Reino animal: vertebrados e invertebrados

El reino Animalia está formado por un grupo de organismos eucariotas, heterotróficos y multicelulares que carecen de pared celular y dependen directa o indirectamente de las plantas para su alimento. Son sumamente variados y pueden clasificarse en vertebrados e invertebrados.

Sistemas biológicos de los invertebrados

Sistema digestivo

El tracto digestivo en invertebrados varía de acuerdo al grado de complejidad del organismo, va desde estar completamente ausente a estar parcial o totalmente formado. En el caso de que esté presente, se encuentra dorsal al cordón nervioso, y se extiende desde la boca hasta el ano.

Por otro lado, la digestión puede ocurrir dentro de la célula (digestión intracelular) o fuera de ella (digestión extracelular). En las esponjas, por ejemplo, la digestión la llevan a cabo unas células conocidas como coanocitos, que se encuentran localizados en la pared de dichos organismos.

El reino Animalia está formado por un grupo de organismos eucariotas, heterotróficos y multicelulares que carecen de pared celular y dependen directa o indirectamente de las plantas para su alimento. Son sumamente variados y pueden clasificarse en vertebrados e invertebrados.

La mayoría de los invertebrados exhiben digestión extracelular y en los más desarrollados incluso tienen un intestino bien definido.

Sistema circulatorio

El sistema vascular va desde muy simple hasta muy desarrollado, en algunos grupos, como el de los artrópodos y los moluscos, el sistema circulatorio es abierto o lagunar, es decir, la sangre no siempre está encerrada, es transportada por vasos abiertos que desembocan en algún lugar del cuerpo. El corazón se encuentra siempre dorsal al intestino y el sistema portal hepático, que transporta sangre del intestino al hígado, está ausente.

Sistema respiratorio

El intercambio gaseoso se realiza a través de la piel en muchos invertebrados inferiores, en grupos superiores como los moluscos y los artrópodos acuáticos las branquias son más comunes. Sin embargo, también existen grupos que pueden respirar a través de tráqueas e incluso pulmones.

Pulmones en libro

También conocidos como pulmones laminares o filotráqueas, son los órganos respiratorios de los escorpiones y las arañas, reciben ese nombre porque están formados por cavidades de tejido que se organizan como la página de un libro.

Los protozoarios, las esponjas y muchos gusanos tienen respiración cutánea.

La respiración pulmonar es uno de los tipos más raros de intercambio gaseoso dentro de los invertebrados y sólo se da en pocos organismos, principalmente moluscos.

 

En los insectos, el sistema traqueal está adaptado para la respiración aérea.

Sistema excretor

La mayoría de los invertebrados no cuenta con estructuras que le permitan excretar los desechos, por lo que realizan la difusión a través de las membranas celulares, sin embargo, otros poseen estructuras más complejas como protonefridios (platelmintos), metanefridios (anélidos), glándulas verdes (crustáceos) o túbulos de Malpighi (insectos).

Sistema nervioso

En invertebrados con simetría radial como los equinodermos, la cabeza está ausente y el sistema nervioso central está representado por un anillo de tejido nervioso que rodea el cuerpo.

En los invertebrados con simetría bilateral, como los moluscos, anélidos o artrópodos, el sistema nervioso central está formado por un par de cuerdas nerviosas que se extienden a lo largo de la línea media ventral del cuerpo.

El anillo nervioso y las cuerdas nerviosas tienen ganglios, en los invertebrados más complejos, los ganglios de la cabeza forman el cerebro.

Sistemas biológicos de los vertebrados

Sistema digestivo

De manera general, el sistema digestivo de los vertebrados tiene la misma secuencia, el alimento entra a través de la boca y se rompe generalmente en pedazos más pequeños por los dientes. Muchos vertebrados tienen una lengua que ayuda a manipular los alimentos en la boca y glándulas salivales que los lubrican.

El sistema digestivo de los vertebrados tiene la misma estructura general, sin embargo, presenta adaptaciones de acuerdo al tipo de alimentación.

Poseen un esófago que conecta la faringe y el estómago, también intestinos donde se produce la absorción de los nutrientes y además tienen glándulas digestivas accesorias como el hígado o el páncreas.

Tienen dientes adaptados a su dieta, por ejemplo, los herbívoros tienen dientes cortantes para morder y cortar las hojas y tallos. Los carnívoros tienen incisivos caninos para rasgar y triturar, mientras que los omnívoros tienen características compartidas entre los herbívoros y carnívoros.

Sistema circulatorio

Es de tipo cerrado, es decir, la sangre siempre circula por una red de vasos sanguíneos que conecta con todas las partes del cuerpo.

Todos los vertebrados tienen un corazón muscular que varía en el número de aurículas y ventrículos, por ejemplo, los peces poseen un corazón con dos cámaras con una aurícula y un ventrículo; mientras que los cocodrilos, aves y mamíferos tienen un corazón de cuatro cámaras con dos aurículas y dos ventrículos.

La circulación puede ser simple, doble incompleta o doble, esto va a depender de si la sangre oxigenada y la desoxigenada están completamente separadas o no.

Sistema respiratorio

Tienen dos tipos de respiración: unidireccional y bidireccional. En la unidireccional, el oxígeno se mueve a través de los tejidos en una dirección, los peces y las aves tienen este tipo de respiración.

¿Sabías qué...?
Los cetáceos a pesar de vivir en el agua respiran a través de pulmones, por lo que cada cierto tiempo necesitan subir a la superficie para tomar oxígeno, sin embargo, no deben sacar todo su cuerpo ya que para eso tienen el espiráculo.

El segundo tipo es la respiración bidireccional, lo que implica que el medio (aire) entra y sale por el mismo canal. En este caso, el medio contiene más residuos porque el aire que se inhala y se exhala entra y sale por el mismo canal.

La respiración bidireccional es característica de los mamíferos.

