Épica y lírica

En la historia de la cultura occidental, la poesía ha desempeñado principalmente dos funciones: narrar de una manera agradable y conmovedora relatos que poseen importancia para una comunidad en particular, y expresar los sentimientos y emociones de un individuo. En este cuadro comparamos la poesía de la comunidad (épica) con la poesía del individuo (lírica).

Épica Lírica
Estructura Narra en verso las hazañas de grandes héroes o episodios míticos.

 

Es una poesía íntima a través de la cual el poeta expresa sus sentimientos más profundos.
Punto de vista del autor El poeta escribe en tercera persona. No habla de sí mismo. El protagonismo recae sobre los hechos narrados y sus héroes. El tema principal es el poeta mismo: sus sentimientos, sus preocupaciones, sus tristezas y alegrías. Escribe en primera persona.
Tiempo Relata hechos del pasado histórico o mítico. Se refiere a situaciones que afectan al poeta en presente.
Autoría La mayoría de los poetas épicos han quedado en el anonimato. Es una poesía individual, por lo cual el autor se identifica con nombre y apellido.
Obras representativas
  • La ilíada
  • Cantar de Mio Cid
  • Amadís de Gaula
  • Tirante El Blanco
  • Sonetos, de Garcilazo de la Vega.
  • Cantos, de Giacomo Leopardi
  • Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
  • Altazor, de Vicente Huidobro

Leyenda e historia

Las leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos. 

Leyenda Historia
Definición Es un relato sobre hazañas o hechos maravillosos que se difunde de manera oral. Es una de las Ciencias Sociales; se encarga de estudiar el pasado de una sociedad, un país o de la humanidad.
Contenido Mezcla hechos que verdaderamente sucedieron con elementos imaginarios. Separa los hechos realmente ocurridos de los hechos imaginarios, para lo cual se vale de rigurosos métodos de investigación.
Forma de conservación Depende de la memoria colectiva y de la transmisión oral, por lo cual existen diversas versiones de una misma leyenda. Nació con la invención de la escritura. Se conserva por escrito en multitud de libros y documentos.
Función social Servía para dar explicación a fenómenos naturales en la antigüedad. En el presente, nos proporcionan placer estético y entretenimiento. En una sociedad la historia permite conocer el pasado, comprender el presente y planificar el futuro.

Pintura y escultura

Conocer las diferencias entre estas dos modalidades de las artes plásticas nos permitirá apreciar mejor cada obra en particular. En una obra de arte no solamente importa el contenido, también es útil conocer los materiales con que fue elaborada y las técnicas que aplicó el artista durante la ejecución.

Pintura Escultura
Dimensiones Las obras pictóricas son planas, es decir, muestran dos dimensiones: ancho y largo. Se ve profundidad, pero es sólo un efecto visual. Las obras escultóricas poseen las tres dimensiones: ancho, largo y profundidad.
Materiales empleados Se emplea un material líquido (la pintura), el cual se aplica sobre un soporte sólido plano hecho de diversos materiales, como lienzo, madera, papel. Para elaborar una escultura se emplean materiales con volumen, como el mármol o el hierro.
Principales exponentes
  • Leonardo da Vinci (1462-1519)
  • Rembrandt (1606-1669)
  • Eugene Delacroix (1798-1863)
  • Claude Monet(1840-1926)
  • Vincent Van Gogh (1853-1890)
  • Salvador Dalí (1904-1989)
  • Donatello (1386-1466)
  • Andrea del Verrocchio (1435-1488)
  • Miguel Ángel (1475-1564)
  • Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
  • Francois Auguste Rodin (1840-1917)
  • Joan Miró (1893-1993)
Ejemplos
La noche estrellada, de Vincent Van Gogh (1853-1890)

 

David, de Miguel Ángel (1475-1564)

 

 

Cuento fantástico y cuento realista

El cuento es un género literario tan antiguo como la humanidad misma. Su evolución durante siglos dio como resultado la aparición de diversos subgéneros. Dos de ellos constituyen el tema del siguiente cuadro comparativo: el cuento fantástico y el cuento realista.

Cuento fantástico Cuento realista
Acontecimientos La trama gira en torno a un hecho o conjunto de hechos sobrenaturales. Los acontecimientos son verosímiles, es decir, podrían ocurrir en la vida real.
Personajes Algunos son seres extraordinarios, como espíritus o criaturas sobrenaturales; pero también hay seres comunes afectados por fuerzas sobrenaturales. Son seres reales y comunes.
Espacio y tiempo Suelen tener lugar en espacios de la vida cotidiana, aunque el espacio y el tiempo puede sufrir alteraciones repentinas e inexplicables. Los mismos donde trascurre la vida cotidiana: la casa, una oficina, una calle. El narrador puede hacer una incursión en el tiempo pasado para contarnos algún antecedente que explica la conducta de un personaje o complete el sentido del relato.
Autores representativos
  • Edgar Allan Poe
  • H. P. Lovecraft
  • E. T. A. Hoffmann
  • Leopoldo Alas “Clarín”
  • Esteban Echeverría
  • Juan Bosch

Verso y prosa

Durante la Antigüedad, la forma predilecta de expresión fue el verso. De esta forma se escribían no sólo canciones y obras de teatro, sino también crónicas históricas y relatos legendarios. Con la llegada de la época moderna, la prosa comenzó a tomar el protagonismo, mientras que el verso fue relegado casi exclusivamente al campo de la poesía lírica.

  Verso Prosa
Definición Es un conjunto de palabras sometido a ritmo y, en muchos casos, a la métrica y a la rima. Forma de expresión habitual. No está sometida a la cadencia ni a la medida.
Estructura Los textos escritos en verso se estructuran en estrofas. Los textos en prosa se dividen en párrafos.
Rima y métrica En muchos casos, los versos presentan rima (asonante o consonante) y un número recurrente de sílabas. Pero también existen los versos libres que no poseen métrica ni rima. Nunca muestra métrica ni rima. Más aún, la rima se percibe como un defecto (cacofonía).
Géneros
  • Poesía lírica
  • Poesía épica
  • Tragedia griega
  • Drama isabelino 
  • Cuento
  • Novela
  • Ensayo
Principales exponentes
  • William Shakespeare
  • Garcilaso de la Vega
  • Arthur Rimbaud
  • Pablo Neruda
  • Miguel de Cervantes
  • Fedor Dostoievsky
  • Edgar Allan Poe
  • Jorge Luis Borges
Ejemplos “Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor”. 

Jorge Manrique. De Coplas a la muerte de su padre.

“Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de un alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, estremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y, finalmente, primero en todo lo que es ser bueno…”.

 

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

Historia del cine

La trayectoria histórica del cine se ha visto repleta de importantes hechos culturales y políticos que no sólo ayudaron a perfeccionar la proyección de las imágenes animadas que aún cautiva a los espectadores, sino que también han consolidado un lenguaje y un modelo artístico y empresarial.

