Delicias de la República Democrática del Congo

Llegamos a la cocina del congo democrático, un país ecuatorial cuyos alimentos y frutos lo caracterizan. En esta nación se puede disfrutar de una gastronomía sencilla de sabores deliciosos, que se consiguen gracias a la excelente calidad de los ingredientes utilizados en su elaboración.

La conducta al momento de comer, varía según la cultura de cada lugar. En las áreas urbanas es muy frecuente la utilización de cubiertos de plata, mientras que en las rurales, la gente suele comer con la mano derecha. En muchas ocasiones, hombres y mujeres cenan por separado y posteriormente lavan sus manos en cuencos con agua templada. Los alimentos pueden servirse en porciones individuales, o tomarse de una fuente común, dependiendo de la costumbre local.

Entre los alimentos base de la República Democrática del Congo se encuentran la mandioca (yuca), el arroz, las patatas (papas), los plátanos, las alubias, el maíz, el pescado y los cacahuetes (maníes). Se caracteriza también por ser una región con gran diversidad de frutas y verduras.

El plátano es un alimento típico de la región.

FUFÚ

También conocido como pirao, o funje en Angola, el fufú constituye la base de la alimentación en muchos países subsaharianos. Se trata de un acompañamiento para todo tipo de estofados o salsas. En primer lugar se corta un trozo con la mano y luego se lo ahueca para acompañar la sopa o el plato principal. Según la costumbre de cada región, también suele comerse con cubiertos.

La forma de prepararlo ha ido variando a medida que el fufú se extendió a lo largo del continente. En África Occidental es normal utilizar raíces del ñame o plátano, mientras que en África Central se suele cocinar añadiendo sémola de maíz, puré de papa e incluso arroz.

La mandioca: uno de los alimentos más consumidos en el país.

MOAMBE

Es el plato nacional y se trata de un estofado tradicional africano compuesto por la fruta de la palmera aceitera africana. Esto conforma una densa salsa roja que se acompaña con trozos de ternera, pollo o cordero.

Para hacer este típico plato, se coloca la carne marinada junto con cebollas troceadas en una cacerola de hierro y se deja que la carne se haga a fuego lento hasta que queda ligeramente dorada. Así se le añade agua y tomates picados antes de bañarlo con la salsa de palmera aceitera. Se deja estofar durante una hora y se sirve con fufú.

CHIKWANGUE

También llamado kwanga, es un alimento tradicional de la cuenca del Río Congo. Es un pan de mandioca macerado, envuelto en una hoja de bananero y hervido en agua. Tiene una consistencia elástica y tiene muy pocos nutrientes. En general, se utiliza para acompañar otros platos, o para comer mojándolo en salsa. La más típica de la región es la salsa Pili-Pili, que también suele acompañar carnes y comidas con su picante sabor.

¡A COCINAR FUFÚ DE SÉMOLA!

Ingredientes
2 o 3 tazas de sémola molida.
2 o 3 tazas de harina de arroz.

Preparación
1. Poner agua a hervir.
2. Añadir la sémola poco a poco sin dejar de mezclar utilizando una cuchara de madera.
3. Dejar hervir durante unos minutos sin dejar de revolver, hasta que la mezcla comience a tomar consistencia espesa.
4. Agregar la harina de arroz y mezclar durante otros diez minutos.
5. Servirlo caliente.

Pimiento para salsa Pili-Pili.

¡A COCINAR POLLO CON SALSA PILI-PILI!

Ingredientes
-2 tazas de salsa de tomate.
-el jugo de un limón.
-1/3 de taza de cebolla bien picada.
-un pimiento africano o antillano.
-Una pechuga de pollo.

Preparación
1. Mezclar todos los ingredientes de la salsa con una batidora.
2. Dejar reposar dentro de un frasco en el refrigerador.
3. Cocinar la pechuga de pollo en el horno.
4. Una vez cocinada, verter la salsa sobre el pollo y dejar hornear durante 5 minutos.

El microscopio

Grandes invenciones a lo largo de la historia han alcanzado increíbles progresos en diversos campos de investigación. Uno de ellos es el microscopio, que permitió observar aquellos objetos que muchas veces son imposibles de percibir a simple vista.

EL MICROSCOPIO

¿De qué se trata este invento? Es in instrumento destinado a la observación de objetos de tamaño pequeño. El primero que se inventó fue el microscopio óptico, que contiene dos o más lentes destinados a obtener la imagen aumentada de determinada muestra.

Muchos fenómenos relacionados con la vida en la Tierra no se habían podido explicar hasta la invención del microscopio. Desde su llegada, la biología y en especial la citología (parte de la biología que estudia la célula), han experimentado espectaculares avances.

HISTORIA DE UN GRAN INVENTO

En 1590 en Midelburg, Holanda, Hans Zacharias Janssen construyen el primer microscopio compuesto de la historia. Un invento muy simple que consistía en dos lentes soportadas en sendos tubos de latón, de unos 25 cm de largo cada uno.

Galileo Galilei ya había incursionado en investigaciones con telescopios y lentes. En 1612 fabricó un microscopio de 12 centímetros. Para construirlo instaló dos lentes en dos tubos de madera respectivamente. Éstas se deslizaban dentro de uno exterior compuesto por cartón con terminaciones en cuero.

Un importante salto en las investigaciones se da en 1665, cuando Giuseppe Campana construye un microscopio de 9 centímetros con un mecanismo de tornillo que facilita el desplazamiento de las lentes, mejorando la calidad de enfoque. Anexa también una base circular de madera que poseía un orificio central, esto permitiría observar por transparencia.

Posteriormente, Eustacchio Divini desarrolla en Bologna, Italia, un microscopio basado en tubos telescopados. En la parte superior colocó dos lentes enfrentadas desde su lado convexo, y en la parte inferior ubicó una lente sobre una madera. Esta estructura se sostenía sobre un pie metálico.

La primera observación de una célula -que sentó la utilización de esta palabra-, se dio en 1670 de la mano de Christopher Cook y Robert Hooke. Ellos crearon un microscopio de 50 centímetros en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes: las oculares (en la parte superior, para visualizar), y las lentes objetivos (situadas cerca de la muestra).

Hooke publicó Micrographia, un libro en el que se describían las observaciones de organismos realizadas a través del microscopio. Al examinar una plancha de corcho, denominó “células” a los compartimentos divididos por paredes. Aquella fue la primera vez que se utilizó este término. Diez años después, Juan Crisóstomo Martínez observó la estructura microscópica del tejido óseo.

Visión de las células microscópicas.

A partir de ese momento, diversos científicos aportaron mejoras a este invento dándole mayor precisión y calidad a su función. Tal es el caso de John Marshall, que en 1700 perfecciona la tecnología de desplazamiento de las lentes, la calidad de la observación por transparencia y la agudeza del enfoque fino. Seguido por Edmund Culpeper, que anexa un espejo para mayor iluminación de la muestra, y Nachet, que en 1880 introduce la adaptación de los binoculares graduables.

Durante el siglo XX, este gran invento conserva sus características principales y sólo se le modificaron algunos detalles. Por ejemplo, la incorporación de un carro para desplazar la muestra sobre la platina, o el sistema de iluminación eléctrico.

COMPONENTES DEL MICROSCOPIO

¿Sabías qué...?
En la actualidad, existen microscopios que permiten ser enchufados a una PC a través de un USB y así ver las imágenes en pantalla.

