Tipos de picos (aves)

Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.

¿qué es el pico?

En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.

Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.

El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:

  • Alimentación
  • Apareamiento
  • Defensa
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Construcción de nidos

Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.

clasificación según su forma y función

Pico cónico

Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.

Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.

Pico en forma de gancho

Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.

La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.

Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras

Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.

Pico puntiagudo y delgado

Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.

Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.

La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.

Pico en forma de cincel

Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.

Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.

Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.

La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo

Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae.  Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.

 

Linfocitos B y linfocitos T

Aunque todos los linfocitos maduros se parecen, son extraordinariamente diversos en sus funciones. Los linfocitos más abundantes son los T y los B, y a pesar de mostrar una variación en su funcionamiento, estas células luchan con el mismo objetivo de destruir al invasor o las partículas extrañas que son perjudiciales para el cuerpo.

Linfocitos B Linfocitos T
Otro nombre Células B. Células T.
Origen Médula ósea. Médula ósea.
Maduran en… Médula ósea. Timo.
Posición Exterior del nódulo linfático. Interior del ganglio linfático.
Receptor BCR o inmunoglobulina. TCR.
Conexiones Pueden conectarse a los antígenos directamente en la superficie del virus o bacteria invasora. Solo pueden conectarse a antígenos virales en el exterior de las células infectadas.
Función de protección Contra las bacterias y virus que ingresan al torrente sanguíneo. Contra los patógenos como hongos y virus que ingresan al cuerpo.
Esperanza de vida Corta. Larga.
Anticuerpos de superficie Presentes. Ausentes.
Secreción Secretan anticuerpos. Secretan linfocinas.
Constitución 20 %. 80 %.
Función específica Relacionados con la respuesta inmune humoral. Relacionados con la respuesta inmune mediada por células.
¿Qué forman? Células plasmáticas y células de memoria. Células asesinas, auxiliares y supresoras.
Movimiento al sitio de infección No se mueven al sitio de la infección. Se mueven al sitio de la infección.
¿Actúan sobre las células cancerosas? No. Sí.
Superficie celular Rugosa, presenta microvellosidades. Lisa, no presenta microvellosidades.

 

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA REPRODUCCIÓN | EJERCICIOS

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

1. Escribe las diferencias entre los caracteres sexuales primarios masculinos y femeninos.

Masculino Femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe qué es la reproducción sexual y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el proceso que estas viendo en la imagen? Realiza una descripción.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
Los óvulos Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina.
Vagina Son dos conductos que transportan el óvulo al útero.
Los ovarios  Es el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo.
Trompas de Falopio Son las células sexuales femeninas.
Útero A través de esta estructura ingresan las células sexuales masculinas.

2. Escribe y explica las fases del ciclo menstrual.

1. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes opciones.

a. Son dos órganos que fabrican espermatozoides: ___________________________.

b. Es la célula sexual masculina: ___________________________.

c. Es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos:  ___________________________.

d. Tubos que salen de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan espermatozoides: ___________________________.

e. Glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides: ___________________________.

f. Su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino:  ___________________________.

2. Compara la espermatogénesis y la ovogénesis.

Espermatogénesis Ovogénesis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexualidad y caracteres sexuales secundarios

1. Marca con una M los caracteres sexuales masculinos y con una F los femeninos.

a. Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen. (  )

b. La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán. (  )

c. Aumento del flujo vaginal. (  )

d. Ensanchamiento de las caderas. (  )

e. Ensanchamiento de hombros y espalda. (  )

f. Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones. (  )

2. ¿Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y cuáles son las femeninas? Descríbelas.

Hormonas sexuales masculinas Hormonas sexuales femeninas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica cada una de las siguientes imágenes.

4. Marca con una M las opciones que pertenecen al sistema reproductor masculino y con una F las que pertenecen al femenino.

Óvulos (  ) Útero (  )
Escroto (  ) Vesícula seminal (  )
Pene (  ) Conductos deferentes (  )
Vagina (  ) Trompas de Falopio (  )
Espermatozoides (  ) Testículos (  )

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA RELACIÓN

FUNCIÓN DE RELACIÓN

1. Ordena correctamente el proceso de estimulo-respuesta.

(  ) Los órganos de los sentidos, a través de sus receptores, captan la información proveniente del medio exterior.

(  ) El cerebro envía la orden a través de los nervios.

(  ) El cerebro recibe la información proveniente de los receptores nervios, la analiza y decide la respuesta.

(  ) Los receptores envían la información al cerebro a través de diversos nervios que conformar el sistema nervioso.

(  ) Los diferentes sistemas reciben las órdenes y ejecutan las respuestas.

2. Explica, ¿por qué crees que el hombre es considerado un sistema abierto?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe un dato relevante sobre la importancia de cada uno de los sentidos.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Verdadero y falso. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la columna vertebral. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. La función principal del SNC es controlar los procesos de pensamiento, guiar el movimiento y registrar las sensaciones en todo el cuerpo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. El cerebelo es el centro de comando del sistema nervioso. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. El cerebro humano pesa alrededor de 3 kg. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. Las neuronas son las células principales del sistema nervioso. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El cerebelo ayuda a coordinar los movimientos voluntarios. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo con la información otorgada, escribe el nombre de estas dos afecciones.

a. Se conoce también como infarto cerebral, ocurre cuando una arteria del cerebro se tapa o se rompe: ______________________.

b. Se caracteriza por atacar las células del cerebro y los neurotransmisores (sustancias químicas que transportan mensajes entre las células del cerebro), lo que afecta la forma en que funciona su cerebro, su memoria y la forma en que se comporta: ______________________.

