Atenas y Esparta

Atenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.

Atenas Esparta
Ubicación Ciudad-Estado ubicada en la región de Ática, en Grecia. Ciudad-Estado situada en una región entre el mar y los llanos, conocida como el Peloponeso.
Cultura La ciudad de Atenas desarrolló la cultura política, hasta el punto que fue la primera democracia de Occidente. También se dedicó al desarrollo del arte y la literatura, así como a incrementar la riqueza de la ciudad. Para los espartanos no había nada más importante que el ejército y el ejercicio de la guerra. Todos los varones espartanos, desde los siete años de edad, era sometidos a un riguroso entrenamiento militar. Esparta poseyó uno de los ejércitos mejor entrenados y organizados de la Antigüedad.
Economía Puesto que era ciudad portuaria, la principal actividad económica de Atenas era el comercio marítimo con los pueblos del Mediterráneo. Los ciudadanos espartanos propiamente dichos no se dedicaban a ninguna actividad económica. Esta quedaba para las castas consideradas inferiores: los pereicos (se dedicaban al comercio) y los ilotas (trabajaban la tierra).
Sistema de gobierno Atenas comenzó como una monarquía, luego se pasó a ser una aristocracia, y finalmente se convirtió en un rudimentaria democracia. Aunque las grandes decisiones de la ciudad se tomaban según la opinión de la mayoría, seguía existiendo la esclavitud y las mujeres no gozaban de derechos políticos. Esparta era gobernada por una diarquía, es decir, una monarquía con dos reyes. Uno de ellos se dedicaba exclusivamente a los asuntos militares, mientras que el otro atendía los temas religiosos y sociales.

Por debajo de los reyes, estaban el Senado, la asamblea y los éforos. Estos últimos eran magistrados que velaban por la educación de la juventud  y el mantenimiento del orden.

Sociedad La sociedad de Atenas se dividía en:

  • Ciudadanos propiamente dichos: en esta categoría entraba sólo los varones nacidos en la ciudad; contaban con todos los derechos políticos.
  • Mujeres, extranjeros y esclavos: no poseían ningún tipo de derechos políticos.
La sociedad de Esparta se dividía en:

  • Los espartanos o iguales: formaban la aristocracia y eran los únicos con derecho a elegir o ser elegidos.
  • Los pereicos: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra y practicaban el comercio, pero no podían participar en el gobierno.
  • Los ilotas: eran una especie de siervos del Estado puestos a disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra,  tampoco podían ser despedidos.

 

Unitarios y federales

Los unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.

Unitarios Federales
Definición Es el nombre de un partido político argentino que defendía las ideas del centralismo político y del liberalismo. Partido político que se oponía a los unitarios y luchaba por mantener la autonomía de las provincias de la Argentina.
Fundación / Disolución 1816 / 1862 1816 / 1868
Propósito Pretendían imponer un sistema de gobierno central y una economía de corte liberal. Buscaban un sistema de gobierno descentralizado que respetara la autonomía de las provincias y reservara sólo ciertas funciones al Estado central.
Ideología Al tomar como modelo a la Francia de Napoleón, los unitarios creían en un gobierno férreamente centralizado. Pensaban que la Nación era más importante que las provincias, las cuales debían considerarse como divisiones internas con escasa autonomía. Creían en una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias, las cuales delegarían algunas de sus atribuciones al poder central, aunque conservaban su autonomía. De acuerdo a los federales, cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. Se oponían que Buenos Aires fuera la capital de la Argentina.
Economía Eran partidarios del libre comercio y del liberalismo. Se proponían modernizar el sistema económico de Argentina. Para ello, tenían planeada la creación de un Banco Central, emisor de papel moneda, así como la contratación de empréstitos para la ejecución de obras públicas. Proponían que el gobierno nacional administrara todos los recursos económicos. En este aspecto, había entre los federales dos grandes posturas. Los que residían en el área del litoral, buscaban el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, en oposición al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires.

En cambio, los federales del interior de la Argentina luchaban por el proteccionismo de la todavía discreta producción de las provincias.