Primeros pasos

La preocupación por solucionar los problemas relacionados a la proyección de imágenes se hizo evidente en los siglos XV y XVI, cuando Leonardo da Vinci y Giambattista della Porta describieron la cámara oscura.

La cámara oscura es un artefacto óptico en el que se puede proyectar una imagen externa sobre el interior de su superficie.

Los avances en el campo de la física, química, óptica y cámaras permitieron mejorar la proyección de fotografías, y al mismo tiempo, avanzar en las técnicas posibles para dar una sensación de movimiento a esas imágenes. Fue así como desde finales del siglo XVIII ya se habían inventado, entre otros, los siguientes aparatos:

  • La linterna mágica, por Athanasius Kircher en 1671.
  • Praxinoscopio, por Emile Reynaud en 1880.
  • Zoopraxiscopio, por Eadweard Muybridge en 1881.
  • Revólver fotográfico, por Jules Jansen en 1874.
  • Fusil fotográfico, por Etienne Jules Marey en 1882.
La linterna mágica empleaba un diseño similar al de una cámara oscura, con la diferencia de que este aparato sí lograba proyectar imágenes hacia el exterior.

Todos estos inventos alcanzaron darle cierta movilidad a las fotografías. Sin embargo, la unión entre la imagen fija y la reproducción de movimiento despuntó tras la creación de la película de celuloide, la cual fue usada en 1877 por George Eastman como base para el negativo.

Los primeros en lanzar al mercado e inventar el celuloide fueron los hermanos Hyatt en 1864.
George Eastman (1854 – 1932) no sólo fue el fundador de la Eastman Kodak Company, sino que también inventó el rollo de película fundamental para el desarrollo del cine.

Nacimiento del cine: el cinematógrafo

Ya para el siglo XIX, las investigaciones relacionadas a la proyección de imágenes y la reproducción del movimiento se habían multiplicado de un modo extraordinario. Diversos países tenían como objetivo fabricar un artefacto que permitiera visualizar estas animaciones, y entre 1890 y 1895 surgieron simultáneamente las patentes para este revolucionario invento.

Algunos pioneros fueron:

  • Thomas Alva Edison – Estados Unidos
    En 1889 inventó el kinetoscopio, el cual consistía en proyecciones animadas que podían ser vistas a través de un ocular.
  • Max Skladanowsky – Berlín
    En 1891 fabricó una cámara de filmación y más tarde un aparto de proyección llamado bioscope.
  • Antoine Plateau – Bélgica
    En 1832 creó el fenaquistiscopio, un mecanismo que constaba de un disco que al girar reflejaba las imágenes en un espejo.
  • William George Horner – Inglaterra                                                                                                                      En 1834 inventó el zoótropo, mejor conocido como la “rueda del diablo”. Era un aparato cilíndrico que al girar daba la ilusión de movimiento en sus imágenes interiores.
  • Franz von Uchatius – Australia
    En 1853 elaboró el cinetoscopio, el cual necesitaba ser iluminado con lámparas de hidrocarburos.
Los primeros zoótropos eran activados con el movimiento de las manos, posteriormente se usaban manijas con un mecanismo de cuerda.
El kinetoscopio proyectaba imágenes con la sensación de movimiento al transportar una tira de películas perforadas que estaban sobre una fuente de luz.

Hermanos Lumière, verdaderos creadores del cinematógrafo

Monumento en honor a los hermanos Lumière en el teatro de conciertos Kosmos en Yekaterinburg.

La forma que tiene el cine hoy en día es gracias a los hermanos Louis y Auguste Lumière. Ellos construyeron el primer aparato que proyectaba imágenes sobre una pantalla y que permitía un ilimitado número de espectadores.

La primera proyección pública presentada por el cinematógrafo fue el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. En ésta se mostraron una serie de imágenes documentales. Al tiempo se crearon películas argumentales como El regador regado.

Cartel publicitario de cinematógrafo Lumière en el que mostraba una famosa comedia.

Camino a Hollywood

Mientas el cinematógrafo de los hermanos Lumière fue de gran éxito en Europa, Thomas Edison trabajaba por su cuenta en Estados Unidos y para 1896 ya había logrado proyectar su primer film en una pantalla en Broadway.

Edison trató de tomar derecho sobre la patente del cinematógrafo, lo que trajo grandes conflictos personales y judiciales. Por lo tanto, Hollywood fue el lugar indicado para que los productores independientes huyeran a trabajar con los equipos de Edison.

A finales del siglo XIX, Edison monopolizaba la industria del cine por contar con los artefactos necesarios. Como resultado de la guerra de patentes en 1897, los productores y estudios del país se trasladaron a California.

Creador del espectáculo

El francés Georges Méliès le dio un toque de espectáculo y fantasía a la proyección de imágenes en movimiento e innovó en el uso de efectos especiales. En 1897 construyó uno de los primeros estudios en la historia del cine en Montreuilsous-Bois, del cual salieron cientos de películas.

Fotograma de Viaje a la Luna (1902).
Fotograma de Viaje a través de los imposible (1904).

Ambas consideradas las películas más influyentes del cine de ciencia ficción.

Algunas de sus más notables aportaciones fueron:

  • La aplicación de trucos de sustitución en filmes de magia para que los personajes desaparecieran súbitamente.
  • El empleo de la sobrexposición para crear la ilusión de fantasmas en la pantalla.
  • El uso de guiones gráficos.
  • La introducción de manera rudimentaria el color.
Méliès es recordado como un “mago del cine” por sus habilidades al manipular la realidad a través de la cinematografía.

Los años heroicos: década del diez

Este período estuvo enmarcado por el desarrollo industrial y técnico, lo que llevó a Francia a la cúspide de la producción fílmica a nivel mundial. Grandes películas fueron producidas durante este tiempo, entre las que se destacan:

  • El Asesinato del Duque de Guisa (1897), por Georges Hatot.
  • La Caída de Troya (1910), de Giovanni Pastrone.
  • La Vida tal cual es (1911), por Louis Feuillade.
  • Los Miserables (1907).
  • Nuestra Señora de París (1911).

¿Sabías qué...?
Durante los años heroicos se fundó la UFA, organización que tenía como objetivo unificar a todas las fuerzas cinematográficas de Alemania y que apoyó a Hitler para que alcanzara el poder.

Griffith y Mack Sennet: Dos grandes del cine

David Wark Griffith fue uno de los más grandes directores norteamericanos durante las primeras décadas de los noventa. Éste transformó las técnicas usadas hasta ese momento por medio del empleo de efectos de montaje e iluminación para crear “el primer plano”.

Por otro lado, Mack Sennet se dedicó a aplicar los mismos principios de Griffith a la comedia, con lo que propulsó al género cómico en el país.

