Estructura política de El Salvador

El Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.

El Salvador

El Salvador es un país de América Central que obtuvo su independencia en 1841 después de que la República Federal de América Central colapsó. La Constitución de El Salvador es la ley suprema en el país y dicta el sistema de gobierno en El Salvador, el cual es una democracia presidencial representativa donde el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno.

Desde finales de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990, El Salvador fue el centro de atención internacional debido a su guerra civil y la participación externa en sus conflictos internos. La guerra, que enfrentó a una insurgencia de izquierda militar y políticamente capaz contra las Fuerzas Armadas salvadoreñas apoyadas por los Estados Unidos, fue causada por décadas de gobierno represivo y una profunda desigualdad social.

Luego de los acuerdos de paz de 1992 mediados por las Naciones Unidas, el país comenzó a recuperarse de años de agitación política y económica, sin embargo, fue devastado por el huracán Mitch en 1998 y por un terremoto en 2001.

A pesar de haber transcurrido tantos años, aún persisten problemas económicos, desigualdad y un débil crecimiento económico, lo cual obstaculiza su desarrollo.

Política de El Salvador

La Constitución de El Salvador aprobada en 1983, prevé un gobierno representativo con tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente elegido por voto popular, los ministros del gabinete y los subsecretarios de Estado. El Poder Legislativo reside en una Asamblea Legislativa unicameral, elegida popularmente, cuyos miembros ocupan su cargo por tres años. El Poder Judicial se compone de una Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa.

Poder Ejecutivo

El Ejecutivo es el poder encargado de implementar y aplicar las políticas e intereses gubernamentales. De acuerdo con la Constitución aprobada de El Salvador, este poder está liderado por el presidente, y le siguen el vicepresidente y el gabinete.

Manuel José de Arce y Fagoaga fue el primer presidente de la República Federal de Centroamérica y prócer de la independencia de El Salvador.

El Presidente es elegido democráticamente a través del sufragio público directo de adultos para servir un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser elegido, el candidato debe obtener la mayoría absoluta de 50 + 1 % del total de los votos emitidos. Si ninguno de los candidatos lo logra, se realizan elecciones de desempate 30 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.

El gabinete es elegido por el presidente y está formado por ministros que dirigen los respectivos ministerios gubernamentales.

Algunas de las atribuciones del presidente son:

1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución.

2.- Proponer convenciones internacionales y someterlos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

3.- Dirigir las relaciones exteriores.

4.- Informar sus acciones a la Asamblea Legislativa, excepto si se trata de planes militares secretos.

5.- Sancionar y publicar las leyes.

6.- Disponer de las Fuerzas Armadas.

7.- En caso de guerra, el presidente la dirige y hace los tratados de paz que luego deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa.

8.- Mantener la paz y la seguridad pública así como hacer cumplir los derechos humanos.

Poder Legislativo

Este poder es regido por la Asamblea Legislativa unicameral (de una sola cámara), la cual está compuesta por 84 diputados de los principales partidos políticos en El Salvador. Todos los diputados son elegidos por voto popular y deben cumplir un mandato de tres años con posible reelección inmediata.

De los 84 diputados, 64 son elegidos de 14 departamentos nacionales de El Salvador, mientras que los 20 diputados restantes son elegidos en base a un distrito electoral nacional.

Algunas de las atribuciones de la Asamblea Legislativa son:

  • Aprobar y derogar leyes.
  • Controlar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo.
  • Establecer los impuestos y decretar todos los años el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública.
  • Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Cuentas de la República.
  • Elegir al Fiscal General, al Procurador General y al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.

Poder Judicial

Es el poder encargado de impartir justicia a través del cumplimiento de la Constitución de la República de El Salvador de 1983. Es el mayor órgano jurisdiccional de El Salvador y tiene como atribuciones juzgar y hacer ejecutar las leyes que dicen en constitución en materia penal, civil mercantil, agraria y laboral, entre otras.

La sede del Poder Judicial se encuentra en la ciudad de San Salvador.
¿Sabías qué...?

