Psicología

La psicología es una ciencia que se ha expandido considerablemente desde finales del siglo XX. Los nuevos enfoques sobre los procesos mentales y la conducta, así como la aparición de nuevas tecnologías y campos de indagación han logrado que continuamente se redefina el término a lo largo de la historia.

¿Qué es la psicología?

El término “psicología” proviene del griego psique que significa “mente” o “alma” y logos que significa “estudio”. Por esta razón etimológica, se entiende por psicología al estudio del alma y la mente.

No obstante, en la actualidad la psicología se considera parte de las ciencias humanas o sociales y se define precisamente como la ciencia del comportamiento humano y de los procesos mentales. Esta disciplina trata de explicar todo lo relacionado con el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas.

La definición de psicología general no ha logrado reflejar la amplitud y la profundidad del campo. Ésta también intenta explicar cómo un humano aprende, percibe, recuerda, siente, resuelve problemas y se relaciona con los demás.

Desarrollo inicial de la psicología

Desde el siglo V a. C. existían cuestionamientos sobre la conducta humana y los procesos mentales. Grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, quedaron desconcertados al intentar describir los ademanes y las actitudes del hombre. Fue en el siglo XIX que empezó a aplicarse el método científico a todas las interrogantes que durante años se habían formado, y de ese modo nació la psicología.

A medida que la concepción del hombre, de la sociedad y del comportamiento cambiaba, también lo hizo la definición de la psicología. Algunos pioneros e importantes teorías o escuelas fueron las siguientes:

Wilhelm Wundt: el voluntarismo

En 1879, Wundt instituyó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Justo en ese momento empezó a considerarse la psicología como una ciencia. Los estudios de Wundt estaban centrados en la atención selectiva, la cual considero que estaba controlada por las intenciones y motivos. De este modo, el término voluntarismo empezó a utilizarse para definir su visión de la psicología.

La atención selectiva es el proceso mediante el cual un humano determina qué va a atender en un momento dado.
Wundt sacó la psicología del campo de la filosofía y la introdujo en el de la ciencia.

Edward Bradford Titchener: el estructuralismo

Titchener, alumno de Wundt, impulsó una nueva visión de la psicología basada en tres elementos básicos de la conciencia: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Para él, la psicología debía identificar esos aspectos y explicar sus posibles combinaciones y denominó a este enfoque estructuralismo.

A pesar de que la escuela estructuralista no tuvo una larga trayectoria, las ideas de Titchener sobre la percepción y la sensación aún son una importante pieza de la psicología moderna.
Estructuralismo

Escuela de psicología que se enfatizó en la estructura de la mente o unidades básicas de una experiencia, así como las posibles combinaciones en las que suceden.

William James: el funcionalismo

James fue uno de los primeros en cuestionar el estructuralismo. Para él la conducta humana así como la anatomía eran consecuencia de la selección natural, lo que evidenciaba la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Es decir, la conciencia evolucionaba porque tenía un función adaptativa y de allí nace la teoría funcional.

En 1890 William James publicó su libro Principios de la psicología en el que define la psicología como la “ciencia de la vida mental”.

 

Funcionalismo

Teoría centrada en la vida mental y la conducta. Estudia cómo un organismo usa sus habilidades perceptuales para funcionar en un ambiente determinado.

Sigmund Freud: el psicoanálisis

Fue uno de los más controvertidos pioneros de la psicología. En 1900 publicó su obra La interpretación de los sueños,  en la describe a los sueños como una forma de cumplir deseos y además desarrolló un nuevo modelo del inconsciente. Para Freud, los seres humanos están motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están relacionadas con la parte racional de la mente.

Freud fue un médico neurólogo y una de los intelectuales más destacados del siglo XX.
Freud desarrolló una técnica llamada psicoanálisis. En ésta el paciente se recuesta sobre un diván y habla sobre cualquier cosa que piense.

Psicoanálisis

Comprende un conjunto de teorías de la personalidad en la que la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que se encuentran frecuentemente fuera de la conciencia.

Iván Pavlov, John B. Watson y B. F. Skinner: el conductismo

Algunos hechos destacados sobre los padres del conductismo son los siguientes:

  • En 1926 fue publicado el libro Reflejos condicionados de Pavlov, en el que formula la ley de reflejo condicional o condicionamiento.
  • En 1913 John B. Watson publicó el artículo La Psicología tal como la ve el conductista, que da origen a la nueva concepción del conductismo.
  • En 1948 B. F. Skinner llevó a cabo el experimento de la superstición de la paloma. Este hecho dio paso a un nuevo elemento del conductismo al que llamó reforzamiento. Así nació el condicionamiento operante.

Conductismo

Teoría psicológica que estudia la conducta observable y mensurable en humanos y animales.

Ivan Pavlov fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
El experimento de Skinner consistió en colocar una paloma en una caja especial con una palanca que al ser presionada proveía comida. Progresivamente, el animal aprendía que al encontrar esta palanca también obtenía la comida y se dirigía directamente a ella. Demostró que la paloma aprendió algo porque fue reforzado o recompensado.

Psicología de la Gestalt: precursores del cognoscitivismo

Los máximos exponentes de esta corriente psicológica fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La psicología de Gestalt fundamentó los estudios modernos sobre la sensación y la percepción. De igual manera favoreció el restablecimiento de investigaciones sobre procesos mentales o cognoscitivos.

La Copa de Rubin, una de las ilusiones ópticas usada por la psicología de Gestalt. La copa muestra una percepción multiestable o doble visión: la imagen de la copa y la de dos rostros humanos.

Psicología de la Gestalt

Escuela de psicología que estudia la forma en la que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones.

La revolución cognoscitiva

Durante la década de los 60, la teoría cognoscitiva amplió la definición que se tenía de la psicología y ésta tomó un nuevo enfoque más hacia los pensamientos, los sentimientos y los estados de conciencia, que hacia la conducta.

Los principales autores que representan esta teoría son:

Jean William Piaget. Su teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a partir de la interacción del individuo con el medio.
Lev Vygotski. Precursor de la neuropsicología y destacado por sus estudios es psicología del desarrollo.

Cognoscitivismo

Escuela de la psicología dedicada al estudio de los procesos mentales.

Los procesos mentales son variados y muy complejos. Entre ellos se encuentran la inteligencia, el sentimiento, el aprendizaje, la percepción, la emoción, la atención y la conciencia.