Fotograma de la película Intolencia (1916), una de las más importantes obras del cine antiguo
Sennet descubrió talentos tan notables como Charles Chaplin.

La edad de oro del cine

La próxima fase a los años heroicos fue completamente distinta. Desde los años veinte hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, la producción cinematográfica estuvo altamente industrializada y abierta a los diversos gustos del público. Durante este lapso de tiempo, Francia dejó de predominar en la producción mundial de películas y fue desplazada por Estados Unidos, en donde este arte ya se había convertido en una colosal industria.

Hollywood logró dominar los mercados internacionales sin problemas y se transformó en el mayor centro cinematográfico del mundo. La Meca del Cine atraía como imán a los mejores directores y actores del planeta, y los estudios como Fox, Universal y Paramount se trasladaron allí.

Marilyn Monroe fue una de las más famosas actrices nacidas en la edad de oro y como el mayor icono del Star-System hollywoodiense.

Cine a color

Aunque de manera rudimentaria ya se usaba ligeramente el color para 1917, fue en 1934 cuando se presentó el primer film de acción real con una escena en tres colores en Technicolor llamado El gato y el violín. En 1935 se mostró el primer largometraje completamente a color llamado Becky Sharp.

Poster promocional de la película Becky Sharp, primera película de acción en vivo y primer film en mostrar tres tiras de Technicolor.

Cine sonoro

En las primeras tres décadas de los noventas los films eran completamente mudos. Las películas sólo mostraban imágenes en movimiento acompañadas de música de orquesta o piano y un comentador. No fue sino hasta mediados de la Edad de Oro en Hollywood que nació el cine sonoro, el cual revolucionó esta forma de arte y la conectó mucho más con la realidad.

Una de las primeras técnicas utilizadas por los estudios Warner Bros. consistía en el uso de disco fonográfico, posteriormente fue sustituido por sonido óptico.

Poster promocional de El cantor del Jazz (1927), primera película con sonido sincronizado.

Declive en Hollywood

Hacía 1950 el cine norteamericano se veía asediado por la competencia de la TV, así como por las nuevas implantaciones legales que disolvieron uniones entre productores y exhibidores. Hollywood dejó de ser el centro de la producción cinematográfica mundial y fue superado por India, Japón e Italia.

Cine contemporáneo

Los acontecimientos que marcaron la década de los 70 influyeron profundamente en el tipo de cine que se estaba creando. No obstante, uno de los mayores cambios al cine se efectuó en 1977, cuando el cineasta George Lucas hizo la película La guerra de las galaxias. Con este film nació el concepto de blockbuster y empezó a verse a la película como una franquicia que se desarrollaría en secuelas.

La guerra de las galaxias o Stars Wars es la franquicia de películas de George Lucas que logró convertirte en un gran éxito y en un fenómeno de la cultura popular.

¿Sabías qué...?
Un blockbuster o taquillazo es un término usado para indicar que una película es un éxito de ventas.
Logo de El Padrino, uno de los filmes más clamados del cine en Estados Unidos y el mundo.
Liza May Minnelli, considerada “la Novia de Estados Unidos”, es una actriz que se popularizó por su actuación en la legendaria película Cabaret.

Dentro de los primeros blockbuster lanzados están:

  • Close Encounters of the Third Kind, de Steven Spielberg.
  • Superman: la película, de Richard Donner.
  • Indiana Jones, de George Lucas y Steven Spielberg.

Las secuelas más destacadas fueron:

  • El Padrino II.
  • La novia de Frankenstein.
  • Superman II.
  • Rocky II.
  • El Imperio contraataca.
  • El cine actual.

Camino a 1980 las críticas gobernaban a los cineastas por la ausencia de nuevos avances. El fenómeno del blockbuster diluyó de alguna manera la forma tradicional de distribuir películas y entró en el postmodernismo, considerado una nueva categoría cinematográfica.

Uno de los máximos exponentes del postmodernismo en el cine es la saga de películas Matrix.

Consecutivamente, el cine cambió para siempre con el uso de los ordenadores y de internet. Las nuevas tecnologías permitieron desarrollar impresionantes efectos especiales dejando atrás las sobreimpresiones y maquetas.

En 1995 la compañía Pixar realizó el primer largometraje hecho completamente en computadora llamado Toy Story.

Ya para el año 2000, Philippe Binant proyectó en París la primera película de cine digital, la cual no es más que un formato de proyección íntegramente digitalizado.

Nuevas tecnologías: cine 3D y 4D

Las nuevas tecnologías empleadas en el cine han hecho que los espectadores experimenten nuevas sensaciones y tengan momentos inolvidables. El cine 3D y 4D muestran distintas dimensiones en las que se puede observar que los objetos salen de la pantalla.

El cine 3D se basa en tecnología que aparenta la visión tridimensional humana. Desde la aparición del cine digital, esta alternativa se popularizó enormemente. El cine 4D, en cambio, además de proyectar imágenes tridimensionales, recrea un ambiente que permite la inmersión del público en la película.

Aunque ya existían algunos rodajes en 3D, fue Avatar la primera gran película que se publicó con este formato.

¿Sabías qué...?
Las salas de cine 4D cuentan con las condiciones físicas para crear los efectos que se ven en la pantalla, como niebla, olores o movimientos.

Técnica de difuminado

El difuminado, también llamado esfumado, es una técnica pictórica característica del Renacimiento italiano y cuya autoría es atribuida a Leonardo da Vinci. Obras maestras de la pintura destacan por tener un efecto de profundidad, lejanía o antigüedad logrado mediante esta práctica.

¿Qué es el difuminado?

Es una técnica en la que se suavizan, funden o atenúan contornos y colores gradualmente sin dejar rastros de la pincelada o instrumento usado. Con el difuminado se integran trazos para obtener como resultado una imagen con un acabado realista.

La palabra italiana sfumato fue utilizada originalmente por Leonardo da Vinci. En español esfumado y difuminado se usan como sinónimos.

Al difuminar o fundir colores se obtienen impresionantes resultados con nuevos tonos.

¿Sabías qué...?
La primera descripción sobre el difuminado fue dada por Leonardo da Vinci. Él consideraba que esta técnica servía para no tener líneas o bordes definidos en forma de humo.

Obras de arte en los que se evidencia la técnica del difuminado

La Virgen de las Rocas (1483-1486)
Mona Lisa (1503-1519)
San Juan Bautista (1508-1513)

¿En qué consiste la técnica del difuminado?

El difuminado suplanta los contornos y las líneas de dibujo por graduaciones de luz y color, como resultado se obtiene un borde impreciso. Para ello es necesario superponer capas muy delgadas de pintura que escondan las pinceladas. Puede hacerse de dos modos: al aplicar un color claro sobre uno oscuro o uno oscuro sobre uno claro.