Sistema sensorial

1. Enumera el proceso completo de la visión.

(  ) Interpretación: el cerebro reconoce, procesa e interpreta  impulsos, y los convierte en imágenes con sentido para nosotros.

(  ) Percepción: la luz que entra en el ojo atraviesa una serie de órganos transparentes, la córnea, el humor acuoso y el humor vítreo. Es en este momento se busca, se sigue y se enfoca la imagen.

(  ) Transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino al cerebro a través del nervio óptico.

(  ) Transformación: la imagen llega a la retina, allí las células sensoriales transforman la luz en impulsos nerviosos.

2. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
El ojo Se encuentran dentro de las papilas, tienen una vida corta, se reemplazan cada 10 días.
Percepción de olores Es la capacidad de recibir e interpretar mensajes en el proceso de comunicación.
Receptores gustativos Es el órgano encargado de recibir los estímulos visuales.
Proceso de escuchar Este proceso inicia cuando las sustancias químicas en el aire ingresan a la nariz durante el proceso de respiración.
La piel Posee receptores que detectan el tacto, la presión, la vibración, la temperatura y el dolor.

Sistema de locomoción

1. Escribe el nombre de cada uno de estos tipos de huesos.

2. Escribe 5 formas de cuidar el sistema esquelético.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Estímulos, respuestas y ACTOS REFLEJOS

1. ¿Cuáles son los tres roles principales que cumple la médula espinal?

a.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica 3 ejemplos de actos reflejos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Sistema circulatorio

1. Escribe las diferencias entre capilares, venas y arterias.

Capilares Venas Arterias
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe 5 formas en las que podemos cuidar nuestro sistema circulatorio.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Sistema endocrino

1. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, llevan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. Se define como neurona a un tipo de órgano que produce hormonas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. Existen dos tipos principales de glándulas: simpáticas y parasimpáticas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. Las glándulas endocrinas secretan sus productos a un órgano interno o la superficie externa del cuerpo a través de un conducto. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. Las glándulas endocrinas secretan sus productos, por ejemplo hormonas, directamente en la sangre. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El hipotálamo es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
 

 

 

 

 

 

 

 

Sistema inmune

1. ¿Es lo mismo inmunidad innata que inmunidad adquirida? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe las siguientes enfermedades.

SIDA Lupus
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS Y LA CÉlULA | EJERCICIOS

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

1. Describe 5 características que tengan en común todos los seres vivos.

  1. ______________________________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________________________.

2. Realiza un texto que englobe los postulados de la teoría celular.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Responde las siguientes consignas:

  • ¿Los virus son seres vivos? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué año se realizaron los primeros estudios sobre los virus? ¿Cómo se llamaban los científicos que participaron en esos estudios?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué nombre le dieron los científicos al primer virus encontrado?

______________________________________________________________________________________________________

la célula: unidad estructural y funcional

1. Completa las siguientes oraciones:

  1. Las células participan en una gran cantidad de funciones vitales como ______________, respiración, nutrición y ________________.
  2. Los organelos que se heredan únicamente de la madre y son responsable de la respiración celular se llaman __________________.
  3. La _______________________ es la capa externa compuesta por una mezcla de lípidos y proteínas.
  4. El modelo de mosaico fluido describe la estructura de _______________________________.

2. Indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • El modelo del mosaico fluido fue descrito por Isaac Newton en 1972.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Unos de los componentes de la membrana plasmática es el colesterol.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Ósmosis es el mecanismo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El núcleo está presente en todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

Célula animal vs. célula vegetal

1. Coloca las partes de cada tipo de célula e indica cuál es la célula animal y cuál es la célula vegetal, justifica la respuesta.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

2. Explica brevemente con tus propias palabras:

  • ¿Cómo está formada la pared celular vegetal?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

  • ¿En qué consiste la teoría endosimbiótica?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

nutrición y respiración celular

1. Realiza un mapa conceptual de cómo obtienen energía las células.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe brevemente los pasos de la respiración celular que se presentan a continuación e indica lo que sucede con la molécula de ATP.

 

  • Glucólisis

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Ciclo de Krebs

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Cadena transportadora de electrones

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

funciones celulares de reproducción y relación

1. Explica brevemente la fase de preparación para la división celular o interfase. No olvides describir las etapas de la interfase (G1, S, G2).

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica las fases de la mitosis en la siguiente ilustración y escribe una breve explicación de lo que sucede con la célula en esta etapa.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Realiza un diagrama con las diferentes etapas de la meiosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

producción celular

1. Responde brevemente:

  • ¿De qué se componen las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué dermina el ADN en la formación de las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿A partir de cuántos aminoácidos se forman nuevas proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el primer proceso de la expresión genética?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman las 3 polimerasas de ARN que se encuentran en las células eucariotas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla indicando lo que ocurre en cada etapa de la transcripción y la traducción.

Transcripción Traducción
 

 

Iniciación

 

 

 

 

 

 

 

 

Elongación

 

 

 

 

 

 

 

Terminación

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un dibujo del ribosoma y explica brevemente su función.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Función: _____________________________________________________________________________________.

CAPÍTULO 11 / TEMA 7

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas y órganos que regulan muchas de las funciones de nuestro cuerpo al producir y secretar sustancias químicas llamadas hormonas. Estas sirven como mensajeras, y además controlan y coordinan actividades en todo el cuerpo.

