Bolívar y San Martín

El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.

Simón Bolívar José de San Martín
Nombre completo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento 24 de julio de 1783. 25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción 17 de diciembre de 1830 (47 años). 17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte. Muerte natural.
Nacionalidad
  • Española (1783 – 1811)
  • Venezolana (1811 – 1819)
  • Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
  • Peruana (1824 -1830)
  • Boliviana (1825 – 1830)
  • Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
  • Argentina (1810 – 1850)
  • Chilena (1818 – 1850)
  • Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares Aristocracia. Campesinado.
Oficios Militar y político. Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes “Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú. “Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español. Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Ideología política República. Monarquía constitucional.
Evento común más destacado Entrevista de Guayaquil (1822). Entrevista de Guayaquil (1822).
Batallas más importantes
  • Batalla de Cúcuta (1813)
  • Batalla del Pantano de Vargas (1819)
  • Batalla de Boyacá (1819)
  • Batalla de Carabobo (1821)
  • Batalla de Bomboná (1822)
  • Batalla de Pichincha (1822)
  • Batalla de Junín (1824)
  • Batalla de Ayacucho (1824)
  • Batalla de San Lorenzo (1813)
  • Batalla de Chacabuco (1817)
  • Batalla de Cancha Rayada (1818)
  • Batalla de Maipú (1818)

 

Mitología griega y mitología romana

En los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy  en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.

Mitología griega Mitología romana
Origen Tradiciones y cultura de Grecia desde sus orígenes, alimentadas por sus historias y relatos míticos. Creencias primitivas de los primeros romanos, a las cuales eventualmente incorporaron aquellas de los pueblos que conquistaban, en especial las de Grecia.
Cronología Alrededor del siglo XII a .C. (inicio de la Antigua Grecia) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma) – año 529 (prohibición de las religiones diferentes al cristianismo en el Imperio romano bizantino). Alrededor del siglo VI a. C. (fundación de Roma) – 147 a. C. (conquista de Grecia por parte de Roma y asimilación de sus creencias) – año 380 (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio romano).
Lugar de culto Grecia. Roma y parte de sus territorios conquistados.
Forma de transmisión de sus tradiciones Oral. Literaria.
Tipo de religión Politeísta. Politeísta.
Forma de visualizar a sus deidades Se pensaba que los dioses tenían forma humana (antropomorfismo). Todo objeto o evento era venerado como un dios, para posteriormente asimilar el antropomorfismo griego luego de la conquista.
Interpretación y culto Los dioses que visualizaban los griegos actuaban de forma muy similar a los humanos, y eran incluso víctimas de sus sentimientos y emociones. Estos les rendían culto para ganarse sus favores y su aprobación, pero más se enfocaban en extender sus historias. Los dioses adorados por los romanos eran menos humanizados, pues con éstos sólo compartían el nombre y la forma para identificar fácilmente aquello que cada uno representaba. Se enfocaban en adorar e interpretar el poder de estas deidades a través de sacerdotes especializados.
Principales deidades/deidades compartidas
  • Zeus.
  • Hera.
  • Poseidón.
  • Hades.
  • Ares.
  • Hefestos.
  • Afrodita.
  • Atenea.
  • Hermes.
  • Dionisio.
  • Apolo.
  • Artemisa.
  • Júpiter (nombre romano de Zeus).
  • Juno (nombre romano de Hera).
  • Neptuno (nombre romano de Poseidón).
  • Plutón (nombre romano de Hades).
  • Marte (nombre romano de Ares).
  • Vulcano (nombre romano de Hefestos).
  • Venus (nombre romano de Afrodita).
  • Minerva (nombre romano de Atenea).
  • Mercurio (nombre romano de Hermes).
  • Baco (nombre romano de Dionisio).
  • Febo (uno de los nombres romanos de Apolo).
  • Diana (nombre romano de Artemisa).
Deidades exclusivas La mitología griega siempre contó con sus propias deidades, sin incorporar nuevas de otras culturas. Véase “principales deidades”.
  • Abeona.
  • Jano.
  • Quirino.
  • Silvanus.
  • Fontus.
  • Dis Pater.
  • Terminus.
  • Orbona.
Clasificación de sus deidades
  • Dioses olímpicos.
  • Dioses no olímpicos.
  • Semidioses.
  • Di indigetes.
  • Di novensides.
  • Tríadas.
Mitos destacados
  • Los doce trabajos de Heracles.
  • El laberinto del Minotauro.
  • Faetón y el carro de Helios.
  • El caballo de Troya.
  • La huída del Inframundo de Orfeo y Eurídice.
  • La fundación de Roma por Rómulo y Remo.
  • El rapto de las Sabinas.
  • El matrimonio entre Numa Pompilio y la ninfa Egeria.
  • Manlio y los gansos.
  • La llegada de Cibeles a Roma.