Generalmente se aplica el color oscuro libremente sobre la superficie como una capa inferior, luego se aplica una pintura de color claro mediante el “plumeo” para crear el efecto de humo o sombra.

Formas de difuminar

Existen diversos métodos para el difuminado. Todos dependen del medio a utilizar y del efecto que se desee al finalizar. Los más comunes son:

Con los dedos

Los dedos son las herramientas más sencillas y eficaces a la hora de difuminar, especialmente si se hace con carboncillo. Sólo debe presionarse el dedo a usar sobre la superficie y moverlo en forma circular en ambos lados.

El uso de los dedos y de las manos es quizás el método de pintura más primitivo que existe.

Con el lápiz difuminador

Este instrumento de extremidades biseladas permite difuminar pequeñas zonas de forma muy precisa. Es la mejor herramienta para dar acabados a los dibujos.

El lápiz difuminador tiene dos puntas: una para trabajar las áreas oscuras y otras para trabajar las partes claras.

Con algodón

Un trozo de algodón ayuda a crear el efecto esfumado muy fácilmente. Éste debe presionarse levemente mientras se realizan amplios giros para homogeneizar. Para dibujos con grafito es usado el bastoncillo de algodón.

Con paño

Pedazos de tela pueden usarse perfectamente para realizar difuminados. Sirve en cualquier superficie y además es un instrumento económico y reciclable.

La dureza del material que utilices influirá en el acabado final. Mientras más blando, más podrá difuminarse. Ejemplo de esto es el carboncillo y el óleo.
Para el contraste de luces y sombras llamado claroscuro, el carboncillo se difumina para conseguir tonos medios.

¿Para qué sirve el difuminado?

Para unificar

Atenúa las irregularidades causadas por el material de la superficie.

Para fundir y degradar

Atenúa el contraste dos tonos de colores que se mezclan.

Para modelar

Varía los matices en una pintura, así como ayuda a realizar dibujos en negativo.

El difuminado también es usado para crear una ilusión realista. En los paisajes se emplea un difuminado gradual para mostrar distancia o para mostrar un efecto atmosférico, mientras que en los retratos sirve para definir rasgos delicadamente.

También se aplica en…

Maquillaje

El estilo y glamour de un buen maquillaje viene dado por un excelente difuminado, el cual se logra mediante el uso adecuado de brochas y pinceles según la textura del producto.

Las sombras de ojos, bases, rubores y labiales deben difuminarse para un acabado más natural.

Repintado de automóviles

Luego de una reparación parcial es necesario pintar el área. La amplia gama de colores y efectos que tienen los automóviles hace casi imposible ajustar el color, sin embargo la técnica del difuminado permite igualar los colores para un arreglo imperceptible.

Con la técnica de difuminado es posible ajustar colores aunque éstos no coincidan al 100 %.

La ópera: una combinación de teatro y de música

Muchas personas no comprenden por qué la ópera logra atrapar la atención, los jóvenes suelen desconocer su historia y la consideran aburrida. Pero detrás de la ópera existe un mundo emotivo y grandes artistas dignos de conocer ¡te invitamos a descubrirla!

La ópera nació de la tragedia griega

La tragedia griega es un género teatral que alcanzó su esplendor en el siglo V a.C. en Atenas. Las representaciones se llevaban a cabo en el marco de las celebraciones religiosas, principalmente en las realizadas en honor al dios Dionisio. El argumento de este género siempre se relaciona con un mito.

Ópera es un término italiano que significa “obra musical”, habitualmente se dice que es la reunión de todas las artes porque allí intervienen la música instrumental, la poesía, el canto, la decoración escénica, las artes plásticas, la danza o el drama.

Se originó entre las décadas de 1570 y 1580 en el seno de un grupo de eruditos de Italia, Florencia, que se denominaban camerata (salón). Ellos buscaban revivir el espíritu de la tragedia griega, considerando que la música se había corrompido y que el retorno a las antiguas formas mejoraría al arte y la sociedad.

Entre este grupo de visionarios se encontraban Vicencio Galilei (compositor y teórico, padre del astrónomo Galileo Galilei y quién publicó por primera vez algunos fragmentos conservados de la música griega antigua) y Giovanni Caccini, cantante y compositor.

En este marco surgió un nuevo estilo musical, llamado monodia, que luego se transformaría en ópera. En 1598 Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini produjeron un drama cantado en estilo monódico en ocasión del enlace matrimonial entre Enrique IV de Francia y María de Médici. Se llamaba Eurídice y muchos la consideran la primera ópera.

ESTRUCTURA

Para comprender una ópera y comenzar a introducirse en este género teatral es conveniente conocer sus partes, que son fácilmente reconocibles:

Obertura: suenan los instrumentos de la orquesta y se procede al levantamiento del telón para comenzar el primer acto de la ópera. Las primeras óperas carecían de ella.
Introducción: varias voces intervienen junto a la orquesta al levantarse el telón.
Aria: es la intervención solista del cantante que puede expresar un sentimiento dominante. Cada ópera tiene varias arias. Se suele aplaudir después de cada una de ellas.
Cavatina: es el aria destinada a presentar a un personaje por primera vez. Son famosas la cavatina del Don Juan, de Mozart, y la del Barbero de Sevilla, de Rossini.
Recitativo: sirve para contar la acción mediante el diálogo de los personajes, suele tener un acompañamiento musical muy simple.
Final: el concertato prevé la intervención de varias voces y la orquesta. Este concluye cada fin de acto.

LA ORQUESTA

Un elemento fundamental que engalana la obra es la orquesta que, generalmente, se compone con los siguientes instrumentos:

Cuerda: treinta violines, doce violas, diez violonchelos, ocho contrabajos y un arpa.
Viento-madera: un flautín, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, un clarinete bajo, dos fagotes y un contrafagot.
Viento-metal: tres trompetas, tres trombones, cuatro trompas y una tuba.
Percusión: cuatro timbales y otros instrumentos de percusión, dependiendo de la composición.

En función de su tamaño, las orquestas se dividen en sinfónicas o filarmónicas (grandes orquestas) y de cámara (formación de unos pocos instrumentos).

LAS VOCES

La clasificación fundamental de las voces en el mundo de la ópera se realiza en función de los límites de altura (de grave a agudo) entre los que una voz se mueve sin dificultad, que es lo que se denomina tesitura.
Siguiendo este rasgo la voz femenina se divide en:

Soprano: es la voz más aguda. Se clasifica en ligera, lírica o dramática.
Mezzosoprano: más grave que la soprano. Se divide en dos grupos: mezzo ligera y mezzo dramática.
Contralto: es la voz femenina más grave. Dado que no es habitual este tipo de voz, suele ser representada por mezzosopranos.
Sus equivalentes para la voz masculina son:
Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en ligero, lírico y dramático.
Barítono: más grave que la de los tenores, puede ser ligero o cantante y barítono-bajo.
Bajo: es la voz masculina más grave. Se subdivide en cantante y profundo.