Ver infografía

las hormonas y la cascada de información

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, llevan información e instrucciones de un conjunto de células a otro. Controlan muchas funciones corporales, que incluyen:

  •  Respiración
  •  Metabolismo
  •  Reproducción
  •  Percepción sensorial
  •  Movimiento
  •  Desarrollo sexual
  •  Crecimiento
El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones de nuestro cuerpo.
Receptores hormonales

Los receptores hormonales se encuentran expuestos en la superficie o dentro de la célula, de acuerdo con el tipo de hormona. En términos generales, la unión de la hormona al receptor desencadena una cascada de reacciones dentro de la célula que afecta su función.

glándulas

Una glándula es un tipo de órgano que produce hormonas que realizan un trabajo específico en nuestro cuerpo.

Hay dos categorías principales de glándulas: exocrina y endocrina.

¿Sabías qué?
La glándula más grande el cuerpo humano es el hígado, que además es un órgano accesorio del sistema digestivo.

Glándulas exocrinas

Las glándulas exocrinas secretan sus productos a un órgano interno o la superficie externa del cuerpo a través de un conducto.

La glándula salival secreta saliva en el conducto colector que conduce a la boca.

Ejemplos:

  • Hígado
  • Glándulas sudoríparas
  • Glándulas sebáceas
  • Glándulas esofágicas
  • Glándulas salivales
  • Glándulas mamarias

Glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas secretan sus productos, por ejemplo hormonas, directamente en la sangre. Este tipo de glándulas no tienen conductos, por lo que las hormonas pueden actuar a largas distancias y llegar a cualquier órgano del cuerpo para coordinar la actividad. Por lo general existe un órgano específico llamado “objetivo” sobre el que actúa la hormona.

Un ejemplo de una glándula endocrina es la glándula suprarrenal, ubicada encima de los riñones, que secreta adrenalina producida en la médula suprarrenal directamente en la sangre.

Hipotálamo

Es la glándula que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso. Tiene como función controlar la liberación de las hormonas secretadas por la glándula pituitaria.

¿Sabías qué?
En los humanos el hipotálamo es aproximadamente del tamaño de un guisante y representa menos del 1 % del peso del cerebro.

Hipófisis o glándula pituitaria

Es una glándula pequeña de aproximadamente 1 cm de diámetro. Está conectada al hipotálamo del cerebro por un tallo delgado llamado infundíbulo.

La glándula pituitaria produce las siguientes hormonas:

  • Hormona de crecimiento: estimula el crecimiento de los huesos y los tejidos e influye en la distribución de los nutrientes y los minerales.
  • Tirotropina: estimula la tiroides para producir las hormonas tiroideas.
  • Oxitocina: estimula las contracciones del útero durante el parto.
La prolactina es una hormona que activa la producción de la leche materna.

Tiroides

Es una glándula muy vascular que se encuentra en el cuello. Se compone de dos lóbulos, uno a cada lado de la tráquea, justo debajo de la laringe o caja de la voz. Internamente, la glándula se compone de folículos que producen principalmente la hormona tiroxina.

Las hormonas tiroideas se encargan de regular el metabolismo.

Paratiroides

Son 4 pequeñas glándulas unidas a la tiroides que secretan la hormona paratiroidea, encargada de regular los niveles de calcio en la sangre. La hormona paratiroidea se secreta en respuesta a los niveles bajos de calcio en la sangre, y su efecto es aumentar esos niveles.

Glándula pineal

Es una pequeña estructura en forma de cono que consiste en porciones de neuronas y células secretoras especializadas que producen la hormona melatonina y la secretan directamente en el líquido cefalorraquídeo, para ser llevada luego a la sangre. La melatonina afecta el desarrollo reproductivo y los ciclos fisiológicos diarios, como por ejemplo el sueño.

Páncreas

El páncreas realiza funciones endocrinas y exocrinas, ya que libera las hormonas insulina y glucagón directamente en la sangre (endocrina) y también secreta líquido pancreático en el conducto pacreático que va hacia el duodeno (exocrina).

problemas asociados al sistema endocrino

Cuando una persona tiene los niveles hormonales demasiado altos o demasiado bajos, o su cuerpo no responde a las hormonas de la forma en que se supone que debe hacerlo, es probable que tenga o pueda padecer una enfermedad o trastorno endocrino.

Hipotiroidismo

Ver infografía

Ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y provoca síntomas como fatiga, estreñimiento, disminución del ritmo cardíaco, piel seca y depresión.

Cuando la glándula está poco activa puede causar un desarrollo lento en los niños. Algunos tipos de hipotiroidismo están presentes al nacer.

Hipertiroidismo

Si la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea se produce la condición de hipertiroidismo, lo que lleva a la pérdida de peso, frecuencia cardíaca rápida, sudoración y nerviosismo.

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmunitario que ocasiona la hiperactividad de la glándula tiroidea.

Insuficiencia suprarrenal

Ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, como el cortisol o la aldosterona. Los síntomas incluyen fatiga, malestar estomacal, deshidratación y cambios en la piel.

Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison es un tipo de insuficiencia suprarrenal, cuyos síntomas son similares a otros problemas de salud más comunes, como la depresión o la gripe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Sistema endocrino”

El sistema endocrino reacciona ante estímulos, al igual que el sistema nervioso, pero tiene una respuesta más lenta pero duradera.