En su vida constitucional, El Salvador ha tenido 14 constituciones, actualmente se encuentra en vigencia la constitución de 1983.

Voto femenino

El 5 de diciembre de 1938, El Salvador, en la sesión de la Asamblea Legislativa, aprobó que la mujer salvadoreña tenía derecho a votar en cualquier tipo de elección.

Estructura política de Guatemala

El gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Guatemala

Es un país de Centroamérica con una gran cultura indígena, característica que lo distingue de sus países vecinos. Guatemala fue descubierta por los españoles en 1517, sin embargo, tuvieron que pasar casi dos siglos de arduas batallas entre los indígenas y los colonos para que finalmente España pudiera conquistarla.

Después de obtener la independencia de España en la década de 1820, Guatemala tuvo una larga historia de gobiernos autoritarios y los regímenes militares hasta que finalmente en 1985 se convirtió en un Estado democrático.

Desde 1954, los gobiernos de Guatemala se enfrentaron constantemente a la presión de la guerrilla, lo que provocó una guerra civil que duró 36 años, finalmente en 1996 se firmaron los acuerdos de paz. En dichos conflictos también se vieron afectados los indígenas sin embargo, Rigoberta Menchú participó activamente en la defensa de sus derechos.

Rigoberta Menchú, maya quiché y defensora de los pueblos indígenas de América Latina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Guatemala ha tenido una recuperación política y económica lenta desde el siglo XXI. Las elecciones se han celebrado regularmente desde 1996, pero, debido a que hay muchos partidos políticos que tienden a ser pequeños y de corta duración, la convergencia en las soluciones políticas se demora y persiste el temor a un retorno militar al poder desde los primeros años del siglo XXI.

Estructura política

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo del gobierno está encabezado por el presidente de Guatemala, quien es elegido por la población general para cumplir un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección. También ejercen dentro de este poder el vicepresidente y los ministros.

El presidente es responsable de asegurarse de que el Poder Ejecutivo, formado por ministerios, lleve a cabo la legislación aprobada por el Congreso de Guatemala. El vicepresidente se desempeña por debajo del presidente, puede presentarse en las elecciones como candidato presidencial después de pasar 4 años fuera de la oficina del vicepresidente.

Por otro lado, los ministros son los que se encargan de hacer funcionar los ministerios, en Guatemala existen 14: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de la Defensa Nacional; Ministerio del Desarrollo Social; Ministerio de Economía; Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Algunas de las funciones del Poder Ejecutivo son:

  • Promulgar o sancionar leyes nacionales.
  • Cumplir y hacer cumplir la constitución para el bienestar de la población
  • El presidente actúa como comandante de las Fuerzas Armadas.
  • El presidente es el encargado de negociar los tratados y relaciones internacionales.
  • Nombrar y remover ministros.

Poder Legislativo

Está compuesto por el Congreso de Guatemala, un cuerpo legislativo unicameral que tiene 158 miembros que son elegidos por la población general para cumplir un período de 4 años. Cada miembro se selecciona en función de la representación proporcional de la lista de partidos.

31 de los miembros son elegidos de una lista nacional, los otros 127 diputados del Congreso son elegidos de los 22 departamentos de Guatemala. El número de diputados por departamento va a depender del tamaño de su población.

El Departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital, está dividido en 2 distritos y tiene la mayor representación en el Congreso con 30 miembros.

Mientras sirven en el Congreso, los diputados pueden cambiarse de partido político o retirarse de una afiliación política para establecer un nuevo partido político.

Dentro de las funciones más importantes del Congreso se encuentran: redactar, leer e introducir nuevas leyes y políticas. Estos proyectos de ley son luego negociados y votados. Si se aprueban, los proyectos de ley pasan al Presidente para que se conviertan en ley.

Poder Judicial

El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. Su función principal es la de garantizar que las leyes de la constitución sean cumplidas. Los organismos adscritos al Poder Ejecutivo son el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

El Tribunal Supremo es la corte de apelaciones más alta y está conformada por un panel de 13 jueces que son elegidos para trabajar por períodos de 5 años; y por un presidente que está a cargo de la gestión de jueces de primera instancia en todo el país.

