Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.
Oriente
Occidente
Punto cardinal asociado
Este.
Oeste.
Situación respecto al sol
Región geográfica por donde sale el sol al amanecer.
Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
Asia.
África.
América del Norte.
América Central.
América del Sur.
Europa.
Oceanía.
Principales potencias
Rusia y China.
Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante
Comunismo.
Capitalismo.
Orígenes culturales
Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos.
Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad
Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal.
Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas
Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí.
Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión
Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam.
Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte
Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones.
Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.
China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.
China
Japón
Nombre oficial
República Popular de China.
Estado de Japón.
Hemisferio
Oriental.
Oriental.
Continente
Asia.
Asia.
Superficie
9.596.960 km².
377.975 km².
Capital
Pekín.
Tokio.
Idioma oficial
Chino mandarín.
Japonés.
Forma de gobierno
Estado socialista.
Monarquía parlamentaria.
Población
Alrededor de 1.408.000.000 habitantes.
Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía
$13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo.
$5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión
Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras.
Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
El Ying-Yang.
El oso panda.
El dragón chino.
El té chino.
La Gran Muralla China.
Las artes marciales.
Los samurais y los ninjas.
Las geishas y los kimonos.
La caligrafía japonesa.
El sumo.
Los templos y sacerdotes sintoístas.
El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
Jook o Congee.
Mapo Doufu.
Char Siu.
Xiao Long Bao.
Beijing Kao Ya.
Fan Qie Chao Ji Dan.
Hun Dun.
Chow Mein.
Gyūdon.
Tempuradon.
Unagi.
Yakisoba.
Ramen.
Udon.
Tofu agedashi.
Onigiri.
Días festivos destacados
Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
Festival de Qingming (5° período solar).
Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
El vasto territorio que llamamos América se divide en tres grandes regiones: norte, centro y sur. Cada una de ellas tiene sus particularidades geográficas, económicas, demográficas, etc. En este cuadro podrás apreciar de un vistazo las diferencias entre las tres regiones.
América del Norte
América Central
América del Sur
Ubicación
Se ubica en el extremo norte del continente americano.
Corresponde a la columna que conecta América del Norte con América del Sur.
Es la vasta extensión de tierra al sur del continente americano.
Países que la conforman
Canadá, Estados Unidos y México.
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y México (parcialmente)
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Principales ciudades
Toronto, Montreal, Vancouver, Washington, Nueva York, Los Angeles, Ciudad de México y Guadalajara.
Ciudad de Panamá, San José, Managua, San Pedro Sula, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa.
San Pablo, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito, Santiago de Chile y Caracas.
Población
579 millones.
50 millones.
422 millones.
Economía
Es de las economías más grandes del mundo. El PIB de la región es de 23 millones de dólares, superior al de la Unión Europea. Cuenta con un elevado desarrollo industrial y económico, que la ubica entre las 15 mayores economías del mundo.
Se basa principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas, como la de la confección.
Se pueden distinguir tres tipos de economía en esta región:
De libre mercado: se basan en modelo capitalista estadounidense. Países como Chile, Colombia y Perú son ejemplos de este modelo.
Economía social de mercado o economía mixta: en esta categoría entran Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que poseen una normativa con el fin de regular el libre mercado.
Economía semi-cerrada: aplican controles y normativas mucho más estrictas; rechazan radicalmente el libre mercado. Un ejemplo de este tipo de economía es Venezuela.
Geografía
América del Norte cuenta con todos los climas del mundo. Su vegetación también es muy variada: hay diversidad de bosques y, en su extremo norte, la tundra. También posee desiertos y manglares.
Se trata de una región montañosa y escarpada. Es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos inactivos) y 31 sobre la costa del océano Pacífico.
Se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior y el escudo continental.
La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo.
Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas: los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura chacopampeana o del Plata.
El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: el macizo de Brasilia, el macizo guayanés, y el macizo patagónico.
Entre los espacios rurales y los urbanos hay diferencias en todos los niveles: económicas, sociales, de infraestructura y culturales. Revisa esta cuadro comparativo para conocer las principales diferencias entre ambos espacios.
Espacio rural
Espacio urbano
Definición
Es toda zona geográfica caracterizada por la ausencia de grandes concentraciones de población y tendiente a la producción de bienes primarios.
Es el espacio propio de una ciudad, es decir, de un agrupamiento poblacional de alta densidad. Mantiene una infraestructura para este elevado número de habitantes.
Origen
Los espacios rurales tuvieron en su irrupción en la historia cuando el hombre dejó su condición de cazador y recolector y pasó a cultivar sus alimentos.
Originalmente, las ciudades eran áreas con alta densidad poblacional y se encontraban rodeadas por murallas que las protegían de ataques exteriores. En estas ciudades tenía lugar el intercambio de productos.
Comunidad
Generan un tipo especial de comunidad que tiene su propia idiosincrasia, sus tradiciones, su música.
Genera comunidades muy heterogéneas. Entre sus habitantes se generan vínculos superficiales, temporales. Convergen diversas tradiciones culturales.
Economía
Se basa en la producción de materias primas.
Su actividad económica gira en torno a productos de alta tecnología y servicios altamente especializados.
Ejemplos
La Amazonía, los llanos de Colombia y Venezuela, la sierra de Grazalema (sur de España).
Las ciudades como Buenos Aires, Lima, Quito, Madrid o Nueva York.
La Tierra está formada por dos regiones opuestas conocidas como Polo Norte y Polo Sur, ambas poco habitadas, que se caracterizan por presentar bajas temperaturas y estar cubiertas por grandes masas de hielo. No deben confundirse con los polos magnéticos de la Tierra.
Polo Norte
Polo Sur
Región
Ártica
Antártida
Composición
Masas de hielo que flotan sobre el océano ártico.
Terrenos cubiertos de grandes extensiones de hielo.
Temperatura
En invierno, entre -43 °C y -26 °C, y en verano tiene una media de 0 °C.
En invierno, tiene una media de -65 °C y en verano una media de -25 °C.
Nevadas
Las precipitaciones escasean, sólo se producen en las zonas costeras.
Se producen grandes nevadas que cubren todo el terreno.
Gigante en extensión, mítico en su cultura, imponente en sus paisajes extremos, inmenso en su selva y famoso por su música, su carnaval y su fútbol, Brasil es hoy uno de los países más poderosos entre los llamados emergentes.
Quinto país en el mundo por su extensión, tiene una dimensión que es aproximadamente la mitad de Sudamérica. Lindante con Guyana francesa, Suriname, Guyana, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina, su territorio presenta una variedad de paisajes como no puede encontrarse en ningún otro lado. Allí se hospedan la mayor selva del mundo, la amazonia, altas montañas y costas, mesetas fértiles y áridas llanuras. Esta generosa geografía lo convirtió desde principios del siglo pasado en el soñado destino turístico de muchísima gente. Y entre la belleza de sus fuertes contrastes de selvas inexploradas, grandes ríos y zonas tropicales, su impactante costado urbano: São Paulo, la gran megalópolis convertida en un gigantesco ámbito de producción y comercio; Río de Janeiro, con sus atractivas playas al pie de los morros; Brasilia, su capital, moderna y dinámica; San Salvador de Bahía, mística y colonial, y podrían seguir una infinidad de nombres de ciudades distribuidas por todo su territorio.