Principales figuras
  • Bernardino Rivadavia (1780-1845)
  • Juan Lavalle (1797-1841)
  • José María Paz (1791-1854)
  • Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857)
  • José Gervasio Artigas (1764-1850)
  • Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
  • Justo José de Urquiza (1801-1870)

 

 

Naciones políticas y naciones culturales

Es importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado. 

Naciones políticas Naciones culturales
Definición Se definen así las sociedades con características culturales comunes regidas por un Estado propio. Se trata de sociedades unidas por una cultura en común, pero que carecen de un Estado propio.
Idioma Las naciones políticas establecen un idioma oficial, pero es posible que en su territorio se hablen de hecho varios idiomas o dialectos diferentes. Es el caso de España e Italia, dos naciones políticas cuyos idiomas oficiales son, respectivamente, el castellano y el italiano, pero en las cuales se hablan diversas lenguas: el catalán, gallego o asturiano, en el caso español, y el toscano o el siciliano, en el caso de Italia. Las naciones culturales poseen su propia lengua y, con frecuencia, también su propia escritura y  literatura. La lengua de una nación cultural no tiene que coincidir con la lengua oficial del estado por el cual se rige. Un ejemplo es Cataluña, nación cultural con su propia lengua y literatura, pero que forma parte del Estado de España, cuya lengua oficial es el castellano.
Religión Dentro de una nación política pueden convivir diversos tipos de cultos religiosos. Por ejemplo, en Estados Unidos conviven el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo y, en menor medida, el islamismo, el neopaganismo y los cultos afrocaribeños (Nueva Orleans). Por lo general, aunque no obligatoriamente, una nación cultural está unida por un mismo culto religioso. Por ejemplo, el pueblo kurdo, que habita en las montañas del Kurdistán, es de fe islámica; la nación Yanomami, que forma parte del Estado venezolano, tiene su propio culto religioso politeísta.
Otras características
  • Conforman una estructura llamada Estado.
  • La soberanía se ejerce en función del ordenamiento jurídico del Estado, normalmente determinado en sus documentos fundacionales (Constitución).
  • La nación política se compone de territorio, población y gobierno.
  • La nación política funciona por medio de instituciones debidamente estructuradas que fortalecen al Estado.
  • Una nación cultural puede o no corresponder con una nación política.
  • Se compone de contenidos culturales, lingüísticos y religiosos comunes. En algunos casos, posee un territorio delimitado.
  • Se rige por el ordenamiento jurídico del Estado del que que forma parte, aunque en algunos casos disfruta de una considerable autonomía.
Ejemplos
  • Italia
  • España
  • Argentina
  • Estados Unidos de Norteamérica
  • Cataluña (España)
  • País Vasco (España)
  • Córcega (Francia)
  • Kurdos (Kurdistán)
  • Chechenia
  • Tibet
  • Escocia
  • Gales

Corea del Norte y Corea del Sur

Una nación dividida en dos sistemas de gobierno con valores e ideales muy diferentes. En 1950 iniciaron una guerra que, oficialmente, aún no ha concluido. En este cuadro comparativo te mostramos las diferencias entre las dos Coreas.

Corea del Norte Corea del Sur
Nombre oficial República Popular Democrática de Corea República de Corea
Capital Pionyang Seúl
Sistema de gobierno Dinastía familiar República presidencialista
1945: División de la península La península de Corea fue dividida en dos zonas. La zona norte cayó bajo el dominio de la Unión Soviética. La península de Corea fue dividida en dos zonas. La zona sur fue ocupada por los Estados Unidos.
1948: Gobiernos independientes El guerrillero comunista Kim Il-sung obtuvo el poder a través del apoyo soviético, después de que Corea del Norte rechazara participar en unas elecciones amparadas por las Naciones Unidas. El líder político exiliado de derecha, Syngman Rhee, fue nombrado presidente a raíz de la negativa de Corea del Norte a participar en unas elecciones supervisadas por Naciones Unidas.
1950: Guerra El gobierno de Corea del Norte reclamó como territorio propio la península completa. Esto dio inicio a una guerra. Corea del Sur entra en guerra en defensa de su territorio.
1953: Armisticio Se firma un armisticio que pone fin a los enfrentamientos armados, aunque no a la guerra. Se firma un armisticio que pone fin a los enfrentamientos armados, aunque no a la guerra.
Actualidad Oficialmente, Corea del Norte sigue en guerra, puesto que aún no se ha firmado un tratado de paz. Oficialmente, Corea del Sur continua en guerra con el gobierno del Norte, puesto que aún no se ha firmado un tratado de paz.