Principales campos de la psicología

Neurociencia y psicología fisiológica

Se dedican a investigar las bases biológicas de los pensamientos, emociones y conductas humanas. Con especial énfasis en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Psicología clínica Estudia los trastornos psicológicos. Esencialmente se dedica al diagnóstico, las causas y a los tratamientos necesarios.
Psicología de la personalidad Investiga principalmente las diferencias entre individuos. Toma en cuenta aspectos como la sociabilidad, la autoestima, la escrupulosidad y la agresividad.
Psicología del desarrollo Estudia el crecimiento humano mental y físico en cada etapa de su desarrollo: prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Psicología experimental Busca explicar los procesos psicológicos básicos, como la memoria, la percepción, el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción.
Psicología industrial y organizacional (I/O) Investiga problemas prácticos relacionados con la productividad, las condiciones de trabajo, la selección de personal y el impacto de las nuevas tecnologías.
Psicología social Trata de explicar cómo se comporta un individuo cuando forma parte de un grupo o cuando está solo, es decir cómo la gente se influye entre sí.

 

¿Sabías qué...?
La American Psychological Association (APA) está formada por 53 divisiones que representan los más importantes campos de investigación e indagación psicológica.

 

El sector secundario en la economía de Latinoamérica

El sector secundario comprende las actividades dedicadas a transformar los productos primarios en manufacturados, es decir, en bienes económicos, constituyendo así el sector industrial. La producción de energía también es considerada una actividad secundaria, a pesar de no producir un bien tangible. Por otra parte, los países latinoamericanos tienen un desigual nivel de desarrollo industrial que se explica teniendo en cuenta, tanto factores naturales, como culturales y sociales.

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

Para desarrollarse, la producción industrial requiere de ciertos factores básicos: capital, mano de obra, materias primas, fuentes de energía, tecnología y medios de transporte; su localización depende de muchos factores. Algunas industrias necesitan estar próximas al mercado consumidor, otras se concentran cerca de las áreas donde se producen las materias primas que requieren, y otras necesitan fácil acceso a los transportes marítimos y fluviales. Existen también industrias que deben su localización a decisiones políticas; por ejemplo, el gobierno puede otorgar incentivos, préstamos o reducir impuestos para la instalación de industrias en áreas poco pobladas o desarrolladas.

La concentración geográfica de las industrias, generalmente en la periferia de las ciudades, determina la formación de los llamados espacios o regiones industriales, integrados no sólo por las industrias sino por barrios para los obreros, negocios, escuelas, hospitales, rutas, redes ferroviarias, puertos, etc. Por ello, estos espacios presentan un alto grado de transformación. El tránsito de vehículos es intenso y es habitual que existan problemas ambientales como la contaminación del aire, del suelo o del agua. Uno de los mayores desafíos que presenta esta actividad es lograr un equilibrio entre su desarrollo y la conservación del ambiente, a fin de preservar la calidad de vida de la población.

TIPOS DE INDUSTRIAS

Existen dos grandes grupos de industrias: las pesadas y las livianas. Si bien ambas son necesarias para el desarrollo de la economía de un país, son las pesadas las que dejan mayor margen de ganancias y las que garantizan el desarrollo de las demás industrias.

• Las industrias pesadas son las que utilizan grandes y pesados volúmenes de materia prima como los minerales. Elaboran así bienes de producción que se utilizan para originar otros bienes, como las maquinarias o los químicos utilizados en otras industrias. Las mayores concentraciones están en los países desarrollados.

• Las industrias livianas son aquellas que producen bienes de consumo que satisfacen las necesidades cotidianas de quienes los adquieren, como es el caso de los alimentos, la vestimenta y los artículos para el hogar. Es la que predomina en la mayoría de los países en desarrollo de América latina.

DESIGUAL DESARROLLO INDUSTRIAL

En Latinoamérica existe un gran desequilibrio en materia industrial, ya que hay pocos países verdaderamente industrializados y muchos en los que este sector de la economía es poco representativo. Esto se debe a múltiples factores, como la escasez de capitales nacionales y créditos bancarios que financien las industrias, la inestabilidad política de la región (que no provee un marco seguro para la inversión), la ineficiencia de las redes de transporte y de las instalaciones portuarias, la insuficiencia de recursos mineros para las industrias pesadas, el atraso tecnológico y las dificultades para la producción de energía eléctrica para abastecerlas, entre otras. A estas circunstancias se debe añadir que, históricamente, esta parte de América se destacó siempre por ser proveedora de materias primas para los países industrializados del mundo, lo que hace que esta división internacional del trabajo se mantenga, en muchos casos, vigente hasta la actualidad.

No obstante, algunos países presentan un desarrollo industrial considerable, localizado en ciertas áreas urbanas:

• En Brasil, el país más industrializado de América latina, la mayor concentración industrial está radicada en las ciudades de San Pablo, Belo Horizonte y Río de Janeiro.

• En México, las industrias están concentradas en los alrededores de la ciudad de México D. F. y en el norte del país. Aquí se destacan las maquiladoras localizadas en el área de frontera con Estados Unidos. Se trata de industrias de capitales extranjeros que realizan el armado o el ensamblado final de un producto, que luego es exportado hacia el mercado mundial. Se instalan allí porque, entre otras razones, los costos de producción son menores (salarios más bajos, ventajas impositivas, etc.)

• En Argentina, la mayor área industrial es la ubicada en el frente fluvial Paraná-del Plata (es decir, desde Santa Fe hasta La Plata)

• En Chile, se concentran en el valle central, en los alrededores de Santiago de Chile.
En el resto de América latina, el sector industrial tiene escasa representatividad. Por su parte, dentro de América Central se exceptúa el caso de Puerto Rico, que por ser un Estado libre asociado a los Estados Unidos, cuenta con industrias que prosperan gracias a la inversión que realiza ese país que, a su vez, se ve favorecido por una mano de obra y un costo de producción más baratos.

LA ENERGÍA COMO MOTOR DE LA PRODUCCIÓN

Como se sabe, la energía es un elemento esencial tanto en nuestra vida cotidiana como para el funcionamiento de todas las actividades económicas y, en especial, de las industrias. Con todo, se puede producir energía utilizando recursos no renovables (petróleo, carbón, gas) o a partir de recursos renovables (energía solar, eólica, mareomotriz, biomasa, etc.).

Ahora bien, históricamente los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) han sido la base del desarrollo de las sucesivas revoluciones industriales y, a pesar del alza de su precio internacional y de la contaminación que genera su explotación, continúan siendo el principal recurso energético utilizado por las industrias. Por ese motivo, esas fuentes de energía se denominan “convencionales”.

En la actualidad, las mayores reservas de petróleo crudo del mundo están en Medio Oriente, donde un 25% del total se encuentra en un solo país, Arabia Saudita.

Otros países del área, como Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán, tienen un 10% cada uno. Luego siguen Venezuela (7%) y Rusia (5%). Además de Venezuela, otros países productores de petróleo en América son los Estados Unidos, Canadá, México y Brasil. De este modo, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Latinoamérica cuenta con el 10% de las reservas mundiales de petróleo y se reparten entre los siguientes países:

• México es, actualmente, el país latinoamericano que más crudo posee: 3,8 millones de barriles por día. Cerca de un tercio de los ingresos del Estado provienen de esta actividad. Exporta más de la mitad del crudo que extrae.