Definición de cada una de sus partes

Ocular: lente que se ubica frente al ojo del observador y amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: es una lente que se sitúa cerca de la muestra y aumenta su imagen.
Revólver: es un accesorio que permite seleccionar varias lentes objetivos según la necesidad.
Condensador: se trata de una lente que dirige y concentra la luz sobre la muestra.
Diafragma: regula la cantidad de luz que incide sobre el condensador.
Platina: se trata de una superficie horizontal sobre la que se coloca la muestra a observar. Dispone de una serie de tornillos que permiten moverla en dos direcciones.
Cabezal: contiene las lentes oculares. Éstas pueden ser monoculares o binoculares.
Tornillo de enfoque: pueden ser micro o macrométricos. Al hacerlos girar, movemos el tubo óptico alejándolo o acercándolo a la muestra, permitiendo focalizarla.
Base: es un pie muy pesado que evita que la muestra se vuelque.

Los científicos trabajan en laboratorios con modernos microscopios.

Los calendarios

Muchos años atrás, diferentes culturas, civilizaciones y creencias, de alguna manera fabricaron instrumentos con los que medían el tiempo a través de los fenómenos astrológicos, los acontecimientos elegidos para llevar un control; estos instrumentos son los conocidos calendarios.

Los astros han sido usados como guía cronológica.

Origen de los calendarios

Éstos se originaron hace mucho tiempo. Las grandes culturas antiguas llevaban registro de todos los fenómenos cronológicos de sus épocas, entre ellas, la civilización egipcia, la babilónica, las culturas prehispánicas como los aztecas, mayas e incas; todas observaban los ciclos a través del tiempo.

Calendario maya.

LOS CALENDARIOS Y LA ASTRONOMÍA

Pues porque antiguamente se observaban los astros como el Sol y la Luna, las estrellas, y los movimientos que éstos tienen alrededor de la Tierra, para determinar la cronología del tiempo. El tiempo se medía según tres fenómenos naturales :es que para ese entonces servían como guía, estos eran:

  • El transcurso de los días, como la salida y puesta del Sol.
  • El transcurso de las noches, incluidas las fases de la Luna.
  • Las estaciones del año (invierno, verano, otoño y primavera).

Es importante que hablemos de los meses, los años, las semanas y los días para poder comprender en qué se basaban los calendarios y cómo estaban conformados.

Para muchos, la semana (en latín septimana = siete) es el transcurso del tiempo formado por siete días. Cada día corresponde a 24 horas, desde que sale el Sol hasta que se oculta la Luna. El mes, antiguamente era el transcurso de tiempo en el que la Luna giraba alrededor de la Tierra. En nuestros días se cuenta con 28 hasta 31 días por mes, al cumplirse 12 meses transcurre un año, que es el tiempo en que la Tierra da la vuelta alrededor del Sol.

ORIGEN DE LOS DÍAS DE LA SEMANA Y LOS MESES

Etimología de los días de la semana

De Venus, la diosa del amor, proviene la palabra viernes.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Deriva de la palabra lunae, que significa día de Luna. Deriva de la palabra martis, que en romano significaba Marte y alude a este dios. Deriva de la palabra romana mercurii, el dios Mercurio. Deriva de Jovis o Jove, por Júpiter, dios del rayo. Deriva de la palabra veneris, por Venus, la diosa del amor. Deriva de la palabra romana saturni, por el dios Saturno. Deriva de la palabra latina dominica, por las fiestas romanas.
Meses Origen
Enero Fue añadido por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 11, llamándolo januarius en honor al dios Jano, de los comienzos y finales.
Febrero Fue propuesto por el rey de Roma Numa Pompilius como el mes 12, completando las estaciones al año, llamándolo februarius en honor al dios del perdón en faltas, februus.
Marzo En la época romana, marzo era el primer mes llamado martius, ya que se honoraba al dios guerrero Marte.
Abril Era el segundo mes romano, llamado aprilis, en referencia a la apertura de las flores.
Mayo El tercer mes fue llamado maius, debido a la diosa Maia o Maya.
Junio Corresponde al cuarto mes, llamado iunius, en alusión a la diosa Juno.
Julio El quinto mes fue llamado iulius, en referencia al general de Roma Julio César.
Agosto El sexto mes fue llamado augustum, debido al emperador romano Augusto.
Septiembre Por ser el séptimo mes, los romanos lo llamaron septem, septimus o september.
Octubre Por ser el octavo mes, fue llamado octavus, octavum o mensis october.
Noviembre Fue llamado en Roma como nonum, nonus o novembris.
Diciembre Al ser el décimo mes, fue llamado decimus o december.

En Roma, marzo era el primer mes y diciembre el décimo mes, pero luego, en el gobierno de Julio César se tomó al Sol como base del calendario. Así fue que el emperador agregó dos meses más, enero y febrero, siendo éstos los primeros y convirtiéndose marzo en el tercero.

¿Sabías qué...?
En el calendario gregoriano cada 555 años hay un mes que tiene 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos, como en Octubre de 2010.

¿Por qué febrero es el mes con menos días?

Cuando el gobernante Julio César ordenó estos cambios, para permitir que agosto tuviese 31 días al igual que julio, se le quitó un día al mes de febrero. El motivo era rendirle honor al emperador Augusto.

Clasificación

Debido a la manera como antiguamente se medía el tiempo, surgieron 3 tipos de calendarios que se estructuraron acorde al fenómeno usado. Se conformaron 3 calendarios:

Los calendarios y las diferentes culturas

Calendario egipcio: Según los registros arqueológicos se conoce que utilizaron varios tipos de calendarios, siendo ellos los primeros que incorporaron un calendario solar.

El calendario oficial o civil tomaba como referencia al Sol y acorde a ello calcularon la temporada entre la sequía y la lluvia; este tiempo trascurrido era de 365 días y fue tomado como un año. Estos años fueron organizados en 12 meses de 30 días cada mes y se dice que fue uno de los calendarios más precisos y completos, porque a los 360 se le añadían 5 días para completar los 365 días.

Los egipcios utilizaban un calendario solar.

Calendario babilónico mesopotámico: Los babilonios utilizaban un calendario lunar, los días se regían según las fases de la Luna. Su calendario consistía en 12 meses de 30 días y para distribuir el tiempo acorde a las estaciones se añadía un mes adicional (el décimo tercero) cada 6 años. A esto se lo denominaba ciclo metónico. Los días de la semana recibieron el nombre de los astros y los planetas (Luna, Sol, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno).

Calendario romano juliano: Como anteriormente se menciona, los romanos usaban al principio 10 meses empezando por marzo y culminando por diciembre, hasta que se le adicionaron dos meses (januarius y februarius). La mayoría de nombres que llevaban los primeros meses eran dedicados a dioses romanos. Su calendario era lunisolar, y tras la modificación se constituye el calendario juliano (por la aprobación de Julio César en formar un calendario uniforme) que tenía 12 meses y 365 días. Febrero tuvo 28 días hasta que se introdujo el calendario gregoriano.

Reloj calendario romano en la torre San Marcos.

Calendario gregoriano: Este calendario se denomina así gracias a la modificación del calendario juliano que el papa Gregorio XIII ordenó hacer, ya que para ese entonces el calendario juliano utilizado presentaba errores que implicaban la acumulación de días con el transcurso de los años; para esto el papa Gregorio XIII contó con ayuda del astrónomo Luigi Ghiraldi y la colaboración del matemático astrónomo Cristóbal Clavius. Se adaptó el nuevo calendario gregoriano para contrarrestar los 11 días de atraso generados por el calendario juliano, para ello se eliminaron los días entre el 4 y 15 de octubre.