VER

Video “Obesidad infantil”

La obesidad infantil es un problema que se incrementó en las últimas décadas debido al sedentarismo propio de nuestro modo de vida. En este video se aborda el problema.

VER

Video “Diabetes tipo 1”

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. Es una enfermedad que puede transmitirse de padres a hijos, por lo que es importante informarnos.

VER 

CAPÍTULO 7 / REVISIÓN

EL CUERPO HUMANO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

¿CÓMO SE DIVIDE EL CUERPO?

NUESTRO CUERPO ES UNA ESTRUCTURA COMPLEJA CONFORMADA POR MUCHAS CÉLULAS QUE FORMAN PARTE DE NUESTROS TEJIDOSÓRGANOS Y SISTEMAS. SON COMO UNA MÁQUINA, TODAS ELLAS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA QUE PODAMOS FUNCIONAR DE MANERA CORRECTA. PODEMOS VER QUE NUESTRO CUERPO SE DIVIDE EN TRES PARTES (DE MANERA GENERAL). EN PRIMER LUGAR TENEMOS LA CABEZA: EN ELLA ENCONTRARÁS TU ROSTRO, ADEMÁS ADENTRO DE LA CABEZA TENEMOS UN ÓRGANO MUY IMPORTANTE, EL CEREBRO. EN SEGUNDO LUGAR TENEMOS EL TRONCO, QUE UNE TU CABEZA CON EL CUELLO Y EN ÉL SE ENCUENTRAN: LOS HOMBROS, EL PECHO, LA ESPALDA, LA CADERA Y EL ABDOMEN. POR ÚLTIMO Y EN TERCER LUGAR: LAS EXTREMIDADES. LAS SUPERIORES SON LOS BRAZOS Y LAS INFERIORES LAS PIERNAS.

EL CEREBRO ES COMO EL DIRECTOR DE ORQUESTA DE NUESTRO CUERPO.

ÓRGANOS GENITALES

EXISTEN CIERTOS ÓRGANOS MASCULINOS Y CIERTOS ÓRGANOS FEMENINOS QUE SON LLAMADOS GENITALES U ÓRGANOS SEXUALES. TAMBIÉN SON CONOCIDOS COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. POR UN LADO, EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS, CASI TODOS DENTRO DEL CUERPO Y UBICADOS EN LA ZONA DE LA PELVIS, ESTOS SON: LOS OVARIOS, LAS TROMPAS DE FALOPIO, EL ÚTERO, LA VAGINA Y LA VULVA. EN EL CASO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO TIENE ESTRUCTURAS EXTERNAS E INTERNAS, ESTAS SON: EL PENE, LOS TESTÍCULOS, LOS CONDUCTOS DEFERENTES Y LAS VESÍCULAS SEMINALES.

AUNQUE NUESTROS CUERPOS SEAN DISTINTOS, TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS Y DEBEMOS SER TRATADOS CON RESPETO.

ÓRGANOS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN

EL CUERPO HUMANO TIENE DOS SISTEMAS PRINCIPALES QUE PERMITEN LA MOVILIDAD Y QUE NOS PODAMOS MANTENER EN PIE: EL SISTEMA ESQUELÉTICO Y EL SISTEMA MUSCULAR. POR UN LADO EL ESQUELETO ESTÁ FORMADO POR UNA SERIE DE HUESOS, DE LOS CUALES, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ES LA COLUMNA VERTEBRAL, EL PILAR FUNDAMENTAL DEL CUERPO. LOS HUESOS SE UNEN UNOS A OTROS A TRAVÉS DE LAS ARTICULACIONES, SI ÉSTAS NO EXISTIERAN, ESTARÍAMOS RÍGIDOS. POR OTRO LADO, EL SISTEMA MUSCULAR, SE ENCUENTRA ENTRE LOS HUESOS Y LA PIEL, LOS MÚSCULOS TRABAJAN EN TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE HACEMOS.

PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO DEBEMOS MANTENER UNA BUENA POSTURA.

¿CUÁLES SON LOS SENTIDOS?

PARA PODER PERCIBIR LO QUE ESTÁ A NUESTRO ALREDEDOR TENEMOS LOS SENTIDOS. LA VISTA ES EL SENTIDO A TRAVÉS DEL CUAL PODEMOS VER LO QUE NOS RODEA, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES EL OJO. EL SENTIDO QUE NOS PERMITE ESCUCHAR ES EL OÍDO, EL CUAL SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DE LAS OREJAS Y DE NUESTRA CABEZA. EL OLFATO ES EL SENTIDO POR EL CUAL SE PERCIBEN LOS OLORES, LA NARIZ ES EL ÓRGANO DEL OLFATO. EL GUSTO ES EL SENTIDO QUE NOS PERMITE RECONOCER LOS SABORES DE LOS ALIMENTOS, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES LA LENGUA. FINALMENTE, CON EL TACTO PODEMOS SENTIR LAS PECULIARIDADES DE LOS DIFERENTES OBJETOS QUE TOCAMOS, SU ÓRGANO PRINCIPAL ES LA PIEL.

DEBEMOS CUIDAR TODOS NUESTROS SENTIDOS PARA PODER TENER UNA VIDA MAS SANA.