• Venezuela es el quinto exportador de petróleo crudo del mundo y vende cerca del 60% de su producción a los Estados Unidos. Extrae unos 3,1 millones de barriles por día. Es el único miembro latinoamericano en la OPEP.

• Brasil es el tercer productor de América latina, con 1,9 millones de barriles diarios.

• Argentina produce unos 800.000 barriles diarios, con lo cual ocupa el cuarto lugar en América latina. La mayor parte se destina al consumo interno.

• Ecuador es el quinto productor de América latina. Extrae unos 500.000 barriles diarios, de los cuales la mayor parte se exporta.

• Colombia es el sexto productor con la extracción de 530.000 barriles diarios. Ahora bien, la empresa estatal Ecopetrol estima que el país dejará de exportar crudo (actualmente la mitad de su producción) en los próximos años y tendrá que importarlo debido a la disminución de la producción.

• Por último, la producción de Bolivia es de unos 40.000 barriles diarios.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO

Desde hace algunos años se ha abierto en la sociedad un amplio debate acerca de cuáles pueden ser fuentes alternativas al petróleo. De hecho, durante los últimos treinta años, las reservas mundiales de petróleo han disminuido considerablemente, al mismo tiempo que la demanda de energía aumentó impulsada por el crecimiento industrial, especialmente en algunos países de Asia y de las grandes potencias. Por otra parte, la quema de petróleo es un factor contaminante y el dióxido de carbono que produce acelera el proceso de calentamiento global.

Estos son algunos de los motivos que impulsan el debate sobre nuevas fuentes energéticas que reemplazarán al petróleo en un futuro cercano. Las llamadas fuentes de energía alternativas provienen del aprovechamiento de recursos renovables como el viento, la energía solar, los cursos del agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en el océano y el calor del interior de la Tierra, entre otras. El aprovechamiento de estas fuentes alternativas requiere una gran inversión inicial para la construcción de la infraestructura necesaria para su producción, motivo por el cual su utilización aún no es masiva. Sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional se incremente y los yacimientos se vayan agotando, las energías alternativas irán ganando espacio y se convertirán en una ventajosa realidad, ya que no agotan recursos y producen menor contaminación.

De este modo, América latina ha puesto en marcha proyectos para producir este tipo de energías con el respaldo de los Estados, la Organización de las Naciones Unidas y el sector privado. No obstante, solo en pocos países como México, Brasil, Argentina y Costa Rica, se están obteniendo resultados satisfactorios. En los demás países de la región, el atraso tecnológico y la escasa ayuda financiera de los Estados para llevar adelante proyectos de investigación necesarios para su aplicación impiden el aprovechamiento de este tipo de fuentes de energía. Por otra parte, al ser muy alto el costo de producción, este tipo de energía resulta cara para los consumidores de los países menos desarrollados de la región.

Países emergentes: nuevas economías

El fenómeno de las “nuevas economías”, también conocido como “países en desarrollo”, “países emergentes” o “economías emergentes”, se afianza en un mundo sacudido por la crisis que afecta a las grandes potencias económicas. Pero ¿qué es una economía emergente?

Las economías emergentes vienen mostrando un crecimiento superior a los países desarrollados desde los años noventa y lo seguirán haciendo en la actual década. (Fuente: BBVA)

Los términos “economía emergente”, “países en desarrollo” o “países emergentes”, que por lo general se usan indistintamente, engloban a los países con un fuerte y sostenido crecimiento económico, logrado a partir de su ingreso en una primera fase de industrialización, que los coloca en un nivel intermedio entre los países no desarrollados o del tercer mundo, y los países desarrollados o del primer mundo. Empezó a mencionárselos de esta manera en la dé cada de 1980, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael, los llamó así por primera vez.

En esta categoría se incluyen, en primer lugar, Brasil, China e India (BRIC), pero también la integran otros países latinoamericanos como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile; Polonia, Rusia, los Países Árabes del Golfo Pérsico y algunos países de África, en una enumeración arbitraria e incompleta.

Los países con economías en vías de desarrollo comparten por lo general algunas características que van más allá de lo acelerado de su crecimiento, como haber pasado por tiempos de inestabilidad política y financiera, tener ciclos económicos irregulares y una política monetaria variable que tiene como indicadores esenciales a la inflación, la balanza de pagos y la evolución del PBI. Por estos motivos varios de los llamados “países emergentes” han sufrido situaciones de colapso como ocurrió con México en 1994; Rusia en 1998; Brasil en 1999 y Argentina en 2001. Si bien los procesos de recuperación de estas economías no han sido fáciles, en la mayoría de los casos han sido mucho más rápidos y sorprendentes de lo que pronosticaban los economistas ortodoxos.

Las empresas de los países emergentes están ocupando una posición central y mantienen su condición de competidores en sus respectivos mercados al tiempo que comienzan a hacer inversiones en otros mercados emergentes e incluso en las economías desarrolladas.

Los indicadores económicos fundamentales para los países emergentes son:

• El P.B.I. (Producto Bruto Interno): es el valor total de mercado de todos los productos finales y servicios de una economía medidos anualmente.
• La inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda, sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios.
• Las exportaciones: indican el buen momento de la economía y en estos países suele darse de manera explosiva aunque temporal.
• Las inversiones extranjeras directas (I.E.D.): reflejan los periodos de expansión de la actividad económica contribuyendo al crecimiento del P.B.I.

¿Sabías qué...?
El crecimiento de los países del G7 permanecerá por debajo del 2% en los próximos 10 años. Fuente BBVA.
Los socios comerciales tradicionales de América Latina (EE.UU. y UE) contribuirán menos del 20% al crecimiento mundial en
los próximos 10 años. (Fuente: BBVA).

LA CRISIS GLOBAL

La crisis económica que afecta a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, golpea en menor medida a las economías emergentes que, aprovechando la menor cuantía en los daños, continuaría consolidando su posición ante los países desarrollados. Los BRIC (Brasil, India y China) u otros como los llamados CIVETES (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), han logrado mantener su crecimiento económico, se han estabilizado políticamente, han aumentado el poder de consumo de sus poblaciones y han fortalecido su sistema financiero, lo que los posiciona de manera óptima para continuar siendo protagonistas destacados en los próximos tiempos. De ahí que estos países estén abocados a la tarea de incorporar para la producción las llamadas tecnologías limpias, en tanto fortalecen los lazos entre los sectores público y privado y renuevan su tecnología tradicional para colocarse en la vanguardia del mundo inteligente y móvil. Sus empresas se están adaptando a las innovaciones en estos temas y cada vez se alejan más de las razones que los hicieron atractivos en un primer momento: los recursos naturales y el bajo costo de su mano de obra. Hoy, como nunca, sus empresas constituyen una amenaza de competencia para las grandes corporaciones multinacionales.