Desde 1582 se generaliza el uso de este calendario, que consta de 24 horas al día, 7 semanas de lunes a domingo, siendo éste último el primer día de la semana según la iglesia católica; algunos meses con 30 o 31 días, y febrero con 28 días y 29 (cada cuatro años), cuando se dan los años bisiestos. Este calendario fue adoptado en varios países y naciones.

Exactamente el año se compone 365 días, 5 horas, 48 minutos y 54 segundos. Esas horas, minutos y segundos adicionales, cada 4 años, suman un día más que es agregado en febrero.

Calendario chino: En los países orientales varias regiones utilizan este calendario lunisolar para algunas fiestas tradicionales y en la actividad agrícola, ya que en China se aceptó el calendario gregoriano. El calendario usado para la actividad agrícola está formado por años que se componen desde los 353 hasta los 365 días, con 12 meses mínimos de 29 días. Utiliza un ciclo sexagenario (ciclo de 60 años) donde a cada año en transcurso se le denomina por una combinación de nombres de animales que se denominan ramas terrenales.

Las ramas terrenales, representan el horóscopo zodiacal chino.

Calendario hebreo: Es un calendario lunisolar, que a diferencia de otras culturas, sus meses comienzan con la puesta de la luna nueva. Está formado por 3 tipos de año dependiendo de los días que tengan según la liturgia. Años defectivos que pueden ser bisiestos con 383 días, o no bisiestos con 353 días. Los años regulares cuentan con 354 o 384 días, los años completos con 355 o 385 días, habiendo un año de diferencia entre ellos. Para los hebreos, el ciclo metónico es de 19 años, tienen como día de fiesta semanal los sábados, el Sabbath.

Calendario islámico o musulmán: Los musulmanes se rigen por los calendarios lunares. Está formado por 12 meses de 354 días, y los años bisiestos de 355, siendo cada mes destinado a distintas actividades sagradas. Por ejemplo, en el primer mes, muharram, se conmemora la Hégira con un ayuno el día 10.

Su peculiaridad es que los días no inician al amanecer, sino en las puestas del sol, cuando éste se oculta. Los días de fiestas inician desde la tarde de los jueves cuando se oculta el Sol, hasta el amanecer del viernes.

Calendario maya: Los mayas poseían un sistema de calendario solar muy preciso y complejo clasificado en 3 calendarios:

Glifo maya.

1. Calendario de año solar haab: Contaba con 365 días de los cuales los primeros 364 días estaban distribuidos en 28 semanas de 13 días cada una, y el día 365 era el inicio de un nuevo año.

2. Calendario del año sagrado tzolkin: Contaba con 20 meses y 260 días, pero usualmente se usaba el calendario solar. Este calendario era usado también por los aztecas.

3. Calendario solar kayun: Era el calendario más primitivo que daba inicio a esta civilización que era más larga, formado por veinte años de 7300 días cada uno.

¿Sabías qué...?
Los solsticios de verano son épocas del año donde el Sol alcanza su mayor altura, causando que el día sea más largo y la noche más corta.

Calendario azteca: Los aztecas poseían calendarios solares similares a los mayas, contaban con el calendario de año solar tonalamatl con 260 días, con el más exacto de 365 días distribuidos en 18 meses (con 20 días cada mes) y por último con el calendario solar del siglo azteca que contaba con 18.980 días dispuestos en 52 años que al concluir, según ellos, se destruiría el mundo, y luego se volvería a crear.

Calendario inca: Fue un calendario lunisolar, los antiguos incas medían el tiempo favoreciendo así las actividades agrícolas que iniciaban en el mes de diciembre, el que sería el primer mes de trabajo al iniciar el año.

El año constaba de 12 meses con 30 días, y la mayoría de los meses desde febrero a noviembre eran de fiestas y rituales. Para diferenciar el día de la noche usaban palabras peculiares en sus lenguas, y su tiempo cronológico estaba ligado a sus festividades, agricultura y creencias.

La piedra Intihuatana (Machu Picchu) se considera un reloj solar que usaban los incas para calcular el tiempo.

Calendario internacional: Este calendario fue propuesto por una organización cuyo objetivo era acoplar el calendario gregoriano que es aceptado en la mayoría de los países a uno de uso mundial. The World Calendar Association estructuró el año en 12 meses, empezando la semana los domingos y terminando los sábados. Esto fue propuesto ante la organización de las naciones unidas (ONU) en una resolución, pero no todos lo aceptaron ya que interfería con sus fiestas.

La piedra Intihuatana (Machu Picchu) se considera un reloj solar que usaban los incas para calcular el tiempo.

Delicias para celebrar

Ya hemos hecho un recorrido por las mayores celebraciones del mundo. Cada una de ellas se caracteriza también, por los distintos sabores que forman parte del festejo. Ahora llegó el momento de poner manos a la obra y preparar las típicas comidas de cada festividad.

PAN DE MUERTO

Un manjar de la pastelería mexicana que no puedes dejar de probar. Se trata de un pan dulce que se encuentra presente en los altares dispuestos en el Día de los Muertos. ¿Lo más divertido? Puedes darle forma de calavera, o decorarlo con figuras alusivas a la fecha.

Ingredientes:
1 kg de harina – 100 gramos de manteca – 80 gramos de manteca vegetal – 30 gramos de levadura – 300 gramos de azúcar – 5 gramos de sal – 8 huevos – 1 taza de agua.

Paso a paso:
1) Mezclar harina y levadura, añadir la sal, la manteca y el azúcar. De a poco agregar los huevos y mezclar lentamente.
2) Agregar agua y amasar aproximadamente 30 minutos.
3) Dejar la masa en reposo hasta que su tamaño se duplique. Se pueden decorar o dar forma de calavera tal como se hace para el Día de los Muertos en México.
4) Pintar con una mezcla de yema y agua, y espolvorear con azúcar.
5) Hornear el pan a 180 °C durante 25 minutos hasta que estén cocidos.

BREZEL DEL OKTOBERFEST

En la gran festividad alemana celebrada en Múnich, nunca falta el brezel, denominado Pretzel en alemán. Una pieza que suele comerse salada (aunque también los las hay dulces) al ritmo de la música del Oktoberfest.

Ingredientes:
250 gramos de harina de trigo – 6 cucharadas de leche – 120 gramos de manteca – 1 cucharada de sal – 1 yema de huevo – 1 cucharada de agua – sal gruesa para espolvorear.

Paso a paso:
1) Mezclar con batidora la harina, la leche, la manteca y la sal hasta obtener una masa.
2) Formar un rollo y dejarlo reposar en el refrigerador.
3) Rebanar en trozos de aproximadamente 1 cm de ancho, y hacer tiras de 18 cm de largo.
4) Hacer una U con las tiras, unir los extremos a la mitad y torcerlos. Llevar cada una de las puntas a los lados del círculo. Colocarlos en una bandeja para hornear.
5) Mezclar la yema de huevo con la cucharada de agua, untar los brezels con un pincel. Espolvorearlos con sal gruesa.
6) Hornear a 200 °C durante 10 minutos hasta que luzcan de color amarillento.

BUÑUELOS DE LA FALLA DE VALENCIA

No sólo se consumen en Valencia, sino también en todas aquellas regiones que celebran las fallas cada año. Deliciosos, acompañan la ceremonia con su particular sabor.

Ingredientes:
500 gramos de harina – 50 gramos de levadura – 500 gramos de calabaza– 50 gramos de gaseosa – 50 gramos de agua – aceite de oliva.