El Tribunal Constitucional por otro lado, es responsable de conocer los casos que involucran interpretación constitucional. Esta conformado por un panel de 5 jueces que sirven por un periodo de 5 años. Durante su mandato, cada juez actúa como presidente durante 1 año. Los jueces del Tribunal Constitucional son elegidos por los siguientes órganos: presidente (1), Congreso (1), Tribunal Supremo (1), Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala (1) y Colegio de Abogados (1).

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones de Guatemala consideradas libres y justas por observadores internacionales fueron las elecciones presidenciales y legislativas de 1999.

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano

Fue un militar y político español que participó en el proceso de independencia de Hispanoamérica, a pesar de que inicialmente luchó del lado realista en Guatemala ejerció como jefe político superior de la Provincia de Guatemala y proclamó la independencia del mismo.

Fotosíntesis y respiración celular

Existe una estrecha relación entre la fotosíntesis y la respiración celular ya que, los productos de un sistema son los reactivos del otro. Ambos consumen y crean las mismas sustancias como agua, glucosa, oxígeno y dióxido de carbono, pero de diferentes maneras. Juntos, permiten que la vida en la Tierra reúna energía para su uso en otras reacciones.

 

Fotosíntesis Respiración celular
Utiliza Luz solar, agua y dióxido de carbono. Glucosa y oxígeno.
Producto Glucosa y oxígeno. Dióxido de carbono y agua.
Ocurre en: Plantas y otros organismos fotosintéticos. Todos los seres vivos.
Propósito Capturar, convertir y almacenar la energía. Liberar energía.
Función en común Sintetizar y usar ATP Sintetizar y usar ATP
Proceso metabólico Anabólico Catabólico
Ubicación Cloroplasto Citoplasma y mitocondrias
Fuente de energía Luz solar Glucosa
Portadores de electrones NADPH NADH y FADH2
Etapas Reacciones de luz y ciclo de Calvin. Glucólisis, oxidación del piruvato, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones.

 

Rayo, trueno y relámpago

Las tormentas eléctricas son fenómenos meteorológicos que producen rayos, relámpagos y truenos. Estos términos generalmente son utilizados sin distinción para mencionar descargas eléctricas, sin embargo, designan distintos fenómenos. El rayo se produce por una descarga eléctrica que genera una luz llamada relámpago y posteriormente un trueno.  

Rayo Relámpago Trueno
Tipo de fenómeno Eléctrico Lumínico Sonoro
Fenómeno
meteorológico que lo genera
Lluvias y tormentas eléctricas. Lluvias y tormentas eléctricas. Lluvias y tormentas eléctricas.
Formación  Ocurre cuando una región de una nube adquiere un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, que es suficiente para romper la resistencia del aire y producir una descarga eléctrica. La descarga eléctrica producida por el rayo genera una emisión de luz conocida como relámpago. Es un sonido que ocurre como consecuencia del calentamiento por encima de los 28.000 °C que genera un rayo en el aire.
Velocidad a la que viaja Aproximadamente

200.000 km/h.

300.000 km/s 1234,8 Km/h
Contacto con la superficie  No No

 

Energía cinética y energía potencial

Un sistema posee energía si tiene la capacidad de hacer el trabajo. El trabajo desplaza la energía de un sistema a otro. Hay muchos tipos diferentes de energía que se dividen en dos formas principales: cinética y potencial. Aunque puede transformarse de un tipo a otro, la energía nunca puede ser creada o destruida.

Energía cinética Energía potencial
Se asocia con:
El movimiento. La energía almacenada.
Depende de: La masa del objeto y su velocidad. La altura del cuerpo respecto a un sistema de referencia.
Se puede convertir en: Energía potencial Energía cinética
Unidad de medición Joule (J) Joule (J)
Formas de energía
Mecánica, térmica, eléctrica, radiante y sonora. Mecánica, eléctrica e hidráulica.
Fórmula Ek= ½ m. v2 EPg= m.g.h
Ejemplo Cualquier tipo de movimiento. La energía de un objeto ubicado a lo alto de una montaña con respecto a la base de la misma.

