Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Pastizales

A nivel mundial, los pastizales se usan para criar ganado, recolectar recursos energéticos renovables y no renovables, proveer hábitat a animales silvestres y como espacios abiertos para la recreación humana.Los pastizales proporcionan gran beneficio a la sociedad cuando se utilizan de manera adecuada y para múltiples propósitos.

¿Qué es un pastizal?

Son aquellas tierras en las que la vegetación nativa está compuesta principalmente por hierbas o arbustos aptos para el pastoreo. Los pastizales incluyen praderas, sabanas, muchos humedales, algunos desiertos, tundra y ciertas comunidades de bosques y arbustos.

Estas tierras proporcionan forraje para ganado de carne, ganado lechero, ovejas, cabras, caballos y otros tipos de ganado doméstico.

Importancia de los pastizales

Los valores ambientales de estas tierras son extensos y proporcionan muchos servicios esenciales del ecosistema, tales como agua limpia, vida silvestre, hábitat de peces y oportunidades de recreación.

Los valores escénicos, culturales e históricos de estas tierras proporcionan beneficios económicos y valores de calidad de vida.

¿Sabías qué...?
Los pastizales desempeñan un papel ecológico importante al reducir los efectos del dióxido de carbono en la atmósfera mediante el secuestro de carbono.

Las hierbas y arbustos que crecen en los pastizales son una fuente importante de forraje para los animales de pastoreo. El ganado convierte eficientemente estos forrajes en proteínas de carne de alta densidad para alimentar a nuestra creciente población mundial. El pastoreo doméstico de ganado a menudo reduce los combustibles finos que, si no se controlan, crean un mayor riesgo de incendios forestales.

Los pastizales están generalmente dominados por plantas de la familia de las gramíneas.

Los pastizales también son importantes para preservar el espacio abierto con fines de recreación; además, proporcionan recursos renovables como agua potable y vientos para la producción de energía y recursos no renovables como el petróleo, el carbón y otros minerales.

Uso de los pastizales

Producción ganadera

El pastoreo ganadero es uno de los usos más extensos e importantes de los pastizales. Los recursos vegetales renovables proporcionan forraje para ganado de rumiantes como ganado, ovejas y cabras. El ganado de pastoreo debe manejarse adecuadamente para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la base de recursos suelo-planta-animal.

Pastoreo en tierras públicas

Desde fines del siglo pasado, el gobierno federal ha regulado el uso de forraje por el ganado doméstico en sus tierras a través de la expedición de permisos de pastoreo. Estos programas son administrados por la Oficina de Gestión de Tierras, el Servicio Forestal y, en el caso de algunos monumentos nacionales, el Servicio de Parques. Al igual que con otros usos permitidos de estas tierras, tales como las concesiones de parques y la caza, los permisos de parcelas de pastoreo deben cumplir con las regulaciones federales que incluyen numerosas restricciones ambientales.

El debate sobre las tierras públicas que pastan ha alcanzado un tono agudo.

Minería

A medida que la población mundial crece, la demanda de recursos minerales y energéticos aumenta. Al mismo tiempo, las industrias mineras y de combustibles se enfrentan a una creciente investigación pública a medida que los ciudadanos cuestionan las políticas pasadas y exigen estándares ambientales más altos.

Fauna silvestre

Los pastizales proporcionan hábitat para una gran cantidad especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, algunos de los cuales se encuentran exclusivamente en estas tierras.

Para llevar a cabo servicios ecológicos claves como el ciclo de nutrientes y la formación de suelos, es necesario mantener la biodiversidad. Hoy en día, el crecimiento de la población humana y sus actividades asociadas, amenazan la supervivencia de muchas especies de pastizales.

La biodiversidad de los pastizales cambia constantemente por la reducción del hábitat, el uso de la tierra, la pérdida de especies, el cambio ambiental global y la invasión de especies exóticas.

Suelo en los pastizales

El suelo es el componente básico de los ecosistemas de pastizales y está asociado con casi todos los procesos que ocurren dentro del mismo. Proporciona un medio para apoyar el crecimiento de las plantas y también es el hogar de muchos insectos y microorganismos.

El proceso de formación del suelo es lento, especialmente en climas áridos y semiáridos. Se cree que puede tomar cientos de años reemplazar una pulgada de suelo superior perdido por la erosión.

El suelo del pastizal es producto del material rocoso, clima, factores biológicos, topografía y tiempo.