La respiración cutánea también es posible y se produce a través de la piel. La respiración cutánea es única porque puede ocurrir en el aire o en el agua.

Los anfibios utilizan la respiración cutánea para obtener oxígeno.

Sistema excretor

Presentan órganos específicos para la eliminación de sustancias cargadas de nitrógeno, además de la regulación de otras sustancias que podrían ser dañinas para el cuerpo. El órgano encargado de llevar a cabo estas funciones es el riñón, en total son dos, formados por túbulos renales y estructuras filtradoras (pronefros, mesonefros y metanefros).

Sistema nervioso

En los vertebrados, el tejido nervioso se concentra en el extremo anterior del cuerpo, dando origen al cerebro. El sistema nervioso de los vertebrados se caracteriza por esta centralización bien marcada y por la presencia de grandes cantidades de tejido nervioso, los cuales controlan los típicos patrones de comportamiento de los vertebrados.

 

Estímulos y respuestas en plantas y animales

La capacidad de un organismo para detectar cambios y tener respuestas apropiadas se llama sensibilidad, y todo aquello a lo que responde y reacciona se llama estímulo. El comportamiento es la forma en que todos los seres vivos responden a estos estímulos en su entorno.

En los animales las respuestas son más rápidas y más obvias. Los animales unicelulares responden a los estímulos moviéndose hacia o lejos de ellos.

En animales multicelulares, el proceso de respuesta a los estímulos es diferente. Las respuestas se producen en cuestión de segundos a través de una compleja red de comunicación que involucra varios procesos vitales como el movimiento, la locomoción, el transporte y la respiración, entre otros.

La respuesta y la coordinación en animales implican los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y los mensajeros químicos llamados hormonas.

Las plantas también reaccionan a condiciones ambientales específicas. Sin embargo, no tienen sistema nervioso y sus respuestas se basan en un lento crecimiento modificado o movimientos llamados movimientos de turgencia causados por la distensión de las células.

En los seres vivos los estímulos pueden ser químicos, por calor, por luz, por tacto y por gravedad.

Comportamiento de las plantas

El comportamiento instintivo de una planta depende principalmente de crecimiento o movimiento en una dirección dada debido a cambios en su entorno.

Nastias

Las nastias son ciertos movimientos que realizan algunos órganos de la planta y que pueden estar influenciados por algún agente externo. Se diferencian de los tropismos en el hecho de que no influyen en la dirección del estímulo y la deformación que ocurre en el proceso no es permanente, sino transitoria.

Tropismos

En las plantas, la respuesta a un estímulo se conoce como tropismo. Este movimiento de la planta hacia o lejos de un estímulo puede venir en muchas formas. Cuando el movimiento es hacia el estímulo, se llama tropismo positivo; del mismo modo, si el movimiento se aleja del estímulo, se llama tropismo negativo. Si bien hay varias formas de tropismo, los más conocidos y estudiados son:

  • Fototropismo

Conocemos que las plantas crecen hacia el sol, por lo que pueden producir alimentos a través de la fotosíntesis. Este movimiento en respuesta a la luz solar se llama fototropismo. El fototropismo positivo de los tallos resulta del rápido crecimiento de las células en el lado sombreado de un tallo que las del lado iluminado;como resultado, el tallo se curva hacia la luz.

El fototropismo es una respuesta de crecimiento de las plantas a la luz procedente de una dirección.

Mientras que la mayoría de las plantas apenas crecen hacia el sol, algunas de ellas lo siguen durante todo el día. Por ejemplo, los girasoles por la mañana apuntan al este hacia el sol naciente y poco a poco lo siguen durante todo el día, hasta que apuntan al oeste hacia el sol poniente.

El fototropismo es importante por dos razones principales, una es que aumenta la probabilidad de que los tallos y las hojas intercepten la luz para la fotosíntesis y la otra de que las raíces obtengan el agua y los minerales que necesitan.

  • Geotropismo

El crecimiento descendente de las raíces y el crecimiento ascendente de los brotes son ejemplos de geotropismo.

El geotropismo aumenta la probabilidad de dos resultados importantes, uno que las raíces tendrán más probabilidades de encontrar agua y minerales, y otro que los tallos y las hojas serán más capaces de interceptar la luz para la fotosíntesis.

  • Tigmotropismo

Es producto de la adaptación y se da como una respuesta de crecimiento de las plantas al tener contacto con un objeto sólido. El ejemplo más común de tigmotropismo es el enrollamiento exhibido por los órganos especializados, que en botánica son llamados “zarcillos”.

Existen zarcillos de tipo foliar, que provienen de las hojas y de tipo caulinar, procedentes de tallos delgados; éstos pueden no tener la capacidad de generar flores y hojas, pero pueden permitir a la planta trepar o arrastrarse.

Este tipo de crecimiento se llama circumnutación y aumenta las posibilidades del tallo de tocar un objeto al cual puede aferrarse.

El contacto con un objeto es percibido por células epidérmicas especializadas en el zarcillo.

Gracias al tigmotropismo, una planta puede adaptarse y crecer sobre un tronco, pared o cualquier objeto que se interponga en su camino. Para ello, desarrollan un órgano especial que les permite adherirse al soporte.

Comportamiento animal

La manera en que un animal responde a su ambiente externo puede diferir de acuerdo con su ambiente interno actual.

¿Sabías qué...?
Los actos de agresión de los animales entre sí pueden ser causados por razones que van desde la protección de sus jóvenes a disputas territoriales.

Hay dos tipos de comportamiento animal:

  • Comportamiento innato o instintivo

Es el comportamiento que no se aprende, sino que está determinado por la genética del individuo. Por ejemplo, las tortugas recién nacidas saben nadar directamente hacia el océano.

