Medidas de prevención para las personas de alto riesgo (COVID-19)

Las personas que tienen 60 años o más, las embarazadas, las que tienen una afección médica a largo plazo como una patología cardíaca, pulmonar, diabetes, cáncer o presión arterial alta y las que tienen un sistema inmunitario débil, pueden tener un mayor riesgo de complicaciones por el COVID-19.

Los adultos mayores de 60 años, las embarazadas y las personas con patologías crónicas deben:

  1. Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
  • Distanciamiento social, es decir, mantener un metro de distancia entre personas.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
  • No llevarse las manos a la cara.
  • Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
  • Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
  • No automedicarse.
  1. En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta.
  2. En la medida de lo posible, delegar la realización de mandados o compra de medicamentos a personas de confianza o del entorno familiar que no pertenezcan a los grupos de riesgo.
  3. Las personas mayores de 60 años, embarazadas o quienes están dentro de los grupos de riesgo no deben convivir con personas que vengan desde el exterior.
  4. Vacunarse contra la gripe y el neumococo, de acuerdo al calendario de vacunación nacional.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/mayores

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?

El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?

Medidas de protección para todas las personas

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

  • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

  • Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

  • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

  • Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

  • Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro, es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente. Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.

¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente

  • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas).
  • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 oC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?

El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.

Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.

Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir.

¿Debo preocuparme por la COVID-19?

Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.

Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas.

¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes, desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?

Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.

Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.

¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?

No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.

La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos.

Cómo colocarse, usar, quitarse y desechar una mascarilla

Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.

  1. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  2. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
  3. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
  4. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
  5. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
  6. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
  7. Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
  8. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
  9. Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.

¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?

Aunque ha habido un caso de un perro infectado en Hong Kong, hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Para protegerse a sí mismo, lávese las manos a fondo frecuentemente.

La OMS se mantiene al tanto de las últimas investigaciones a este respecto y otras cuestiones relacionadas con la COVID-19 y proporcionará información actualizada de las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones como por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente.

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Medidas de protección básicas contra el coronavirus

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. 

La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:

Lávese las manos frecuentemente

Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la naríz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios

Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)

  •     Siga las orientaciones expuestas arriba.
  •     Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.

Preguntas a la OMS

P: ¿Debo evitar dar la mano a las personas por el nuevo coronavirus?‎

R: Sí. Los virus respiratorios pueden transmitirse al darse la mano y ‎tocarse los ojos, la nariz y la boca. Es mejor saludar con un gesto de la ‎mano, una inclinación de la cabeza o una reverencia.‎

P: ¿Cómo debo saludar a las personas para evitar contagiarme del ‎nuevo coronavirus?‎

R: Para prevenir la COVID-19, lo más seguro es evitar el contacto físico ‎al saludarse. Algunas formas seguras de saludo son un gesto de la ‎mano, una inclinación de la cabeza o una reverencia.‎

P: ¿Usar guantes de goma cuando se está en público es una forma ‎eficaz de prevenir la infección por el nuevo coronavirus?‎

R: No. Lavarse las manos con frecuencia proporciona más protección ‎frente al contagio de la COVID-19 que usar guantes de goma. El hecho ‎de llevarlos puestos no impide el contagio, ya que si uno se toca la cara ‎mientras los lleva, la contaminación pasa del guante a la cara y puede ‎causar la infección.‎

Cómo ayudar a los niños a gestionar el estrés durante el brote de COVID-19

Los niños pueden responder al estrés de diversas formas, por ejemplo, mostrándose más dependientes, preocupados, enfadados o agitados, encerrándose en sí mismos o mojando la cama.

  • Muéstrese comprensivo ante las reacciones de su hijo, escuche sus preocupaciones y ofrézcale más amor y atención.
  • Los niños necesitan el amor y la atención de los adultos en los momentos difíciles. Dedíqueles más tiempo y atención.
  • Acuérdese de escuchar a sus hijos, hablarles con amabilidad y tranquilizarles.
  • Cuando sea posible, organice momentos de juego y relajación con su hijo.
  • En la medida de lo posible, trate de mantener a los niños cerca de sus padres y familia y evite separarlos de las personas que se encargan de su cuidado. En caso de separación (por ejemplo, por hospitalización), asegúrese de mantener el contacto frecuente (por ejemplo, a través del teléfono) y de ofrecer consuelo.
  • Mantenga las rutinas y los horarios habituales en la medida de lo posible, o ayude a crear otros diferentes en el entorno nuevo, en particular actividades escolares y de aprendizaje, así como momentos para jugar de forma segura y relajarse.
  • Explique lo que ha pasado y cuál es la situación actual y dé a los niños información clara sobre cómo pueden reducir los riesgos de contraer la enfermedad; utilice palabras que puedan entender en función de su edad.
  • Facilite también información sobre situaciones hipotéticas (por ejemplo, un miembro de la familia y/o el niño empiezan a encontrarse mal y tienen que ir al hospital durante un tiempo para que los médicos puedan ayudarles a recuperarse).