Paso a paso:
1) Asar o hervir la calabaza, luego retirar las semillas y los filamentos. Triturarla hasta que quede como puré.
2) Mezclar la harina y la levadura, agregando el puré de calabaza y agua. Amasar hasta que quede una masa suave.
3) Añadir a la preparación la gaseosa y seguir mezclando. Dejar reposar por 45 minutos.
4) Formar los buñuelos dejando un agujero en el centro.
5) Colocar el aceite en una sartén e ir introduciendo los buñuelos hasta que se doren. Una vez fritos, espolvorearlos con azúcar.

MANZANAS ACARAMELADAS DE HALLOWEEN

Aunque la calabaza se utiliza para la decoración de Halloween, no es muy consumida en esta festividad. Para la celebración no pueden faltar las manzanas acarameladas. Y si quieres hacer de este festejo un día muy tenebroso, puedes reemplazar las paletas de madera por pequeñas ramas de árbol lavadas y desinfectadas.

Ingredientes:
6 manzanas – ½ taza de agua – ½ taza de jarabe de maíz – 2 tazas de azúcar – ½ cucharadita de colorante rojo – paletas.

Paso a paso:
1) Colocar el azúcar, el jarabe de maíz, el agua, el azúcar y el colorante en una olla. Hervir sin dejar de revolver con una cuchara de madera. Una vez que la preparación alcance los 150°C, apagar el fuego.
2) Clavar las paletas (o ramas pequeñas limpias) en las manzanas.
3) Sumergir las manzanas en la salsa, una vez que están cubiertas, dejarlas reposar hasta que se enfríen sobre un papel manteca.

Imágenes para el recuerdo

A lo largo de la historia, el hombre ha intentado salvaguardar los momentos más relevantes. Desde los grandes acontecimientos históricos, hasta los rostros de los personajes más notorios en las sociedades, fueron motivos para intentar inmortalizar los recuerdos.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día la captación de momentos se torna inmediata y automática. No es necesario aguardar que un hecho trascendental para la humanidad ocurra, sino que cualquier situación puede ser captada y compartida en un instante.

PRIMERAS IMÁGENES

Cada momento histórico se encuentra determinado por la tecnología imperante. Las herramientas de las que disponían las sociedades son las que marcaron también las formas de relacionarse, de aprender y de transmitir conocimiento, entre otras cosas.

En las pinturas rupestres, plasmadas en el período Paleolítico Superior, aproximadamente 35.000 años atrás, se puede apreciar el intento del hombre de reflejar su propia existencia. En ellas se inmortalizó su imagen y también su interacción con el entorno. Los elementos de la naturaleza se convirtieron en la tinta que les permitió pintar sobre rocas, otorgándole a sus obras el efecto realista del volumen gracias a las formas naturales de las piedras sobre las que pintaban.

Pinturas rupestres en Asia que grafican los modos de vida y de relacionarse de aquel entonces.

ARTE PICTÓRICO

El hombre, socialmente agrupado, desarrolló la pintura como forma de representación de sus modos de vida y sus creencias religiosas. La historia de este arte comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea.

Los egipcios solían pintar las tumbas de los faraones, hace aproximadamente 5.000 años, con imágenes de su vida cotidiana y de su mitología. Se los podía ver cazando, pescando, celebrando y realizando sus rituales. Por otra parte, en la Antigua Roma solían decorarse los muros de las casas y palacios, mientras que el arte de Grecia permitió inmortalizar los juegos de la época asociados al deporte, las luchas y el papel de los guerreros.

Incluso las cortes disponían de sus propios artistas, denominados “pintores de cámara”, que realizaban los encargos artísticos de una corte real o noble, y también los retratos que intentaban representar de manera fehaciente las características físicas y morales de las personas. Los personajes que buscaban reconocimiento, deseaban ser eternizados en una pintura Entre ellos se puede destacar: el Retrato de Estado que plasmaba a los gobernantes, y el Retrato Cortesano.

Diego Velázquez realizó en 1656 Las Meninas, una obra que retrató a la familia de Felipe IV y a él mismo.

Cada uno de los estilos que ha acontecido a lo largo de la historia, utilizó sus propias técnicas pictóricas e intentó trasmitir en cada pincelada, color, matiz y figura, las características de esa época.

LA FOTOGRAFÍA

En 1820, el científico francés Joseph Nicéphore Niépce realizó el primer procedimiento fotográfico, y seis años después consiguió la primera imagen permanente que se trataba de la vista desde su ventana. Posteriormente, Louis Daguerre continuó con las investigaciones e ideó en 1837 el proceso denominado daguerrotipo. Las innovaciones no se hicieron esperar, y a finales del siglo XIX se dio el auge comercial de la fotografía gracias a la industrialización de las películas fotográficas.

El retrato fotográfico

Se trata de un género que intenta mostrar las cualidades morales y físicas de determinada persona a través de varias técnicas artísticas. Esta práctica se ha llevado adelante desde los inicios de la fotografía en manos de fotógrafos ambulantes y también de aquellos que trabajaban en estudios.

El atelier de los fotógrafos lograba un ambiente propicio para los retratos gracias a la escenografía, las vestimentas y accesorios disponibles, y también el servicio de peluquería para los clientes. Esta práctica sólo podía ser llevada a cabo por las clases con buen pasar económico, ya que los costos eran muy elevados.

En los retratos en estudio, era fundamental la pose de los retratados. Se generaba un montaje para plasmar el status de las personas.

¿Por qué fue tan relevante este invento? Porque permitió detener un momento de la realidad y perpetuarlo a través del tiempo. Es un testimonio de los acontecimientos que se han dado en la humanidad. Permite documentar eventos, rostros, situaciones y paisajes, con la misma óptica que el ojo humano, a diferencia de la pintura. Aunque también, el fotógrafo realiza una visión y un recorte subjetivo sobre el objeto a fotografiar.

Es así que el advenimiento de la fotografía marca un hito. Las familias pudieron rememorar a sus antecesores, y los eventos más relevantes en un núcleo social podían ser recordados desde lo visual. A su vez el fotoperiodismo pudo captar los sucesos importantes que, hoy en día, siguen sirviendo como testimonios de la historia.

Las cámaras de video se industrializaron, y las familias podían disponer de ellas para grabar y documentar a gusto.

CAPTAR EL MOVIMIENTO

Así como el paso del arte pictórico a la fotografía fue extremadamente relevante para la humanidad, también lo fue el paso de la imagen estática a la imagen en movimiento. Es decir, el paso de la fotografía al cinematógrafo.

Quien inauguró el camino hacia la invención de lo que hoy conocemos como cámara de video fue Thomas Alva Edison, que concibió la bombilla eléctrica y patentó en 1891 el Kinetoscopio, un aparato con una ranura que permitía ver una secuencia de imágenes. Años después, los hermanos Lumière que estaban encantados con el invento de Edison, idearon el cinematógrafo: una cámara que proyectaba las imágenes en movimiento.

Se puede decir entonces, que este gran invento derivó a través de los años, no sólo en el nacimiento del séptimo arte –el cine-, sino también en la industrialización de las cámaras de video que se utilizan para trasmisiones televisivas y para documentar los momentos más importantes de la vida de las personas.

Captar un momento, está al alcance de la mano gracias a los nuevos dispositivos.