El comportamiento innato es muy similar en todos los individuos de una misma especie.
  • Comportamiento aprendido o adquirido

Este tipo de comportamiento no está genéticamente programado en el animal. Por ejemplo, los cachorros de león no saben automáticamente cómo cazar su presa, deben aprender esta habilidad, a menudo a través del juego. El comportamiento adquirido es capaz de cambiar y desarrollarse significativamente con el tiempo y mejora con la experiencia.

El comportamiento aprendido se clasifica como “flexible”.

 

Células madre

El cuerpo humano tiene más de 200 tipos de células y las células madre se destacan. Las habilidades regenerativas únicas de estas células permiten que sean usadas en diversos tratamientos y se estudia la posibilidad de emplearlas en la cura de enfermedades degenerativas.

Cada tipo de célula tiene su propio tamaño y estructura apropiada para su trabajo. Las células de la piel, por ejemplo, son pequeñas y compactas, mientras que las células nerviosas que permiten mover los dedos de los pies tienen fibras nerviosas largas y ramificadas llamadas axones, que conducen impulsos eléctricos.

Las células con funcionalidad similar forman los tejidos y los tejidos se organizan para formar órganos.

Cada célula tiene una función particular dentro del tejido en el que se encuentra, y todas las células trabajan juntas para asegurarse de que cada tejido y órgano funcionen correctamente.

¿Qué son las células madre?

Son células que tienen el potencial de convertirse en otro tipo de célula del cuerpo.

Las células madre tienen el notable potencial de desarrollar tipos diferentes de células en el cuerpo durante la vida temprana y el crecimiento. Además, en muchos tejidos sirven como una especie de sistema de reparación interno que se divide sin límite para reponer otras células mientras el ser viva.

¿Sabías qué...?
Las células madre cambian a medida que envejecemos, por ejemplo, las de nuestra piel a la edad de 20 años no serán exactamente las mismas que a los 80 años.

Comúnmente provienen de dos fuentes principales:

  • Los embriones formados durante la fase de blastocisto del desarrollo embrionario, también llamadas células madre embrionarias.
  • Tejido adulto, conocidas como células madre adultas.

Cuando una célula madre se divide, cada nueva célula tiene el potencial de permanecer como una célula madre o convertirse en otro tipo con una función más especializada, como por ejemplo, un glóbulo rojo, una célula muscular o una cerebral.

 

En los seres humanos hay muchos tipos de células madre que vienen de diferentes lugares del cuerpo o se forman en diferentes momentos de nuestras vidas.

Tipos de células madre según su fuente

Células madre embrionarias

Se derivan de un embrión humano de cuatro o cinco días de edad que se encuentra en la fase de desarrollo del blastocisto; este presenta una masa celular interna y una masa celular externa, la externa se convierte en parte de la placenta y la interna es el grupo de células que se diferenciarán para convertirse en todas las estructuras de un organismo adulto.

Las células madre embrionarias son pluripotentes, lo que significa que pueden dar lugar a cualquier tipo de células en el cuerpo completamente formado, menos la placenta y el cordón umbilical. Estas células son increíblemente valiosas, ya que proporcionan un recurso para estudiar el desarrollo normal, las enfermedades, la prueba de drogas y otras terapias.

Un avance inesperado

Uno de los avances imprevistos de la década pasada fue el descubrimiento de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Se trata de células madre adultas que han sido tratadas o inducidas para regresar a un estado embrionario o pluripotente. Mediante esta creación existe mayor posibilidad de tratar con éxito enfermedades degenerativas.

Las células madre embrionarias humanas se han derivado principalmente de blastocistos creados por fertilización in vitro (FIV).

Células madre adultas

Las células madre específicas de tejidos, también denominadas células madre adultas o somáticas, son más especializadas que las embrionarias. Típicamente, estas pueden generar diferentes tipos de células para el tejido u órgano específico en el que viven.

Estas células madre se han encontrado en tejidos como el cerebro, la médula ósea, la sangre, los vasos sanguíneos, los músculos esqueléticos, la piel y el hígado.

Estas células permanecen en un estado de reposo o de no división durante años hasta que se activan por enfermedad o lesión en los tejidos y pueden dividirse o autorenovarse indefinidamente, lo que les permite generar un rango de tipos de células del órgano de origen o incluso regenerar todo el órgano original.

En general se piensa que tienen limitada su capacidad de diferenciarse en función de su tejido de origen, pero hay algunas pruebas que sugieren que pueden diferenciarse para convertirse en otros tipos de células.

Tipos de las células madre según su potencial

Las células madre se clasifican por su potencial para diferenciarse en otros tipos de células. La clasificación completa incluye:

  • Totipotentes: poseen la capacidad de diferenciarse en todos los posibles tipos de células.
  • Pluripotentes: tienen la capacidad de diferenciarse en casi todos los tipos de células.
  • Multipotentes: adquieren la capacidad de diferenciarse en una familia de células estrechamente relacionada.
  • Oligopotentes: capaces de diferenciarse en algunas células.
  • Unipotentes: tienen la capacidad de producir solo células de su propio tipo, pero tienen la propiedad de autorenovación necesaria para ser etiquetadas como una célula madre.

Un ejemplo de célula madre totipotente lo constituye el cigoto, es decir, la estructura que se forma cuando un espermatozoide fecunda el óvulo.

Regeneración de órganos y tejidos

La regeneración del tejido es probablemente la aplicación más importante de la investigación con células madre. Actualmente, los órganos deben ser donados y trasplantados, pero la demanda de órganos excede con creces la oferta. Las células madre podrían ser utilizadas potencialmente para cultivar un tipo particular de tejido u órgano.

Las células madre que se encuentran justo debajo de la piel se han utilizado para diseñar nuevos tejidos que pueden ser injertados en las víctimas de quemaduras.