 

Los Aliados y el Eje

Los Aliados y el Eje son las dos alianzas de naciones que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias que existían entre ambos, así como quiénes fueron sus líderes y las principales batallas en las que cada bando resultó victorioso.

Aliados Eje
Definición Se trató de una alianza de naciones liberales y comunistas que tenía el objetivo de derrotar militarmente a los regímenes fascistas. Fue una alianza de naciones de régimen fascista con el fin de expandir su influencia y apoyarse mutuamente en caso de conflagración bélica.

El término “Eje” proviene de un pacto firmado entre Italia y Alemania en 1936 al que Mussolini llamó “Eje Roma-Berlín”, pues alrededor de ellos girarían otros estados de Europa con similares ideales y principios.

Países integrantes
  • Estados Unidos
  • Gran Bretaña
  • Francia
  • Unión Soviética
  • Alemania
  • Italia
  • Rumania
  • Hungría
  • Eslovaquia
  • Bulgaria
  • Japón
Ideología Liberalismo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia) y comunismo (Unión Soviética) Fascismo
Principales líderes
  • Winston Churchil
  • Josef Stalin
  • Charles De Gaulle
  • Franklin D. Roosvelt
  • Adolfo Hitler
  • Benito Mussolini
  • Corneliu Codreanu
  • Hiroito
Batallas en las que resultaron triunfadores
  • Batalla de Stalingrado
  • Batalla de Iwo Jima
  • Batalla de las Ardenas
  • Ataque a Pearl Harbor
  • Batalla de El Alamein
  • Bombardeo de Londres
Resultado en la guerra Triunfadores. Como resultado, Europa se dividió entre países que adoptaron el liberalismo democrático (oeste) y los que cayeron bajo la órbita del comunismo soviético (este). Perdedores. Como consecuencia, en Europa y el mundo sólo sobrevivió un Estado con régimen fascista, la España del dictador Francisco Franco, la cual se había mantenido neutral durante la guerra, aunque prestó ayuda a los gobiernos de Alemania e Italia.

 

Democracia y autocracia

Democracia y autocracia son dos sistemas de gobierno radicalmente diferentes. El primero valora la libertad de cada persona; el segundo, en nombre de un líder supremo e infalible, pretende ejercer el máximo control posible sobre la vida de las personas. 

Democracia Autocracia
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: demos, que significa “pueblo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”. Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: auto, que significa “por sí mismo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”.
Definición Es un sistema de gobierno en el cual el poder no recae sobre un solo individuo o un pequeño grupo de individuos, sino que se distribuye entre los ciudadanos. Las decisiones políticas y legislativas se toman según la voluntad de la mayoría. Es un sistema de gobierno en el cual la autoridad recae sobre un solo individuo o grupo de individuos, quienes no reconocen ley o regulación alguna que ponga condiciones y límites al ejercicio del poder.
Principales características
  • Se rige por una constitución, la cual limita los diversos poderes y controla el funcionamiento del gobierno.
  • Existe la división de poderes.
  • Los cargos públicos son electos mediante el voto.
  • Existe la libertad de expresión y de asociación.
  • Se respetan los derechos humanos.
  • No existe reconocimiento de autonomía ni independencia política, personal ni de ningún tipo de organización.
  • No hay garantías de derechos políticos, civiles ni sociales. Por encima de los autócratas no existe ningún tipo de ley.
  • No hay libertad de prensa ni libertad de información; también se elimina el derecho a la asociación.
  • El poder se concentra en un solo líder. Minimiza la participación del poder judicial que queda relegado para disputas menores que no tengan que ver con el gobierno, al igual que el poder legislativo o parlamento, con deberes menores y siempre supeditados al líder único.
  • No hay elecciones libres, ni posibilidad de adquirir derechos políticos.
Ejemplos históricos Algunos de los países donde se considera que existe una democracia plena, son los siguientes:

  • Noruega
  • Dinamarca
  • Suecia
  • Islandia
  • Bélgica
  • Holanda
  • Australia
  • Canadá
  • Adolfo Hitler en Alemania y países ocupados (1933-1945)
  • Robert Mugabe, autócrata de Zimbabue desde 1987 hasta 2019.
  • Francisco Franco, quien gobernó España de manera autocrática desde 1939 hasta 1975.