Nombre: República Federativa do Brasil Capital: Brasilia Población: 210.385.000 habitantes Superficie territorial: 8.515.770 km2 Extensión de las fronteras: 16.145 km Extensión de la costa: 7.491 km Cima más elevada: Pico de la Neblina – 2.995,30 (en la Sierra Imeri, norte del Estado Amazonas) Lengua oficial: Portugués Moneda: Real (R$) Forma de gobierno: República Federativa Multipartidista con poder legislativo bicameral. Religión: Ninguna oficial PBI: 688.085.000 Esperanza de Vida: Hombres 63 años; Mujeres 69 años.
GEOGRAFÍA
GENERALIDADES
La república tiene frontera común con todos los países de Sudamérica excepto Chile y Ecuador.
Está limitada al norte por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el océano Atlántico; al este por el océano Atlántico; al sur por Uruguay; al oeste por Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú y al noroeste por Colombia. La superficie total de Brasil es de 8.515.770 km², su distancia máxima de norte a sur es de 4.345 km y de este a oeste de 4.330 km. La mayoría de los habitantes de Brasil viven junto al océano Atlántico, especialmente en las grandes ciudades costeras.
La capital, situada en el interior, es Brasilia, con una población aproximada de 2.000.000 de habitantes. El país, que fue una posesión portuguesa, es el mayor productor de café en el mundo y posee grandes recursos minerales; la explotación de muchos de ellos se intensificó durante la década de 1980. Desde mediados del siglo XX se inició un importante proceso de industrialización que llevó al país a convertirse en la décima potencia económica mundial. Antes de ser una nación soberana, su territorio comenzó a ser delimitado con la firma de los Tratados de Madrid (1750) y Santo Ildefonso (1777), que acordaron la separación de las tierras españolas de las portuguesas en América.
Por arbitraje o por acuerdo directo, sin derramar una sola gota de sangre, los diplomáticos brasileños establecieron las fronteras de Brasil, basados en la documentación cartográfica, en la historia y en el principio de “uti possidetis”, o derecho por posesión, consagrado en el Tratado de Madrid.
Para tratar los asuntos de límites internacionales en una extensión de unos 16.145 kilómetros de frontera, el Ministerio de las Relaciones Exteriores mantiene en la Secretaría de Estado (en Brasilia) la División de Fronteras (DF), que coordina las actividades de dos Comisiones Técnicas:
• La Primera Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (PCDL), con sede en Belém (Pará), encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
• La Segunda Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (SCDL), con sede en Rio de Janeiro, encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia.
Territorio y recursos
Una vasta región de tierras altas, conocidas como tierras altas brasileñas o meseta brasileña, y la cuenca del río Amazonas son los rasgos fisiográficos dominantes de Brasil. La meseta es un altiplano erosionado que ocupa la mayor parte del país. Con una altura que varía entre los 305 y los 915 m, está surcada irregularmente por cadenas montañosas y por numerosos valles fluviales. Su borde sureste, por lo general paralelo a la costa, se eleva escarpadamente desde el océano en varias áreas.
La cuenca del río Amazonas ocupa más de un tercio de la superficie del país. En ella predominan las tierras bajas; la altura raramente supera los 150 m y los pantanos y llanuras inundadas ocupan vastas áreas de la región. Grandes zonas de la cuenca están cubiertas por selva lluviosa ecuatorial. Debido a la impenetrabilidad de este territorio, amplias áreas de las tierras bajas brasileñas sólo han sido exploradas recientemente. En el borde norte de la cuenca del Amazonas se sitúa otra área montañosa, parte de la elevación conocida como macizo de las Guayanas; las cordilleras incluyen la serra de Tumucuma, con alturas que superan los 700 m, la serra de Acaraí (con una altura máxima de 906 m) y la serra de Parima (con una altura máxima de 2.727 m). El pico da Neblina (2.995,30 m), situado en la serra do Imeri, en la frontera con Venezuela, es el punto más elevado de Brasil.
Suelo
Hay diferentes tipos de suelo en las áreas tropical y subtropical. La Amazonia, el valle del Amazonas y sus afluentes, es una amplia llanura aluvial en la que la inundación continuada limpia y rellena la capa superficial del suelo. Algunas mesetas aluviales bajas, sin embargo, sobresalen en el relieve. En el interior de la región Nordeste predomina el sertão semiárido. En las áreas de tierras bajas, el suelo soporta una densa vegetación selvática. El estado de São Paulo se caracteriza por la tierra rosa fértil, casi púrpura, debido a la descomposición del basalto, acelerada por el calor y la humedad.
¿Sabías qué...?
La Cuenca Amazónica representa una quinta parte de toda la reserva de agua dulce del planeta.
Hidrografía
Las cuencas hidrográficas en Brasil se forman a partir de tres grandes divisiones: la meseta brasileña, la meseta de las Guinas y la cordillera de los Andes. Los ríos son muy anchos en las llanuras, pero circulan encajados sobre el terreno en las mesetas, lo que permite su aprovechamiento hidroeléctrico. Oficialmente se divide en doce grandes cuencas hidrográficas, de las cuales siete llevan el nombre de sus ríos principales: Amazonas, Paraná, Tocantins, São Francisco, Parnaíba, Paraguay y Uruguay; las demás agrupan varios ríos, con desembocaduras independientes (cuencas agrupadas).
• Cuenca del Amazonas
• Cuenca del Atlántico Nordeste Occidental
• Cuenca del Tocantins
• Cuenca del Paraguay
• Cuenca del Atlántico Nordeste Oriental
• Cuenca del Parnaíba
•Cuenca de São Francisco
• Cuenca del Atlántico este
• Cuenca del Paraná
• Cuenca del Atlántico Sudeste
• Cuenca del Uruguay
• Cuenca del Atlántico Sur
Clima
Brasil, en general, es un país muy lluvioso. La temporada de lluvias depende de la región, ya que el país se extiende al norte y al sur del ecuador, aunque la mayoría del territorio se encuentra en el hemisferio sur. En el norte va de enero a abril, en noreste de abril a julio, y en el sur de noviembre a marzo. La fachada atlántica es la más lluviosa, con medias que superan los 1.200 mm anuales, aunque se distribuyen de forma desigual. En las depresiones mesetarias del nordeste, desde el valle del río São Francisco, hasta el norte de Minas Gerais, las precipitaciones se reducen por debajo de los 800 mm, y se hacen irregulares y torrenciales. Al sur del trópico de capricornio, las temperaturas medias descienden. En las áreas más elevadas, el verano es suave y el invierno riguroso, con nevadas ocasionales. Las lluvias son muy abundantes, entre 1.500 y 2.000 mm, y uniformemente distribuidas.
Las temperaturas son cálidas todo el año. Varían en medias de entre 19 y 27 ºC. El norte es más caluroso. Los meses más fríos tienen medias de 12 ºC y los más cálidos de unos 28 ºC. La oscilación térmica, tanto diaria como anual, es muy reducida. En la fachada atlántica encontramos medias entre 18 y 26 ºC. Entre el valle del río São Francisco y el norte de Minas Gerais las temperaturas medias se encuentran en torno a 27 ºC, con amplitudes térmicas anuales sobre 5 ºC. Al sur del trópico de capricornio las temperaturas medias son inferiores a los 18 ºC, con amplitudes térmicas anuales entre 9 y 13 ºC.
regiones de Brasil
• La región NORTE corresponde a la Amazonia, con Belém y Manaus (Acre Amapá – Amazonas – Pará – Rondônia
Roraima – Tocantins)
• La región NORDESTE agrupa todos los pequeños Estados costeros del Norte, con las ciudades de El Salvador, Recife, Natal, Fortaleza y Sao brillan. (Alagoas – Bahía – Ceará – Maranhão Paraíba – Pernambuco – Piauí Rio grande do Norte – Sergipe)
• La región SUDESTE forma el triángulo industrial, formado por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. (Goiás – Mato Grosso – Mato Groso do Sul – Distrito Federal)
• La región CENTRAL OESTE corresponde a la meseta central de Brasil, con Mato Grosso y la capital federal, Brasilia (Espírito Santo – Minas Gerais – Rio de Janeiro – São Paulo)
• La región SUR reúne a los Estados del Sur, con las ciudades de Curitiba, Oporto Alegre y Florianópolis. (Paraná – Río Grande DO Sul – Santa Catarina).