Según las estimaciones hechas por las grandes consultoras mundiales, el crecimiento mundial en los próximos años llegará a través de los países emergentes en un 70%, del cual el 40% corresponderá a China e India. Incluso según cálculos del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) el P.B.I. de estas economías en su conjunto podría superar en un término de dos años al de las economías desarrolladas.

Estas proyecciones están hechas en base a que los inversionistas continuarán haciendo sus negocios en los países emergentes por un largo tiempo. En la actualidad ya concentran el 50% de la inversión extranjera directa entrante y el 25 % de la saliente, y se cree que los BRIC representarán para el año 2020 el 50% del crecimiento del P.B.I. global.

AMÉRICA LATINA

En este contexto en el que claramente se observa el papel de China y de las economías asiáticas en general, aparece como un desafío para la región latinoamericana lograr que la dinámica del comercio Sur-Sur modifique la tradicional inserción de las economías en desarrollo en la división internacional del trabajo.

Según el Departamento de Investigación Global del Banco HSBC: el siglo será de Asia y América Latina será la segunda región en desarrollarse.

El crecimiento que se espera de China para los próximos 10 a 15 años, abre la posibilidad de mantener el ciclo favorable en términos de intercambio del que se vienen beneficiando las economías de América Latina y el Caribe, sobre todo las de América del Sur. De esta manera la región contaría con los recursos necesarios para cerrar las brechas de competitividad e innovación que aún hoy la aquejan.

El momento sería propicio para aumentar la calidad de la relación comercial con China y la región de Asia-Pacífico, sobre todo en las inversiones chinas en el exterior, campo en el que las empresas trasnacionales latinoamericanas están mejor posicionadas, sobre todo en lo que hace a la banca, los servicios financieros y empresariales, energía, minería y agro-alimentos. En esos ámbitos, de aplicarse políticas innovadoras se podría acceder a los ingentes recursos de fondos soberanos chinos, de sus bancos y sus empresas. Estableciendo alianzas se podrían explorar acciones conjuntas en el marco de la incipiente internacionalización de la moneda china.

Si se logra captar parte de los cuantiosos excedentes de ahorros de China, podrían financiarse las obras de infraestructura, energía, transporte y logística que América Latina y el Caribe necesitan para continuar su etapa expansiva. Si los países de esta región consiguen avanzar en ese sentido, podrán prosperar también en los procesos de innovación, competitividad, expansión internacional de sus empresas y mayor presencia en cadenas globales o regionales de valor, consiguiendo así una mayor calidad de empleo con mejores remuneraciones. Este camino, complementado por políticas activas que promuevan la incorporación de las pequeñas y medianas empresas al proceso, llevaría a un mayor crecimiento con equidad e inserción internacional.

De no ser así, podría acentuarse la exportación de bienes primarios con modalidades renovadas, pero manteniendo el vínculo centro-periferia entre China y América Latina y el Caribe.

Para evitar que ocurra esto último, es imprescindible incorporar mayor innovación y conocimiento, lo que requiere de políticas de desarrollo productivo que incluyan infraestructura, transporte, logística y calidad de los recursos humanos.

Con la intención de establecer una agenda que favorezca las relaciones regionales, se creó el Observatorio de relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, organismo que se puso en marcha el 31 de mayo de 2012 con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Banco de Desarrollo de América Latina y la CEPAL. Allí se profundizará el conocimiento sobre las relaciones económicas de las partes, buscando un mecanismo que facilite el acceso a la información necesaria para la adopción de estrategias adecuadas en la materia.

Campos de la Psicología

La psicología es una disciplina amplia que incorpora muchas áreas. Cada campo de la psicología representa un área de estudio específica centrada en un tema particular. A menudo, los psicólogos se especializan en una de estas áreas.

Los siguientes son sólo algunos de los principales campos de la psicología:

Psicología clínica

Es la rama de la psicología relacionada con la evaluación y el tratamiento de la enfermedad mental, el comportamiento anormal y los problemas psiquiátricos.

 Algunos de los trastornos psicológicos que trata la psicología clínica son la ansiedad y la depresión.

Dentro de esta rama se destaca la psicología anormal que se ocupa de la psicopatología y el comportamiento anormal. Los profesionales de la salud mental ayudan a evaluar, diagnosticar y tratar una amplia variedad de trastornos mentales.

Psicología educacional

Los profesionales en este campo trabajan en las escuelas para ayudar a los niños a tratar asuntos académicos, emocionales y sociales. Los psicólogos escolares también colaboran con maestros, estudiantes y padres para ayudar a crear un ambiente de aprendizaje saludable.

 Los psicólogos escolares ayudan a los estudiantes que tienen problemas que interfieren con el aprendizaje.

También estudian temas como las discapacidades de aprendizaje, la superdotación, el proceso de instrucción y las diferencias individuales.

Psicología del desarrollo

Los psicólogos que estudian el desarrollo están interesados en cómo las personas cambian y crecen a lo largo de toda su vida.

A menudo estudian cosas como el crecimiento físico, el desarrollo intelectual, los cambios emocionales, el crecimiento social y los cambios perceptivos que se producen a lo largo de la vida. Algunos psicólogos del desarrollo se centran en un período de tiempo específico durante el desarrollo, como la infancia, la adolescencia o la última etapa del adulto.

 Estudia los cambios físicos, sociales y emocionales que ocurren a lo largo de la vida.

Psicología industrial-organizacional

Este campo de la psicología, se basa en la mejora de la productividad y la eficiencia en el lugar de trabajo, al tiempo que maximiza el bienestar de los empleados. Los psicólogos de este campo estudian temas como las actitudes de los trabajadores, los comportamientos de los empleados, los procesos organizacionales y el liderazgo.

La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.
La psicología industrial-organizacional se centra en las relaciones entre las personas y el trabajo.

Psicología ambiental

Estudia las formas en que las personas y el medio ambiente interactúan entre sí.

Psicología del deporte

Estudia cómo la psicología influye en el deporte, el rendimiento atlético, el ejercicio y la actividad física. Algunos psicólogos deportivos trabajan con atletas profesionales y entrenadores para mejorar el rendimiento y aumentar la motivación. Otros profesionales utilizan el ejercicio y los deportes para darles bienestar y mejoras en la vida a las personas.

El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.
El psicólogo de deporte ayuda a los atletas a concentrarse en su rendimiento y a utilizar estrategias cognitivas para mejorarlo.