ÓRGANOS VITALES

LOS ÓRGANOS, AL TRABAJAR EN CONJUNTO, FORMAN LOS SISTEMAS NERVIOSO,  RESPIRATORIO Y DIGESTIVO. AUNQUE TODOS LOS ÓRGANOS CUMPLEN FUNCIONES IMPORTANTES, EXISTEN UNOS EN PARTICULAR QUE SON NECESARIOS PARA LA VIDA, POR ESO SE CONOCEN COMO ÓRGANOS VITALES. LOS ÓRGANOS VITALES INCLUYEN EL CEREBRO, EL CORAZÓN, LOS PULMONES, EL PÁNCREAS, EL HÍGADO, LOS RIÑONES, EL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOS. DENTRO DE LOS ÓRGANOS NO VITALES SE ENCUENTRAN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS, EL BAZO O LA VEJIGA, LOS CUALES NO QUIERE DECIR QUE NO SEAN IMPORTANTES, SOLO QUE SE PODRÍA VIVIR SIN ELLOS.

EL CORAZÓN ES UN ÓRGANO VITAL, ES DECIR, ES NECESARIO PARA NUESTRA VIDA.

CAPÍTULO 7 / TEMA 4

¿CUÁLES SON LOS SENTIDOS?

PARA PODER PERCIBIR LO QUE ESTÁ A NUESTRO ALREDEDOR TENEMOS LOS SENTIDOS, POR EJEMPLO, EL CANTAR DE LOS PÁJAROS LO PERCIBIMOS A TRAVÉS DE LA AUDICIÓN, EL SABOR DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL GUSTO, LOS COLORES, A TRAVÉS DE LA VISTA, LA TEXTURA DE LOS OBJETOS A TRAVÉS DEL TACTO Y LOS OLORES DE LAS FLORES A TRAVÉS DEL OLFATO.

EL SENTIDO DE LA VISTA

LA VISTA ES EL SENTIDO A TRAVÉS DEL CUAL PODEMOS VER LO QUE NOS RODEA, PERCIBIR LA LUZ, LOS COLORES Y LAS FORMAS, SIN ELLOS, SERÍA DIFÍCIL CONOCER EL MUNDO QUE ESTÁ A NUESTRO ALREDEDOR. EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL SENTIDO DE LA VISTA ES EL OJO.

EL SENTIDO DE LA VISTA FUNCIONA DE LA SIGUIENTE MANERA: NUESTROS OJOS PERCIBEN LOS ESTÍMULOS VISUALES QUE VIAJAN AL CEREBRO A TRAVÉS DE LOS NERVIOS Y FINALMENTE EL CEREBRO INTERPRETA LA INFORMACIÓN QUE LE ENVIARON LOS OJOS.

¿CÓMO SE LLAMA ESTE ÓRGANO?

VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA CÓMO SE LLAMA EL ÓRGANO QUE VEZ.

A) LENGUA

B) NARIZ

C) OJO

D) PIEL

E) OíDO

¿QUÉ PROTEGE NUESTROS OJOS?

ALREDEDOR DE NUESTROS OJOS EXISTEN UNA SERIE DE ESTRUCTURAS QUE LOS PROTEGEN, ESTAS SON:

  • LAS CEJAS: QUIENES EVITAN QUE PASE EL SUDOR A NUESTROS OJOS.
  • LOS PARPADOS: LOS CUALES SE CIERRAN SI PERCIBIMOS PELIGRO O SI PERCIBIMOS ALGÚN ROCE O GOLPE.
  • LAS PESTAÑAS: EVITAN QUE ENTRE SUCIO A LOS OJOS, COMO POR EJEMPLO EL POLVO.
  • LAS GLÁNDULAS LAGRIMALES: LAS CUALES MANTIENE EL OJO HUMEDECIDO.

EL SENTIDO DE LA VISTA ES MUY IMPORTANTE, POR ESO DEBEMOS CUIDARLO, ALGUNOS CONSEJOS PARA ELLO SON:

  • INFORMA A LOS ADULTOS SI TE PICAN O TE MOLESTAN TUS OJOS O LA ZONA ALREDEDOR DE ELLOS.
  • SI VAS A SALIR EN UN DÍA MUY SOLEADO, UTILIZA GAFAS DE SOL.
  • SI VAS A LEER O A HACER TAREAS, DEBES HACERLO EN UN AMBIENTE ILUMINADO PARA NO FORZAR LA VISTA.
  • DESCANSA LA VISTA.

¡ESTRUCTURAS QUE PROTEGEN NUESTROS OJOS!

UNE CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA.

CEJAS
PESTAÑAS
PARPADOS

SENTIDO DEL OÍDO

EL SENTIDO QUE NOS PERMITE ESCUCHAR ES EL OÍDO, EL CUAL SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DE LAS OREJAS Y DE NUESTRA CABEZA. LOS OÍDOS TIENEN ADEMÁS OTRA FUNCIÓN QUE ES LA DE MANTENER EL EQUILIBRIO EN NUESTRO CUERPO.

EL OÍDO TIENE 3 PARTES PRINCIPALES: OÍDO EXTERNO, OÍDO MEDIO Y OÍDO INTERNO.

PARA QUE FUNCIONE, EN EL OÍDO SE ENCUENTRAN UNAS CÉLULAS MUY ESPECIALES ENCARGADAS DE PERCIBIR LOS SONIDOS, PARA QUE ESTOS LUEGO TRANSMITAN ESA INFORMACIÓN AL CEREBRO. TAMBIÉN SE ENCUENTRA OTRAS CÉLULAS ENCARGADAS DE DETECTAR MOVIMIENTOS, ESTAS SON LAS QUE NOS PERMITEN MANTENER EL EQUILIBRIO.