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Destilación y decantación

Las mezclas se definen como un sistema material formado por dos o más sustancias puras no combinadas químicamente. Se las clasifica en dos tipos: homogéneas y heterogéneas. Cada una puede separarse a través de distintos métodos, dos de ellos son: destilación y decantación. 

Destilación Decantación
Definición Es un método de separación de mezclas basado en el uso consecutivo y controlado de los procesos físicos de vaporización y condensación para separar sustancias con puntos de ebullición muy distintos. Es un método utilizado para separar mezclas cuyas sustancias poseen diferentes densidades.
¿Qué tipo de mezclas separa? Homogéneas Heterogéneas
¿En qué estado de la materia se encuentran las mezclas? Puede separar mezclas de dos líquidos, de sólidos y líquidos o mezclas de gases. Puede separar mezclas de dos líquidos o sólidos con líquidos.
Procedimiento La mezcla es hervida hasta alcanzar el punto de ebullición de uno de sus componentes, el cual entonces se evaporará y será transportado hacia un recipiente de enfriamiento donde se condensará y pasará a estado líquido. Se coloca la mezcla en un embudo de decantación y se deja reposar hasta que la sustancia más densa pase al fondo para poder ser retirada.
Tipos Destilación simple, destilación fraccionada, destilación por arrastre de vapor, destilación al vacío, destilación al vacío sensible al aire, destilación de corto recorrido y destilación de zona No aplica.
Equipo Destilador.

Embudo de decantación.

 

Anorexia y bulimia

La anorexia y la bulimia son trastornos alimenticios que pueden tener síntomas similares, como por ejemplo, una imagen corporal distorsionada. Sin embargo, se caracterizan por diferentes comportamientos relacionados con la ingesta de los alimentos.

Anorexia Bulimia
¿Qué es? Trastorno alimenticio. Trastorno alimenticio.
¿En qué se basa? Restricción de la ingesta de alimentos. Implica comer grandes cantidades de alimentos durante los atracones y compensar con comportamientos como el vómito para reducir el aumento de peso.
¿Afecta la salud mental y física ? Sí. Sí.
Signos conductuales y psicológicos
  • Miedo intenso a aumentar de peso o “estar gordo”.
  • Capacidad defectuosa para ver con precisión su cuerpo.
  • Baja de autoestima.
  • Relaciones inconsistentes o indeseables, la persona sólo se centra en el peso, la dieta y las calorías.
  • Alejamiento de los amigos y las oportunidades sociales.
  • Ejercicio compulsivo, depresión y ansiedad.
  • Obsesión con la comida, el peso y una imagen corporal delgada.
  • Falta total de control durante el período de atracones.
  • Abuso de laxantes o diuréticos.
  • Vómito.
  • Ejercicio excesivo.
  • Baja autoestima.
  • Consumo de una cantidad grande de alimentos durante un período específico.
  • Relaciones inconsistentes o indeseables, la persona sólo se centra en el peso, la dieta y las calorías.
  • La persona tiende a ser reservada o está muy concentrada en la comida.
  • Desaparece después de las comidas.
Síntomas físicos
  • Figura corporal extremadamente baja de peso y poco saludable.
  • Deterioro y disfunción orgánica.
  • Ausencia de menstruación.
  • Pérdida de la memoria.
  • Sensación de desmayo.
  • Deterioro y disfunción orgánica.
  • Dolor de garganta.
  • Ausencia de menstruación.
  • Pérdida de la memoria.
  • Sensación de desmayo.
  • Deterioro oral perceptible.
Relación con la comida Se basa en un control fuerte y completo. La persona es metódica y meticulosa cuando se trata de lo que come, cuándo come y cuánto come. A veces construyen rituales y rutinas al comer sólo un determinado alimento en ciertos momentos. Se basa en la falta de control. Durante un atracón, la persona puede sentirse incapaz de dejar de comer. Después de los atracones, generalmente se avergüenza y se culpa por lo que hizo, lo que alimenta el deseo de purgar nuevamente.
Efectos secundarios
  • Delgadez extrema.
  • Huesos debilitados y con menor densidad ósea.
  • Cabello fino y uñas quebradizas.
  • Piel que parece seca o amarilla.
  • Estreñimiento.
  • Baja temperatura corporal.
  • Energía baja.
  • Cambios menstruales.
  • Respiración lenta.
  • Daño cardíaco, con presión arterial y frecuencia cardíaca bajas.
  • Daño cerebral.
  • Otras fallas de órganos.
  • Dolor de garganta.
  • Glándulas agrandadas en el cuello y la mandíbula.
  • Caries dental.
  • Numerosos problemas gastrointestinales como el reflujo ácido.
  • Deshidratación.
  • Desequilibrio de electrolitos que podría provocar un derrame cerebral o un ataque cardíaco.
Edad de inicio Generalmente comienzan durante la adolescencia tardía o la edad adulta temprana. La edad promedio para el inicio de la anorexia es de 18 años. Generalmente comienzan durante la adolescencia tardía o la edad adulta temprana. La edad promedio para el inicio de la anorexia es de 18 años.
Tasa de mortalidad Mayor, alrededor del 5 %. Menor, alrededor del 2 %.