NUEVOS DISPOSITIVOS

Los avances tecnológicos, con respecto a los sistemas de captación de imágenes han sido enormes. Actualmente lo digital se impone y amplía su calidad día a día. Existen dispositivos personales capaces de fotografiar y filmar en máxima definición, e incluso publicarlo y compartirlo con el resto de las personas instantáneamente.

El primer gran salto tecnológico lo dieron las cámaras digitales, que permitieron no sólo captar sino también almacenar fotografías y filmaciones en una tarjeta de memoria interna.

Computadoras de escritorio, notebooks, netbooks, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, google glasses y muchos más dispositivos, cumplen hoy más de una función. Los sistemas más novedosos incluyen cámara de fotos integrada en altísima calidad, grabación de audio y video en HD (alta definición) y también en slow motion (cámara lenta). Esto permite que a través de un único aparato, una persona pueda documentar lo que acontece a su alrededor, con la posibilidad de almacenar una enorme cantidad de archivos.

Los usuarios de estos sistemas disponen también de editores de imagen que brindan diversas herramientas para aplicar efectos especiales en sus fotografías: filtros, marcos, diseños, e incluso edición de video. Es decir, que nuclean lo fotográfico, lo cinematográfico y también lo pictórico y artístico.

Las cámaras digitales disponen de tarjetas de memoria con gran capacidad de almacenamiento.
La selfie, el auto-retrato de hoy

La primera vez que se utilizó este término popularmente fue el 13 de septiembre de 2002, en un foro en la web denominado ABC on line, que era propiedad de la televisión pública de Australia. Fue así que los diccionarios Oxford galardonaron a selfie, como la palabra del año 2013.

En español podría traducirse como “autofoto”, y se trata de una práctica muy ligada a las redes sociales, plataformas en las que suelen subirse las selfies que en general se toman con cámaras digitales, teléfonos móviles o tabletas digitales.

Los dispositivos móviles incluso, avanzando a la par de la popularidad de esta práctica, han ido variando sus modelos hasta hacer de la cámara frontal un hecho. Los primeros smartphones (teléfonos inteligentes en español) con esta característica fueron los japoneses y coreanos, y posteriormente la adoptó el Iphone 4, que salió a la venta en 2010.

TRANSMISIÓN EN VIVO, DESDE CUALQUIER PARTE

La televisión permitió transmitir en vivo y en directo los acontecimientos, eventos y celebraciones para que los espectadores, incluso en otras partes del mundo, pudieran apreciar lo que estaba sucediendo en ese mismo momento. Esto sólo podía ser llevado a cabo por emisoras que contaran con las características técnicas apropiadas.

Los nuevos dispositivos permiten realizar videollamadas en directo, gracias a una conexión a internet.

Hoy en día, los dispositivos permiten, establecer trasmisiones de imagen y audio en vivo a otro u otros usuarios en cualquier parte del mundo que posean un aparato también conectado a la red. Las videollamadas de Skype, el sistema Hangout de Google+ (que permite establecer videoconferencias con hasta 10 personas en simultáneo), las Twitcams que son trasmisiones en vivo de un usuario para gran cantidad de cyber-espectadores, y el streaming en vivo de YouTube, son algunas de las opciones más utilizadas en la actualidad para este tipo de prácticas.

GoPro HERO3, una cámara a prueba de condiciones extremas.
Un nuevo concepto en imágenes: GoPro

Esas cámaras son actualmente, las más vendidas en el mundo. Todo comenzó hace 12 años, cuando el surfista Nick Woodman, ideó un prototipo de cámara que le permitiera filmarse a él mismo y a sus amigos mientras corrían olas en el medio del mar. En aquél momento sólo se trataba de una cámara analógica que se podía sumergir.

Hoy en día, con calidad de imagen digital en alta resolución, las GoPro son ligeras y se encienden sólo apretando un botón. Es la preferida de los deportistas extremos, ya que pueden llevar en cualquier superficie o parte del cuerpo, generando la visión subjetiva de la persona que está realizando la actividad.

Antes, los deportistas necesitaban que un tercero los fotografiara o filmara. Hoy ellos mismos son los protagonistas de sus aventuras y generan imágenes impactantes y emocionantes, incluso en cámara lenta.

Gracias a las nuevas cámaras, se puede revivir un acontecimiento e intensificar las sensaciones que produce.

El aerosol

Ciertos objetos están tan arraigados a nuestra cotidianeidad que no siempre nos detenemos a pensar sobre su origen. Tal es el caso de las latas de aerosol, las vemos en la perfumería, ferretería, en los partidos de fútbol y hasta envasando alimentos. Pero… ¿cómo surgió este gran invento?

RECORRIDO HISTÓRICO

Cuando nos referimos a la lata de aerosol, también denominada popularmente pulverizador, spray o vaporizador, hablamos de un recipiente que almacena una sustancia líquida. En la parte superior, dispone de un botón que, al presionarlo, expulsa el líquido en forma de vapor.

Antes de la creación de la lata de aerosol, en 1837, se había inventado un sifón de soda que incorporaba una válvula al botellón de la bebida. Pero no fue hasta 1862, que se llevaron adelante pruebas de latas de metal que fuesen pulverizadores, aunque sus características no eran las adecuadas para ser comercializadas.

FUNCIONAMIENTO

Pero… ¿de qué se trata la lata de aerosol? Es una lata (o botella), que en su interior contiene determinada sustancia líquida. A la misma se le ha añadido gas bajo presión y luego se selló. Al abrir la válvula, el líquido se expulsa en forma de pequeñas gotitas de rocío.

Pasó un prudencial lapso de tiempo hasta que el 23 de noviembre de 1927, un ingeniero noruego llamado Erik Totheim patentó un elemento de su invención: una lata metálica de aerosol que disponía de una válvula. Este invento alcanzó altos niveles de venta en 1940, cuando comenzó a producirse masivamente en Estados Unidos, conteniendo en su interior un insecticida. El mismo fue utilizado en la Segunda Guerra Mundial por los soldados que habitaban el área del Pacífico y se veían atosigados por los insectos.

Las empresas con fines comerciales vieron que este elemento gozaba de gran aceptación popular. Fue por ello que comenzaron a envasar sus productos en latas de aerosol, que hoy en día persisten en nuestros usos cotidianos. Tal es el caso de los desodorantes de perfumería, de ambiente y fluidos para el cabello, que fueron algunos de los primeros productos que salieron al mercado.

OTROS USOS DE LA LATA DE AEROSOL

Espuma de carnaval

También llamada nieve en aerosol, o nieve artificial, esta espuma forma parte de un típico juego (en especial para los niños) en época de carnavales y otras festividades. Tiene gran desarrollo en Latinoamérica, donde muchos países no pueden prescindir de ella para las celebraciones, llegando a librarse divertidos enfrentamientos en los que se intenta bañar de nieve artificial al resto de las personas.

Si bien existen muchas versiones sobre su origen, una de ellas indica que se habría generado en Argentina. En dicho país, una empresa que cargaba recipientes con sustancias lustramuebles, en 1969, confundió la preparación del concentrado y como resultado, al presionar el aerosol salía una capa de espuma blanca que aparentaba ser nieve. Gracias a este error, la empresa produjo en serie la nieve enlatada y la llamó “Nieve loca”.

Dos niños divirtiéndose con espuma en aerosol en el Carnaval de Barranquilla, Colombia.