 

Hidrófitas: plantas acuáticas

Dentro del reino Plantae existen muchas variedades de plantas, cada una de ellas tiene adaptaciones que le permiten sobrevivir en su ambiente. Se pueden encontrar plantas que parasitan a otras, plantas que se desarrollan sobre el suelo o sobre otra planta, y plantas que viven en ambientes acuáticos.

¿Qué son las hidrófitas?

Las hirófitas, higrófitas o plantas acuáticas son plantas que están adaptadas para vivir en el agua (dulce o salada), ya sea totalmente sumergidas o con algunas de sus estructuras sumergidas, como en el caso de los lirios de agua o del loto.

Las plantas acuáticas están adaptadas a vivir en suelos encharcados.

Muchas plantas acuáticas absorben el agua y los gases de la superficie, en su mayoría no tienen estomas, ya que están en contacto directo con el agua, por lo tanto no necesitan de muchos mecanismos para evitar la pérdida de la misma.

Las hidrófitas son componentes comunes de los humedales.

Los tejidos mecánicos y vasculares de muchas plantas acuáticas a menudo tienen grandes espacios intercelulares en sus raíces, hojas y tallos con el fin de disminuir la dificultad que tienen de obtener gases.

¿Sabías qué...?
El aerenquima es un tipo de tejido vegetal único de las plantas acuáticas, es característico de ellas porque se encuentran en zonas pobres en oxígeno y necesitan de este tejido para facilitar la difusión en todos sus tejidos.

Las plantas acuáticas que están parcialmente sumergidas en el agua tienen hojas flotantes con estomas a través de los cuales los gases pueden ser intercambiados, así como lo hacen las plantas terrestres. Sin embargo, sus hojas no deben quedar totalmente sumergidas porque se dificultan algunas de sus funciones vitales, para ello, están adaptadas a tener peciolos muy largos que les permiten ajustarse a los cambios en el nivel del agua.

Adaptaciones de las hidrófitas

  • Epidermis delgada: las plantas acuáticas no necesitan de una cutícula gruesa para evitar la desecación porque están rodeadas de agua.
  • Abundante clorofila: necesitan más clorofila que las plantas terrestres, ya que a muchas de estas plantas no les llega la luz directamente.

 

Las plantas acuáticas son usualmente más verdes que las plantas terrestres.
  • Cámaras de aire o aerénquimas: presentan cámaras llenas de aire en sus tallos, los cuales utilizan para poder flotar.
  • Reproducción vegetativa: las plantas acuáticas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente a través de los trozos de planta que se desprenden de ella a causa del constante oleaje.
  • Ausencia de cutícula: dado que las plantas no necesitan de muchos mecanismos para evitar la pérdida de agua, la cutícula está ausente en la mayoría de ellas.
  • Raíz escasa: en la mayoría de las plantas acuáticas la raíz es ausente o reducida, ya que muchas de ellas no la necesitan para fijación ni para absorber agua.
  • Falta de tejidos de sostén: son innecesarios ya que muchas de ellas flotan, el agua las sostiene. Debido a esto, las plantas acuáticas son frágiles, lo que les da la ventaja en la reproducción.

 

Una característica típica de las plantas acuáticas es su fragilidad.
  • Carencia de flores: las estructuras reproductivas tipo flores son innecesarias ya que se reproducen asexualmente.

Tipos de hidrófitas

  • Hidrófitas emergentes o plantas anfibias: son aquellas que viven en las riberas de los cuerpos de aguas. Representan las zonas de transición entre las plantas acuáticas y terrestres. Las plantas anfibias son sumamente especializadas, tienen raíces, rizomas y cámaras de aire bien desarrolladas.

 

Algunas plantas anfibias tienen estructuras denominadas neumatóforos encargadas de participar en el intercambio gaseoso.
  • Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes: viven en zonas de corriente lenta, se caracterizan por presentar hojas flotantes cuyo limbo se encuentra sobre la superficie del agua.
El helechito de agua o Myriophyllum aquaticum es un ejemplo de planta de hojas flotantes.
  • Plantas acuáticas arraigadas sumergidas: todo su aparato vegetativo se encuentra sumergido en el agua, su raíces están reducidas y se encuentran completamente ancladas al suelo; el tallo no presenta tejidos de sostén, ya que el agua las sostiene; las hojas tienen muchas cámaras de gas para amortiguar la falta de oxígeno y también pueden ser delgadas y grandes o pequeñas y numerosas, todo depende de la especie.
  • Plantas acuáticas flotantes o libres: se caracterizan por flotar libremente en la superficie del agua sin necesidad de que sus raíces u otras estructuras toquen el fondo. Varían de acuerdo a la especie, algunas de ellas, como el repollo de agua (Eichhornia crassipes), tienen forma de rosera y raíces desarrolladas para mantener el equilibrio, sin embargo, otras pueden carecer de raíces y utilizar las hojas como órganos absorbentes.

 

Eichhornia crassipes o repollo de agua.
Nelumbo nucifera

Conocida comúnmente como “loto sagrado” o “loto indio”, es una planta herbácea acuática con hojas flotantes, ampliamente usada en jardinería por la belleza de sus flores. Tiene usos medicinales y se considera una planta sagrada en India y China.

Microscopio

Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.

¿Qué es el microscopio?

Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.

 

Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.

Invención del microscopio

Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.

Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.

¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.

Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.

Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.

Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto

En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.

Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.

Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.

Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.

Anton van Leeuwenhoek

Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.

Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.

 

Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.

El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.

Tipos de microscopios

El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.

Otros microscopios

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.

Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.

Partes del microscopio

  • Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
  • Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
  • Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
  • Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
  • Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
  • Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
  • Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
  • Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
  • Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
  • Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
  • Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
  • Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
  • Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
  • Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

 

Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.

Migración: viajes del Reino animal

La migración es el movimiento más fascinante realizado por los animales, esto es debido a que algunos de ellos realizan asombrosas hazañas de resistencia para poder llegar de una distancia a otra, sea mediante el viaje en escalas o de manera directa.