 

Darwin, Lamarck y Mendel

Se conoce como evolución biológica a los cambios en la información genética de una población, que además serán legados a las siguientes generaciones. Varios científicos a lo largo de la historia humana han estado involucrados con este concepto, algunos de ellos son: Darwin,  Lamarck y Mendel.

Darwin Lamarck Mendel
Nombre completo Charles Robert Darwin. Jean-Baptiste Lamarck. Gregor Mendel.
Nacimiento Nació en Sherewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. Nació en Bazentin, Francia, el 1 de agosto de 1744. Nació en en Hyncice, actual República Checa, el 20 de Julio de 1822.
¿Quién fue? Fue un científico naturalista que sostuvo que las especies  evolucionaron a partir de un antepasado común, a través del proceso de selección natural. Fue un naturalista francés que formuló la primera teoría de la evolución de las especies. Conocido como el padre de la genética, fue un monje y naturalista que formuló los principios básicos de la herencia genética.
Teorías Teoría de la evolución. Teoría de la evolución. Leyes de la herencia genética o leyes de Mendel.
Postulados o leyes 1) Todos los seres vivos derivan de una forma de vida ancestral única y, a partir de ésta, la vida evolucionó a través de múltiples y sucesivas vías divergentes.

 

2) La evolución puede describirse como un proceso de descendencia en el cual se encuentran formas  ancestrales y formas derivadas.

 

3) El mecanismo fundamental, aunque no único, a través del cual los seres vivos evolucionaron es la selección natural.

 

4) La evolución es un proceso lento y gradual.

 

5) El nacimiento de nuevas especies es un proceso gradual y de larga duración.

 

6) Mientras mayor sea la similitud entre dos taxones, mas relacionados están entre sí.

1) Ley del uso y desuso: el uso frecuente y continuo de un órgano provoca que un ser vivo lo desarrolle de manera proporcional a la duración de su uso, mientras que la falta de uso provoca que este desaparezca gradualmente.

 

2) Herencia de caracteres adquiridos: las características que un ser vivo adquiere o pierde son pasadas a sus progenitores, siempre y cuando estas características sean adquiridas por ambos progenitores.

1) Ley de la uniformidad: si se cruzan 2 líneas puras para un determinado carácter, los descendientes tendrán el fenotipo de uno de los progenitores, el dominante, y todos tendrán el mismo genotipo y fenotipo.

 

2) Ley de la segregación de caracteres de la segunda generación: durante la formación de gametos, cada alelo se separa de su par para establecer el genotipo de la segunda generación.

 

3) Ley de la asociación independiente de caracteres: los caracteres diferentes son independientes unos de los otros y se transmiten a las siguientes generaciones sin verse controlados por el carácter diferente.

Energía renovable y energía no renovable

La energía puede ser renovable o no renovable según el tipo de fuente, por ejemplo, las renovables surgen de recursos que se renuevan en un tiempo corto o no se agotan, mientras que las no renovables surgen de recursos que tienen una tasa de regeneración más larga. 