¿Sabías qué...?
Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra.
HISTORIA
La colonización
a la llegada de los portugueses en abril de 1500, Brasil se encontraba poblada por cerca de dos millones de indígenas, integrantes de grandes naciones compuestas de varios grupos étnicos, la mayoría pertenecientes a la familia lingüística tupí-guaraní.
El año 1534 es el que marca el inicio oficial de la colonización por parte de Portugal, cuando Juan III divide el territorio en doce capitanías hereditarias, en un sistema que el mismo rey cambia en 1549 para designar un gobernador general que se hiciera cargo de toda la administración. Desde entonces la relación de los portugueses con los pueblos originarios varió según los grupos; algunos fueron asimilados y otros reducidos y esclavizados o exterminados por las guerras y las enfermedades traídas por los colonizadores.
A mediados del siglo XVI el azúcar se convirtió en el principal producto de exportación en tanto crecía el comercio de esclavos africanos empujado por la fuerte demanda.
Los portugueses extendieron sus límites desalojando a los franceses. Tomaron Río de Janeiro en 1567, Sao Luís en 1615 y en 1669 avanzaron sobre la Amazonia. También se extendieron hacia el sur llegando hasta las orillas del Río de la Plata donde fundaron Colonia del Sacramento, en el actual territorio uruguayo. Pero el avance en esta región fue resistido de manera cruenta por las misiones jesuíticas.
A fines del siglo XVII comenzó la explotación de la minería en las zonas luego llamadas Minas Gerais, Mato Groso y Goiás.
Los españoles intentaron impedir la expansión de los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de acuerdo con lo establecido en el tratado de Tordesillas de 1494, y consiguieron reconquistar la Banda Oriental en 1777. Sin embargo, el tratado de San Ildefonso firmado ese mismo año, confirmó la soberanía portuguesa sobre casi todas las tierras ocupadas durante su expansión territorial, menos la Banda Oriental, configurando la mayor parte de las fronteras actuales brasileñas.
El avance de las fuerzas napoleónicas sobre Portugal hizo que en 1808 la familia real portuguesa huyera hacia América estableciéndose en Río de Janeiro que se transformó así en la capital de facto de Imperio Portugués. En 1815 la colonia obtuvo el rango de reino soberano en unión con Portugal. Desde esa época y hasta 1828 en que se declaró la independencia de la Banda Oriental, mantuvo una disputa constante con las Provincias Unidas del Río de la Plata por ese territorio.
La Independencia
Juan VI se reinstaló en Europa en 1821 dejando a su primogénito Pedro de Alcántara como príncipe regente. Poco después intentó darle nuevamente a Brasil el estatus de colonia, pero los brasileños se opusieron y Pedro se sumó a su causa declarando la independencia el 7 de setiembre de 1822. En octubre Pedro fue declarado primer emperador de Brasil iniciándose las acciones bélicas contra los ejércitos portugueses hasta que Portugal reconoció la independencia en 1825.
En 1831 Pedro I abdicó para regresar a Europa dejando a su hijo de cinco años como sucesor. Al no poder ejercer el nuevo emperador sus funciones, se creó una regencia y se generaron numerosos enfrentamientos que terminaron cuando Pedro II asumió como emperador. Durante sus 59 años de gobierno el país alcanzó la paz interna, un fuerte crecimiento económico y se impuso en tres guerras internacionales, la Guerra Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple Alianza.
Cuando Pedro II se encontraba en la cima de su popularidad y pocos brasileños querían cambiar de forma de gobierno, se produjo un golpe militar republicano apoyado por los esclavistas que rechazaban la abolición de la esclavitud pactada por el gobierno. Los insurgentes se hicieron con el poder en noviembre de 1889. En 1891 se aprobó una nueva constitución que convocaba a elecciones directas para el año 1894.
El siglo XX
La inestabilidad política y social marcó la primera parte del siglo XX hasta que en 1930 Getulio Vargas encabezó un golpe de estado y tomó el gobierno con apoyo militar. Con la promesa de la restauración democrática se mantuvo en el poder hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando fue derrocado por un golpe militar. En 1946 se restituyó el régimen democrático y el general Eurico Dutra resultó electo presidente. Lo sucedió el mismo Vargas quien ganó las presidenciales de 1950, pero se suicidó en 1954 en medio de una crisis política.
Después de varios gobiernos provisionales, en 1956 Juscelino Kubitschek ocupó la presidencia y siguiendo una línea conciliadora consiguió el crecimiento económico y el desarrollo industrial.
Durante su mandato se construyó la ciudad de Brasilia, inaugurada en 1960. Al finalizar su periodo volvieron los tiempos inestables hasta que en 1964 los militares tomaron el poder. Anunciado como un régimen transitorio se convirtió en una dictadura dedicada a la persecución de los opositores. Pese a esto, el enorme crecimiento de la economía que se produjo durante esos años hizo que el régimen obtuviera altos índices de popularidad. Con la asunción presidencial de Ernesto Geisel empezó un periodo de apertura política que terminó con la represión y la censura. Su sucesor, Joao Figueiredo, fue el encargado de finalizar la transición hacia la democracia, que se hizo plena en 1985. Desde entonces se sucedieron José Sarney (quien asumió en lugar del electo Tancredo Neves, muerto antes de hacerse cargo), Fernando Collor, quien renunció tres años después, jaqueado por las denuncias de corrupción, Itamar Franco, su vicepresidente, quien se hizo cargo tal como correspondía por el orden sucesorio, y Fernando Henrique Cardoso, elegido en 1994 y reelecto en 1998.
Actualidad
Llegado el siglo XXI nuevos aires soplaron en la política brasileña y un viejo luchador, Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en 2002 en el primer presidente brasileño de extracción obrera. Lula fue reelegido en 2006 y sucedido en 2010 por la candidata de su partido, Dilma Rousseff, primera presidenta del Brasil.
CULTURA
MÚSICA
Un rasgo distintivo de su cultura, por el que es reconocido en todo el mundo, es por su música. El pueblo brasileño posee un sentido innato del ritmo, que se manifiesta cantando y bailando de manera cotidiana. Es posible que esto sea herencia de sus raíces africanas, descendientes de aquellos esclavos que fueron traídos a la fuerza a América, y que hacían de la música un acto colectivo de carácter festivo.
Esta música presenta una gran diversidad de ritmos en la que se percibe la influencia de los pueblos de tres continentes que confluyeron en su territorio. Se destaca el samba, mezcla de bolero con ritmos africanos, principalmente del tam-tam de Angola, y que es quizás el más popular. Otro de sus ritmos reconocidos es la bossa nova, originada en los años ´50 del siglo pasado, con un estilo intelectual y una renovada manera de cantar y tocar los instrumentos. Entre los principales compositores e intérpretes de este ritmo se cuentan Joao Gilberto y Tom Jobim. Hacia fines de la década de 1960 surgió el tropicalismo, un movimiento musical que mezcla todos los ritmos.