¿Qué es la migración?

Es el desplazamiento de larga distancia que realizan algunos animales, generalmente para escapar de los climas adversos y buscar sitios de reproducción o alimentación. A pesar de que la mayoría de las personas piensan que la migración se refiere únicamente al movimiento de las aves de sus sitios de cría a sus sitios de reproducción, lo cierto es que no solo las aves migran, también lo hacen los mamíferos, los reptiles, los anfibios,los peces, los crustáceos y los insectos.

La migración de las aves es uno de los fenómenos biológicos más fascinantes y estudiados por los científicos.
La migración de las aves es uno de los fenómenos biológicos más fascinantes y estudiados por los científicos.

Las formas de migración varían entre los animales, algunos animales viajan entre el este y el oeste, otros de norte a sur, otros a través de los océanos, algunos de ellos sin descanso, mientras que otros realizan las migraciones de manera escalonada.

Algunos animales, como los insectos, migran solo una vez durante toda su vida, a menudo antes de reproducirse. Por otro lado, existen animales que migran en varios periodos a lo largo de su vida, por ejemplo, las aves y los animales marinos como las tortugas o las ballenas.

 La migración se diferencia de otros tipos de desplazamiento realizados por los animales.
La migración se diferencia de otros tipos de desplazamiento realizados por los animales.

¿Qué animales migran?

Los animales migratorios están distribuidos en prácticamente todas las ramas del reino animal, incluyen taxones sumamente diversos como los peces, los crustáceos, los anfibios, los mamíferos y los insectos.

La distancia o altura que pueden llegar a recorrer muchos de ellos es simplemente asombrosa:

  • Golondrina de mar (Sterna paradisaea): recorre una distancia de 80.000 km a una altura de 9.000 msnm.
  • Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae): recorre 8.500 km de distancia. Es la migración más larga registrada en mamíferos marinos.
  • Mariposa monarca (Danaus plexippus): recorre 4.700 km en otoño. Es la migración más larga registrada en insectos.

 

La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el animal migratorio más grande.
La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el animal migratorio más grande.

¿Por qué migran los animales?

Los animales migran por diversas razones, las cuales están estrechamente relacionadas con la disponibilidad de recursos y los cambios estacionales.

Las estaciones producen grandes variaciones en la duración e intensidad de la energía solar, lo que puede provocar falta de alimento en algunos momentos del año, por ejemplo: el invierno. Muchos animales aprovechan las condiciones favorables de ciertas épocas del año para alimentarse o reproducirse, cuando se acerca el invierno y los recursos escasean, abandonan esas áreas, lo que les permite evitar las bajas temperaturas y los escases de recursos.

 Muchas aves comienzan a migrar en invierno cuando el alimento comienza a escasear, algunas incluso lo hacen antes de que esto ocurra.
Muchas aves comienzan a migrar en invierno cuando el alimento comienza a escasear, algunas incluso lo hacen antes de que esto ocurra.

Sin embargo, los científicos creen que la razón inmediata que estimula a los animales a migrar es la duración de los días (el fotoperiodo). Esta señal ambiental es la que causa la repuesta de migración, mientras que la escases de recursos es una causa secundaria, ya que, por ejemplo, un ave que espere hasta que los recursos escaseen para migrar, no tendrá suficientes reservas, mientras que una que lo hace cuando nota el cambio en el fotoperiodo, tendrá mejores reservas para su viaje.

 Los científicos creen que la selección natural favoreció a las aves permitiéndoles utilizar las señales ambientales para iniciar la migración antes de quedarse sin alimento.
Los científicos creen que la selección natural favoreció a las aves permitiéndoles utilizar las señales ambientales para iniciar la migración antes de quedarse sin alimento.

Migración facultativa o migración obligatoria

La migración obligatoria hace referencia a aquellos animales que deben migrar cada año, porque las condiciones se vuelven sumamente adversas. Sin embargo, existen otros animales que exhiben migración facultativa, esto quiere decir que la migración es opcional para ellos.

El búho de la tundra y los bosques canadienses tiene migración facultativa. Ellos deciden migrar de acuerdo a la abundancia o diminución de roedores, durante algunos inviernos estos son escasos mientras que en otros su población es alta, de manera que cuando la población de roedores es abundante los búhos no tienen necesidad de migrar.

¿Cómo se guían los animales durante la migración?

Es fascinante como los animales son capaces de utilizar una amplia variedad de señales para navegar durante las migraciones, pueden usar las estrellas, señales químicas, el Sol e incluso el campo magnético de la Tierra.

Señales visibles: dentro de este tipo se encuentran la topografía, los patrones de luz y la posición de las estrellas. Durante el día, algunas especies se guían por la manera en que el patrón de los rayos solares cambia al pasar las horas. Durante la noche, utilizan la posición de las estrellas, basándose en la rotación del cielo alrededor de un punto fijo.

Señales invisibles: las señales olfativas, la salinidad y las señales las magnéticas, entre otras. Por ejemplo, el salmón cuando se encuentra en mar abierto, sabe cómo regresar a su sitio de nacimiento en los ríos porque percibe los cambios en la concentración de sales desde el mar hasta río arriba.

 Migración río arriba del salmón.
Migración río arriba del salmón.
¿Sabías qué...?
El mamífero terrestre que recorre la distancia más larga durante la migración es el reno americano. Se mueve desde Idaho hasta Canadá, recorre aproximadamente 33 km por día, para un total de 4.228 km.

La mariposa monarca es un animal migratorio fascinante, atraviesa Norteamérica y viaja 4.700 km al sur hasta llegar a México. Sin embargo, el viaje no es directo, poder recorrer esa distancia excede su tiempo de vida, por lo que las hembras, ponen los huevos que generan los siguientes emigrantes.