Además de estos y otros mitos exclusivos, los romanos también adoptaron a sus creencias la gran mayoría de mitos griegos.

 

Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

Paleolítico Mesolítico Neolítico
Edad prehistórica Edad de Piedra. Edad de Piedra. Edad de Piedra.
Escala temporal geológica Pleistoceno. Holoceno. Holoceno.
Cronología Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años. Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C. Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado Piedra antigua.

El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.

Edad media de la piedra.

El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.

Piedra nueva.

El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.

Modo de vida Nómada.

Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.

Principalmente nómadas.

Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.

Sedentario.

Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.

Economía Depredadora.

El hombre era cazador–recolector.

Principalmente depredadora.

El hombre era cazador-recolector.

Productora.

El hombre era agricultor y/o ganadero.

Organización social Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo. Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos. Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados. Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.

 

Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.

 

Arte rupestre con escena de caza del Mesolítico.

 

Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.

 

Carreg Samson, sepulcro y monumento dolmen del Neolítico.

 

Descubrimientos Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego. El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos. Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
Arma de piedra
Hacha de mano.
Punta de flecha.
Punta de flecha de sílex.

 

Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Revolución Rusa y Guerra Fría

Con el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos. 

  REVOLUCIÓN RUSA GUERRA FRÍA
Fecha 1917 1947 – 1990 
Definición Es el conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia en 1917 que condujeron al derrocamiento del régimen monárquico zarista y a la construcción de un Estado comunista. Fue un enfrentamiento político e ideológico en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
Causas
  • La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido el campesinado ruso bajo el mando de la monarquía zarista.
  • Las sucesivas derrotas que Rusia sufrió durante la Primera Guerra Mundial, las cuales incrementaron la popularidad del Partido Obrero Socialdemócrata, el único que se opuso a que Rusia participara en la guerra
  • El intento por sostener el ritmo de producción durante la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías y colapso de las estructuras del Estado.
  • La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores condiciones posibles para el pueblo ruso.
Una vez vencido el nazismo, el mundo quedó dividido en dos grandes ideologías: el comunismo (representado por la Unión Soviética y sus aliados en Europa del Este, América Latina, África y Asia) y el capitalismo liberal (representado por Estados Unidos y Europa Occidental). La Guerra Fría se inició por la voluntad de ambos bloques por extender su influencia por todo el globo.
Desarrollo  En dos etapas:

  • La Revolución de Febrero: Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
  • La Revolución de Octubre: Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido Bolchevique derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo comunista, y colocaron los cimientos de la venidera Unión Soviética.
Durante el desarrollo de la Guerra Fría:

  • Se creó la OTAN, una alianza de mutuo apoyo entre los países liberales y capitalistas en caso de guerra contra el bloque comunista.
  • Se firmó el Pacto de Varsovia, en virtud del cual los países del bloque comunista se apoyarían unos a otros militarmente en caso de guerra contra los países de la OTAN.
  • Las potencias enfrentadas nunca entraron en confrontación armada directamente, sino a través de terceros países, como Corea del Norte, Vietnam, Afganistán y Cuba.
Consecuencias
  • La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la caída de la URSS en 1991.
  • Se legalizó el aborto y el divorcio; se despenalizó la homosexualidad; se estableció que la educación sería gratuita, obligatoria y laica.
  • Las estructuras feudales que dominaban la economía rusa desde la Edad Media fueron gradualmente sustituidas por estructuras modernas industriales. Durante el proceso el pueblo soviético padeció terribles hambrunas que causaron millones de muertes.
  • La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la independencia de varias repúblicas de la URSS.
  • El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
  • El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas perdieron su poder.
Protagonistas
  • Valadimir Ilich Lenin (1870 -1924)
  • Josef Stalin (1878 – 1953)
  • Leon Trotsky (1879 – 1940)
Vladimir Lenin (izquierda) y Josef Stalin.
  • Nikita Jrushchov (1894 – 1971)
  • Fidel Castro (1916 – 2016)
  • John F. Kennedy (1917 – 1963)
  • Ronald Reagan (1911 – 2004)
  • Mijaíl Gorbachov (1931)
Ronald Reagan (izquierda) con Mijaíl Gorbachov.