LITERATURA
Si bien los hablantes hispanos tienen poco acceso a la literatura brasileña, es reconocida por sus pintorescas descripciones y el costumbrismo peculiar que transmiten las obras. Entre sus autores más reconocidos y leídos entre los hispanoparlantes están Monteiro Lobato, Jorge Amado, José Mauro de Vasconcelos y Paulo Coelho.
DEPORTE
Dentro de un panorama en el que destacan varios deportes, hay dos actividades sobresalientes que más allá de su desarrollo profesional forman parte de su acervo cultural:
Capoeira
La capoeira es arte, lucha, filosofía, danza, deporte y mucho más. Analizada desde diferentes perspectivas, combina la fuerza y el control mental, con la herencia de un pueblo en lucha por su libertad. Nacida del intercambio entre las etnias negra, indígena y blanca hace unos 500 años, considerada en el pasado un juego prohibido, hoy la capoeira se ha convertido deporte nacional.
Fútbol
Fue introducido en 1894 por Charles Miller, un joven brasileño que de un viaje a Inglaterra trajo dos pelotas y organizó el primer partido oficial de la historia del futbol brasileño.
La influencia de este deporte en la sociedad brasilera se refleja también en la playa. Es que el fútbol es sin duda el juego de playa por excelencia: Es muy común ver jugar a los brasileros al fútbol en la playa, en todas sus modalidades, desde simples partidos hasta las invenciones del Fut-Volley o Fut-Tenis.
El contraste es tan fuerte que se habla de dos mundos, el del desarrollo, integrado por países cuya población vive en estado de satisfacción, y el del subdesarrollo, donde los países que lo integran tienen una mayoría de población que no llega a cubrir sus necesidades básicas. Pero, aunque atravesado por la desigualdad que se evidencia en la organización social, las estructuras productivas y los recursos financieros, el mundo es uno y alberga en sí la causa y efecto de esta realidad.
Países desarrollados
Se denomina así a aquellos países que tienen un importante desarrollo industrial y comercial, y un alto nivel de desarrollo humano en su población. Justamente el índice de desarrollo humano (ver recuadro) es uno de los indicadores más usados para determinar si un país puede o no ser considerado como desarrollado. Este índice considera la riqueza, la educación y la sanidad. Otro indicador relevante es el establecido por el Fondo Monetario Internacional1, basado en el ingreso per cápita2 y en la paridad del poder adquisitivo, fijados en U$S 18.000 y U$S 20.000 respectivamente. Sin embargo, no existe consenso en cuanto a los criterios usados para calificar el desarrollo. Hoy el que tiene mayor aceptación en los ámbitos académicos es el que refiere a la calidad de vida.
1Organismo internacional de ayuda financiera. 2Relación entre el Producto Bruto Interno y la cantidad de habitantes de un país.
De esta manera se incluyen no sólo aquellos países que han alcanzado una avanzada tecnología y un alto nivel de innovación, sino también a aquellos que aún con bajos niveles tecnológicos y de desarrollo industrial, han logrado, por diversas causas, un alto desarrollo humano. Es lo que ocurre con algunos países del Mediterráneo que tienen como impulsor de sus economías a la construcción, la agricultura y los servicios; en muchos casos se incluyen el turismo y las facilidades fiscales, y en otros los recursos minerales. En contraposición están aquellos países que responden al clásico modelo de la industrialización, la innovación y la tecnología, pero unos y otros no son excluyentes y los términos industrializado y no industrializado ya no se consideran sinónimos de desarrollados y subdesarrollados.
¿Sabías qué...?
Se estima que la malnutrición es la causa subyacente de un 35% de todas las muertes de niños. (OMS)
Países SUBDESARROLLADOS
La definición ya implica controversias. Para algunos el término comprende a aquellos países que no han alcanzado niveles socioeconómicos y culturales aceptables; hasta aquí, no habría discrepancias, pero el tema se complica cuando se trata de establecer cuáles son esos niveles.
Están también aquellos expertos que se inclinan por considerar como subdesarrollados a aquellos países que atraviesan una de las etapas hacia el progreso, manifestado como bienestar y capacidad económica. Pero la idea de que se trate de una etapa hacia el desarrollo tiene muchos objetores que consideran que el subdesarrollo podría llegar, por diversos motivos, a no superarse nunca.
Lo que es claro es que existe una relación directa entre el subdesarrollo y la pobreza, pero también es claro que no es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiando con el tiempo.
Como se ve, la definición es compleja, y mucho más dificultoso aún resulta determinar los factores y encontrar las soluciones.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES
DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
ASPECTOS
PAÍSES DESARROLLADOS
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
POBLACIÓN ACTIVA
Escasa en el Sector Primario; entre 5% y 10%, dedicado a la agricultura. Concentrada en los sectores secundarios y terciarios.
Alta en el sector primario: 50% y más dedicado a la agricultura, debido a la escasez de empleos en los otros sectores económicos; desempleo y subempleo.
INGRESO POR PERSONA
Alto o muy alto: Generalmente muy superior a los 2.000 dólares (E.E.U.U), lo que permite tener elevados niveles de consumo per cápita.
Bajo o muy bajo; Inferior a 1.000 dólares (EEUU) Bajo poder de compra y de consumo per cápita.
ALIMENTACIÓN
Buena en cantidad y calidad e incluso sobrealimentación.
Suficiente ración diaria; superior a 3.000 calorías.
Subalimentación: Insuficiencia de la ración diaria, inferior a 2700 calorías. Desnutrición.
NATALIDAD Y MORTALIDAD
Natalidad baja o moderada, mortalidad baja. Crecimiento demográfico lento o moderado (1% e incluso menos)
Natalidad y mortalidad altas (especialmente infantil) o moderada. Crecimiento demográfico alto (entre 2,5 y 3%)
EDUCACIÓN Y CULTURA
Elevado nivel educativo y cultural, que se refleja en el desarrollo de las ciencias, la tecnología, las artes y los diversos oficios.
Bajo nivel educativo y cultural; enorme proporción de analfabetos y de iletrados, precario desarrollo de ciencias, artes y oficios.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Agricultura tecnificada, mecanizada e integrada al alto desarrollo industrial y comercial. Alto rendimiento y productividad.
Agricultura atrasada, primitiva o de subsistencia y desvinculada de la industria y el comercio. Rendimiento y productividad muy bajos.
CONSUMO DE ENERGÍA
Consumo alto de: Petróleo, gas natural, carbón, electricidad e incluso energía atómica; más de 2000kw/hora de electricidad al año.
Nivel irrisorio del consumo de las fuentes de energías; en su gran mayoría menor a 300kw/hora de energía al año.
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES
Modernas, rápidas y eficientes vías y medios de transporte y comunicaciones; red de autopistas, ferrocarriles, barcos, aviones, telecomunicaciones.
Precarias e insuficientes vías y medios de transporte y comunicaciones.
Causas
Las causas de las profundas diferencias que existen entre los países desarrollados y los subdesarrollados son múltiples y no sólo de carácter económico. El origen de las mismas puede ser tanto interno como externo, o lo más probable, la suma de ambos factores. El resultado, sumamente expresivo: el 80% de la población mundial habita en países subdesarrollados.