Evolución: pruebas anatómica

La evolución es el cambio en las características de las especies a lo largo del tiempo, se basa en varios procesos, uno de ellos es la selección natural. Las pruebas anatómicas son una manera de corroborar la evolución de las especies.

¿Qué es la evolución?

La evolución se define como un proceso gradual en el cual algo cambia de una forma a otra, usualmente más compleja. La evolución biológica es el mecanismo a través del cual un organismo se vuelve más sofisticado con el tiempo con el propósito de adaptarse mejor a su ambiente.

La teoría de la evolución es el concepto más popular de cómo la vida alcanzó su estado actual.

La evolución como mecanismo biológico es impulsada por la selección natural, la cual indica que aquellos organismos mejor adaptados son los que tienen mayores probabilidades de sobrevivir. Esta teoría es aceptada por muchos científicos ya que permite explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

La evolución tiene varios componentes importantes: la selección natural, la macroevolución y la microevolución. La teoría de la evolución existe desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se registraran evidencias de ella, sin embargo, muchos científicos fueron capaces de interpretar todas esas evidencias desde un punto de vista evolutivo y las vincularon en lo que es hoy la teoría moderna de la evolución.

La selección natural es el mecanismo principal de evolución biológica.

Dado que la evolución es un proceso sumamente largo que puede tardar miles o millones de años en manifestare, la mayoría de las pruebas se basan en una serie de hechos que ocurrieron en el pasado, dichas pruebas son:

  • Pruebas biogeográficas.
  • Pruebas embriológicas.
  • Pruebas paleontológicas.
  • Evidencias del ancestro común.
  • Pruebas anatómicas.

Pruebas anatómicas

En la actualidad, con toda la tecnología disponible para los científicos, hay muchas maneras de apoyar la teoría de la evolución en base a evidencias, por ejemplo, las similitudes del ADN entre las especies o el conocimiento de los ciclos de vida. Sin embargo, los científicos antiguamente no tenían todas estas facilidades para examinar este tipo de evidencias, por lo que la principal forma en la que se apoyaba esta teoría era mediante las similitudes anatómicas entre los organismos.

¿Sabías qué...?
Los fósiles son registros muy importantes dentro del mundo de la biología, porque permiten reconstruir la historia de vida de muchas especies y conocer la manera en que se han ido adaptando a su medio.

Los científicos se basaban en cómo las partes del cuerpo de ciertos grupos de especies se asemejan a otras a pesar de que dichas estructuras en la actualidad no cumplen con las mismas funciones en ambas o no tienen el mismo origen evolutivo.

 

Siempre es necesario encontrar rastros de organismos extintos para dar una buena imagen de cómo las especies han cambiado con el tiempo.

Las pruebas anatómicas se dividen en tres: órganos análogos, órganos homólogos y órganos vestigiales.

Órganos análogos

A pesar de que, por ejemplo, un tiburón y un delfín lucen muy similares en cuerpo, color, tamaño y localización de las aletas, en el árbol filogenético de la vida no están muy relaciones. Los delfines en realidad están más emparentados con los seres humanos que con los tiburones. De manera que la relación de este parecido es otra.

Las especies se adaptan a sus ambientes para llenar nichos vacíos. Como los tiburones y los delfines viven en zonas similares, tienen un nicho parecido. Las especies no relacionadas que viven en ambientes similares y tienen el mismo tipo de responsabilidades dentro de los ecosistemas acumulan adaptaciones que a la larga hacen que se parezcan entre sí, a esto hace referencia el concepto de “órganos análogos”.

Los órganos análogos son aquellas estructuras que entre las especies son anatómicamente diferentes, porque no presentan ninguna relación evolutiva, sin embargo, cumplen funciones similares, como por ejemplo, cuando se compara el ala de un ave y la de una mariposa.

Analogía entre un delfin y un tiburón

Estos tipos de estructuras no demuestran la existencia de relación entre las especies, sino que apoyan la teoría de la evolución porque muestran cómo las especies construyen adaptaciones para encajar en sus ambientes.

Órganos homólogos

Como se mencionó anteriormente, los tiburones y los delfines no están estrechamente relacionados. Sin embargo, los delfines y los seres humanos sí: los delfines tienen aletas delanteras que les ayudan a reducir la fricción del agua al nadar, la estructura de estas aletas es similar a la del brazo humano, aunque no se utilicen para lo mismo, esto es lo que se conoce como órganos homólogos.

Las estructuras homologas son aquellos órganos que entre especies tienen una forma anatómica similar porque vienen de un ancestro común, pero que sin embargo, su función es distinta debido a que se han adaptado a medios diferentes, el mismo ejemplo aplica al ala de un murciélago y la aleta de un delfín.

Órganos vestigiales

Dentro o sobre el cuerpo de muchos animales existen estructuras que no tienen utilidad aparente, esto se debe a que son restos de estructuras pasadas. Aparentemente, las especies a lo largo del tiempo acumularon tantas adaptaciones que provocaron que alguna estructura ya no fuera útil y que con el tiempo dejara de funcionar. Estas estructuras se conocen como órganos vestigiales y, aunque ya no tienen utilidad, no han desaparecido por completo del cuerpo de las especies.

Evolución en humanos

El ser humano posee menos vello que sus antepasados, algunos científicos explican que se debió a un mecanismo evolutivo que les permitió adaptarse al medio, ya que esta desaparición del pelaje pudo haber ocurrido en periodos en que sus ancestros realizaron largas caminatas en desiertos de África.

El ser humano tiene varias de estas estructuras, como por ejemplo el apéndice puede ser eliminado del cuerpo, o la “cola” que está conectada al coxis. En algún punto durante la evolución, estas partes del cuerpo ya no fueron necesarias para la supervivencia y dejaron de funcionar.

Las estructuras vestigiales son como fósiles dentro del cuerpo de un organismo que dan pistas a formas pasadas de la especie.