Clima en los pastizales

Los pastizales de todo el mundo están estrechamente ligados a los climas locales y regionales, beneficiándose de períodos de mayor precipitación y perjudicándose durante periodos prolongados de sequía. La variabilidad y el cambio climático plantean desafíos únicos a los productores ganaderos, pastores y administradores de tierras de todo el mundo.

Una mayor comprensión de los modos de variabilidad climática a gran escala, puede ayudar en la planificación de la sequía y los esfuerzos de preparación, así como también, beneficiar las operaciones de producción y guiar la administración de la tierra.

Pasto perfecto

Es un sistema de forraje ambiental y económicamente sostenible que satisface las necesidades del ganado de pastoreo y del productor. Cuando los pastos están adecuadamente tratados, almacenados y fertilizados, producen un cultivo forrajero de alta calidad que satisface las necesidades nutricionales del ganado durante gran parte del año.

El sueño de Bolívar

Bandera de la Gran Colombia.

El sueño de Bolívar de hacer de América una sola nación tuvo su expresión en el proyecto de la Gran Colombia. En medio de las luchas por la independencia se logró la unidad, en un solo gobierno, de lo que hoy son las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Inicialmente recibió el nombre de Colombia, pero los historiadores, para distinguirla de lo que en la actualidad es ese país, le llamaron la Gran Colombia.

Simón Bolívar, El Libertador

Bolívar, el principal promotor

La idea de unir en una sola nación los pueblos que iban adquiriendo su independencia de España fue de El Libertador. Lo que es actualmente Colombia constituyó el llamado Distrito del Centro, hasta que en 1830 pasó a llamarse República de Nueva Granada. En 1861 retoma su nombre original, Colombia, que se empleó en honor a Cristóbal Colón, considerado el descubridor de América.

Monumento a Cristóbal Colón

La fundación

En 1819, en la localidad de Angostura, se reunió el Congreso que recibió ese nombre, en el que ocurren dos hechos importantes: la designación de Simón Bolívar como Presidente de la República y la unión de Venezuela y Nueva Granada. Luego fueron anexados los territorios de lo que hoy es Ecuador, de este modo, se constituyó lo que se conoció como la Gran Colombia.

El territorio

La Gran Colombia abarcó los territorios de Colombia, Venezuela y Panamá al norte, y Guayaquil y la cuenca del río Amazonas por el sur.

Administrativamente se dividió en tres regiones: la antigua Capitanía General de Venezuela, la Audiencia de Santa Fe de Bogotá y la Audiencia de Quito, al norte, centro y sur, respectivamente.

La Gran Colombia adopta las ideas de la Revolución Francesa en su estructura de gobierno, con la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La forma republicana de gobierno, que fue representado por el Presidente de la República, los ministros y representantes de los diferentes territorios; el Congreso, como órgano legislativo y la Corte Suprema y los tribunales y jueces de toda la República.

Las decisiones se tomaban de manera unitaria y no federada, con el fin de mantener la integridad. Esta fue una decisión importante, ya que el ejemplo de otros países demostró que, con la existencia de caudillos e intereses contrapuestos, no se podía mantener y consolidar la unidad deseada.

A estos representantes se les denominó gobernadores e intendentes, según fuera de provincias o de municipios.

Francisco de Paula Santander

Bolívar, por sus extraordinarios méritos y su desprendimiento, fue nombrado Presidente, pero al marcharse a Perú para continuar la campaña independentista en el sur y conducir el gobierno, no pudo atender los asuntos colombianos, por lo que delegó en su Vicepresidente Santander para que quedara en su lugar.

Las ideas liberales con las que éste condujo el ejecutivo, traducidas en la práctica con la adopción de juntas proteccionistas a la agricultura, el libre comercio, la declaración de la ilegalidad del trabajo gratuito de los indígenas, el salario mínimo y los impuestos directos, así como la eliminación del tributo a los indígenas, preocupó a Bolívar, al considerar que estas medidas radicales provocarían malestar en las clases terratenientes que apoyaban al movimiento independentista.

El Congreso Anfictiónico

El principal enemigo de la independencia no lo constituyó la metrópoli, sino la falta de unidad de los líderes y caudillos criollos. A pocos años de fundada la Gran Colombia y liberados otros territorios, se hizo necesario tomar medidas para evitar el peligro que se cernía sobre los pueblos libres.

Bolívar, con una visión panamericanista, convocó a los gobiernos de los países constituidos al Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826. A pesar de los esfuerzos integracionistas de Bolívar no se lograron los objetivos de la convocatoria.