 

Huracán, tornado y torbellino

Los fenómenos atmosféricos se pueden definir como eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos. En algunos de ellos el viento interviene de manera directa y decisiva, tal es el caso de los huracanes, tornados y torbellinos.

Huracán Tornado Torbellino
Tipo de fenómeno Meteorológico Meteorológico Meteorológico
Parámetro atmosférico
Viento Viento Viento
Rango 160 a 1.600 km 0,8 a 4 km hasta 100 km
Velocidad 119 a 250 km/h 65 a 180 km/h 200 km/h
Duración Días o semanas. Unos pocos segundos, hasta unas pocas horas. Unos pocos minutos.
Lugar Se forma en el océano. Se forma en las nubes y llega al suelo o al mar. Cuando ocurre en el mar o en un lago se denomina tromba. Se forma en el suelo.
Potencial destructivo De medio a alto Alto Bajo

 

ADN y ARN

El ADN y el ARN son polímeros lineales largos, llamados ácidos nucleicos. Son las moléculas responsables del almacenamiento y la lectura de la información genética de los seres vivos, que puede transmitirse de una generación a la siguiente. Estas macromoléculas consisten en una gran cantidad de nucleótidos unidos, cada uno compuesto de un azúcar, un fosfato y una base.

ADN ARN
Nombre Ácido desoxirribonucleico. Ácido ribonucleico.
Función Almacenar y transferir la información genética. Codificar directamente los aminoácidos y actuar como mensajero entre el ADN y los ribosomas para producir proteínas.
Estructura Doble hélice, molécula bicatenaria que consiste en una larga cadena de nucleótidos. Hélice de cadena sencilla que consiste en cadenas más cortas de nucleótidos.
Bases nitrogenadas Adenina, timina, citosina y guanina Adenina, uracilo, citosina y guanina
Emparejamiento de las bases AT-GC AU-GC
Tipo de azúcar Desoxirribosa Ribosa
Ubicación Núcleo y una pequeña parte en las mitocondrias. Nucléolo y luego se mueve a regiones especializadas del citoplasma.
Propagación Se autorreplica. Se sintetiza a partir del ADN.
Sensibilidad ultravioleta Vulnerable al daño UV. Más resistente al daño UV.
Estabilidad Estable en condiciones alcalinas. No es estable en condiciones alcalinas y es suceptible al ataque enzimático.
Diferencia

 

Meteoroides, meteoros y meteoritos

El sistema solar no sólo consiste en planetas y satélites, sino también en muchos otros objetos como asteroides y cometas. Los fragmentos de roca que se desprenden en la estela de un cometa se llaman meteoroides, al ser atrapados por la gravedad terrestre y entrar a la atmósfera reciben el nombre de meteoros, y si estos llegan a impactar en la superficie terrestre se convierten en meteoritos.

Meteoroides Meteororos Meteoritos
Tipo de fenómeno Luminoso Luminoso Luminoso
Tamaño promedio Entre 100 µ hasta 50 m Entre 100 µ hasta 50 m Entre 100 µ hasta 50 m
Origen Cometas o asteroides Cometas o asteroides Cometas o asteroides
Velocidad aproximada 42 km/s 70 km/h 70 km/h
Zona desintegración Espacio exterior Atmósfera terrestre Superficie terrestre
Capas de la atmósfera que logra alcanzar Exosfera Mesosfera Troposfera

 

Estructura política de Nicaragua

Nicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.

Nicaragua

Nicaragua es un país de Centroamérica que se destaca por su economía agrícola, su historia de gobierno autocrático y su desequilibrio de desarrollo regional, ya que casi todos los asentamientos y actividades económicas se concentran en el occidente del país.

Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.

Nicaragua fue conquistado por el Imperio español en el siglo XVI. En aquel momento era conocido como la Provincia de Nicaragua, luego fue incluido en el Primer Imperio Mexicano (1821-1823), posteriormente perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), luego a la República Federal de Centroamérica (1824–1838), y finalmente logró emerger como país independiente en 1838 con el nombre de Estado de Nicaragua, a partir de 1854 pasó a ser República de Nicaragua.