Energía renovables Energía no renovables
Definición Energías que se obtienen de recursos naturales ilimitados o que se regeneran rápidamente. Energías que se obtienen de recursos limitados o que se regeneran en largos periodos de tiempo.
Tasa de regeneración Mayor que la tasa de explotación. Menor que la tasa de explotación.
Reservas Ilimitadas. Limitadas.
Grado de contaminación Bajo. Alto.
Sostenibilidad Alta. Baja.
Ejemplos Energía solar, energía geotérmica, energía eólica, energía hidráulica y energía de biomasa. Energía de combustibles fósiles y de combustibles nucleares.

 

Virus y bacterias

Hablar de virus y bacterias es relacionado muchas veces con la producción de enfermedades, sin embargo, sólo los virus son agentes infecciosos que siempre producen enfermedades, mientras que las bacterias son organismos que aunque las pueden producir, también pueden ser más beneficiosos que perjudiciales.

Virus Bacterias
Definición Son agentes microscópicos infecciosos acelulares, es decir, no poseen células. Son organismos microscópicos procariontes  de 0,5 y 5 μm de longitud.
Dominio Acytota (no incluido en el sistema tradicional de 3 dominios). Bacteria.
Características
  • Acelular.
  • No posee metabolismo propio, se nutre del huésped que infecta.
  • Necesita del huésped que infecta para poder multiplicarse.
  • Es más pequeño que las bacterias.
  • Célula procariota.
  • Unicelular.
  • Tiene metabolismo propio.
  • Puede reproducirse y nutrirse sin necesidad de un huésped.
  • Mide de 0,5 y 5 μm de longitud.

 

¿Están vivos? En discusión. Sí.
Tipo de infección Sistémica. Localizada.
Enfermedades producidas
  • SIDA.
  • Hepatitis B.
  • Herpes.
  • Rabia.
  • Varicela.
  • Gripe.

 

  • Salmonelosis.
  • Tuberculosis.
  • Gonorrea.
  • Colitis hemorrágica.

 

¿Qué medicamentos se utilizan? Antivirales. Antibióticos.
Ejemplos

 

Paralelos y meridianos

En el mapa mundial están marcados los países, los continentes y los océanos, pero también se encuentran unas líneas conocidas como paralelos y meridianos que ayudan a determinar la dimensión exacta y la dirección de una ubicación. Estos términos a menudo se encuentran en el contexto de la geografía y la ciencia.

Paralelos Meridianos
Dirección De este a oeste. De norte a sur.
¿Se cruzan entre sí? No. Sí, en los polos norte y sur.
Otros nombres Latitudes. Longitudes.
Letra griega Phi (Φ). Lambda (λ).
Descripciones principales El primer paralelo es el ecuador, latitud 0. El meridiano principal es Greenwich (0°).
Variación de valores De 0°a 90°. De 0° a 180°.
Letras para denotar la ubicación N y S. E y O.
Valores positivos y negativos Se pueden usar valores positivos en el hemisferio norte y valores negativos en el hemisferio sur. Se pueden usar los valores positivos al este del primer meridiano y los valores negativos al oeste del primer meridiano.
Longitud Todos los paralelos no tienen igual longitud. Todos los meridianos convergen en los polos, y por lo tanto tienen la misma longitud.
Forma Círculo completo. Semicírculo.
Intersecciones Cada paralelo cruza todas las longitudes. Cada meridiano cruza todas las latitudes.

 

Oído externo, oído medio y oído interno

El oído es el órgano que nos permite escuchar y mantener el equilibrio corporal. Allí se encuentran las células especializadas, tanto las encargadas de captar las ondas sonoras como aquellas encargadas de captar el movimiento para permitir el equilibrio. 

Oído externo Oído medio Oído interno
Definición Es la parte más externa del oído, recubierta en gran parte por cartílago de piel. Es una de las tres partes del oído, ubicada en el hueso temporal, en la parte superior del cerebelo. También conocido como laberinto, es la porción final del oído.
Función
  • Recibir los sonidos del exterior y transmitirlos a la parte interna, específicamente, al oído medio.
  • Transmitir las vibraciones sonoras desde el oído medio hasta el oído interno.
  • Comunicar el oído medio con la faringe y evitar que existan diferencias de presión en el tímpano.
  • Generar los impulsos eléctricos que luego son transmitidos al par craneal VIII para que sea posible la audición.
  • Mantener el equilibrio y percibe la posición del cuerpo.
Ubicación Hueso temporal. Porción petrosa del hueso temporal. Interior del hueso temporal.
Partes – Pabellón auditivo.

– Conducto auditivo.

– Tímpano.

– Cavidad timpánica.

– Huesecillos del oído.

– Trompa de Eustaquio.

– Conductos semicirculares.

– Coclea.