Psicología social

Este campo de la psicología se centra en el estudio de temas como el comportamiento grupal, la percepción social, el liderazgo, el comportamiento no verbal, la conformidad, la agresión y el prejuicio. Las influencias sociales en el comportamiento son un interés importante en la psicología social, pero los psicólogos sociales también se centran en cómo la gente percibe e interactúa con otros.

Biopsicología

Esta área de la psicología se centra en cómo el cerebro, las neuronas y el sistema nervioso influyen en los pensamientos, sentimientos y comportamientos. Las personas que trabajan en este campo a menudo estudian cómo las lesiones cerebrales y las enfermedades cerebrales afectan el comportamiento humano.

Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.
Este campo se basa en muchas disciplinas diferentes, que incluyen psicología básica, psicología experimental, biología, fisiología, psicología cognitiva y neurociencia.

Psicología cognitiva

Esta área de la psicología se centra en la ciencia de cómo la gente piensa, aprende y recuerda. Los psicólogos que trabajan en este campo a menudo estudian cosas como la percepción, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la atención, la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Psicología comparada

Este campo de la psicología se centra en el estudio de la conducta animal. Esta área tiene sus raíces en el trabajo de investigadores como Charles Darwin y Georges Romanes, y se ha convertido en un campo altamente multidisciplinario.

Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.
Los psicólogos a menudo contribuyen a este campo, al igual que los biólogos, antropólogos, ecólogos, genetistas y muchos otros.

Psicología de consejería

Este campo es una de las áreas individuales más grandes dentro de la psicología. Se centra en el tratamiento de los pacientes que sufren de angustia mental y una amplia variedad de síntomas psicológicos.

La Sociedad de Psicología de Consejería describe el campo como un área que puede mejorar el funcionamiento interpersonal a lo largo de la vida del paciente.

 Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.
Este campo aborda las preocupaciones sobre salud, trabajo, familia, matrimonio y más.

Psicología experimental

La psicología experimental es un área de la psicología que utiliza métodos científicos para investigar la mente y el comportamiento. Los psicólogos experimentales trabajan en una amplia variedad de entornos, que incluyen colegios, universidades, centros de investigación, el gobierno y las empresas privadas.

Psicología de la salud

Los psicólogos de la salud están interesados en mejorar la salud a través de una amplia variedad de dominios. No sólo promueven comportamientos saludables, sino que también trabajan en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Algunos profesionales en este campo ayudan a diseñar programas de prevención y concientización pública, mientras que otros trabajan dentro del gobierno para mejorar las políticas de atención de la salud.

Psicología de la personalidad

Este campo se centra en el estudio de los patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada individuo sea único.

Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
Las teorías clásicas de la personalidad incluyen la teoría psicoanalítica de la personalidad de Freud y la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.

Los psicólogos de la personalidad podrían estudiar cómo los diferentes factores como la genética, la crianza de los hijos y las experiencias sociales influyen en el desarrollo y los cambios de la personalidad.

Psicología forense

Esta rama se define como la intersección de la psicología y la ley. En muchos casos, las personas que trabajan dentro de la psicología forense no son necesariamente “psicólogos forenses”. Estos individuos pueden ser psicólogos clínicos, psicólogos escolares, neurólogos o consejeros que prestan su experiencia psicológica para proporcionar testimonios, análisis o recomendaciones en casos legales o criminales.

En este campo se aplica la psicología al sistema de justicia penal.

Factores humanos de la psicología

Los psicólogos que trabajan en esta área se centran en mejorar la forma en que las personas interactúan con productos y máquinas tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Algunos de los temas de interés en este campo interdisciplinario incluyen error humano, diseño de productos, ergonomía, capacidad humana y la interacción hombre-computadora.

Las dos décadas entre 1890 y 1910 constituyeron un momento crucial para la fundación profesional de la psicología. El reformismo de la era progresista sostenía que los expertos eran un componente necesario para rectificar las injusticias sociales y ayudar a los miembros menos afortunados de la sociedad a obtener un estatus más saludable.

Pasos para elaborar informes

Los informes pueden ser realizados por diversas razones, una de las principales es la de mostrar las realidades de un problema a través de diferentes perspectivas. Esta herramienta de investigación puede ser solicitada desde el ambiente académico y laboral, por lo cual resulta importante saber cómo realizarlo.

¿Qué es un informe?

Es un documento escrito que a través de una estructura ordenada comunica un problema o realidad desde diferentes perspectivas. Uno de los elementos que caracteriza a un informe es la investigación exhaustiva que se debe emplear durante su desarrollo.

El contenido mencionado por el autor debe ser verificado y en el caso de apoyarse en otras investigaciones debe rendir el adecuado reconocimiento a las mismas. De igual forma, se debe explicar qué métodos investigativos se usaron a lo largo del trabajo y finalmente se deben mostrar qué soluciones o recomendaciones se sugieren para resolver el problema estudiado.

La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.
La información contenida en un informe debe estar sistematizada, es decir, debe seguir una estructura ordenada.

Estructura básica de un informe

  • Introducción: en esta parte se responde por qué, para qué y con qué se va llevó a cabo la investigación
  • Desarrollo: en esta parte se responde al cómo, es decir, se explican los procedimientos metodológicos usados para cotejar los datos y recopilar información.
  • Conclusión: en esta parte se muestran los resultados obtenidos y al mismo tiempo se explica qué debe hacerse. Responde qué se obtuvo y qué se debe hacer.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales.
Un buen informe puede sintetizarse en tres o cuatro puntos centrales

Partes observadas comúnmente en un informe

  • Portada: aunque no es estrictamente necesaria, la portada indica los datos del autor y el título del trabajo.
  • Título: es lo que identifica a la investigación, debe dar una idea sobre lo que trata el texto, por lo cual debe estar sujeto muchas veces a revisión.
  • Objetivo: señala las metas específicas que se deben cumplir con la finalidad de responder la pregunta de investigación. Los objetivos también son la brújula de la investigación, ya que orientan su desarrollo.
  • Introducción: es una síntesis del tema que se va a abordar en el trabajo.
  • Cuerpo: contiene la parte completa del tema y por ende, la información principal.
  • Conclusiones: en esta sección se responden los interrogantes planteados y se muestran los resultados obtenidos más relevantes.
  • Bibliografía: es una lista ordenada que muestra el material bibliográfico usado como fuente de consulta o de soporte documental para la investigación.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.
La bibliografía es uno de los elementos más importantes de los informes porque otorgan validez y fundamento a la investigación realizada.

Tipos de informes

Antes de iniciar la redacción de un informe se debe tener en cuenta la materia que se va a abarcar dentro del mismo y sus características textuales, ya que de acuerdo a estos dos criterios se clasifican los trabajos de investigación.