Virus: reproducción de los virus

Los virus son estructuras diminutas que se aprovechan de sus organismos para reproducirse y pueden ser responsables de enfermedades tan simples como la gripe o tan letales como el Ébola.

¿Qué son los virus?

Los virus son parásitos microscópicos mucho más pequeños que las bacterias y carecen de la capacidad de prosperar y reproducirse fuera de un organismo huésped, por lo que no todos los investigadores los consideran organismos vivos.

Las partículas víricas son 100 veces más pequeñas que una célula bacteriana y una célula bacteriana es tan solo 10 veces más pequeña que una humana.

Los virus por sí mismos no están vivos, no pueden crecer o multiplicarse fuera del organismo que infectan, necesitan inyectarse en una célula animal, vegetal o incluso bacteriana que les ayude a multiplicarse. Las partículas infecciosas de los virus se conocen como viriones, ellos atacan la célula, se apoderan de su maquinaria y llevan a cabo sus propios procesos de multiplicación y crecimiento.

Una célula infectada producirá partículas virales en lugar de sus propias células habituales.

Un virión tiene 2 partes principales:

  • Ácido nucleico: puede ser ADN o ARN. El ADN o ARN contiene toda la información para el virus y le ayuda a multiplicarse.
  • Capa de proteína (cápside): es una estructura que cubre el material genético viral.

Reproducción de los virus

La palabra reproducción es comúnmente utilizada cuando se habla de virus, pero en el sentido estricto de la palabra, los virus no se reproducen.

¿Sabías qué...?
Los virus no solo afectan a las personas, pueden afectar también plantas y animales. Esta es la razón por la cual nuestras mascotas deben ser vacunadas contra enfermedades como la rabia y el moquillo, ya que de infectarlos la enfermedad es altamente mortal.

Los virus utilizan la maquinaria de la célula hospedadora para replicarse y así crear una copia exacta del virus, del mismo modo que se utilizan las fotocopiadoras para replicar un documento. De manera que lo que es llamado reproducción en virus, en realidad es una multiplicación, ya que los virus no son organismos vivos y por lo tanto no tienen células sexuales.

Los virus no se reproducen, se multiplican.

Los virus se multiplican de dos maneras:

  • Ciclo lítico: una vez que el virión inyecta su ácido nucleico en la célula huésped, este se hace cargo del funcionamiento de toda la maquinaria celular y comienza a producir múltiples copias, tanto del ácido nucleico viral como de la cubierta proteica del virus. Una vez producidas, se ensamblan en los nuevos virus.

La multiplicación continúa así hasta que la célula huésped se llena de tantas estructuras virales que no lo resiste y estalla, de la misma forma que un globo con mucho aire. De esta manera, la célula huésped muere y los virus son liberados para comenzar a buscar la siguiente célula a infectar. Este tipo de multiplicación vírica se conoce como ciclo lítico.

Reproducción de virus por ciclo lítico.
  • Ciclo lisogénico: algunas clases de virus, como el VIH o el herpes, infectan la célula huésped pero permanecen ocultos o latentes durante años, hasta que alguna variación (ambiental o de otro tipo) provoca la activación del mismo.

En un principio el ácido nucleico procedente del virus es inyectado en el material genético de la célula, sin embargo, no perjudican las funciones vitales de la misma pero, en algún momento, el ácido nucleico se activará, se separará del material genético de la célula huésped y comenzará a asumir las funciones de la célula para producir nuevos virus.

Del mismo modo que en el ciclo lítico, se crean tantos virus que la célula es destruida y las estructuras virales son liberadas al espacio extracelular en busca de nuevos hospedadores. Este ciclo se conoce como lisogénico.

Vacunas contra los virus

Enfermedades como el resfriado, el sarampión o la varicela son producidas por virus de diferentes tipos, pero, aunque los virus pueden enfermarnos, también pueden protegernos de ciertas enfermedades y cuidar nuestra salud. Por ejemplo, las vacunas que reciben los niños para tratar enfermedades virales son hechas a base de virus muertos o debilitados con el fin de que nuestro organismo sepa reconocerlos y los elimine si llegaran a infectarnos. Las vacunas funcionan de la siguiente manera:

  • Las vacunas son fabricadas con una cantidad pequeña y segura de virus debilitados o muertos.
  • Entran al cuerpo y el sistema inmunitario aprende a reconocer los virus y a atacarlos si entran posteriormente al cuerpo.
  • Como resultado, la infección es poco probable o en todo caso será más leve.
Con ayuda de las vacunas, el contagio de enfermedades virales se reduce.
Impacto económico de los virus

En la década de 1990 el ganado bovino en Europa estaba infectado con el virus que causa la enfermedad de la fiebre aftosa. Miles de animales tuvieron que ser sacrificados para prevenir la propagación de la enfermedad. Esto causó grandes pérdidas económicas. 

Epifitas: plantas aeroterrestres

Las epífitas, también llamadas plantas aeroterrestres, crecen en todas partes pero se encuentran principalmente en las ramas, troncos e incluso las hojas de los árboles. El nombre epífita proviene de la palabra griega epi que significa “sobre” y phyton que significa “planta”.

¿Qué son las epífitas?

Las epífitas, también llamadas plantas aéreas o plantas aeroterrestres se definen como aquellas plantas que crecen sobre otras plantas o sobre cualquier estructura que les brinde apoyo físico.

Las epífitas no tienen sus raíces conectadas al suelo y tampoco son parásitas, sólo toman apoyo de las demás plantas.

Las epífitas en su mayoría se encuentran en zonas húmedas tropicales, donde su capacidad para crecer por encima del nivel del suelo las beneficia ya que tienen mejor acceso a la luz solar y pueden explotar los nutrientes que se encuentran disponibles en las hojas de las plantas que usan como soporte. La mayoría de las epifitas son plantas angiospermas, dentro de ellas se incluyen muchas especies de orquídeas, musgos, bromelias, hepáticas y helechos.