 

Democracia y dictadura

Democracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas. 

Democracia Dictadura
Definición Es un sistema de gobierno basado en el cumplimiento de las leyes, la libre elección de autoridades, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Aunque la mayoría de las democracias están encabezadas por un presidente, el poder no lo ejerce un solo individuo, sino tres instituciones: el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Es un sistema de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo hombre o bien por un solo partido político. Las leyes son incumplidas o bien reformuladas a conveniencia del individuo o grupo gobernante. La libertad de expresión, o bien es restringida o es prohibida absolutamente.
Autoridades La mayoría de las autoridades (presidente, alcaldes, gobernadores, congresistas) son nombrados a través de elecciones libres, secretas y directas en las que participan todos los ciudadanos del país a partir de cierta edad (18 o 16 años, puede variar de país a país). Las dictaduras también celebran elecciones, pero éstas no son libres ni limpias, de modo que el dictador y sus seguidores pueden ser elegidos una y otra vez durante décadas a pesar del rechazo y descontento de los ciudadanos.
Poderes Existe una estricta separación de poderes. Cada uno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tiene absoluta autonomía en los asuntos de su competencia y es plenamente acatado en cuanto a las decisiones que les corresponde tomar. Las dictaduras suelen conservar el sistema republicano de tres poderes, sólo que estos no son independientes: no poseen autonomía en sus áreas de competencia ni necesariamente son acatadas sus resoluciones. Esto depende de la voluntad y los intereses del dictador.
Disidentes La disidencia tiene derecho a organizarse en partidos políticos y expresarse libremente, tanto en los medios de comunicación como a través de manifestaciones ceñidas a los requerimientos de la constitución y las leyes. La disidencia es asesinada, obligada a exiliarse o perseguida, encarcelada y torturada.
Libertad de expresión Se valora y garantiza la libertad de expresión de todos los ciudadanos particulares, organizaciones y medios de comunicación, sean cuales sean sus puntos de vista. La libertad de expresión puede quedar seriamente restringida o totalmente abolida, si las opiniones y manifestaciones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación no coinciden suficientemente con las del dictador.
Duración del gobierno Los gobiernos democráticos tienen la duración que establece la constitución del país. Suele oscilar entre los 4 y 6 años. El dictador aspira a mantenerse en el poder de por vida.
Ejemplos contemporáneos Los países de Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Chile, Japón, etc. Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Bielorrusia, etc.

 

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial

La Primera y Segunda Guerra mundial fueron las más devastadoras de la historia occidental. La primera causó más de 12 millones de muertos; la segunda, en la cual se empleó tecnología nuclear, terminó con la vida de alrededor de 49 millones de seres humanos.

  Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial
Duración Desde el 28 de julio 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918. Desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945.
Razones que iniciaron el conflicto Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. Declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia y movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro. Invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi.
Países que participaron Austria-Hungría, Alemania, Francia, Rusia, Italia, Japón, Estados Unidos, Bulgaria y el Imperio otomano. Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría, Bulgaria, Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Japón.
Bandos en contienda
  • La Triple Alianza: conformada por el Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano. Posteriormente, se les uniría Bulgaria.
  • La Triple Entente: conformada por Reino Unido, Francia y Rusia. Posteriormente se les uniría Estados Unidos, Japón e Italia.
  • Potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón, Rumania, Hungría y Bulgaria.
  • Aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y Francia.
Principales batallas
  • Batalla de Marne. Septiembre de 1914. Francia rompió las líneas alemanas, que retrocedieron 80 kilómetros.
  • Batalla de Gallipoli. Británicos y franceses fueron vencidos por los turcos, que les causaron 145.000 muertos.
  • Batalla de Jutlandia. La flota británica venció a la alemana, a pesar de sufrir mayores pérdidas.
  • Batalla de Verdún. El ejército francés resistió los ataques de las tropas alemanas hasta recibir refuerzos. Murieron 530.000 soldados.
  • Batalla de Somme. De junio a noviembre de 1916. Por primera vez combatieron tanques, bajo bandera británica.
  • Batalla de El Alamein. Los británicos detienen el avance nazi en África, 1942.
  • Batalla de Stalingrado. Los nazis y sus aliados sitian la ciudad rusa de Stalingrado. Pero las tropas locales resisten y luego hacen retroceder al ejército invasor.
  • Batalla de Iwo Jima. Tuvo lugar en 1945. Al salir victoriosos en esta batalla, las tropas estadounidenses ingresaron en territorio japonés.
  • Ataque a Pearl Harbor. En 1941, el Imperio de Japón atacó la base estadounidense ubicada en Pearl Harbor, Hawái, con el fin de destruir su flota aérea y marítima.
Vencedores La Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia, Estados Unidos, Japón e Italia). Los Aliados (Francia, Reino Unido, Estados Unidos).
Consecuencias
  • Disolución de los imperios alemán, austrohúngaro, otomano y ruso.
  • Inicio de la Revolución rusa y la Guerra civil rusa, el colapso del Imperio ruso y por consecuente la formación de la Unión Soviética.
  • Formación de nuevos países en Europa y Oriente Medio.
  • Transferencia de colonias alemanas y otras regiones del antiguo Imperio otomano a los Aliados u otros poderes.
  • Colapso de la Alemania nazi.
  • Caída de los Imperios japonés e italiano.
  • Creación de las Naciones Unidas.
  • Emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias.
  • Comienzo de la Guerra Fría.
  • División de Corea en Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (liberal-capitalista).