-De acuerdo a la materia que abarcan, los informes se clasifican en:

  • Informe técnico: se realiza cuando el problema es de origen técnico. Por esta razón, la exposición de datos y hechos se encuentran dirigidos a alguien (alguna persona o institución). Este tipo de informe se emplea por organizaciones públicas o privadas.
  • Informe científico: su enfoque se realiza en torno a un tema científico, por lo cual, el lenguaje usado es más riguroso mediante el uso de términos científicos.
  • Informe de divulgación: se orientan a un público en general, el lenguaje usado es más sencillo con la finalidad de que el trabajo se adapte a un mayor número de personas.
  • Informe mixto: es una investigación que puede estar destinada tanto al público en general como a instituciones públicas o privadas.

 Para hacer públicos los resultados de una investigación científica se emplean los informes científicos.

-De acuerdo a las características textuales empleadas, los informes se clasifican en:

  • Informe expositivo: contiene una secuencia narrada de hechos con antecedentes que permitan comprender el tema. En esta investigación, el autor no proporciona ningún tipo de análisis o interpretación.
  • Informe interpretativo: es una investigación en la que el autor ofrece recomendaciones oportunas para resolver un problema, para lograrlo estudia y analiza los hechos para llegar a las conclusiones.
  • Informe persuasivo: la finalidad de este informe es que el público a quién va dirigido quede convencido de lo que se expone y tome una determinada decisión.

El informe interpretativo es el que usualmente se emplea en las instituciones educativas.

Pasos para redactar un informe

  1. Manejar un lenguaje claro, preciso y objetivo.
  2. Evitar apreciaciones personales como: “pienso”, “creo” y “deseo” entre otras, las cuales deben ser sustituidas por las siguientes formas: “se analizó”, “se ha observado”, “se procedió”.
  3. Conocer las características del tipo de informe que se va a realizar.
  4. Determinar del objetivo principal.
  5. Seleccionar y analizar la información
  6. Fijar la estructura del informe
  7. Comenzar a trabajar en el informe.
  8. Al momento de fijar el objetivo de la investigación se deben realizar las siguientes preguntas: ¿a quién va orientado el informe?, ¿qué uso se le va a dar?, ¿qué se quiere conocer?, ¿cuáles son los conocimientos que se tienen sobre el tema?
  9. Fijar las fuentes de información y los recursos a través de los cuáles se va a extraer la información.
  10. Analizar la información recolectada y comenzar a hacer las comparaciones.
  11. Evaluar y verificar los datos recolectados.
  12. Seguir con la estructura del informe de acuerdo a las normas preestablecidas en la institución u organismo en el cuál será publicado el informe. Normalmente, la estructura está divida en introducción, desarrollo y conclusión.
  13. De acuerdo a los resultados obtenidos, redactar las conclusiones.
  14. Proponer las posibles recomendaciones para resolver el problema. Cada una de éstas deben guardar una estrecha relación con cada conclusión planteada.
  15. Organizar la bibliografía consultada según el orden de aparición en el informe o en orden alfabético.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.
Al momento de redactar un informe se recomienda usar un lenguaje claro y objetivo.

Diferencias entre América Latina y América Anglosajona

Se considera a América como un solo continente. Históricamente, la dependencia entre América Anglosajona y América Latina ha sido mutua. Sin embargo, poseen notables diferencias, ya sean éstas culturales, políticas, económicas y sociales, las cuales analizaremos en este artículo.

América Anglosajona

Canadá y Estados Unidos son países anglosajones porque fueron antiguas colonias Británicas, por lo tanto hablan en inglés y francés. Sin embargo, el término no es del todo preciso porque amplios territorios que la integran como California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevadas, Utah, Colorado, Florida, Luisiana, y parte de Canadá fueron colonias francesas o españolas, y no son, por tanto de origen anglosajón.

América debe ser considerada como un solo continente.

Es más, en Quebéc el francés es la única lengua oficial. La población es eminentemente urbana, más del 75% de la población vive en ciudades y sus periferias. Las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos. Tiene un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. Está favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro.

La base de la economía es la industria. Las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y el sector automotor son industrias ampliamente desarrolladas. La esperanza de vida es de 75 años. Las actividades agrícolas y ganaderas son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego. La mayoría de la población es de origen europeo que habla inglés o francés y tiene minorías de población americana nativa. En fin, los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico.

América Latina

Desde la frontera del río Bravo entre México y Estados Unidos hasta Tierra del Fuego en Argentina se aplica el término “latino” hace referencia a todas las lenguas Románicas. La población es mayoritariamente rural; la urbana no alcanza el 50% de la población total.

Tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, rodeados de barrios o cinturones de miseria. Tiene desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es dispareja. Tiene también grandes recursos económicos, pero su economía es pobre. La base de su economía se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada. La esperanza de vida es de 65 años. La ganadería y la agricultura tienen rendimientos deficientes, debido a que el uso de la tecnología es reducido en tales actividades. La población es predominantemente mestiza, de indígena y europeo. También hay mestizaje de origen afroamericano. En fin, los países latinoamericanos aún no han alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y científico, pero existen interesantes perspectivas positivas.

 

Muro que divide la frontera entre Estados Unidos y México.

En la actualidad tres países latinoamericanos integran grupo de ESTADOS G-20 (Grupo de 19 países desarrollados más la Unión Europea) con economías emergentes agrupan junto a los países industrializados los países con mayor ingreso per cápita y PBI muy altos: Argentina, Brasil y México.

Brasil forma parte del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) las potencias emergentes polarizando otra forma de poder político económico mundial, se proyecta que próximamente Argentina pasará a integrarlo también.

Brasil es el único país latinoamericano que integra el grupo de los países BRICS.

Diferencias

Las diferencias culturales, políticas, económicas y sociales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente americano hacen que se divida en dos grandes regiones denominadas América Anglosajona y América Latina. La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón. Los países latinoamericanos, en cambio, hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina.

Desarrollo y subdesarrollo

La diferencia fundamental entre América Latina y América Anglosajona es que la primera se compone de países subdesarrollados, mientras que la otra se compone de países desarrollados. Los países subdesarrollados tienen dependencia económica, social y política de otro Estado para satisfacer las necesidades básicas de su población. En general, las naciones subdesarrolladas tienen baja renta por habitante, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades agropecuarias y hay muy poco desarrollo industrial, existe escaso nivel de ahorro e inversión, en cuanto a la distribución del capital, existen grandes diferencias en la población y una población con problema de subalimentación, analfabetismo y alta tasa de mortalidad.

Los países latinoamericanos dependen mucho económicamente de los Estados Unidos.

Por el contrario, un país desarrollado satisface las necesidades básicas de sus habitantes: salud, alimento, vivienda, educación y facilita las oportunidades para abastecer las necesidades secundarias, asegurando prosperidad a la población. Las naciones desarrolladas tienen un gran desarrollo urbano, un potente dominio económico, político y social sobre otra nación, una industrialización acelerada y mejores condiciones de vida en general.