 

 

Monarquía y anarquía

Los humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.

Monarquía Anarquía
Etimología de la palabra Unión del prefijo mono– (sólo uno, único) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder). Unión del prefijo a– (sin, ausencia de) y la raíz griega –arquía (gobierno, mandato, poder).
Descripción Sistema de organización política en donde un solo individuo, el monarca, ejerce todo el poder o gran parte de él. Sistema de organización política en donde cada individuo que conforma la sociedad ejerce su propia soberanía.
Figura de autoridad Presente. Ausente.
Leyes Presentes. Establecidas y/o aprobadas por el monarca. Ausentes. Cada individuo actúa según sus propias convicciones.
Jerarquía Presente. El monarca es el individuo más importante y está en el más alto nivel. Ausente. Todos los individuos son políticamente iguales.
Tipos
  • Absoluta
  • Constitucional
  • Parlamentaria
  • Híbrida
  • Individualista
  • Capitalista
  • Comunista
  • Feminista
  • Sindicalista
  • Colectivista
  • Mutualista
Ejemplos de países 
  • Australia
  • Bélgica
  • Dinamarca
  • España
  • Japón
  • Mónaco
  • Nueva Zelanda
  • Reino Unido
  • Tailandia
  • Somalía
  • Algunas comunidades menores y ciudades como Gurgaon (India) y la Ciudad Libre de Christiania (Dinamarca)

 

Beethoven y Mozart

La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.

Beethoven Mozart
Nombre completo Ludwig van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento 16 de diciembre de 1770 27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento 26 de marzo de 1827 (56 años) 5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad Alemán Austríaco
Profesión Músico, compositor y director de orquesta Músico, compositor y director de orquesta
Género musical Música clásica Música clásica
Periodo musical Clasicismo y Romanticismo Clasicismo
Instrumentos principales Piano Piano, violín y clavecín
Personalidad Introvertido e irascible Sociable y energético
Característica a resaltar Sordera progresiva cerca de sus 30 años Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos. Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
  • Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
  • Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
  • Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
  • Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
  • Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
  • Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
  • Fidelio, op. 72 (1814)
  • Missa Solemnis, op. 123 (1823)
  • Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
  • Para Elisa (1867)
  • Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
  • Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
  • Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
  • Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
  • Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
  • Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
  • Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
  • Ave Verum Corpus, K. 618 (1792)
  • La flauta mágica, K. 620 (1791)
  • Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (1791)

 

El Imperio español y el Imperio británico

Estos dos imperios compitieron fieramente entre sí y dominaron la política global durante siglos. Eran muy diferentes, tanto en sus objetivos políticos como en los ideales religiosos en los que se basaban. Conoce sus principales diferencias y similitudes.

Imperio español Imperio británico
¿Qué es? Es el conjunto de territorios gobernados por las dinastías hispánicas entre los siglos XVI y XIX. Es el conjunto de los territorios propios y dominados (colonias y protectorados) por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX (hasta el año 1949).
Establecimiento Se estableció en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó con las tres carabelas (La Santa María, La Pinta y La Niña) al inmenso territorio que se llamaría América. El dominio británico de los territorios por fuera de Europa y las Islas Británicas comenzó entre 1485 y 1509.
Objetivos políticos
  • Tener el acceso a los productos americanos y asiáticos: oro, plata, azúcar, porcelana, especias, seda.
  • Mantener la hegemonía católica de los Habsburgo en Alemania, en defensa del catolicismo frente a la Reforma.
  • Defender a Europa del avance del Imperio otomano.
  • El gobierno necesitaba controlar y defender los intereses comerciales británicos.
  • Intervención política, económica y militar directa.
  • Inauguraron territorios satélite que, o bien formaban parte de la Corona británica (colonias), o se hallaban bajo su “protección”, lo cual quería decir bajo su administración política y militar (protectorados).
Religión La fe oficial del Imperio español fue el catolicismo romano. En el Imperio británico se practicaba el protestantismo y el anglicanismo. Ambas son variantes del cristianismo influenciadas por las reformulaciones de Martín Lutero y el arzobispo de Canterbury, respectivamente.
Caída El derrumbe del Imperio español se produjo en el siglo XIX, tras la conquista de España por parte de las fuerzas napoleónicas. Una vez depuesto Fernando VII, José Bonaparte fue coronado como rey de España.