Aerosol evanescente

El 9.15 Fair Play, es el aerosol evanescente que se estrenó en la Copa Mundial de la FIFA 2014, aunque en varios torneos de índole regional, ya se utilizaba. Los inventores fueron el brasileño Heine Allemagne, que ideó el Spuni, y el argentino Pablo Silva, que creó la espuma 9.15. Ambos mancomunaron sus proyectos y dieron lugar a este aerosol, que contiene las virtudes de ambos, y fue un hecho en 2006. Seis años después fue aprobado por el Internacional Bord para ser utilizado por todas las federaciones del mundo.

La principal función de este spray es demarcar una línea en el juego, para que los futbolistas pateen en el tiro libre. Esto estableció un fuerte respeto a la distancia establecida por el árbitro, dando como resultado menos jugadores amonestados, y también más de 20 segundos de juego gracias a la reducción de tiempo perdido.

El aerosol evanescente fue utilizado por los árbitros en el mundial de fútbol de la FIFA en 2014.
¿Sabías qué...?
Se ha ensayado una válvula para espuma artificial de Alto Caudal, para poder embadurnar totalmente a una persona en cuestión de segundos.
Las latas de aerosol pueden contener pintura, y son el elemento principal para la realización de Grafitis.

Bocinas

La creación de bocinas que suenan a partir de la presión de los propelentes, que son gases utilizados para dar impulso a las sustancias que contienen los aerosoles, surgió a partir de una problemática que experimentaban las embarcaciones. En días de densa niebla, debían anunciarse para evitar colisionar con otros navíos, y esta bocina resultó muy útil y económica para emitir sonidos de aviso.

Esta sirena llegó a los estadios deportivos como una forma de festejo. En partidos, celebraciones, e incluso en carnaval, nunca falta quien encuentra en la bocina marina la mejor forma de hacerse oír.

Un invento que nació para que las embarcaciones se anunciaran, y hoy en día es un instrumento de celebración.

Campos de la Psicología

La psicología es una disciplina amplia que incorpora muchas áreas. Cada campo de la psicología representa un área de estudio específica centrada en un tema particular. A menudo, los psicólogos se especializan en una de estas áreas.

Los siguientes son sólo algunos de los principales campos de la psicología:

Psicología clínica

Es la rama de la psicología relacionada con la evaluación y el tratamiento de la enfermedad mental, el comportamiento anormal y los problemas psiquiátricos.

 Algunos de los trastornos psicológicos que trata la psicología clínica son la ansiedad y la depresión.

Dentro de esta rama se destaca la psicología anormal que se ocupa de la psicopatología y el comportamiento anormal. Los profesionales de la salud mental ayudan a evaluar, diagnosticar y tratar una amplia variedad de trastornos mentales.

Psicología educacional

Los profesionales en este campo trabajan en las escuelas para ayudar a los niños a tratar asuntos académicos, emocionales y sociales. Los psicólogos escolares también colaboran con maestros, estudiantes y padres para ayudar a crear un ambiente de aprendizaje saludable.

 Los psicólogos escolares ayudan a los estudiantes que tienen problemas que interfieren con el aprendizaje.

También estudian temas como las discapacidades de aprendizaje, la superdotación, el proceso de instrucción y las diferencias individuales.

Psicología del desarrollo

Los psicólogos que estudian el desarrollo están interesados en cómo las personas cambian y crecen a lo largo de toda su vida.

A menudo estudian cosas como el crecimiento físico, el desarrollo intelectual, los cambios emocionales, el crecimiento social y los cambios perceptivos que se producen a lo largo de la vida. Algunos psicólogos del desarrollo se centran en un período de tiempo específico durante el desarrollo, como la infancia, la adolescencia o la última etapa del adulto.

 Estudia los cambios físicos, sociales y emocionales que ocurren a lo largo de la vida.

Psicología industrial-organizacional

Este campo de la psicología, se basa en la mejora de la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo, al tiempo que maximiza el bienestar de los empleados. Los psicólogos de este campo estudian temas como las actitudes de los trabajadores, los comportamientos de los empleados, los procesos organizacionales y el liderazgo.

La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.
La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.

Psicología ambiental

Estudia las formas en que las personas y el medio ambiente interactúan entre sí.

Psicología del deporte

Estudia cómo la psicología influye en el deporte, el rendimiento atlético, el ejercicio y la actividad física. Algunos psicólogos deportivos trabajan con atletas profesionales y entrenadores para mejorar el rendimiento y aumentar la motivación. Otros profesionales utilizan el ejercicio y los deportes para darles bienestar y mejoras en la vida a las personas.

El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.
El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.

Psicología social

Este campo de la psicología se centra en el estudio de temas como el comportamiento grupal, la percepción social, el liderazgo, el comportamiento no verbal, la conformidad, la agresión y el prejuicio. Las influencias sociales en el comportamiento son un interés importante en la psicología social, pero los psicólogos sociales también se centran en cómo la gente percibe e interactúa con otros.

Biopsicología

Esta área de la psicología se centra en cómo el cerebro, las neuronas y el sistema nervioso influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personas que trabajan en este campo a menudo estudian cómo las lesiones cerebrales y las enfermedades cerebrales afectan el comportamiento humano.

Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.
Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.

Psicología cognitiva

Esta área de la psicología se centra en la ciencia de cómo la gente piensa, aprende y recuerda. Los psicólogos que trabajan en este campo a menudo estudian cosas como la percepción, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la atención, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Psicología comparada

Este campo de la psicología se centra en el estudio de la conducta animal. Esta área tiene sus raíces en el trabajo de investigadores como Charles Darwin y Georges Romanes, y se ha convertido en un campo altamente multidisciplinario.

Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.
Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.

Psicología de consejería

Este campo es una de las áreas individuales más grandes dentro de la psicología. Se centra en el tratamiento de los pacientes que sufren de angustia mental y una amplia variedad de síntomas psicológicos.

La Sociedad de Psicología de Consejería describe el campo como un área que puede mejorar el funcionamiento interpersonal a lo largo de la vida del paciente.

 Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.
Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.

Psicología experimental

La psicología experimental es un área de la psicología que utiliza métodos científicos para investigar la mente y el comportamiento. Los psicólogos experimentales trabajan en una amplia variedad de entornos, que incluyen colegios, universidades, centros de investigación, el gobierno y las empresas privadas.

Psicología de la salud

Los psicólogos de la salud están interesados en mejorar la salud a través de una amplia variedad de dominios. No sólo promueven comportamientos saludables, sino que también trabajan en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Algunos profesionales en este campo ayudan a diseñar programas de prevención y concientización pública, mientras que otros trabajan dentro del gobierno para mejorar las políticas de atención de la salud.

Psicología de la personalidad

Este campo se centra en el estudio de los patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada individuo sea único.

Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.

Los psicólogos de la personalidad podrían estudiar cómo los diferentes factores como la genética, la crianza de los hijos y las experiencias sociales influyen en el desarrollo y los cambios de la personalidad.

Psicología forense

Esta rama se define como la intersección de la psicología y la ley. En muchos casos, las personas que trabajan dentro de la psicología forense no son necesariamente “psicólogos forenses”. Estos individuos pueden ser psicólogos clínicos, psicólogos escolares, neurólogos o consejeros que prestan su experiencia psicológica para proporcionar testimonios, análisis o recomendaciones en casos legales o criminales.

En este campo se aplica la psicología al sistema de justicia penal.

Factores humanos de la psicología

Los psicólogos que trabajan en esta área se centran en mejorar la forma en que las personas interactúan con productos y máquinas tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Algunos de los temas de interés en este campo interdisciplinario incluyen error humano, diseño de productos, ergonomía, capacidad humana y la interacción hombre-computadora.