¡SELECCIONA LAS OPCIONES CORRECTAS!

MARCA CON UNA X LAS ACTIVIDADES ESTÁN RELACIONADAS CON EL SENTIDO DEL OÍDO.

(  ) VER LOS COLORES.

(  ) ESCUCHA MÚSICA.

(  ) LEER.

( ) ESCUCHAR EL CANTAR DE LAS AVES.

(  ) OLFATEAR LA COMIDA.

PARA CUIDAR NUESTRO SENTIDO DEL OÍDO, DEBEMOS EVITAR ESCUCHAR MÚSICA O SONIDOS MUY ALTOS, TAMPOCO DEBEMOS LLEVAR OBJETOS EXTRAÑOS A NUESTROS OÍDOS, YA QUE ESTOS LOS PUEDEN INFECTAR, DEBES EVITAR LOS GOLPES Y MANTENER UNA BUENA HIGIENE.

SENTIDO DEL OLFATO

EL OLFATO ES EL SENTIDO POR EL CUAL SE PERCIBEN LOS OLORES. LA NARIZ ES EL ÓRGANO DEL OLFATO, PRESENTA DOS CAVIDADES CONOCIDAS COMO FOSAS NASALES, LAS CUALES A SU VEZ ESTÁN SEPARADAS POR UNA ESTRUCTURA LLAMADA TABIQUE.

¿CUÁLES SON LAS FOSAS NASALES?

VISUALIZA LA IMAGEN Y CON TU DEDO SEÑALA CUÁLES SON LAS FOSAS NASALES.

LAS PAREDES DE NUESTRA NARIZ TIENEN MUCHAS CÉLULAS OLFATORIAS QUE SON LAS QUE PERMITEN QUE PERCIBAMOS LOS OLORES, AL IGUAL QUE CON LOS OTROS SENTIDOS, ESTAS CÉLULAS TRANSMITEN LA INFORMACIÓN AL CEREBRO A TRAVÉS DE LOS NERVIOS OLFATORIOS, PARA QUE ASÍ EL CEREBRO PUEDA PROCESAR LA INFORMACIÓN DE LO QUE LA NARIZ PERCIBE.

ALGUNOS CONSEJOS SIMPLES PARA CUIDAR EL SENTIDO DEL OLFATO SON:

  • NO MANTENER LOS DEDOS EN LA NARIZ YA QUE PUEDEN CAUSAR IRRITACIÓN.
  • NO INTRODUCIR NINGÚN OBJETO EXTRAÑO.
  • NO OLER SUSTANCIAS DESCONOCIDAS.
  • NO INTRODUCIR NINGÚN LIQUIDO DESCONOCIDO.

SENTIDO DEL GUSTO

EL GUSTO ES EL SENTIDO QUE NOS PERMITE RECONOCER LOS SABORES DE LOS ALIMENTOS. LA SENSACIÓN QUE UN ALIMENTO PRODUCE EN EL SENTIDO DEL GUSTO SE LLAMA SABOR, Y PUEDE SER DULCE O SALADO, ÁCIDO O AMARGO.

¡APRENDAMOS DE SABORES!

RELACIONA LA IMAGEN CON EL SABOR QUE RECUERDAS.

DULCE
SALADO
ÁCIDO

LAS PAPILAS GUSTATIVAS SON LAS ESTRUCTURAS ESPECIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA, EL ÓRGANO PRINCIPAL DEL SENTIDO DEL GUSTO, A TRAVÉS DE LAS CUALES PERCIBIMOS LOS SABORES.

¿CÓMO CUIDAR EL SENTIDO DEL GUSTO?

MARCA CON UNA X LAS ACCIONES QUE DAÑAN EL SENTIDO DEL GUSTO.

(  ) COMER COMIDA MUY PICANTE.

(  ) COMER COMIDA A TEMPERATURA AMBIENTE.

(  ) COMER COMIDA MUY CALIENTE.

(  ) COMER ALIMENTOS MUY SALADOS.

(  ) COMER ALIMENTOS CON POCOS CONDIMENTOS.

(  ) CEPILLARSE LOS DIENTES.

SENTIDO DEL TACTO

GRACIAS AL TACTO PODEMOS SENTIR LAS PECULIARIDADES DE LOS DIFERENTES OBJETOS QUE TOCAMOS, LAS DIFERENTES TEMPERATURAS O TEXTURAS QUE DICHOS OBJETOS POSEEN, COMO POR EJEMPLO, SI SON LISOS O RUGOSOS.

EL ÓRGANO PRINCIPAL ES LA PIEL, LA CUAL RECUBRE TODO NUESTRO CUERPO. LA PIEL ESTÁ FORMADA POR UNA CAPA EXTERNA CONOCIDA COMO EPIDERMIS, QUE ES LA PARTE MÁS SUPERFICIAL; Y OTRA CAPA MÁS INTERNA, CONOCIDA COMO LA DERMIS, DONDE SE ENCUENTRAN VARIOS NERVIOS.

A TRAVÉS DE LA PIEL PODEMOS SENTIR SENSACIONES COMO:

  • LA PRESIÓN.
  • LA TEMPERATURA.
  • LAS VIBRACIONES.
  • LA TEXTURA.
  • EL ROCE.
  • EL DOLOR.
RECUERDA: LA PIEL ES UN ÓRGANO MUY IMPORTANTE, POR LO QUE, ASÍ COMO TODOS NUESTROS SENTIDOS, DEBEMOS CUIDARLA. SIEMPRE DEBEMOS PROTEGERLA DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS Y DE LOS RAYOS DEL SOL.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Función relación”

En este artículo encontrará información y curiosidades sobre los 5 sentidos.