Nicaragua ha pasado por varios gobiernos dictatoriales, durante 1936 hasta 1979, la familia de Anastasio Somoza García dominó Nicaragua hasta que fue derribada por una insurrección encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, un partido socialista que luego gobernó desde 1979 hasta 1990, cuando perdió las elecciones contra un partido de derecha. Sin embargo, volvieron al poder al ganar las elecciones del 2006, 2011 y 2016. A pesar de eso, fueron acusados de fraude y de cometer crímenes de lesa humanidad.

Anastasio Somoza García fue un dictador nicaraguense.

Estructura política de Nicaragua

Desde su independencia, Nicaragua tuvo muchos disturbios políticos, dictaduras e incluso guerras civiles. El país tiene un sistema de gobierno presidencialista con cuatro brazos de gobierno: la Junta Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo de Ministros. El presidente es el funcionario de mayor jerarquía del gobierno, actúa como el jefe de Estado y jefe de Gobierno. El presidente y el vicepresidente son elegidos democráticamente en la misma votación para cumplir un mandato de cinco años con posibilidad de reelección.

En 2009, la Corte Suprema de Nicaragua levantó la prohibición constitucional que impedía la reelección consecutiva.

Las atribuciones del presidente son:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la política y las leyes del país.

2) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República para luego presentarlo ante la Asamblea Nacional para su consideración, aprobación o rechazo.

3) Nombrar o remover ministros y viceministros de Estado.

4) Dirigir la política internacional de la República.

5) Dirigir la economía del país.

6) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo Supremo Electoral y del Consejo Superior de la Contraloría General de la República.

7) Proponer a la Asamblea Nacional los candidatos para superintendente y vicesuperintendente de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, del Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

8) Informar sus acciones a la Asamblea Nacional anualmente.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo del país es ejercido por la Asamblea Nacional de Nicaragua, un órgano unicameral integrado por 90 diputados elegidos para un período de cinco años.

Todos los diputados de la Asamblea Nacional tienen inmunidad parlamentaria.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Nicaragua es independiente de los demás poderes y es dirigido por el Tribunal Supremo. Sin embargo, existen otros órganos que pertenecen al sistema de justicia nicaragüense, estos son: el Tribunal de Apelaciones, el Tribunal Penal y el Tribunal Militar.

Los jueces del Tribunal Supremo son nominados por el presidente y los partidos políticos, y elegidos finalmente por la Asamblea Nacional por cumplir su mandato por un período de cinco años.

Los 16 jueces de la Corte Suprema están organizados en cuatro Cámaras: administrativa, penal, civil y constitucional.

Poder Electoral

Este poder está dirigido por el órgano conocido como Consejo Supremo Electoral, el cual está formado por 7 magistrados designados por la Asamblea Nacional para ejercer por un periodo de cinco años. La función principal del Consejo Supremo Electoral es organizar y llevar a cabo elecciones y referendos.

¿Sabías qué...?

Las primeras elecciones populares en Nicaragua se celebraron en 1984. El ganador fue Daniel Ortega Saavedra, perteneciente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Poder Electoral sesgado

Los principales partidos políticos pueden influir en la elección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, lo que trae como resultado que el cuerpo electoral esté generalmente sesgado.

Estructura política de Bolivia

La política de Bolivia está orientada a un Estado unitario con autonomías. Se compone por el Órgano Ejecutivo, liderado por el presidente del Estado, el Órgano Legislativo, liderado por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Judicial, liderado por las diferentes Cortes.

Historia de Bolivia

Bolivia es un país del centro-oeste de América del Sur, con una extensión aproximada de 1.500 km de norte a sur y 1.300 km de este a oeste. Limita al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste y oeste por Chile, y al noroeste con Perú.

Bolivia comparte con Perú el lago Titicaca, el segundo lago más grande de América del Sur (después del lago de Maracaibo).