Las dos décadas entre 1890 y 1910 constituyeron un momento crucial para la fundación profesional de la psicología. El reformismo de la era progresista sostenía que los expertos eran un componente necesario para rectificar las injusticias sociales y ayudar a los miembros menos afortunados de la sociedad a obtener un estatus más saludable.

Pasos para elaborar informes

Los informes pueden ser realizados por diversas razones, una de las principales es la de mostrar las realidades de un problema a través de diferentes perspectivas. Esta herramienta de investigación puede ser solicitada desde el ambiente académico y laboral, por lo cual resulta importante saber cómo realizarlo.

¿Qué es un informe?

Es un documento escrito que a través de una estructura ordenada comunica un problema o realidad desde diferentes perspectivas. Uno de los elementos que caracteriza a un informe es la investigación exhaustiva que se debe emplear durante su desarrollo.

El contenido mencionado por el autor debe ser verificado y en el caso de apoyarse en otras investigaciones debe rendir el adecuado reconocimiento a las mismas. De igual forma, se debe explicar qué métodos investigativos se usaron a lo largo del trabajo y finalmente se deben mostrar qué soluciones o recomendaciones se sugieren para resolver el problema estudiado.

La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.
La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.

Estructura básica de un informe

  • Introducción: en esta parte se responde por qué, para qué y con qué se va llevó a cabo la investigación
  • Desarrollo: en esta parte se responde al cómo, es decir, se explican los procedimientos metodológicos usados para cotejar los datos y recopilar información.
  • Conclusión: en esta parte se muestran los resultados obtenidos y al mismo tiempo se explica qué debe hacerse. Responde qué se obtuvo y qué se debe hacer.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales

Partes observadas comúnmente en un informe

  • Portada: aunque no es estrictamente necesaria, la portada indica los datos del autor y el título del trabajo.
  • Título: es lo que identifica a la investigación, debe dar una idea sobre lo que trata el texto, por lo cual debe estar sujeto muchas veces a revisión.
  • Objetivo: señala las metas específicas que se deben cumplir con la finalidad de responder la pregunta de investigación. Los objetivos también son la brújula de la investigación, ya que orientan su desarrollo.
  • Introducción: es una síntesis del tema que se va a abordar en el trabajo.
  • Cuerpo: contiene la parte completa del tema y por ende, la información principal.
  • Conclusiones: en esta sección se responden los interrogantes planteados y se muestran los resultados obtenidos más relevantes.
  • Bibliografía: es una lista ordenada que muestra el material bibliográfico usado como fuente de consulta o de soporte documental para la investigación.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.

Tipos de informes

Antes de iniciar la redacción de un informe se debe tener en cuenta la materia que se va a abarcar dentro del mismo y sus características textuales, ya que de acuerdo a estos dos criterios se clasifican los trabajos de investigación.

-De acuerdo a la materia que abarcan, los informes se clasifican en:

  • Informe técnico: se realiza cuando el problema es de origen técnico. Por esta razón, la exposición de datos y hechos se encuentran dirigidos a alguien (alguna persona o institución). Este tipo de informe se emplea por organizaciones públicas o privadas.
  • Informe científico: su enfoque se realiza en torno a un tema científico, por lo cual, el lenguaje usado es más riguroso mediante el uso de términos científicos.
  • Informe de divulgación: se orientan a un público en general, el lenguaje usado es más sencillo con la finalidad de que el trabajo se adapte a un mayor número de personas.
  • Informe mixto: es una investigación que puede estar destinada tanto al público en general como a instituciones públicas o privadas.

 Para hacer públicos los resultados de una investigación científica se emplean los informes científicos.

-De acuerdo a las características textuales empleadas, los informes se clasifican en:

  • Informe expositivo: contiene una secuencia narrada de hechos con antecedentes que permitan comprender el tema. En esta investigación, el autor no proporciona ningún tipo de análisis o interpretación.
  • Informe interpretativo: es una investigación en la que el autor ofrece recomendaciones oportunas para resolver un problema, para lograrlo estudia y analiza los hechos para llegar a las conclusiones.
  • Informe persuasivo: la finalidad de este informe es que el público a quién va dirigido quede convencido de lo que se expone y tome una determinada decisión.

El informe interpretativo es el que usualmente se emplea en las instituciones educativas.

Pasos para redactar un informe

  1. Manejar un lenguaje claro, preciso y objetivo.
  2. Evitar apreciaciones personales como: “pienso”, “creo” y “deseo” entre otras, las cuales deben ser sustituidas por las siguientes formas: “se analizó”, “se ha observado”, “se procedió”.
  3. Conocer las características del tipo de informe que se va a realizar.
  4. Determinar del objetivo principal.
  5. Seleccionar y analizar la información
  6. Fijar la estructura del informe
  7. Comenzar a trabajar en el informe.
  8. Al momento de fijar el objetivo de la investigación se deben realizar las siguientes preguntas: ¿a quién va orientado el informe?, ¿qué uso se le va a dar?, ¿qué se quiere conocer?, ¿cuáles son los conocimientos que se tienen sobre el tema?
  9. Fijar las fuentes de información y los recursos a través de los cuáles se va a extraer la información.
  10. Analizar la información recolectada y comenzar a hacer las comparaciones.
  11. Evaluar y verificar los datos recolectados.
  12. Seguir con la estructura del informe de acuerdo a las normas preestablecidas en la institución u organismo en el cuál será publicado el informe. Normalmente, la estructura está divida en introducción, desarrollo y conclusión.
  13. De acuerdo a los resultados obtenidos, redactar las conclusiones.
  14. Proponer las posibles recomendaciones para resolver el problema. Cada una de éstas deben guardar una estrecha relación con cada conclusión planteada.
  15. Organizar la bibliografía consultada según el orden de aparición en el informe o en orden alfabético.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.

La autoestima

La autoestima es el evaluador afectivo más influyente de la experiencia, es la parte emocional; se refiere a cómo nos sentimos con nosotros mismos. Está ligada al concepto que cada persona tiene de sí misma.

La autoestima también alude a los sentimientos de aprecio hacia uno mismo; es la percepción valorativa (afectiva) del propio ser, de la manera de ser, de quién soy, del conjunto de rasgos corporales, mentales, morales, éticos, etc. que configuran la persona en un sentido amplio. Es el concepto que tenemos de nuestra propia valía, basado en los pensamientos, los sentimientos, las sensaciones y las experiencias que cada uno va reuniendo a lo largo de su vida. El concepto de autoestima es algo que se va aprendiendo y configurando a través de la valoración que cada persona hace de su propio comportamiento, influido también por la percepción que tienen los demás de uno mismo.

La autoestima se refiere a cómo nos sentimos con nosotros mismos, al concepto que cada persona tiene de sí misma.

Autoconcepto-autoestima y aprendizaje

La experiencia que se adquiere en el proceso de aprendizaje contribuye a ofrecer imágenes positivas o negativas de uno mismo, reforzando o limitando el autoconcepto y la autoestima.

Dentro del contexto educativo, se puede señalar la importancia y la necesidad de una autoestima y un autoconcepto positivos para lograr un óptimo desarrollo personal y social.

Son varias las razones que llevan a considerar el autoconcepto como un factor de la personalidad al que hay que prestar atención. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Se trata de una meta educativa importante en el dominio afectivo, que hay que alcanzar.
  • Interviene en el aprendizaje y explica la conducta escolar y los resultados académicos.