Estas noticias llegaron a las élites coloniales, que aprovecharon el momento para alzarse en supuesta fidelidad al rey caído y proclamar su independencia de España.

El Imperio británico terminó a mediados del siglo XX. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la devastación y crisis económica de toda Europa favoreció un proceso progresivo pero firme de descolonización. Esto fue particularmente rápido en el caso africano, en una seguidilla de independencias, tras años de lucha armada: Ghana (1957) y Nigeria (1960), Suazilandia (1968) y Seychelles (1976).

 

Renacimiento y Barroco

Se trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí. 

Renacimiento Barroco
Filosofía
  • Se desarrolló el Humanismo, una filosofía que toma como foco de atención al propio ser humano.
  • Se revalorizó la cultura clásica, a la que se consideraba la cúspide de la civilización occidental.
  • Se comenzó a defender la razón como única vía para alcanzar la verdad.
  • Imperaba la conciencia de que el hombre es un ser imperfecto, lleno de defectos, pero se pretendió hallar belleza en esa imperfección.
  • No valoró la cultura clásica, sino lo original, lo sofisticado, lo complejo.

 

Arquitectura
  • Las edificaciones eran diseñadas de acuerdo a los modelos grecolatinos. Estaban divididas en secciones proporcionadas, armónicas entre sí. En la arquitectura reinaba la homogeneidad y la claridad.
  • Algunos ejemplos son: la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, la Iglesia de Santa María Novella, el palacio de Carlos V en Granada y la catedral de Jaén.
  • No se apreciaba la claridad y la regularidad, sino que más bien se sobrecarga la estructura con detalles que dan la sensación de algo caótico, especialmente en columnas, arcos, estatuas, bajo y altorrelieves. Mostraban predilección por las paredes curvas.
  • Algunos ejemplos son: el Palacio Real de Madrid, la catedral de Santiago de Compostela, el palacio de Versalles y la basílica de San Pedro.
Pintura
  • Se perfeccionó la perspectiva.
  • Surgió un nuevo estilo de pintura: el óleo.
  • Se buscaba representar la anatomía humana con máximo detalle.
  • Se representaba al hombre y su entorno, pero de manera idealizada y armónica.
  • Algunos pintores de este período son: Leonardo da Vinci, Michelangelo y Rafael.

La Gioconda, de Leonardo da Vinci, una de las obras más importantes del arte universal.

 

  • El pintor del Barroco no buscaba representar la realidad con exactitud, sino de acuerdo a su personal forma de percibirla y experimentarla.
  • Se enfocaba en el ser humano, pero en seres humanos concretos, imperfectos, sin idealizarlos.
  • Algunos pintores de este período son: Diego Velázquez, Caravaggio, Bernini, Rembrandt.

 

Rembrandt riendo, de Rembrandt.

 

Música
  • Se caracterizó por su textura polifónica, apegada las leyes del contrapunto y con cierto legado procedente del canto gregoriano.
  • Se inventó uno de los grandes géneros musicales: la ópera.
  • Surgió la tonalidad, la sonata y el concierto; se comenzó a usar el bajo continuo.
Poesía
  • Sus temas predilectos fueron el amor, la belleza y aspectos mitológicos recuperados de las civilizaciones clásicas.
  • Algunos poetas de este período fueron Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y Petrarca.
  • Sus temas más frecuentes fueron el desengaño, el pesimismo ante la vida, la desesperación, el amor y el inconformismo.
  • Poetas notables del Barroco fueron Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.