Videojuegos

Los videojuegos pueden ser útiles para el aprendizaje y el tratamiento de diferentes temas; esto es una teoría que muchos especialistas y creativos llevaron a la práctica. Pero estos creadores también aseguran que, para producir videojuegos, solo es necesario atreverse a darles forma a las ideas propias, por más alocadas que puedan parecer. De esto y mucho más, habla Gonzalo Frasca, un especialista en videojuegos.

Por Conectar Igualdad

Gonzalo Frasca es un diseñador, empresario y académico de los videojuegos. Tiene un doctorado en videojuegos en la ITU (Dinamarca) y un máster del Georgia Institute of Technology, donde se especializó en diseño de juegos para comunicación y educación. Es profesor de videojuegos de ORT Uruguay y director creativo de Powerful Robot, empresa uruguaya que ha creado juegos para clientes que incluyen a Disney, Cartoon Network, Pixar, Lucasfilm y Warner Bros. La Knight Foundation le otorgó un Lifetime Achievement Award por su trabajo pionero en videojuegos periodísticos. También es coautor del primer videojuego oficial para una campaña presidencial de los Estados Unidos. Trabajó en CNN, como editor de Ciencia y Tecnología, y en Cartoon Network.

—¿Cuál fue tu primer contacto con el mundo de los videojuegos?

—Un jueguito de tanques en el Atari de dos vecinos italianos. Había visto máquinas Arcade, pero siempre de lejos, porque eran para grandes. Otro vecino que importó varios contenedores llenos de Adam ColecoVision. Yo tenía 12 años y estaba encargado de traducir las instrucciones de los juegos al español. Aunque, como la mayoría de las veces los juegos no tenían instrucciones, porque eran copias pirata, me tenía que inventar la historia de cada juego. Yo era algo así como la mascota del equipo, y la verdad es que era un trabajo fantástico: no solo me pagaban, sino que tenía acceso a todo el software y el hardware que quería; algo increíble a principios de la década del ochenta.

¿Cómo apareció la idea de crear Powerful Robot, tu propia empresa de desarrollo de videojuegos?

—En realidad, después de vivir en los Estados Unidos durante cinco años, me cansé y decidí volver a Uruguay. Renuncié a Cartoon Network, pero mantuve una excelente relación con ellos, por lo que, una vez en Uruguay, comencé a desarrollar juegos para ellos. Armar tu propio estudio de desarrollo de juegos es un enorme placer, pero también un trabajo titánico. De todas formas, no concibo tener un estudio solamente para hacer trabajos comerciales. Sería un desperdicio tener acceso a todo ese talento y no realizar juegos experimentales.

—¿Tu faceta académica tiene relación con la orientación hacia los videojuegos?

—Mi trabajo académico siempre estuvo conectado con mi actividad profesional. Comencé a estudiar los videojuegos porque me fascinaban, pero en Uruguay no había oportunidades de trabajar en desarrollo. Una de las excepciones fue el Narco Police, que fue producido en Uruguay, pero, aparte de eso, no hay mucha gente además de nosotros.

—¿Creés que los videojuegos pueden ser un medio educativo?

—Claro que sí, pero antes de que las cifras de ventas fueran verdaderamente impactantes, nadie los tomaba en serio. Los juegos son como laboratorios de experimentación político-social y sirven para descubrir el mundo, explorar sus límites y ver qué pasa. Es un poco contrario a la lógica del trabajo y el estudio normales, ya que permiten equivocarse, probar, asumir riesgos y colaborar. El videojuego del siglo XXI superó ampliamente las fronteras del entretenimiento. Es una herramienta para entender la realidad. En los videojuegos educativos para niños, nadie viene y les dice cómo tienen que jugar: se tiran al agua de cabeza, empiezan a chapotear y lo descubren solos.

—¿Te parece efectivo este tipo de publicidad?

—El advergaming no es ni mejor ni peor que la publicidad en tele o prensa. Se adapta mejor a ciertos públicos, pero no es necesariamente más efectivo. Es un género que va evolucionando, quizá no tan rápido como se predijo hace un par de años. Pero puede hacer por el videojuego lo que la publicidad hizo por el cine y el video: permitir la creación de productoras independientes con un financiamiento alternativo.

—¿Creés que los videojuegos pueden cumplir una función social?

—Sin dudas. Estoy totalmente convencido de que los videojuegos pueden ayudarnos a entender mejor el mundo. Este ha sido el foco no solo de mis estudios académicos, sino también de mis proyectos independientes. Cuando sumamos a esto la capacidad de internet de hacer llegar tus juegos a un público internacional, empezamos a ver más y más casos de gente que crea un videojuego porque tiene algo para decir, y centenares de miles de personas lo juegan.

La idea de que los juegos son solamente para entretenimiento es una tontería. No digo que tengan que ser aburridos, pero los juegos pueden ir mucho más allá del simple entretenimiento. Lo mismo sucede con el cine, la televisión o la música.

—Participaste en el desarrollo de juegos para campañas políticas. ¿Qué tipo de mensaje se intenta comunicar en este tipo de juegos?

—El juego de Dean Howard, que creamos junto a mi amigo y colega Ian Bogost para el Partido Demócrata de los Estados Unidos, simplemente quería mostrar a los jóvenes estadounidenses las diferentes etapas de una campaña política. Específicamente no mostraba las ideas del candidato, pero esto fue a pedido expreso de la campaña. El otro juego que hicimos para la campaña presidencial uruguaya, «Cambiemos», apelaba más a lo emocional. Pero perfectamente se pueden hacer juegos que apunten a algún tema concreto de la campaña. Me divierte muchísimo participar de campañas políticas a través de videojuegos. Es algo muy irónico y desfachatado, es como ir disfrazado de payaso a una reunión muy formal y aburrida.

—¿Por qué decidiste mezclar videojuegos con política o educación?

—En verdad, el tema político ocurrió un poco por accidente. A mí lo que me interesa es la realidad. No el realismo fotográfico, pero sí hacer juegos basados en eventos de nuestra vida cotidiana, que nos ayuden a entender un poco más qué significa ser humano. La industria del videojuego se comporta bastante como Hollywood, que hace clones insípidos, pero también ofrece algunas gemas de vez en cuando, como Los Sims, GTA3 o WarioWare. Aunque tampoco hay que criticar a la industria y culparla de todos los males. Es muy complicado y muy difícil hacer juegos, hay mucho dinero en riesgo y eso explica que sean conservadores. Yo no me voy a sentar a esperar que los señores de Electronic Arts dejen de hacer juegos deportivos y empiecen a crear proyectos más interesantes. Si uno no está conforme, puede quejarse, pero solo por un rato: luego hay que buscar la manera de hacer el cambio uno mismo, de la forma que sea y a la escala que sea. Sinceramente, si hoy me das a elegir entre trabajar en un juego shockwave en mi estudio o en un proyecto AAA para alguna empresa gigante, me quedo con mi empresa sin dudarlo. Una vez que se experimenta el sabor del control creativo, uno no está dispuesto a renunciar a él nunca más.