Es notable como en un tiempo en el que los avances tecnológicos en la producción y distribución de energía eléctrica no tienen precedentes, existan en el mundo 1.400 millones de personas que no tienen electricidad en sus viviendas; mientras los 19 millones de habitantes del estado de Nueva York consumen anualmente la misma cantidad de energía eléctrica que los 800 millones de personas que viven en el Sub Sahara africano. ¿Qué dicen los especialistas ante datos tan concluyentes?
Los investigadores están de acuerdo en que las desigualdades pronunciadas implican un escollo para el desarrollo y representan las principales causas de la pobreza. El destino del individuo en estas poblaciones está estrechamente ligado a la suerte, según el estrato socioeconómico en el que nazca, serán las posibilidades que tenga. De la dimensión del capital socioeconómico del marco familiar, y de la red de relaciones de la que pueda hacerse, depende su futuro.
Por otra parte la desigualdad se manifiesta con toda crudeza en el sistema educativo, abriéndose para los que tienen una generosa situación económica, las posibilidades de ingresar en circuitos de nivel superior que terminan por ampliar las desigualdades con aquellos que, por el contrario, deben lidiar con todas las dificultades de la prestación estatal y sus escasos recursos.
Con mercados internos reducidos y escasa capacidad de ahorro, la cohesión social se ve deteriorada, crece la tasa de delitos a lo que se suman otros defectos indeseables. En tanto la superpoblación de las ciudades genera aumento de la pobreza en sociedades que se van deteriorando aceleradamente. Un panorama general que abre las puertas a la corrupción, tanto en el ámbito privado como público. Importantes investigaciones sobre el tema, realizadas en más de cien países, han demostrado una relación directa entre la desigualdad y la corrupción. De allí que se haya llegado a la hipótesis que señala que la corrupción es una cuestión de motivación y oportunidad. En sociedades muy desiguales los grupos poderosos aprovechan su fortaleza para sacar más ventajas mediante prácticas corruptas con una casi garantía de impunidad. Así se forma otro círculo perverso que aumenta la desigualdad.
¿Sabías qué...?
En Etiopía sólo el 2% de la población tiene acceso a celulares.
Consecuencias
Emigración: Es el fenómeno expulsivo de los países que no ofrecen oportunidad de crecimiento a su población, privándolos de sus emprendedores y generando la llamada “fuga de cerebros”, que los deja sin sus científicos y profesionales de mayor potencial.
Guerras civiles y movimientos guerrilleros: Situación que se ha dado en muchos países, gestada en el resentimiento que producen la desigualdad, la falta de justicia, la corrupción. A veces alcanzan tal envergadura que uno de los problemas que se presenta cuando se logra la paz entre gobierno y grupos insurgentes es la reubicación laboral de los ex guerrilleros, como ha ocurrido en Sierra Leona y Angola.
Inestabilidad política y social: El vandalismo y los saqueos como métodos de protesta contra las flagrantes injusticias, aumentan la inestabilidad política, hacen más riesgoso el país y dan con esto razones a los inversores y especuladores financieros para aumentar sus ganancias.
Sobre explotación de los recursos: Se da por la necesidad de los pueblos subdesarrollados de obtener insumos imprescindibles y que ante la falta de recursos sustentables caen en la explotación irracional de sus riquezas naturales por vías como la caza furtiva, o la minería incontrolada que destruye las zonas extractoras y contamina los ríos.
El IDH, Índice de Desarrollo Humano
En las décadas pasadas se utilizaba la renta por habitante de un país para medir su grado de riqueza y desarrollo. Esta variable, sin embargo, no reflejaba la desigualdad en el reparto de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Pérsico, ricos en petróleo y poco poblados, aparecían siempre con rentas per cápita muy altas cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poquísimas manos y la gran mayoría de la población permanecía en la pobreza. Desde 1990, la ONU viene elaborando cada año el IDH, que, además de los ingresos medios por habitante, contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como la alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la igualdad entre hombres y mujeres, entre otros.
En esta Vuelta al Mundo aterrizamos en Ecuador, un país ubicado sobre la línea ecuatorial en América del Sur, donde se distinguen cuatro regiones: la cálida Costa bañada por el Pacífico, las alturas nevadas de los Andes, la verde alfombra amazónica y las famosas islas Galápagos.
DATOS BÁSICOS
Nombre Oficial: República de Ecuador Extensión: 256.370 Km2 Capital: Quito Forma de Gobierno: Democrática Presidente: Guillermo Lasso Ciudades Principales: Quito, Guayaquil, Cuenca Idioma Oficial: Español Fiesta de Independencia: 10 de Agosto Unidad Monetaria: Dólar Religión: Libertad de culto, predominio de la religión Católica.
Un país de contrastes no sólo por la diversidad ecológica, producto de sus diversos paisajes, sino también por la pluralidad de culturas. Las primeras poblaciones que se asentaron en este territorio datan del 12.000 a.C, luego se formaron los llamados “pueblos precolombinos”. Hacia el siglo XV el Imperio incaico conquistó gran parte de la región y hacia el siglo XVI llegaron los españoles convirtiendo a la zona en una de sus colonias.
Luego de casi trescientos años de estar bajo el mando de los españoles, en 1809 comenzó el período independentista que culminó con éxito: gran parte del territorio se integró a la Gran Colombia y el sector litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar.
En 1830 los territorios colombianos del sur se dividieron y se creó la nación ecuatoriana. Si bien parecía comenzar una etapa de paz, en los inicios de la república existió gran inestabilidad política que condujo al país a una serie de revoluciones.
Durante el siglo XX, Ecuador no cobró mayor protagonismo en el ámbito internacional ya que no participó en las guerras mundiales. Los hechos más relevantes fueron los conflictos limítrofes que tuvo con Perú y la conformación de gobiernos militares.
Hacia 1979 Ecuador regresó al sistema democrático. No obstante la inestabilidad política siguió siendo una realidad: entre 1996 y 2006 el país protagonizó una gran crisis económica y social, dando como resultado la dolarización del país y tres presidentes derrocados antes de terminar su mandato.
CULTURA
Ecuador es un país donde convergen diferentes etnias; como se puede apreciar en su historia, las influencias de los conquistadores españoles y de los pueblos precolombinos fueron fundamentales en el proceso de consolidación del país. A su vez existen marcadas fronteras culturales entre las regiones de los Andes, la Costa y Amazonía.
Actualmente el grupo étnico predominante es el de los mestizos (aquellos de linaje mixto español y Amerindio) que, de acuerdo al último censo poblacional del 2010, alcanza el 71.9% de la población. El 7% son indígenas, el 6.1% caucásicos, el 7,2% afroecuatorianos y el 7,4% montubios.
La mayoría de estos grupos se encuentran integrados en la cultura establecida a nivel general, pero aún existen comunidades que practican sus propias costumbres, concretamente esta situación ocurre en lo más remoto de la cuenca pacha.
La lengua más hablada es el idioma español aunque, cabe destacar, que existen variantes locales de esta lengua, así como modalidades diferentes que verían de acuerdo a la etnia, la clase social o la región. También existe una pequeña minoría que habla lenguas nativas como el shuar, achuar, a’ingae, etc.
La religión más practicada es la católica romana, pero debido a la diversidad cultural también existen otras confesiones cristianas. Los indígenas suelen mezclar prácticas del catolicismo con sus creencias tradicionales. También existen comunidades que aún conservan sus creencias y practicas antiguas de adoración a la tierra, montañas, y el sol.
