nuestro día a día!

Lenguaje matemático

Día a día utilizamos el lenguaje coloquial para describir situaciones a través de las palabras; sin embargo, muchas de estas palabras expresan problemas que pueden ser traducidas al lenguaje matemático: un lenguaje universal formado por números, letras y símbolos especiales que nos permite entender conceptos complejos en términos precisos.

¿QUÉ ES?

Es el conjunto de símbolos, operaciones y reglas que se utilizan para expresar y resolver problemas matemáticos. Este tipo de lenguaje se basa en la lógica y la precisión. Además, puede ser utilizado por cualquier persona, independientemente de su idioma o cultura.

El lenguaje matemático también es conocido como lenguaje simbólico, ya que sirve para expresar ideas, conceptos y operaciones matemáticas mediante uno o más símbolos.

CARACTERÍSTICAS

  • Se basa en un sistema de símbolos y fórmulas en lugar de palabras para comunicar ideas y conceptos de manera más clara y precisa.
  • Todos los símbolos se utilizan de forma rigurosa para representar una idea o concepto específico.
  • Se utiliza en todo el mundo.
  • Elimina detalles irrelevantes y se enfoca en los conceptos y las relaciones más significativas.
  • Se basa en la lógica y la deducción para establecer y demostrar una afirmación matemática.

SÍMBOLOS MATEMÁTICOS

Son un componente clave en este tipo de lenguaje. Los símbolos matemáticos nos ayudan a representar conceptos abstractos como números, operaciones, funciones, relaciones, probabilidad, etc. Los símbolos más comunes son los siguientes:

Lenguaje matemático Lenguaje coloquial
+ Suma/Adición/Aumentar
Resta/Sustracción/Diferencia
× Multiplicación/Producto
÷ División/Cociente
= Igual
± Más menos
% Porcentaje
> Mayor que
< Menor que
Mayor o igual qué
Menor o igual qué
Sumatoria
Raíz cuadrada
Equivalencia
Desigualdad
π Pi
Infinito
ƒ Función
Integral

NOTACIÓN

Es una parte importante del lenguaje matemático, se utiliza para simplificar la representación de conceptos complejos; por ejemplo, la fórmula del teorema de Pitágoras (a2 + b2 = c2) es más fácil de recordar y aplicar que una explicación verbal del mismo.

IMPORTANCIA

Es esencial en áreas como la física, la ingeniería, la economía, la informática, la química y muchas otras disciplinas científicas debido a que las fórmulas y los símbolos matemáticos se utilizan para modelar y resolver problemas complejos en estas áreas.

También es importante en la educación. Los niños aprenden a leer, escribir y hablar en este lenguaje desde una edad temprana, inicialmente manejan los números y la aritmética básica y, a medida que avanzan, usan ecuaciones y fórmulas para resolver problemas más complejos. De igual forma, durante su progreso estudiantil, también aprenden otras áreas de las matemáticas, como la geometría, la trigonometría y el álgebra, las cuales necesitan del lenguaje matemático para ser comprendidas.

El lenguaje matemático es una valiosa herramienta para resolver problemas. Así, por ejemplo, en lugar de escribir “el doble de siete es catorce”, podemos escribir “7 × 2 = 14”.

EVOLUCIÓN

Edad Antigua: las matemáticas se expresaban en lenguaje verbal y pictórico. Los egipcios utilizaban jeroglíficos para representar números y problemas matemáticos, mientras que los babilonios empleaban tablas para realizar cálculos.

Grecia Clásica: los matemáticos empezaron a utilizar la notación simbólica para representar las matemáticas de forma más rigurosa; por ejemplo, Euclides utilizó símbolos para los conceptos básicos de geometría, como las líneas, ángulos y triángulos.

Edad Media: la incorporación de la numeración árabe y la invención del álgebra marcaron un paso importante en la forma en que se representaban las matemáticas.

Renacimiento: en este período se volvió más formal y preciso. Los matemáticos comenzaron a utilizar símbolos especiales para operaciones matemáticas y a representar las relaciones entre las variables.

Siglo XVIII: el cálculo y la geometría analítica se desarrollaron como disciplinas principales de las matemáticas. La notación simbólica se hizo más compleja y sofisticada para representar conceptos abstractos y complicados.

Siglo XIX: la teoría de conjuntos y la lógica matemática se convirtieron en disciplinas importantes. El lenguaje matemático se hizo aún más exacto y formal gracias a la introducción de la notación moderna de conjunto y de la teoría de funciones.

Siglo XX: la informática y la estadística se expandieron, lo que llevó a la creación de nuevas disciplinas que utilizan un lenguaje simbólico, como la lógica matemática, la teoría de la computación y la estadística matemática. En la actualidad, sigue evolucionando para adaptarse a las nuevas tecnologías y a los avances de la investigación.

Ejemplo

Representemos en lenguaje matemático las siguientes expresiones:

Un número x
Un número más cien x+100
El siguiente de un número x+1
El anterior de un número x-1
Siete veces un número 7x
El producto de dos números x\times y
La diferencia de dos números x-y
Un número disminuido en cinco unidades x-5
El cubo de un número x^{3}
La cuarta parte de un número \frac{x}{4}
El cociente entre un número y seis es igual a dos \frac{x}{6}=2
Un número menos cincuenta es igual treinta x-50=30
La raíz cuadrada de un número es ocho \sqrt{x}=8

¿Sabías qué?
La palabra “cálculo” proviene del latín calcŭlus, que significa “piedra pequeña”. Antes de que los árabes introdujeran los números indo-arábigos, los antiguos romanos usaban piedras pequeñas para contar y hacer cálculos matemáticos. Estos procedimientos se realizaban en un ábaco, que es un instrumento de operaciones aritméticas sencillas que utiliza cuentas para representar números.

El origen de los símbolos

Muchos de los símbolos matemáticos tienen su origen en la palabra o concepto que representan. Por ejemplo, el símbolo “+” proviene del latín plus, que significa “más”; el símbolo “-” proviene del latín minus, que significa “menos”, y el símbolo “=” proviene del latín aequalitas, que significa “igualdad”.

¡A practicar!

 

1. Escribe en lenguaje matemático las siguientes expresiones.

 

  • El doble de un número.
  • El quíntuple de un número.
  • Un tercio de un número.
  • La raíz cuadrada de un número.
  • La raíz cúbica del producto de dos números.
  • La suma de los cuadrados de dos números.
  • La mitad de un número más diez.
  • El doble de un número menos su mitad.