ÉXITOS DE LA ÓPERA

Henry Purcell (1659 – 1695) Compositor inglés correspondiente al estilo barroco, creador de más de 860 obras. De entre sus óperas y sus obras escénicas cabe mencionar la célebre Dido y Eneas (1689), obra clave en los inicios de la música dramática, con importante ascendencia de Jean-Baptiste Lully; destacan también Dioclesian (1690), The Fairy Queen (1692) o La tempestad (1695), en la que adaptó al drama musical la obra homónima de Shakespeare.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Uno de los músicos más influyentes de la historia, nació en Austria y creó en Viena una de las óperas más famosas: Las bodas de Fígaro. En Praga, en colaboración con Da Ponte, produjo la ópera Don Giovanni, que fue estrenada con éxito absoluto.

Richard Wagner (1813-1883) Compositor alemán. En su ópera propone una síntesis de poesía, filosofía, música y escenografía. Resaltó tanto la parte vocal como la instrumental, adoptando la melodía, en forma de aria, sobre una base armónica. Algunas de sus óperas: Rienzi, El buque fantasma, Lohengrin, Los maestros cantores de Nuremberg, El oro del Rin, El ocaso de los dioses, Sigfrido.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813 – 1901) Fue uno de los compositores de ópera más influyentes de Italia. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

Jacques Offenbach (1819 – 1880) Fue un compositor y violonchelista judío nacido en la Confederación Germánica, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Se consagró en 1858 con Orphée aux enfers, opereta a la que siguió en 1864 La belle Hélène. La vie parisienne (1866), La Périchole (1868) y Les Brigands (1869) son algunos otros de sus títulos más célebres.

Pyotr IlyichTchaikovsky (1840 – 1893) Compositor ruso de estilo fundamentalmente clásico con mezcla de nacionalismo ruso. Sus obras incluyen sinfonías, conciertos, óperas, ballets y música de cámara. Sus óperas más conocidas son La dama de picas y Eugenio Onegin.

Giacomo Puccini (1858 – 1924) Compositor italiano de ópera, considerado el sucesor de Giuseppe Verdi. Se convirtió en el gran dominador de la escena lírica internacional durante los primeros decenios del siglo XX. Algunas de sus melodías como O mio babbino caro de Gianni Schicchi y Nessun Dorma de Turandot forman parte hoy día de la cultura popular. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893).

Richard Georg Strauss (1864 – 1949) Compositor y director de orquesta alemán que se hizo conocido particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y Lieder. A partir de 1900 se dedicó a la ópera, la primera que compuso se llama Feuersnot. En 1905 estrenó Salomé, una ópera vanguardista sobre el texto de Oscar Wilde. En colaboración con el libretista Hugo von Hofmannsthal creó las óperas Elektra (1909), El caballero de la rosa (1911), Ariadna en Naxos (1912, revisada en 1916), La mujer sin sombra (1919), Elena de Egipto (1928) y Arabella (1933).

Igor FyodorovichStravinsky (1882 – 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Es uno de los artistas más influyentes en la música del siglo XX. Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo.

Philip Glass (1937) Compositor estadounidense de música minimalista. Su música se caracteriza por centrarse en pequeñas células rítmicas o melódicas que se repiten obsesiva e interminablemente. Su ópera Einstein on the beach, realizada junto al escenógrafo Robert Wilson, ejemplifica la etapa más radical de esta tendencia repetitiva. Sus óperas posteriores (Satyagraha, Akhnaton, El viaje), aunque más convencionales en el tratamiento del texto y la instrumentación, prosiguen y abren nuevas vías dentro de este mismo estilo.

 

Artes marciales

Las artes marciales constituyen una práctica milenaria que se remonta a más de 4.000 años en el caso de las más antiguas, y que con el tiempo fueron perfeccionándose o adaptando a nuevas formas tanto en oriente como en occidente. Si bien existe una amplia variedad de estilos y escuelas en todo el mundo, las une un denominador común: la violencia física no aparece como algo desordenado y belicoso, sino que se trata de un sistema coherente y codificado cuya finalidad no es solamente la protección personal, sino también la salud o la disciplina mental.

El uso de las formas cumple la función de aprender los movimientos y, al mismo tiempo, adquirir fluidez y destreza al realizarlos.
¿Sabías qué...?
Algunas de las más importantes organizaciones que realizan torneos de artes marciales mixtas son Ultimate Fighting Championship y Strikeforce en los Estados Unidos.
La rotura de objetos en el karate tiene la finalidad de focalizar la energía al ejecutar el golpe.

Origen

Hablar del origen de las artes marciales resulta complejo en función de que su denominación hace referencia a “artes militares” y, por lo tanto, se remonta a los orígenes de la humanidad. Sin embargo, sí se puede hablar de cuales son aquellas sobre las cuales hay un registro histórico que haga referencia a su práctica desde tiempos milenarios. En Egipto existen jeroglíficos que datan de 2.000 años a.C. haciendo referencia a la práctica de la lucha, además de una práctica antiquísima para homenajear a los faraones llamada Tahtib. Se cree que la base del estilo de lucha fue luego adoptado por griegos y romanos para sentar el estilo de la lucha grecorromana. Además de egipcios, existen registros en la región mesopotámica y el continente africano que hacen referencia al uso de armas como la lanza y distintas técnicas y táctica de peleas, de las cuales la más célebre es la capoeira, que luego fue adoptada y perfeccionada por los esclavos en el continente americano.

Con orígenes africanos, la capoeira brasileña combina artes marciales, música y deporte.

Por otro lado, la base de las artes marciales en Asia tiene su epicentro en India y China, donde ambas culturas complementaron sus conocimientos y de forma progresiva dieron lugar a una expansión que ocupó todo el continente asiático. En el caso de la India se habla del Vajramushti, que con su estilo (que se remonta a miles de años antes de Cristo) influenció algunas prácticas del taoísmo y dio lugar al germen de las artes marciales más importantes de China y Japón, además de la región de Indochina.

El Pankration o Pancracio griego representa otra de las influencias en la creación de las artes marciales. Puesta en práctica en los Juegos Olímpicos antiguos del 648 a.C., consiste en una disciplina violenta que combinaba al boxeo y la lucha con llaves, golpes y distintas técnicas de rotura y dislocación. Lo único que se encontraba penalizado era morder y meter los dedos en los ojos, la nariz y la boca del oponente. La adopción del estilo y algunas de las técnicas que caracterizaron a esta disciplina fueron implementadas en las tierras conquistadas por Alejandro Magno, formando parte del Vajramushti indio que luego sería adoptado por los monjes en China con el wushu.