El país no tiene salida al mar desde que perdió su territorio en la costa del Pacífico con Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1884), pero los acuerdos con los países vecinos le han otorgado acceso indirecto a los océanos Pacífico y Atlántico. La capital constitucional es Sucre, donde funciona el Poder Judicial, pero la capital administrativa es La Paz, donde funcionan las ramas Ejecutiva y Legislativa del gobierno.

Bolivia tiene una rica historia, en el pasado fue el centro del antiguo imperio Tiwanaku o Tiahuanaco, desde el siglo XV hasta principios del XVI fue parte del Imperio inca. Los incas, eran la cultura dominante hasta que en 1525 los españoles los conquistaron.

Bolivia formó parte del Imperio español por casi 300 años, hasta que en 1809 declararon su independencia. Sin embargo, tuvieron que luchar contra los españoles otros 16 años hasta que finalmente se convirtieron en la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825.

El nombre del país hace referencia al gran libertador y general Simón Bolívar.

El país tuvo varios gobiernos inestables y débiles que provocaron la pérdida de su conexión con el mar en la Guerra del Pacífico en el año 1800.

La década de 1900 ha estado llena de revoluciones y agitación para Bolivia, con muchos cambios en el liderazgo, en la forma de gobernar, muchos golpes militares e intentos de democracia.

Estructura política

Poder Ejecutivo

Según la Constitución, el Poder Ejecutivo recae en un presidente, el cual es elegido por voto popular para cumplir un mandato de cinco años. En el pasado, si ningún candidato recibía la mayoría absoluta de votos el Congreso Nacional debía seleccionar al presidente entre los dos principales contendientes, sin embargo, una nueva reforma eliminó esto y en la actualidad se procede a realizar una segunda vuelta electoral.

Las atribuciones del presidente son:

1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República.

2.- Dirigir las políticas de gobierno y de Estado, así como la administración pública y la labor de los ministros.

3.- Dirigir la política internacional, nombrar diplomáticos y consulares.

4.- Dictar decretos supremos.

5.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional su plan de desarrollo social y económico.

6.- Presentar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de ley para el Presupuesto General del Estado.

7.- Hacer cumplir las sentencias dictadas por el Órgano Judicial.

8.- Decretar amnistía o indulto.

9.- Designar a la presidenta o al presidente del Banco Central de Bolivia, a la contralora o al contralor General, a los presidentes de las distintas entidades de función económica y social, a la máxima autoridad de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, a sus representantes en el Órgano Electoral, a los ministros del Estado y al Procurador General.

10.- Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas.

11.- Declarar el estado de excepción.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional, llamada hasta el 2009 Congreso Nacional, es el órgano principal que ejerce el Poder Legislativo del gobierno de Bolivia. Se encuentra ubicado en La Paz, actual sede del gobierno, y está conformada por una asamblea bicameral, que consiste en una Cámara de Senadores de 36 miembros y una Cámara de Diputados de 130 miembros. Los miembros de la legislatura son elegidos directamente por períodos de cinco años.

El vicepresidente del Estado dirige la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene como función principal dictar, aprobar o sancionar las leyes que rigen todo el territorio boliviano, además controla y fiscaliza las instituciones públicas y los órganos del Estado.

Poder Ejecutivo

El Poder Judicial está encabezado por un Tribunal Supremo de 9 miembros en la Sala Plena y 9 miembros suplentes, y un Tribunal Constitucional de 5 miembros, ellos son los encargados de decidir la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos entre los poderes públicos y los niveles de gobierno.

Los magistrados cumplen un periodo de 6 años y no pueden ser reelegidos.

Desde que entró en vigencia la nueva Constitución en el año 2009, los magistrados del Poder Judicial son elegidos por voto popular, lo que convierte a Bolivia en el único país del mundo en realizar votaciones para ello.

¿Sabías qué...?

Dentro del Poder Judicial, Bolivia posee una Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la cual establece que los pueblos indígenas tienen la capacidad de ejercer la justicia de acuerdo a sus costumbres.

Poder Electoral

Desde que se aprobó la nueva Constitución en 2009, El Poder Electoral también es considerado un órgano Estado y está conformado por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Jurados de las Mesas de Sufragio y Los Notarios Electorales.