FIESTAS POPULARES
El calendario de las fiestas populares de Ecuador es bastante completo; las más importantes son:
• Día de la Región Amazónica. Se festeja el 12 de febrero en honor al descubrimiento del río Amazonas, en esta ocasión se organiza bailes y se bebe chicha.
• Carnaval. Se celebra en todo el país en el fin de semana antes de la Cuaresma.
• Festival de las Frutas y las Flores. Para celebrar se organizan desfiles, espectáculos y show de fuegos artificiales. Se lleva a cabo el 17 de febrero de cada año en la provincia de Tungurahua (Ambato-Ecuador). Es en conmemoración a la pérdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949; tras el trágico episodio, el pueblo procuró reactivarse y dejar de lado este suceso, por lo que los socios del Centro Agrícola Cantonal fueron el eje principal de la organización de la primera fiesta que se llevó a cabo el 17 de febrero de 1951.
• Inti Raymi. Es la Fiesta del Sol que se celebra durante junio y julio, con el evento principal en el solsticio de verano. Los grupos indígenas toman las plazas para simbolizar la rebelión contra los opresores coloniales.
• Corpus Christi. Es la celebración católica de la Eucaristía, se mezcla con tradiciones indígenas. Se festeja en un jueves de junio.
• Paseo del Chagra. Se le llama Chagra al campesino de los Andes ecuatorianos. La celebración se realiza el 20 de julio en Machachi (Pichincha).
• Festival de la Cosecha de Maíz. Tiene lugar cada 16 de agosto en Tarqui, cerca de Cuenca.
• Yamor. Se celebra del 1 al 8 de septiembre en Otavalo para agradecer a la “Pacha Mama” o madre tierra por sus dones, especialmente por el maíz.
• La Mama Negra. Es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La máxima expresión es la aparición de la Mama Negra (Madre Negra) que es en realidad un hombre vestido de mujer, pintado de negro y llevando muñecos, para representar a sus hijos.
• Rodeo mantubio. Se festeja el 12 de octubre, es una celebración de la herencia española en Ecuador.
• Día de los Muertos. Se festeja en todo el territorio ecuatoriano el 2 de noviembre.
• El Pase del Niño. Es el 24 de diciembre en Cuenca. Los niños desfilan vestidos de personajes bíblicos rindiendo homenaje al Niño Jesús.
También hay ciudades que tienen celebraciones únicas donde se hacen evidentes las mezclas de las creencias españolas con las indígenas.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, (UNESCO, por sus siglas en inglés) ha declarado ciertos lugares de Ecuador Patrimonio Cultural o Natural de la Humanidad, este título los convierte en posesión de la humanidad y reciben protección de un comité internacional. Conozcamos esos lugares tan interesantes de Ecuador:
• Centro Histórico de Quito
Se encuentra entre volcanes andinos, a 2.800 metros sobre el nivel del mar, se extiende por más de 320 hectáreas y es el más grande de América. Cuenta con 130 edificaciones monumentales, aproximadamente, en las cuales se puede percibir una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en una multifacética gama de escuelas y estilos. Además hay cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales.
Junto al centro histórico de Cracovia en Polonia, fue uno de los primeros en ser declarados Patrimonio Cultural de la humanidad por la UNESCO, el 18 de septiembre de 1978. Esta organización internacional ha destacado algunas de las iglesias del Centro Histórico, como La Compañía, y los monasterios de San Francisco y Santo Domingo que representan ejemplos de la arquitectura barroca de Quito que ha resultado de la mezcla de las influencias española, italiana, morisca, flamenca e indígena.
• Cuenca
Santa Ana de los Ríos de Cuenca es la tercera ciudad más grande de Ecuador, se encuentra ubicada en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana, a 441 km al sur de Quito. Se la conoce como la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Además es una ciudad destacada por haber conservado rígidamente el mismo plan urbano que fuera ordenado por el rey español Carlos V, hace más de 400 años. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999.
• Las Islas Galápagos
Son 19 islas volcánicas que conforman un parque nacional y una reserva ecológica. Se encuentran situadas en medio del Océano Pacífico, aproximadamente a mil kilómetros hacia el Oeste de Ecuador. Hace siglos fueron el refugio de Piratas y hoy son el destino preferido de turistas y científicos. Existe una gran diversidad de animales y vegetales; entre los animales se distinguen las tortugas gigantes, una variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, frigatas, albatroses y pequeños pingüinos, entre otros. Además constituyen un importante ejemplo del proceso evolutivo. Prueba de ello es la investigación que llevó a cabo Charles Darwin en las islas para desarrollar la Teoría de la Evolución. En 1978 fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y en 2007 fueron añadidas a la lista de Patrimonios de la Humanidad en peligro.
• Parque Nacional Sangay
Se encuentra entre las provincias de Morona Santiago, Chimborazo y Tungurahua. El acceso no es sencillo, existen varios senderos pero la mayoría de ellos requieren largas caminatas. Los paisajes son impactantes y hacen valer la pena el esfuerzo por ingresar. Este parque es el hogar de muchas especies andinas raras como el tapir de montaña, el cóndor, el oso de anteojos, el margay y la nutria gigante, especies que se preservan gracias a la ubicación aislada del parque. Además contiene dos volcanes activos, el Sangay y el Tungurahua, así como una amplia variedad de ecosistemas que van desde bosque tropical hasta glaciares. En 1983 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.
SÍMBOLOS NACIONALES
Bandera
Consiste en tres bandas horizontales: amarillo (la superior es de doble anchura), azul, y rojo, con el escudo de armas superpuesto en el centro de la bandera. Es similar a la bandera de Colombia, que es más corta y que no lleva el escudo de armas.
El origen de la bandera y su similitud con las tricolores de Venezuela y Colombia recuerda el carácter bolivariano del Ecuador, pues las banderas actuales de estos tres países tienen como origen común el pabellón que enarboló desde 1806 el precursor de la Independencia, Francisco de Miranda, en sus expediciones libertadoras en Venezuela. Esos mismos colores ondearon durante la “campaña admirable” (1813), en la batalla de Carabobo (1821) y en la batalla del Pichincha (1822), así como en la liberación del Perú (1824); ello explica que un tricolor similar fuese adoptado por la Gran Colombia en 1821 y 1824. Tan significativa trayectoria histórica es la respuesta a la pregunta del escritor cubano José Martí sobre la enseña tricolor de Miranda: “¿Qué tiene esa bandera, que todas las demás la reconocen por madre?”
Escudo
El cóndor con las alas desplegadas que corona el escudo significa el poder y el valor. Los signos zodiacales de aries, tauro, géminis y cáncer que aparecen en la elíptica -símbolo, respectivamente, de los meses de marzo, abril, mayo y junio- representan el período de tiempo que duró la lucha por la libertad ecuatoriana. En la falda de un monte, el Chimborazo, nace un río, el Guayas; el primero representa la belleza y los recursos de la Sierra, y el segundo, los de la Costa. El barco de vapor que aparece sobre el río es el Guayas, construido en los astilleros guayaquileños en 1841, y el caduceo que ostenta a modo de mástil simboliza el comercio y la navegación, fuentes de la riqueza del Ecuador. La rama de palma es el emblema de la paz, y la rama de laurel representa las gestas de los héroes republicanos. Los haces consulares representan la dignidad republicana.