Ecuador: sacrificio y lucha

En la segunda década del siglo XIX, a Ecuador lo integraban Quito, Cuenca y Guayaquil. En 1822 se logró la independencia de Ecuador, pero se mantuvo la guerra al sublevarse la región de Pasto. Un año después se produce un levantamiento al mando del indígena Agustín Agualongo, un caudillo que combatió a favor del Rey de España. Bolívar lo derrota a mediados de julio, en Ibarra, donde fue fusilado.

Ecuador aportó grandes recursos y hombres para la independencia y liberación de Perú y Bolivia, así como para la paz de Pasto. Se estimó en tres veces mayor la contribución del Departamento Sur que la del resto de Colombia. Finalmente, el país quedó arruinado y la población disminuida a medio millón de habitantes.

¿Sabías qué...?
Perú y Bolivia nunca formaron parte de la Gran Colombia, aunque fueron independizadas por Simón Bolívar.

Conflictos internos

El resultado de la política de Santander, que fue anticipado por Bolívar, produjo en los latifundistas quiteños una afectación considerable en sus producciones, disturbios internos y limitaciones para el comercio. La presión sobre El Libertador para cambiar el rumbo de los acontecimientos no se hizo esperar.

A diferencia de Quito, donde se produjeron hechos de rechazo, Guayaquil se beneficiaba con las medidas de Santander y por ello mantuvieron su anexión a Colombia.

El auge de comercio con Perú por parte de Quito y Cuenca favoreció el resurgir de ideas autonomistas. Otro factor fue la desatención del gobierno central a los problemas y necesidades del sur, unido a la ausencia de la participación de líderes de esta región en el poder, ya que sólo ocupaban la presidencia y vicepresidencia granadinos y venezolanos.

Las banderas de la Gran Colombia

Gran Colombia poseyó tres banderas diferentes: La primera compuesta por tres franjas: amarilla, azul y roja, sobre la franja amarilla aparecían siete estrellas; la segunda mantuvo tres franjas, pero esta vez una más ancha en el centro, de color amarillo y en la parte superior e inferior sendas franjas de color rojo. La última y actual bandera de Colombia, retomó las franjas de la primera, pero sin las estrellas y con el escudo al centro.

La existencia de la Gran Colombia coincide con el período histórico en que se desarrollaron las Guerras por la Independencia Hispanoamericana. Surgió el 17 de diciembre de 1819, en el Congreso de Angostura. Tomó carácter constitucional el 6 de octubre de 1821, mediante la aprobación de una Carta Magna que rigió los destinos y definió la forma en que se estructuraría la nación. Entre los años 1828 y 1829 se desarrolló la Guerra con Perú. 1830 fue un año funesto para la existencia de la Gran Colombia, ya que el 6 y el 13 de mayo se le separaron Venezuela y Ecuador, respectivamente. Cronología de una República

La muerte de Bolívar, once años exactamente después de la fundación de su sueño, contribuyó a la disolución de la Gran Colombia, que ocurrió el 19 de noviembre de 1831.

El gobierno de la Gran Colombia

El primer presidente de la Gran Colombia, por elección y derecho propio, fue Simón Bolívar, desde 1819 hasta 1830, aunque en su estancia en Perú lo secundó Santander, desde el 1819 hasta el 20 de febrero de 1827. En 1830 sustituyeron a Bolívar, primero Domingo Caycedo, luego Joaquín Mosquera y, por último Rafael Urdaneta. Todos estos presidentes fueron militares y políticos.

La Gran Colombia

En la Gran Colombia se estableció un gobierno presidencialista y una república unitaria.

El ejército de la Gran Colombia

En los inicios de la Gran Colombia el ejército lo componían alrededor de 30 mil hombres, de ellos la mitad eran milicianos.

¿Sabías qué...?
La Gran Colombia estaba habitada por 2.533.799 personas, de ellos 102.902 esclavos, 203.831 indígenas y 2.227.066 hombres libres.

La Marina contó con navíos y fragatas provistos de decenas de cañones. Radicó en Cartagena, ya que su fin era invadir Cuba y Puerto Rico para obtener su independencia, pero el estallar de la Guerra con Perú, fue una dificultad, ya que la mayor parte de las unidades se encontraban en el Caribe y su desplazamiento a las costas del Pacífico llevó tiempo.