Entrenamiento

El rasgo más característico en la práctica del entrenamiento de las artes marciales es el uso de distintas técnicas que son llevadas a cabo en una cadena de formas que son ejecutadas minuciosamente. Tal es el caso del kata en el caso del karate, el aikido o el judo; o el hyeong en el caso de artes marciales como el taekwondo o el tang soo do. Estas formas son evaluadas y, además de su aplicación práctica, también cuentan con movimientos que tienen una finalidad estética y simbólica. La dificultad de las formas es progresiva y acorde al nivel en el que se encuentra el practicante del arte marcial.

La aplicación de algunas de las técnicas se puede ver en el sistema de lucha simulada, que se puede realizar con un compañero o en parejas. Tradicionalmente se denomina sparring a esta práctica que se utiliza en un amplio abanico de artes marciales, pero que puede adquirir otra denominación como, por ejemplo, randori en el caso del jujitsu o el judo. Las formas en que se realiza este combate simulado pueden variar en cada arte marcial, pero no se modifica el hecho de ser relativamente “libre” y contar con una serie de reglas donde tiene relieve el aspecto educativo.

En todo caso, en un entrenamiento de artes marciales siempre se busca privilegiar distintos planos del individuo, abarcando el aspecto físico, mental y espiritual; sobre todo en aquellas que están influenciadas por el shaolin y el budismo Chan, donde el respeto es parte fundamental del ejercicio y la ejecución de las técnicas.

Clases de Tae Kwon Do.

Esto lleva a que el entrenamiento no sea solamente una búsqueda de mejorar la actividad fisiológica del organismo, sino también el aspecto moral y ético, además de la búsqueda de la iluminación a través de un camino –el concepto de “Do”- que es la meta final que debe aplicarse en la vida diaria.

En el entrenamiento es fundamental la instrucción del sensei o maestro, que es quien define las actitudes de su dojo. Si el sensei resulta agresivo en su enseñanza, sus alumnos tendrán un carácter o afinidad agresiva.

Beneficios para la salud

• El elemento fundamental para entender la validez de las artes marciales como ejercicio físico es el movimiento. La ejercitación de ligamentos, tendones, articulaciones y distintos músculos del cuerpo dan elasticidad y flexibilidad, optimizando el soporte de la estructura corporal.

• Los trabajos de respiración que complementan el trabajo que se hace en algunas artes marciales ayuda a que la sangre fluya de forma oxigenada por todas las ramificaciones del cuerpo.

• Además, la correcta respiración favorece una irrigación adecuada del cerebro, siendo un elemento fundamental para mantener una mente despejada.

• El desplazamiento corporal y las contorsiones facilitan el trabajo de los órganos.

• Mejoran notablemente la tonicidad muscular, permitiendo que el porcentaje de grasa sea el adecuado para el cuerpo.

• El entrenamiento lleva a ampliar el rendimiento físico maximizando la capacidad aeróbica e incrementando la fuerza muscular.

• La práctica de las artes marciales con regularidad dan lugar a un efecto positivo en el estado de ánimo, destacándose por su potencial antidepresivo.

• A diferencia de otras competencias donde se privilegia la competencia y la necesidad de ganar, en las artes marciales tradicionales se hace más énfasis en el autoconocimiento, el mejoramiento y el control de uno mismo.

• La práctica de artes marciales reduce rasgos negativos y potencia los positivos, siendo un importante antidepresivo y reduciendo ansiedad, hostilidad y agresividad. Además ayuda a aumentar la autoestima, la autosuficiencia y la independencia de quien practica la actividad.

• En aquellas que hacen mayor énfasis en la respiración se disminuye el estrés de forma tan o más efectiva que la terapia o las pastillas.

• Además de las propiedades físicas positivas, en el caso de los niños ayuda a fomentar el compañerismo, el respeto y la integración grupal.

Para todos los gustos

Elegir un arte marcial para ejercitarse resulta una elección que depende de la finalidad que busca cada persona con la práctica. No es el gusto lo que determina la elección sino también la forma en que uno desea ejercitar el cuerpo y la mente, que tiene mucho que ver con las motivaciones personales y la guía del maestro en la tarea. El hecho de que la práctica de las artes marciales no sea la elección de un deporte, sino también una forma de vida con sus propios códigos, hace que elegir una actividad requiera un exhaustivo análisis.

En este apartado veremos algunas de las más elegidas en función de las necesidades y el ritmo buscado, teniendo en cuenta generalidades ligadas al movimiento y las exigencias. Es por ello quizá indispensable observar cuales han sido reconocidas como deporte en competencias oficiales, cuales tienen un contenido filosófico más tradicional y cuales hacen hincapié en el contacto físico de forma enérgica.

Artes marciales deportivas

Karate

Su nombre completo es karate-do que quiere decir “El camino de la mano vacía” y sus practicantes se llaman karatekas. Su amplia popularidad se debe en parte al balance en la utilización del cuerpo, que es considerada la única arma de defensa. Su desarrollo se remonta a cientos de años antes de Cristo, pero su perfeccionamiento y denominación como karate se dio a comienzos del siglo XX en la región de Okinawa, en Japón. Su práctica abarca varias especialidades, con el uso de patadas, puños, golpes de mano abierta, proyecciones, barridos, luxaciones e inmovilizaciones. Además, se atacan puntos vulnerables y vitales que pueden resultar letales. Existen varias especialidades, pero las más reconocidas son el Shotokan (que es el estilo más tradicional y fue fundado por Gichin Funakoshi), el Shotokai de Shigeru Egami, el Shito Ryu de Kenwa Maguni, el Goju Ryu de Chojun Miyagi y el Wado Ryu de Hironori Otsuka.

 

Tae Kwon Do

Su nombre quiere decir algo así como “El camino del pie y la mano” y se originó en Corea a partir de una de las figuras fundacionales de las artes marciales en oriente: Bodhidharma. Sin embargo, el nombre tae kwon do fue recién implementado a mediados del siglo XX en reemplazo del nombre de su predecesor, el taekkyon. A grandes rasgos el tae kwon do se encuentra dividido en ITF (Federación Internacional de Tae Kwon Do) y WTF (Federación Mundial de Tae Kwon Do) y, más allá de las diferencias en la práctica del arte, presentan grandes similitudes en las técnicas realizadas. La popularidad deportiva del estilo WTF por la realización de campeonatos internacionales impulsó que esta práctica formara parte de los Juegos Olímpicos a partir del año 2000. Si bien se trata de un arte marcial focalizado principalmente en el uso de las piernas por sus patadas, también se utilizan puños y codos, para ejecutar técnicas que se asemejan a las técnicas de puño del karate.