ÍCONOS DE ECUADOR
Mitad del Mundo
En la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, al norte del centro de la ciudad de Quito, se encuentra la Ciudad más pequeña del país: Mitad del Mundo. Allí existe una sede de la Unión de Naciones Suramericanas, el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un planetario y un monumento de 30 metros de altura que está coronado por una esfera metálica que representa a la Tierra. Se construyó entre 1979 y 1982 para marcar el punto donde se consideraba que el Ecuador atravesaba el país. Incluso se trazó una línea desde el centro de la escalera del monumento que da al este para marcar la línea del ecuador. Muchos turistas se han fotografiado cruzando la línea pero en el siglo XX, tras la creación de la tecnología GPS, se ha establecido que la estructura se encuentra a 240 metros al sur del verdadero ecuador. En el interior del monumento hay un museo donde se exhiben elementos de la cultura indígena de Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades. Alrededor del monumento se ha levantado una réplica de una pequeña ciudad colonial española. En esta ciudad también hay una Plaza Central donde se llevan a cabo espectáculos culturales para los turistas.
Tortugas
Uno de los principales atractivos de Ecuador son las islas Galápagos donde habitan 11 especies distintas de tortugas. Algunas de ellas son exclusivas de determinadas islas. Las más grandes alcanzan las 650 libras y desarrollan un caparazón de casi 4 pies de largo. Hay grandes y pequeñas, la mayoría son extremadamente longevas.
En junio de 2012 murió la última tortuga gigante de la especie Geochelone nigra abingdoni. Tenía más de 100 años y había sido encontrada en 1972 cuando se creía que la especie de tortugas de la isla Pinta estaba totalmente extinguida, como consecuencia de la introducción de cabras ferales que acabaron con la vegetación de la que se alimenta la tortuga, reduciendo la población entera a este único individuo. En diferentes ocasiones se procuró que esta tortuga, llamada “Solitario George”, lograra reproducirse pero nunca se logró. Con una hembra de la especie Geochelone nigra becki del volcán Wolf en la isla Isabela llegó a aparearse después de 15 años de convivencia pero los huevos resultaron infértiles y el “Solitario George” se quedó sin hijos.
Bananas
Ecuador cuenta con las condiciones climáticas, de suelo y de luminosidad adecuadas para producir bananas de excelente calidad. El nivel de producción les ha permitido exportar convirtiéndose en uno de los principales proveedores.
La planta de banano parece un árbol por su tamaño y apariencia pero es una planta herbácea gigante. Puede alcanzar los 7 metros de altura.
Petróleo
La industria petrolera es una de las principales actividades económicas de Ecuador. Comenzó a cobrar importancia a principios del siglo XX en la península de Santa Elena y se convirtió en una de las principales actividades en 1967, cuando se hallaron grandes yacimientos en la Amazonía.
Sombreros
Los sombreros son otros de los elementos que representan a Ecuador, los tradicionales se fabrican de paja toquilla y son creados artesanalmente por los tejedores. Se comercializan en más de 30 países del mundo.des yacimientos en la Amazonía.
Flores
La calidad y diversidad de las flores de Ecuador hace que sean unas de las más preciadas del mundo. Las más características son las rosas de Cayambe. La situación geográfica del país es el factor que permite contar con micro climas y una luminosidad adecuada para cultivar flores únicas con tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente vivos.
Café
Las condiciones climatológicas y la situación geográfica de Ecuador convierten al territorio en uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden producir casi todas las variedades de café verde: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.
Los cafetos están bien adaptados a los diferentes ecosistemas de las cuatro regiones del país. Los cultivos de café en Ecuador ocupan una superficie aproximada de 230 mil hectáreas.
La economía marítima ha sido históricamente una de las fuentes más importantes del comercio, siendo a menudo el núcleo sobre el cual sentaron sus bases numerosos imperios de la antigüedad. Actualmente esta actividad constituye casi el 90 por ciento del comercio mundial.
La importancia del comercio marítimo en el desarrollo de la economía ha llevado a que el hombre busque y tome iniciativas para incorporar el océano como un medio para unir distintos puntos geográficos desde tiempos remotos. El valor de los barcos se vio inmediatamente en las ventajas que este transporte representaba frente a los medios terrestres, otorgando mayor velocidad y capacidad. Las rutas marítimas que se han ido estableciendo se diferenciaron inmediatamente de las rutas de exploración porque sus vías son permanentes y aseguran un flujo constante de viajeros y mercancías.
Al igual que las rutas aéreas y terrestres, que operan en su propio espacio, las rutas marítimas operan teniendo en cuenta el factor geográfico por los atributos físicos del territorio, el factor estratégico por el control ejercido y el factor comercial por el uso que finalmente se le da. Si bien el factor geográfico tiende a mantenerse en el tiempo de forma constante, el factor estratégico y sobre todo el comercial tiende a ser mucho más dinámico. A la noción que se tiene de la existencia de itinerarios regulares para el transporte marítimo es a lo que finalmente se llama rutas marítimas.
¿Qué quiere decir ultramar?
La utilización de este término hace referencia históricamente a un lugar que se encuentra al otro lado del mar, teniendo en cuenta como punto de referencia el lugar desde donde se habla. A lo largo de la historia el término comercio ultramarino hizo referencia a todo intercambio que se hiciera al otro lado del mar, conectando dos puntos. Durante la etapa colonial era común hablar de colonias ultramarinas por aquellos territorios que se encontraban situados atravesando el mar, tomando como referencia a las potencias coloniales europeas (España, Portugal o Gran Bretaña, por ejemplo).
La importancia y la configuración de las rutas marítimas ha cambiado con el desarrollo económico y los avances técnicos. Por ejemplo, la containerización (ver infografía de Comercio de Ultramar) –es decir, el uso del container como medio de almacenamiento- modificó la configuración de las rutas de navegación proporcionando nuevos servicios. Antes del proceso de containerización, que comenzó a utilizarse masivamente en la década del ´80, cargar o descargar un barco era muy caro y consumía mucho tiempo, haciendo que el navío este más tiempo atracado que en el mar.
Uno de los primeros pueblos que supo aprovechar las ventajas del comercio marítimo fue el egipcio, que ya hacia el año 1500 a.C. generó una fluida ruta con el legendario país de Punt, que se cree que debió haber estado ubicado en la costa africana del océano Índico. Este comercio se basaba en el intercambio de productos exóticos y manufacturas, utilizándose embarcaciones con madera que era transportada desde el Líbano. Sin embargo, las intenciones comerciales se basaban en un mero intercambio que partía exclusivamente del deseo del faraón, siendo poco alentado un comercio más fluido. Al contrario, en Mesopotamia se fomentaba el comercio a través de múltiples rutas que favorecieron el establecimiento de colonias en el Asia Menor. Los mercaderes asirios habían logrado tal progreso en el comercio que lograron una modernización de la economía, dando lugar a términos corrientes en la actualidad como “cuenta corriente”, “orden de pago” o “cheque”.
Sin lugar a dudas fue la civilización minoica (3000 – 1400 a.C.), cuyo epicentro se situaba en la isla mediterránea de Creta, la cultura que mejor supo aprovechar las posibilidades del comercio marítimo. Pueblo eminentemente marino, sus naves atravesaron el Mediterráneo enlazando a las culturas más importantes de la antigüedad, influyendo de forma decisiva sobre pueblos posteriores como el fenicio o el griego. El comercio de productos manufacturados por mercancía exótica de oriente era el intercambio más común, siendo particularmente codiciados el vino, el aceite, las especias o los minerales.