Es un producto del proceso de aprendizaje que puede verse afectado por las demás variables implicadas en la educación: el clima del aula, el tipo de instrucción, la conducta y el comportamiento del profesor, la relación profesor-alumno…

El contexto de aprendizaje

Hasta que el niño entra en la escuela la familia es considerada como un referente de aprendizaje y constituye, en las primeras edades, el núcleo central para su autoconcepto y la construcción de su personalidad.

Durante los primeros años de vida, la familia es el principal referente de aprendizaje.

Es más fácil que se desarrollen autoconceptos positivos si los niños son tratados con respeto, se les definen bien las normas, se les razonan las expectativas de éxito, se les apoya y se confía en ellos, dándoles un afecto estable y positivo por parte de la familia, profesores y compañeros.

Bases sobre las que se apoya la autoestima

Las personas basan su autoestima en la forma de percibir y evaluarse a sí mismas en:

  • La actuación profesional.
  • El funcionamiento intelectual.
  • La apariencia personal y el atractivo físico.
  • El atractivo y el comportamiento sexual.
  • El aprecio de los demás.
  • La capacidad de afrontar y resolver los problemas.
  • La independencia.
  • Los talentos particulares.

Claves para mejorar la autoestima

  • No idealizar a los demás.
  • Evaluar las propias cualidades.
  • Cambiar lo que no gusta de uno mismo.
  • Controlar los pensamientos.
  • No buscar la aprobación de los demás.
  • Tomar las riendas de la propia vida.
  • Afrontar los problemas sin demora.
  • Aprender de los errores.
  • No exigirse demasiado.
  • Darse premios y recompensas.
  • Aceptar el propio cuerpo.
  • Disfrutar del presente.
  • Ser independiente.
Una de las claves para mejorar la autoestima es no comparar las propias cualidades con las de otras personas.

Rasgos de las personas con baja y alta autoestima

A continuación se detallan las características de las personas con alta y baja autoestima:

Con alta autoestima:

  • Creen que son importantes;
  • Tienen confianza en sí mismas y en sus habilidades;
  • Superan sus problemas o dificultades personales;
  • Creen en sí mismas y en sus decisiones;
  • Afianzan su personalidad;
  • Son personas creativas;
  • Son independientes;
  • Mantienen mejor sus relaciones interpersonales;
  • Son responsables;
  • Afrontan los retos con entusiasmo;
  • Toleran bien las frustraciones.

Con baja autoestima:

  • No se sienten importantes;
  • Poseen una falta de credibilidad en sí mismas;
  • Se muestran inseguras;
  • Tienen poca productividad;
  • No alcanzan las metas que se proponen;
  • No realizan autocríticas constructivas;
  • Tienen escasas habilidades sociales;
  • No saben resolver los problemas que se les plantean;
  • Poseen sentimientos de culpabilidad e inferioridad;
  • Padecen miedos y temores.

Violencia de género

La violencia contra las mujeres es una forma de violencia de género. Las mujeres la sufren cuando son maltratadas en una relación desigual con respecto a los varones. Esta violencia, a veces, se produce en los noviazgos y es importante no darla por natural e identificarla como un problema.

Por Educ.ar

El noviazgo es una etapa en la que aprendemos a relacionarnos en pareja con la persona que queremos.Todas las parejas tienen problemas, pero a veces estos problemas no se resuelven a través del diálogo y del respeto mutuo. Y es importante que sepas que la violencia no solo ocurre en parejas adultas, sino que muchas veces empieza durante el noviazgo, en la adolescencia.

Los empujones, los insultos, las burlas, el control y los golpes no son resultado del amor y del respeto, sino de una relación violentaY, si sucede algo de esto, hay que darle importancia porque nadie puede ni tiene que maltratarte. Es importante que aprendas a reconocer las situaciones de violencia para poder alejarte de este tipo de vínculos.

Qué es la violencia de género

La violencia de género es la que se ejerce sobre una persona, con la excusa de que el otro no cumple con las expectativas sociales y los modelos del «varón tipo» o «mujer tipo». También es violencia la que se ejerce sobre personas por elecciones sexuales o identidades de género diferentes (gays, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, entre otras).

La violencia de género es el resultado de las desigualdades entre los sexos, del machismo, de los estereotipos y de que estas desigualdades se presenten como «lo más normal del mundo». Estos “mandatos”, que definen qué se espera de las mujeres (que sean femeninas, dóciles, bellas, pasivas, etc.) y de los varones (que sean fuertes, protectores, dominantes, que no muestren sus sentimientos, etc.), se aprenden desde la infancia a través de los cuentos infantiles, las series de televisión, las canciones, los juguetes y las relaciones familiares, entre otros. Se podría decir que en una sociedad patriarcal (donde los varones tienen el poder), mujeres, niños y niñas son «posesiones» del padre, del jefe y de los hombres en general. Por eso, en una sociedad así se espera que las mujeres obedezcan porque el varón tendría derecho sobre ellas y, por lo tanto, puede decirles qué hacer, mandarles y castigarlas.

En la Argentina, la violencia contra las mujeres es un tipo de violencia de género que se define como «toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes» (Ley N.° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres).

El maltrato muchas veces se justifica diciendo que son «juegos» o «muestras de cariño». Pero el amor es todo lo contrario: es confianza y buen trato. Por eso mismo, los celos excesivos lastiman y provocan violencia, porque buscan controlar parte de la vida de la otra persona.

Distintos tipos de violencia

Violencia física: es la que se dirige y ejerce en el cuerpo como, por ejemplo, a través de empujones, patadas, golpes o cualquier lesión causada con las manos o con algún objeto.

Violencia sexual: es la que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas para imponer una relación sexual no deseada. Es decir, sucede cuando la mujer es presionada a llevar a cabo una relación sexual con la que no se está de acuerdo. Incluye también el acoso sexual, la humillación sexual, el aborto forzado y el rechazo del uso de métodos anticonceptivos.

Violencia psicológica: se trata de una forma de maltrato que a veces es más difícil de percibir o identificar que la violencia física. Son las amenazas, insultos, humillaciones, el desprecio hacia la mujer y la desvalorización de sus opiniones o sus acciones.

Violencia simbólica: es la que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce la desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, haciendo que parezca que la mujer es inferior al varón en la sociedad. La violencia mediática es una de las formas más comunes de este tipo de violencia y, lamentablemente, hay muchos ejemplos de esto: imágenes, mensajes o publicaciones que discriminan, deshonran, humillan y atentan contra la dignidad de las mujeres como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficos.

Muchas adolescentes que sufren esta violencia tienen vergüenza, creen que ellas hicieron algo mal y quizás sienten culpa. Cuando se producen estas situaciones de violencia más «sutiles», como el maltrato verbal o la desvalorización, se las toma como algo «normal», entonces no se le da importancia al hecho violento. Las adolescentes que atraviesan estas situaciones muchas veces también lo toman como algo «normal» o como un «mal momento» que ya va a pasar y no hablan, no piden ayuda, no saben que a muchas otras les pasa lo mismo. En definitiva, no saben qué hacer.

Las relaciones violentas empiezan de a poco y en general empeoran. Entonces, si alguien está pasando por esta situación, es importante que lo cuente, que pida ayuda para poder salir de ese vínculo. Nadie tiene derecho a maltratar y todos tenemos derecho a no ser maltratados.

Si estás pasando por esta situación o conocés a alguien que esté sufriendo este problema, hay diferentes lugares a los que podés acudir. Podés recibir orientación en hospitales, áreas o consejos de la mujer, servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, juzgados de paz y comisarías de la mujer.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20120990&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/