Tai Chi Chuan

Se trata de un arte taoísta que lleva a integrar distintas técnicas para cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu. Quiere decir “El boxeo supremo” y su origen se remonta al siglo XVII en China cuando la figura de Chen Wang Ting, un oficial del Ejército Imperial Ming, decidió sistematizar un método de lucha que pusiera énfasis en la suavidad y la absorción. Sin embargo este origen como arte marcial para la lucha cuerpo a cuerpo, armada o desarmada, ha dado paulatinamente mayor lugar a beneficios saludables para la salud a través de la meditación. Inicialmente se utilizan ejercicios de movimientos individuales, de postura, de respiración y de meditación, además de complejas secuencias de movimientos a los que se llama “formas”.

Artes marciales tradicionales

Aikido

Su nombre quiere decir “el camino de la energía y la armonía” y tiene su origen en Japón a partir de las enseñanzas del maestro Morihei Ueshiba a comienzos del siglo XX. Esta arte marcial cuenta con un fuerte contenido filosófico que tiene sus bases en el sintoísmo, contando con una premisa que busca la integridad física y mental antes que el combate o la competencia. En el aikido cobra relevancia el uso del “ki” o energía vital, ya que se trata de un arte marcial que integra a la persona desde el punto de vista físico, mental y energético. Se fundamenta en los principios de la no violencia y, por lo tanto, se evita el uso de puños y patadas, siempre remarcando el valor del vigor y la alegría a la hora de la práctica. Las profundas convicciones humanistas de este arte marcial llevaron a que en el año 1991 sea denominado por la ONU como “El arte de la paz”. Debido a esto el aikido se focaliza en neutralizar el ataque a través de la absorción o recanalización de la energía, utilizando distintas luxaciones, lanzamientos, inmovilizaciones, sumisiones, estrangulaciones y golpes a puntos vitales. Además, cuenta con técnicas que se realizan con armas tradicionales que son distintas variantes de sables y bastones.

Artes marciales enérgicas

Muay Thai

Este arte marcial de origen tailandés quiere decir “boxeo tailandés” o, más detalladamente, “Lucha de hombres de la tierra libre”. Su surgimiento se da en la tierra de Siam, que también incluye a países como Camboya, Malasia, Laos o Birmania; que en ese momento se enfrentaban en feroces luchas internas. Allí surgió como arte marcial de defensa el Muay Thai, que era una práctica llevada a cabo por la tribu Thai cientos de años antes de Cristo. Sin embargo, su perfeccionamiento ocurrió en los siglos XIII y XV. Durante el reinado de Narai (1604-1617) se profesionalizó como deporte y en el año 1774 se realizó un torneo multitudinario que oficializo el 17 de marzo como “Día del Muay Thai”. Es una práctica que se realiza de pie y combina técnicas de patadas, codos, rodillas y puños. Además cuenta con una serie de agarres y algunas proyecciones. Su duro entrenamiento la ha llevado a ser una competencia feroz que se da de forma legal y clandestina en varios países del mundo.

La danza

La danza es una forma de expresión corporal que consiste en una serie de movimientos rítmicos, por lo general acompañados con música, que el ser humano utiliza para comunicar sus sentimientos. Para ello se vale de movimientos habituales, a los que les da un ritmo concreto dentro de un contexto especial, logrando así expresar estéticamente sus estados de ánimo.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística; puede contar una historia, servir a propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con un valor meramente estético. Todo a través de acciones como estirarse, saltar y girar o rotar y doblarse, pero utilizando una dinámica que permite crear una cantidad ilimitada de movimientos corporales en los que cada cultura acentúa sus rasgos característicos estableciendo su propio estilo.

Para aumentar el potencial que el cuerpo ofrece normalmente para los movimientos dancísticos, hay que pasar por un entrenamiento especializado y sostenido durante largos periodos. En el ballet, una expresión fundamental dentro de las danzas artísticas, el bailarín necesita practicar ejercicios para poder rotar o girar hacia fuera las piernas a la altura de la cadera, de modo que pueda levantar considerablemente la pierna en un “arabesque”. En tanto en danzas típicas de la India los bailarines utilizan en la práctica sus ojos y cejas. Además del entrenamiento, un vestuario adecuado también puede aumentar las posibilidades físicas: Los bailarines utilizan zapatillas de puntas, zancos y arneses para elevarse y sostenerse en el aire.

Tipos de danza

La danza puede ser de participación o de representación. Las primeras son aquellas que no necesitan de espectadores; las otras son las diseñadas para el público.

Entre las participativas se incluyen las de trabajo, religiosas y recreativas que, con el objeto de lograr la participación suelen presentar esquemas de pasos repetitivos y fáciles de aprender.

Las danzas de representación por lo general se ejecutan en templos y teatros (antiguamente también en las cortes) y están a cargo de bailarines profesionales, siendo esta una actividad netamente artística. Sus movimientos son complejos y precisan de un entrenamiento especializado.

Los bailarines deben seguir un régimen estricto de entrenamiento para rendir todo su potencial.

La danza y el arte

La danza como expresión artística tiene un valor universal y simbólico. A través de ella se hacen visibles los sentimientos más profundos, mientras se representan los mitos elaborados por el hombre desde sus inicios; mitos que lo vinculan con la naturaleza y los misterios del origen de la vida.

Todo comienza con la más primitiva excitación estética: el ritmo. Allí encontró la danza su expresión desde los tiempos prehistóricos, cuando los seres humanos empezaron a prestar atención a los sonidos repetidos de la naturaleza. De ahí que las primeras expresiones rítmicas fueran ejecutadas por el repetido golpear de los bastones, el batir de palmas o el choque continuado de los pies contra el suelo. Con el tiempo se agregó la cadencia acompasada del cuerpo, los movimientos de brazos y piernas y la asociación de la voz. Pero hubo un momento culminante que fue cuando a las manifestaciones externas se les incorporó el significado pasional, en ese instante la danza comenzó a ser la expresión más completa de los sentimientos humanos.

Esta es la razón que explica que su evolución no esté vinculada con la incorporación de instrumentos musicales a su representación. De hecho, muchas veces resulta más emotivo y profundo el acompañamiento de los tambores que el de instrumentos perfectamente desarrollados. Es que la danza es pura expresividad, y es la sensibilidad y el contenido estético que le dan sus ejecutantes, lo que subyuga de ella. Por eso la idea de evolución es más compatible con la música que con la danza, ya que la música es el producto de una elaboración consciente, en tanto la danza es un producto del inconsciente.

Por eso, además del valor estético que conlleva la danza, tiene como agregado el de su espontaneidad. En cambio la música sigue el camino de lo consciente, y si bien suele revelar los sentimientos con más precisión que las palabras, solo la danza llega a aquellas pasiones tumultuosas que brotan de lo más profundo del inconsciente.