Sin embargo, el producto más buscado de esta etapa de la Edad de Bronce fue el estaño, que resultaba fundamental para desarrollar la tecnología de ese entonces. Por esta razón eran fundamentales destinos como las enigmáticas islas Casitérides –situadas en el Atlántico, sin que aún pueda definirse su ubicación exacta-, que contaban con este material en grandes cantidades. Otro núcleo importante para el comercio de metales era Tartessos, que se cree que pudo estar localizada al sur de la actual España y rivalizó con los fenicios por el comercio marítimo en el Mediterráneo. Posteriores a los fenicios, los cartagineses extendieron su poderío marítimo desarrollando sus rutas más allá del Peñón de Gibraltar y utilizando las rutas ya exploradas por la civilización minoica para afianzar el comercio.
¿Sabías qué...?
El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914.
Sobre estas bases los avances más significativos se hicieron durante la Era de los descubrimientos (principios de siglo XV),permitiendo que Portugal llegara a las indias atravesando el Cabo de Buena Esperanza, actual Sudáfrica, para evitar la ruta terrestre habitual –la “Ruta de las Especias”- debido a que se prefería evitar atravesar el territorio dominado por el Imperio Otomano. Las rutas comerciales se extendieron hasta el extremo oriente y abrieron la necesidad de buscar una nueva ruta marítima, que fue el móvil económico de Cristóbal Colón para llegar al “Nuevo Mundo”, es decir, el continente americano. El monopolio de las rutas marítimas ejercido por Portugal y España a mediados del siglo XVI estaba focalizado principalmente en la obtención del oro y la plata que era extraído desde las nuevas colonias, dando lugar a un intercambio y un comercio cada vez más fluido que apuntaló con la intervención de otras potencias centrales europeas (como Gran Bretaña, Francia u Holanda) el comercio marítimo tal como lo conocemos en la actualidad.
Todos disfrutamos de la playa en verano pero, ¿qué hay sumergido más allá de la costa arenosa? ¿Cómo se conforman esos paisajes donde nos bañamos? Aquí veremos algo sobre las playas, pero también sobre el accidentado terreno del océano.
Seguramente referirnos a “relieves costeros” será en primera instancia críptico o confuso. Sin embargo, cuando pensamos en la playa que frecuentamos en verano, en los paisajes con elevados acantilados como murallas y en las paradisíacas islas, lo que estamos viendo forma parte de lo que se denomina relieve costero.
Primero comencemos definiendo que es el relieve: sin rodeos, hace referencia a la suma de irregularidades que se pueden apreciar en la superficie terrestre. Lejos de ser estáticas, estas irregularidades se encuentran en una dinámica constante –por el movimiento de las placas tectónicas- , llevando a numerosos cambios a lo largo del tiempo. Por lo tanto, cuando hablamos de relieve costero, estamos hablando de irregularidades de las costas, un lugar donde se encuentra la tierra emergida (es decir, aquel terreno que se encuentra fuera del agua) y el mar. Un sinónimo frecuente de costa es litoral.
Donde el océano se encuentra con la tierra
Existen varias formas de clasificar los relieves costeros, pero en primera instancia se puede dividir a cada accidente geográfico en dos subgrupos:
• Hablamos de un relieve costero entrante cuando observamos que está rodeado completamente de tierra por tres de sus lados, pero por uno cuentan con una salida al mar.
• Por otro lado, hablamos de un relieve costero saliente cuando el terreno se interna en el océano. Puede estar rodeado de agua por tres de sus lados y por el otro se enlaza a la tierra, habitualmente por la formación de un istmo.
Por otro lado también se pueden subdividir acorde a las características morfológicas (es decir, su forma), siendo abruptos o llanos.
Veamos primero aquellos acorde a su morfología:
Abruptos
• Acantilado: se trata de una formación abrupta y vertical que es rocosa y se presenta en la costa. Se forman por acción de la erosión del oleaje sobre la roca, convirtiéndose en imponentes murallones.
• Rasa mareal: se presenta en la costa y es una plataforma rocosa que se encuentra al nivel de la marea baja,apareciendo por delante de un acantilado. Este tipo de formación se conforma por la erosión del mar sobre el acantilado y, al encontrarse por debajo del nivel del mar, sólo es visible cuando se retira el oleaje.
• Terraza marina: es una plataforma que aparece expuesta gracias a las variaciones del nivel del mar y los cambios provocados por la placa tectónica, dando lugar a alzamientos y subsidencias a lo largo de la costa.
• Farallón: se trata de un promontorio (muralla rocosa) que se alza de forma aislada en el mar, en la zona costera. Se origina por el proceso de erosión de las olas sobre las partes blandas de un acantilado.
• Estrecho: también se lo puede denominar canal o paso y consiste en un canal de agua que conecta dos mares u océanos, encontrándose entre dos masas de tierra.
Llanos
• Playa: es un deposito de sedimentos que por lo general se componen de arena y grava y se extiende desde el límite donde finaliza la vegetación hasta la profundidad del mar donde los sedimentos ya no se mueven.
• Flecha litoral: es un deposito de arena que se encuentra acumulado delante de la costa, apoyándose en cabos o promontorios.
• Llanura de marea: se trata de un humedal costero formado con sedimentos, al igual que la playa, pero en este caso los sedimentos son detríticos (arcillas, limos o arena) y son reelaborados por las mareas.
• Marisma: es un ecosistema húmedo donde predominan las plantas herbáceas que crecen en el agua.
• Albufera: es una laguna costera de agua salada o salobre que se encuentra separada del mar por un cordón o lengua de tierra o arena, comunicándose con el mar a través de uno o más puntos.
• Delta: es una extensión de territorio que se forma por los materiales depositados por un río en las zonas próximas a su desembocadura. El nombre hace referencia a la forma triangular de delta que adquieren estos accidentes.
Ahora sí, veamos las principales subdivisiones de los relieves costeros:
Entrantes
• Golfo: es una amplia extensión de mar que se encuentra cerrada por puntas o cabos de tierra.
• Bahía: tiene las mismas características que el golfo pero su tamaño es más pequeño. Debido a sus características su uso más habitual es el de la construcción de puertos.
• Ensenada: es una formación que comparte características del golfo y la bahía, pero es de menores dimensiones.
• Rada: también es una entrada al mar semejante a la ensenada o la bahía, pero su tamaño es más chico y la entrada mucho más estrecha.
• Ría: este tipo de accidentes se ven en algunas desembocaduras de ríos, siendo un valle costero que quedo sumergido bajo el nivel del mar por la elevación de las aguas.
• Fiordo: quizá el más imponente de este tipo de relieves; se trata de un barranco que fue excavado por un glaciar, siendo luego ocupado por el mar. Habitualmente estas formaciones están rodeadas de montañas empinadas que se conforman por la erosión.
Salientes
• Península: es una extensión de tierra que se encuentra rodeada por el mar, salvo en una zona estrecha a la que se llama istmo y la une con el continente.
• Cabo: también denominado punta, es cuando una parte de la costa se adentra en el mar.
• Tómbolo: es cuando una flecha litoral une una isla con el continente o dos islas entre sí.
• Isla: es una extensión de tierra firme que está completamente rodeada de agua. Esto suele corresponder a una cadena montañosa sumergida que emerge parcialmente desde el fondo del mar.
• Archipiélago: es una cadena o conjunto de islas que se suelen formar por la actividad volcánica. Estas formaciones suelen encontrarse en mar abierto, lejos de las grandes masas continentales.