Las epífitas se benefician de la materia orgánica y los nutrientes que se acumulan en la copa de los árboles.

Pueden localizarse en ramas, troncos y otras estructuras de la planta. Sin embargo, a pesar de que viven sobre las estructuras de otras, esto no quiere decir que sean parásitas. Existen muchos tipos de epífitas, y a pesar de que la gran mayoría se encuentran en bosques tropicales y nublados donde obtienen el agua de la humedad del aire, algunas pueden vivir en terrenos áridos o desérticos y recogen la humedad de la niebla.

Adaptaciones de las epífitas

Las plantas epífitas germinan en algunas zonas de los árboles y los matorrales, durante su desarrollo sus raíces no tocan el suelo, quedan suspendidas en el aire, una característica que para la mayoría de las plantas supondría la muerte, por lo que todas las plantas no pueden ser epífitas. Las raíces de las plantas epífitas se han adaptado a no tocar el suelo y mantenerse adheridas al organismo o estructura física que los sostiene.

¿Sabías qué...?
Existen plantas parásitas que desarrollan raíces especializadas que introducen en los vasos conductores de la planta huésped para quitarles sus nutrientes y agua. Las plantas parásitas se clasifican en dos tipos: hemiparásitas y holoparásitas, de acuerdo a si pueden realizar o no la fotosíntesis.

Las epífitas presentan una serie de adaptaciones que les permiten vivir de esta manera, se pueden agrupar de la siguiente manera:

  • Adaptaciones morfológicas: la adaptación más común de las epífitas es que la disposición de sus hojas tiene forma de roseta para que puedan captar mejor el agua, ya que sus raíces no pueden absorberla del suelo. Adicionalmente poseen unas estructuras llamadas domacios a través de las cuales obtienen nitrógeno.
La disposición de las hojas les permite acumular agua que luego pueden aprovechar.
  • Adaptaciones anatómicas: debido a que las epifitas no pueden acceder tan fácilmente al agua, deben perder la menor cantidad posible, para ello han desarrollado una cutícula gruesa en sus hojas que les permite evitar la pérdida de agua por evaporación. Algunas especies de orquídeas y bromelias desarrollan un tejido conocido como velamen ubicado en las raíces que les permite absorber agua en época de lluvia e impide la salida de agua de las mismas.
  • Adaptaciones fisiológicas: las epífitas desarrollan una ruta metabólica denominada estrategia CAM, esta se basa en separar la formación de energía fotosintética del intercambio de gases para así perder la menor cantidad de agua posible.
Las epífitas abren sus estomas en la noche, pierden menos agua por evaporación por las bajas temperaturas.
  • Adaptaciones reproductivas: debido a que el espacio donde se ubican las epífitas (usualmente troncos) es muy reducido, no pueden formar colonias, es por ello que desarrollan semillas que puedan dispersarse por el viento y así viajar largas distancias con el fin de colonizar otros árboles.

Tipos de plantas epífitas

  • Bromelias: son el grupo de plantas pertenecientes a la familia Bromeliaceae, son típicas de regiones tropicales de América del Sur y se caracterizan por presentar una única flor y hojas dispuestas en forma de roseta. Algunas epífitas de esta familia son las las especies del género Tillandsia y Guzmania.
Flor de bromelia.
  • Orquídeas: son un grupo de plantas pertenecientes a la familia Orquidaceae, las orquídeas epífitas conforman casi el 90 % del total de las especies de esa familia. Así como las demás plantas epífitas, las orquídeas cuelgan de los troncos y obtienen el agua del ambiente.

 

Un ejemplo de orquídea epífita es la del género Phalaenopsis.
  • Helechos: al igual que las bromelias y las orquídeas, viven en continua interacción con otras plantas que le facilitan la obtención de nutrientes. Son más comunes en países tropicales. El cuerno de alce de Australia es un ejemplo de helecho epífito.
¿Epífitas o parásitas?

Las plantas epífitas no son plantas parásitas ya que no obtienen sus nutrientes de la planta que las sostiene mediante la introducción de sus raíces, como lo hacen comúnmente las plantas parásito, además de ello, las epífitas si realizan la fotosíntesis, muchas plantas parásitas no.

  • Musgos: son un grupo de plantas briofitas que pueden crecer sobre rocas (litofitos) o sobre troncos.
  • Líquenes: son organismos formados por un alga y un hongo que se encuentran en relación simbiótica. Están distribuidos prácticamente en todo el mundo. Un ejemplo conocido es el liquen de Islandia.

 

El ciclo menstrual

El ciclo sexual femenino o ciclo menstrual es el proceso que prepara todo los meses al cuerpo de la mujer para tener la posibilidad de que su óvulo sea fecundado. Este proceso permite un potencial embarazo de la mujer y presenta una serie de cambios fisiológicos que enunciaremos a continuación.

La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados.

El ciclo menstrual prepara a la mujer para poder quedar embarazada.

Fases del ciclo menstrual

  1. Menstruación: la menstruación o periodo es el sangrado mensual de una mujer. Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino y abandona el cuerpo a través de la vagina. Lo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días, aunque al igual que el ciclo menstrual completo y el volumen de sangre, también esta cifra puede variar ligeramente dependiendo de cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete días.
  2. Preovulación: esta fase se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da entre los días 6 y 13 del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta.
  3. Ovulación: durante esta fase el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo; por este motivo la mayor probabilidad de embarazo de una mujer es durante los tres días antes de la ovulación o en el mismo día de la ovulación.
  4. Postovulación: en caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual.

El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días, aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo.

Un ciclo menstrual suele durar 28 días, pero esto puede variar dependiendo de la mujer.

El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después. En ciclos normales, estos días fértiles suelen corresponderse con la segunda semana y el comienzo de la tercera.