Educación romana y educación ateniense

Aunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí. 

Educación romana Educación ateniense
Objetivo Preparar a los niños para que se desempeñaran adecuadamente como ciudadanos romanos, ya sea en el campo militar, en el político o en el intelectual. Desarrollar paralelamente el cuerpo y el espíritu del niño para hacer de él en una persona virtuosa, físicamente bella y con sensibilidad estética.
Familia y escuela
  • La primera escuela en el Imperio romano se fundó en el 234 a. C. En ella se eseñaba esencialmente cultura griega clásica.
  • Antes de la fundación de la primera escuela, la educación era un asunto netamente familiar. Los niños y niñas eran educados por la madre hasta los siete años. A partir de esa edad, la educación de los varones correspondía al padre, quien se hacía acompañar de su hijo al foro o al campo, según fuera su ocupación, para que el chico aprendiera directamente cómo se ejercían los oficios. Las educación de las mujeres se limitaba a las labores domésticas.
  • Hasta los siete años de edad, los niños permanecían con sus padres, quienes los educaban en música y gimnasia.
  • Después de esa edad, el niño o niña pasaba al cuidado de un pedagogo, quien se encargaba de continuar con el proceso de educación.
  • En las escuelas de Atenas había dos tipos de sillas: la cátedra, con respaldo, donde se sentaba el docente, y el escabel, sin respaldo, donde se sentaban los alumnos.
  • Los instrumentos de enseñanza más comunes eran la lira y la flauta para el canto, tablillas y estiletes para la escritura y el pergamino para la lectura.

 

 

Materias que se impartían Oratoria, lectura y escritura, cálculo elemental y educación física. Lectura y escritura, música, gimnasia y matemática.
Valores que se inculcaban
  • El ahorro y la lealtad.
  • Comprensión, benevolencia, cortesía.
  • La disciplina: respeto por leyes, las tradiciones, y el orden establecido.
  • La razón: para discernir lo conveniente de lo perjudicial.
  • Sabiduría.
  • Belleza física.
  • Dignidad moral.
  • Amor por el conocimiento.
  • Valentía.
  • Cultivo del espíritu.
Métodos pedagógicos La pedagogía romana era la de la experiencia directa y la observación. Se aprendía viendo a los demás y luego imitando sus acciones. El aprendizaje era dirigido por el maestro, que decidía los temas a estudiar y establecía las actividades que realizaban los alumnos. Era una enseñanza individual. Se castigaba a los chicos con azotes.

Hitler y Churchill

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.

Hitler Churchill
Nombre completo Adolf Hitler. Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento 20 de abril de 1889. 30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción 30 de abril de 1945 (56 años). 24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte Suicidio. Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad Austríaca (1889 – 1925)

Sin nacionalidad (1925 – 1932)

Alemana (1932 – 1945)

Británica
Oficios Político, militar, pintor y obrero. Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista. Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
  • Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
  • Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
  • Partido Conservador (1900 – 1904)
  • Partido Liberal (1904 – 1924)
  • Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich. Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango. Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
  • La vida no perdona la debilidad”.
  •  “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
  • Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
  • Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
  • Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
  • “No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
  • A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
  • Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
  • Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
  • Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.