VER

Artículo “Los sentidos”

Este artículo contiene información más profunda sobre los sentidos y sus características.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 6

EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno. Puede hallarse en dos zonas de la atmósfera de forma natural: en la tropósfera y en la estratósfera. En la tropósfera, se encuentra aproximadamente el 10 % de la masa total de ozono, mientras que el 90 % restante se localiza en la estratósfera. Esta región es conocida como la capa de ozono.

La capa de ozono se localiza entre los 15 y 30 kilómetros de altura.

Importancia de la capa de ozono

La capa de ozono u ozonósfera es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra. Su característica principal es que tiene grandes cantidades de ozono. Esta capa protege nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol, a pesar de que es la radiación ultravioleta en sí la que forma el ozono en primer lugar.

¿Quiénes descubrieron la capa de ozono?

 

Sus descubridores fueron Charles Fabry y Henri Buisson, dos físicos franceses, hacia 1913. Más tarde, el meteorólogo británico G.M.B. Dobson analizó sus propiedades y creó un espectrofotómetro para medir el ozono.

Charles Fabry, uno de los científicos que halló la capa de ozono.

¿CÓMO ACTÚA LA CAPA DE OZONO?

El ozono actúa como una especie de escudo protector que filtra las radiaciones, evita el paso de aquellas nocivas y de alta energía, y permite el paso de las radiaciones ultravioletas de onda larga. Esta es una energía de vital importancia porque le brinda calor a la superficie terrestre, interviene en el clima y permite a las plantas realizar la fotosíntesis.

¿Sabías qué?
La unidad de medida del ozono es el Dobson, en honor al meteorólogo británico que estudió sus propiedades, y además creó estaciones de monitoreo de ozono.

Aunque este gas es venenoso, incluso letal si se respira, es necesario para la vida. Algunos tipos de cáncer de piel y enfermedades visuales han sido relacionados con la exposición a la radiación ultravioleta. Algunas especies, como los corales, se han visto afectadas por este tipo de radiación.

AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

El agujero de la capa de ozono es una zona en donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. La disminución ocurre principalmente en la Antártida durante la primavera.

Estas disminuciones se comenzaron a notar desde finales de la década 1970, durante las mediciones de ozono. Esto se atribuyó a la actividad del hombre y al uso de productos refrigerantes a base de cloro o clorofluorocarbonados (CFC).

¿Qué son los clorofluorocarbonados?

Son una serie de compuestos químicos formados en su mayoría por átomos de flúor, carbono y cloro. Se caracterizan por tener muy baja toxicidad, no ser inflamables y servir como refrigerantes. Sin embargo, a pesar de sus usos, provocan la disminución del ozono de la siguiente manera:

  • Los compuestos CFC llegan hasta la estratósfera sin desnaturalizarse. Allí la radiación UV los descompone y se libera un átomo de cloro que reacciona con el ozono, lo que produce la liberación de oxígeno y óxido de cloro.
  • El óxido de cloro reacciona nuevamente con los átomos de oxígeno y deja como resultado un cloro libre.
  • El cloro libre se unirá nuevamente con otra molécula de ozono. De esta manera, se repite el ciclo y el porcentaje de ozono en la estratósfera disminuye.

Agujero de la capa de ozono en la actualidad

Gracias al Convenio de Viena (1985), el Protocolo de Montreal (1987) y a la prohibición del uso de los CFC (1989), el agujero de la capa de ozono ha disminuido. Las mediciones realizadas en el 2018 muestran que la capa de ozono se ha recuperado cerca de un 1-3 % por década desde el 2000. De seguir así, los científicos esperan que el ozono del hemisferio norte y latitudes medias se recupere cerca del año 2030; el hemisferio sur en el 2050, y en las regiones polares en el 2060.

CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El descubrimiento de que la capa de ozono se encontraba en disminución alarmó tanto a científicos como a la sociedad, ya que los efectos podrían ser devastadores para el ambiente y la salud. Entre las consecuencias están:

  • Aumento de la temperatura del planeta, lo que a la larga puede provocar derretimiento de  los polos y aumento del nivel del mar.
  • Tormentas tropicales más frecuentes o más intensas.
  • Inundaciones considerables.
  • Cambios en zonas agrícolas y en niveles de producción.
  • Cambios en ecosistemas naturales.
  • Escasez de agua potable.
  • Contaminación y lluvia ácida.
  • Amenaza a la vida silvestre.
  • Mayores tasas de cáncer de piel.
  • Daños al sistema inmunológico.
  • Daños a los ojos.
  • Posibles quemaduras severas.
  • Aumento del riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
  • Alteración del ADN.
  • Desplazamiento de vectores de enfermedades tropicales.
El aumento de las tormentas tropicales es una consecuencia de la degradación de la capa de ozono.

¿CÓMO PROTEGER LA CAPA DE OZONO?

  • Corroborar que los productos que se compran especifiquen que están libres de compuestos que dañen la capa de ozono.
  • No utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como los que contienen cloro y bromo.
  • Sustituir los extintores que usen gases halones por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.
MATERIAL PARA EL DOCENTE

Infografía “Capa de ozono”

En esta infografía encontrará información didáctica sobre las características de la capa de ozono, su funcionamiento y las consecuencias de su pérdida.