El hombre ha estado siempre dispuesto a la danza, por eso la tomó para sus rituales, porque solo a través de ella podía expresar su misticismo. Con la danza pantomímica, por ejemplo, buscaban, imitando las actitudes de los animales, que el destino les fuera propicio para la caza. Pero a pesar de esto, nunca dejó de ser arte.

El vínculo del ser humano con la danza es ancestral.

La danza durante el Renacimiento

El movimiento cultural originado en Europa hacia finales del siglo XV, conocido como Renacimiento, motivó una vuelta al interés por la cultura clásica. Este movimiento fue impulsado por los príncipes de los Estados del norte del actual territorio italiano, quienes además de poseer una amplia cultura, buscaban resaltar su imagen y el esplendor de su corte. Además de ser un soldado valiente, el príncipe debía ser un gobernante justo y un gran artista, sobre todo músico y bailarín. El baile concedía el toque de gracia y elegancia a la figura firme del estadista.

Durante el periodo renacentista, la mirada de los artistas se vuelve hacia la cultura clásica.

La atmósfera renacentista alcanzó de tal manera a la danza, que los maestros de baile adquirieron jerarquía dedicándose a crear danzas con elaborados esquemas espaciales como principal característica, según marcaban las pautas de la época. Para hacer posible este tipo de propuestas era menester limitar el número de bailarines y hacer desaparecer las formaciones de estos en filas y círculos, tan comunes en la Edad Media. Así se consolidaron durante esta época dos tipos de danza, la bassa danza, derivada de la danza cortesana medieval de pareja, en compás de 6/8, para dos o tres bailarines, y el ballo, danza con mezcla de ritmos y la incorporación, en algunas ocasiones, de elementos de la mímica.

Durante el siglo XVI primaron en el panorama de la danza los esquemas espaciales, tal como puede verse en los trabajos de Fabritio Caroso, maestro que creó importantes ballets en los que los bailarines realizan con sus movimientos complejos dibujos.

Si bien las danzas italianas fueron conocidas en Francia e Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI, estos países siguieron con sus populares danzas procesionales. En la corte la velada daba comienzo con la majestuosa pavana, una danza en la que los bailarines mostraban sus joyas y riquezas. Luego continuaban con la gallarda, danza que daba lugar a la demostración de las condiciones técnicas del hombre, en tanto la dama lo seguía con pasos más sencillos y suaves. Un buen bailarín de gallarda era capaz de improvisar sus propias variaciones, que podían incluir grandes saltos, batidos y giros.

La danza durante el Barroco

Durante el siglo XVII la danza fue impulsada por el joven rey Luis XIV de Francia, un apasionado bailarín que en 1653, con apenas 15 años, bailó el papel de Sol en el Ballet Royal de la Nuit, razón por la que fue apodado como el Rey Sol. Unos años después, en 1661, fundó la Real Academia de la Danza, nombrando como director a su maestro de baile, Pierre Beauchamp. Fue justamente Beauchamp quien alrededor de 1660 ideó una forma de notación de la danza, aunque quien dio a conocer el sistema al mundo fue su contemporáneo Raoul Auger Feuillet, quien en 1700 publicó Chorégraphie, obra que fue inmediatamente traducida al inglés, alemán, italiano y español. Con este instrumento los maestros de danza pudieron intercambiar coreografías a la distancia. En la actualidad se conservan unas 400 coreografías notadas.

Durante esta época quien dominaba el panorama de la danza en Francia era Jean Baptiste Lully, violinista y bailarín, maestro de música de la familia real. Por entonces el rey organizaba en la corte ligeros divertimentos en los que los nobles bailaban los papeles principales. Para que el público en general pudiera ver estas creaciones, Lully arrendó un salón y allí llevó sus producciones a cargo de bailarines profesionales en lugar de los cortesanos. Este magnífico artista es considerado el creador de la ópera francesa.

Luis XIV, impulsor de la danza en Francia durante el siglo XVII

En la corte de Luis XIV los bailes se abrían con los branles, danzas de gusto refinado y no las antiguas y simples danzas campesinas que iban quedando en desuso. Luego se danzaba el courante, en forma alternativa por una pareja, de acuerdo a su rango social. Este baile fue luego sustituido por el minué, que mantuvo su supremacía durante más de 100 años. Otras danzas populares fueron los bourrées, rigodones o gavotas. Estas danzas originadas en Francia, se extendieron rápidamente por todas las cortes europeas.

Durante el siglo XVII en la danza teatral se utilizaba el vocabulario de los bailes de salón, viéndose allí la influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Sin embargo, a medida que los bailarines profesionales tuvieron mayor participación en las óperas y en los ballets, el vocabulario se vio ampliado debido a las exigencias técnicas, constituyendo la base del que se utiliza en el ballet clásico actual.

La danza contemporánea

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, un grupo de bailarines rompió con las convenciones, desarrollando un estilo con nuevas técnicas, teorías y estética de la danza. Se sumaron así al movimiento modernista que llegaba para renovar las artes, poniendo el centro en la individualidad, la abstracción y la entrega al arte. Sin embargo, muchos de los pioneros del Modernismo en la danza tenían poco que ver entre sí, salvo el rechazo por las tradiciones y el deseo de rever los principios de la danza como medio de comunicación.

En Estados Unidos se destacaron figuras como Loie Fuller e Isadora Duncan, cuyas creaciones influyeron sobre Europa, en tanto en el “Viejo Continente” Rudolf von Laban y Mary Wigman fueron quienes marcaron tendencia entre sus pares. Fuller aprovechó los avances tecnológicos bailando en una nube de seda iluminada por los nuevos sistemas eléctricos de iluminación teatral, mientras Duncan se inspiró en el antiguo arte griego que la inducía a formas más naturales de danza. Dos estilos opuestos en el mismo movimiento.

En cuanto a los maestros europeos, Rudolf von Laban se destacó en su condición de teórico y maestro por sobre sus habilidades como bailarín y coreógrafo. Sus análisis del movimiento humano y su sistema de notación de la danza, dotaron a artistas de todo el mundo de una sólida base teórica para el estudio. También se animó a las grandes representaciones con grupos numerosos de bailarines aficionados, ocupando importantes escenarios e incluso al aire libre.

Con el maestro von Laban trabajó muchos años como asistente en la enseñanza en Suiza, Mary Wigman, quien tiempo después se consagró como una de las más importantes bailarinas de la danza contemporánea. Su trabajo contribuyó a consolidar la autonomía de la danza como expresión artística, creando un estilo muy emocional que exploraba la naturaleza humana en sus facetas más oscuras.

La estadounidense Martha Graham quiso también expresar la emoción a través del cuerpo en movimiento, para lo que desarrolló un coherente sistema de entrenamiento técnico que le permitía llegar a sus metas coreográficas. Algunos rasgos característicos de la técnica de Graham fueron la utilización de la contracción muscular y de la relajación para producir energía motora, y el juego con el peso del propio cuerpo.