Para Bolívar contar con un ejército fuerte era garantía política para mantener lo unidad ante los partidarios del liberalismo de Santander y de la dictadura que declaró frente al secesionismo de Venezuela y Ecuador.

Este fue un punto de discrepancia entre Bolívar y Santander. Para Bolívar era necesario mantener un ejército que garantizara la supervivencia de la Gran Colombia, mientras que Santander consideró la necesidad de reducir los gastos militares en función de beneficios económicos.

 

El Libertador

Nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia acaudalada, por lo que pudo estudiar en Europa, más precisamente en España. Su primer matrimonio fue con María Teresa del Toro con la que tuvo una hija., pero la desgracia lo visitó pronto y perdió tanto a la niña como a su mujer.. A su regreso al país natal participó activamente en la Junta de 1810. Como político y militar llegó a ser el mayor líder de América al comandar un ejército que logró la independencia de grandes territorios. Su objetivo fue la unidad de los pueblos del continente. Murió en la ciudad de Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Nació la República sin un instrumento jurídico que la normara. No es hasta que se celebró el Congreso de Cúcuta, en el año 1821, que se establecieron las pautas para el futuro de la Gran Colombia.Organización del estado

La primer decisión de los allí reunidos fue denominar a Bogotá como Capital de la República y a Caracas y Quito como sedes del poder judicial distrital en que éste se dividió. La Carta Magna reguló la forma de gobierno, la elección y la sustitución del poder ejecutivo.

El poder legislativo residió en el Congreso Nacional, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, que sesionaban una vez al año. Cada departamento era representado por 4 senadores, cada uno representando a 30 000 habitantes.

Cuatro secciones componían el poder ejecutivo: Interior, Finanzas y Aduana, Asuntos Extranjeros y Guerra y Marina.

Una república moderna

Entre los aspectos innovadores de la Gran Colombia se contaron el haber declarado el suelo y subsuelo como patrimonio del Estado; la nacionalización de las minas, como antecedente de las actuales nacionalizaciones y expropiaciones; la educación gratuita y la utilización de las iglesias como escuelas; la reforma agraria, el salarios en efectivo, las licencias de importación; regulación de las tasas de interés; prohibición de las deudas bancarias y la política cambiaria y de precios; la entrega de tierras a los militares, entre otros logros del gobierno que encabezó durante once años.

La Constitución de Colombia

La Constitución de Colombia se conoció como la Constitución de Cúcuta. Se decretó el 30 de agosto de 1821 y se publicó 13 días después, integrada por diez capítulos y 191 artículos.

Se aprueba la Constitución

Los ideales de Bolívar quedaron expresados en la Ley de Leyes que rigió en Colombia durante más de una década.

El pensamiento bolivariano en la Constitución

  • Abolición progresiva de la esclavitud.
  • Libertad de expresión.
  • Gobierno popular y representativo.
  • Tenían derecho al voto los mayores de 21 años, alfabetizados y con fortuna superior a 100 piastras.
  • Para ser senador se debía tener 30 años cumplidos, ser nacido en el territorio, tener propiedades por más de 4 mil piastras, una profesión liberal y 12 años residiendo en el país.
  • Para diputado se debía contar con 25 años de edad, poseer propiedades por 2 000 piastras o ejercer el magisterio y tener bienes raíces.
Ecuador

 

Estatua de Simón Bolívar en Cartagena, Colombia

 

La religión oficial

El Estado y la Constitución reconocían como religión oficial la católica. El clero mantuvo sus privilegios, pero redujo sus ganancias para difundir la enseñanza y la educación.

La iglesia católica mantuvo sus privilegios a pesar de haber sido partícipe en los cambios educativos.

Hidatidosis

La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal. Cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. Cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente.

La hidatidosis es transmitida por el perro a través de su materia fecal.

¿Cómo se transmite?

La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos).

¿Cómo es el tratamiento?

En las personas los quistes pequeños se tratan con medicación pero si alcanzan un gran tamaño se debe recurrir a la cirugía. En los perros también se realiza un tratamiento con medicación para evitar la eliminación del parásito por materia fecal
El sistema público de salud entrega gratuitamente medicamentos para el tratamiento en seres humanos y para la desparasitación de los perros.

¿Cómo se puede prevenir?

– No alimentemos a los perros con achuras crudas.
– Desparasitemos a los perros cada 45 días.
– Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
– Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
– Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
– Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
– Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tantas veces como sea necesario.
– Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
– Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/107-hidatidosis