VER

Artículo “Capa de Ozono”

Este artículo contiene mayor información sobre la capa de ozono y los clorofluorocarbonos.

VER

 

 

CAPÍTULO 9 / REVISIÓN

Impacto ambiental y catástrofes naturales | ¿qué aprendimos?

IMPACTO SOBRE LA BIÓSFERA

La biósfera es el subsistema que sustenta la vida de la superficie de la Tierra, se extiende desde la atmósfera hasta las zonas más profundas del océano. La biósfera es un ecosistema global compuesto por organismos vivos (biota) y factores abióticos (no vivos). De todos los seres vivos que habitan en el planeta, el hombre, con su modo de vida, provoca que su impacto en la Tierra sea mayor que el causado por cualquier otra especie. Dentro de las actividades humanas que afectan la biósfera se encuentran: el uso de energías a base de carbón, las cuales aumentan los gases de efecto invernadero; la deforestación, la cual contribuye con eliminar a los pulmones naturales del planeta; y la quema de basura, que genera gases tóxicos para el ambiente.

El término “biósfera” fue utilizado por primera vez en 1875 por Eduard Suess.

IMPACTOS EN LA TRAMA TRÓFICA

Se conoce como red trófica a la interconexión natural entre las cadenas tróficas de un ecosistema determinado. Cada uno de los compartimentos por los que fluye la energía recibe el nombre de nivel trófico, y a su vez están conformados por las especies o los eslabones. Para que las relaciones entre los organismos que conforman cada una de las redes funcionen de manera adecuada debe existir un equilibrio. Entre las actividades que dañan las redes tróficas se encuentran: la deforestación, los incendios provocados, la minería, los vertidos industriales y la pesca indiscriminada. A largo plazo, todas ellas provocan la desaparición o disminución de varios eslabones, lo cual a su vez trae como consecuencia la desaparición de otras especies y por lo tanto un desequilibrio en los ecosistemas.

El concepto de red alimenticia tiene su origen en los escritos de Charles Darwin.

DESASTRES NATURALES E INDUCIDOS

Se define como desastre natural a la pérdida de vidas humanas o bienes materiales a causa de fenómenos naturales. En esta categoría se incluyen los terremotos, los cuales ocurren cuando la tierra libera energía acumulada y hace que el suelo tiemble, los huracanes, los tifones y los ciclones, mismo tipo de fenómeno meteorológico en el que una gran tormenta gira en círculos y supera los 118 km/h, los tsunamis, que se producen a causa de una erupción o un deslizamiento, las mangas de agua, fenómeno natural que ocurre en aguas tropicales, y las sequías e inundaciones. Por otro lado, los desastres inducidos son aquellos provocados por la acción del ser humano, como los incendios, la deforestación y la contaminación.

Los desastres naturales pueden causar serios daños, entre ellos, pérdidas de vidas.

MOVIMIENTOS DE MASAS TERRESTRES

Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento. Sus bordes son activos, por lo que es frecuente que se produzcan fenómenos como los sismos, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Estas últimas, además de provocar la pérdida de muchas vidas humanas, tienen impactos graves en el medio ambiente, por ejemplo: la lluvia de cenizas, que modifica las características del agua, el humo, que posee gases nocivos tanto para el ser humano como para los seres vivos, y la lluvia ácida, la cual destruye la capa vegetal. Ante estas catástrofes existen medidas que suponen una prevención y garantizaran la posibilidad de sobrevivir, entre ellas se encuentran: identificar lugares seguros dentro o fuera del hogar, utilizar ropa que proteja la piel, alejarse de postes o cualquier objeto que tenga electricidad y, la más importante de todas, mantener la calma.

Las consecuencias de los desastres naturales generalmente son catastróficas, pero en los países subdesarrollados recuperarse económicamente es más difícil que en los desarrollados.

TEMPERATURA AMBIENTAL

El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra gracias a la presencia de ciertos gases que se encuentran en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el vapor de agua, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos. Sin embargo, la actividad humana ha intensificado este fenómeno y algunas de las consecuencias de ello son: aumento de la radiación solar, acidificación de los océanos y derretimiento de los polos. Por otro lado, el calentamiento global es el aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y del agua del mar. Algunas de las consecuencias de este fenómeno son: el deshielo de los casquetes polares, la disminución de la superficie cubierta por nieve o por hielo y la muerte de muchas especies, entre otras.

Si los gases de efecto invernadero siguen aumentando, la temperatura de la Tierra también lo hará.

EVIDENCIAS DE DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una capa profunda de la estratósfera que rodea la Tierra y protege todo nuestro planeta de gran parte de la radiación ultravioleta. A lo largo de los años, la capa de ozono se ha visto afectada por las actividades humanas. El agujero de la capa de ozono es una de las consecuencias de ello, es una zona donde la cantidad de ozono está reducida de manera anormal. Para evitar la continua degradación de la capa, se recomienda corroborar que los productos que se compran estén libres de compuestos dañinos, no utilizar productos que contengan sustancias que alteren la capa de ozono, como cloro y bromo y, sustituir los extintores que usen gas halón por aquellos elaborados a base de agua, gas carbónico, nitrógeno o argón.

El ozono es un gas de color azul conformado por tres átomos de oxígeno en cada una de sus moléculas.