—¿Cuáles son los pasos que seguís a la hora de crear un juego como, por ejemplo, Kabul Kaboom!?

—Bueno, Kabul Kaboom! fue un caso muy particular, porque lo comencé y terminé volando de la costa oeste a la este de los Estados Unidos. Fue mi primer vuelo luego del 11 de septiembre de 2001 (ese día me sorprendió volando junto con mi esposa). Entonces hice el juego como un experimento, para ver si podía hacer algo en unas horas. Cuando llegué a mi destino, lo puse en línea y me olvidé de él por un par de días hasta que me di cuenta de que el servidor estaba como loco: había varios miles de personas jugándolo. Ahí fue cuando advertí lo increíble que podía ser este medio para llegar a un vasto público. Pero, en general, los otros proyectos se elaboraron más. Cada vez nos ponemos más ambiciosos y, por lo tanto, trabajamos mucho más en la preproducción (guiones, bocetos, prototipos). El secreto de todo videojuego está en la preproducción. No hay nada peor que empezar a trabajar en el código y los gráficos sin detenerse a pensar en un plan de trabajo.

—¿Qué tipo de conocimientos deberían adquirir los jóvenes que quieran seguir tu camino?

—Realmente, no lo sé. Yo nunca estudié programación, aprendí solo. Pero creo que lo que me ha sido más útil fue la formación en comunicación (video, periodismo, publicidad). Eso me dio un espectro de información sobre cómo funcionan las industrias culturales. Mucho de lo que aprendí pude luego aplicarlo cuando tuve que armar mi estudio de juegos. Pero mi consejo fundamental es que primero hay que aprender a hacer juegos tradicionales. Una vez que se dominan el lenguaje y la técnica, allí es cuando hay que tratar de hacer algo diferente. Lo importante es no tratar de hacer más de lo mismo: ya tenemos muchos juegos con marcianitos y gnomos. Hay que tirarse al agua y probar hacer juegos sobre temas alternativos, por más locos que parezcan. Si funcionó para un grupo de creadores en un país tan chiquito y perdido como Uruguay, puede funcionar en cualquier parte del mundo.

El secreto de todo videojuego está en la preproducción. No hay nada peor que empezar a trabajar en el código y los gráficos sin detenerse a pensar en un plan de trabajo.

Fuente: http://www.educ.ar//recursos/ver?id=121182&referente=docentes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Síndrome de Williams – Beuren

Es una enfermedad genética poco frecuente que afecta el desarrollo y se origina por la ausencia de un pequeño fragmento del cromosoma 7. Ocurre de forma aleatoria en 1 de cada 7.500 nacimientos. Generalmente los padres de niños afectados no tienen ningún antecedente familiar relacionado con la patología.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas aquejadas por este síndrome presentan las siguientes características:
– Rasgos faciales típicos (nariz respingada, boca grande con labios gruesos, frente angosta, bolsas periorbitales, mandíbula y mentón pequeño, y mala oclusión dentaria).
– Retraso en el desarrollo intelectual de leve a moderado.
– Hipercalcemia (niveles de calcio en sangre elevados) en la infancia. Asimismo, suelen nacer con bajo peso y baja talla.
– Anomalías cardiovasculares que frecuentemente causan hipertensión arterial y que requieren la evaluación por un cardiólogo.
También presentan una personalidad hiperamistosa y un manejo del vocabulario amplio, aunque su expresividad suele ser superior a su capacidad de comprensión. En general muestran habilidades para la música.

¿Cuál es el tratamiento?

Un diagnóstico precoz permite una intervención psicoterapéutica temprana que ayuda a estimular las capacidades del niño y lograr su inclusión social.
Asimismo se tratan los síntomas físicos y metabólicos del paciente. La fisioterapia, por ejemplo, ayuda a los pacientes que presentan rigidez articular.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/496-sindrome-de-williams-beuren#sthash.4KOmOxGn.dpuf

Nutrición infantil. A partir de 1 año, en adelante

La alimentación equilibrada se logra combinando alimentos de los 6 grupos básicos, ya que sólo en conjunto pueden proporcionar la energía y los nutrientes que el cuerpo humano necesita para crecer, desarrollarse y funcionar.

¿Qué alimentos ofrecer a los niños?

  1. CEREALES (arroz, avena, cebada, maíz, trigo), sus DERIVADOS(harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas, etc.) y LEGUMBRES SECAS (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de hidratos de carbono y de fibra.
  2. VERDURAS Y FRUTAS: son fuente principal de vitaminas (C, A y otras), de fibra y de sustancias minerales como por ejemplo potasio, magnesio; etc. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles.
  3. LECHE, YOGUR, Y QUESO:nos ofrecen proteínas completas de muy alto valor y son fuente principal de calcio.
  4. CARNES Y HUEVOS: nos ofrecen las mejores proteínas y hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar) y los huevos de todas las aves. Incluye las vísceras, hígado, mondongo y corazón.
  5. ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS:son fuente principal de energía y de vitamina E. Los aceites son indispensables para nuestra vida. La grasa de origen animal no lo es.
  6. AZÚCAR Y DULCES:dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos complementarios, es decir que completan al resto.

También es necesario variar los alimentos que se eligen en cada grupo y ofrecerlos en preparaciones, formas y consistencias igualmente variadas.

Los alimentos NO nutritivos

Existen ciertos alimentos y bebidas que no son aconsejables para que los niños los consuman con mucha frecuencia:

  • FIAMBRES, HAMBURGUESAS INDUSTRIALES, SALCHICHAS y otros embutidos.
  • GASEOSAS, JUGOS ARTIFICIALES, JUGOS DE SOJA.
  • PRODUCTOS SALADOS tipo copetín: papas fritas de bolsa, chizitos, palitos.
  • ALIMENTOS FRITOS todos los días (se pueden dar frituras hasta dos veces por semana).
  • GOLOSINAS en general.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/145-nutricion-infantil-a-partir-de-1-ano-en-adelante#sthash.vbFbjGQd.dpuf

Nutrición en el embarazo

Las mujeres embarazadas son un grupo que requiere de atenciones especiales. El hecho de encontrarse transitando un proceso de crecimiento y desarrollo constantes, hace imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva, a la vez que una hidratación abundante.

Recomendaciones nutricionales en el embarazo

– Consumir lácteos descremados diariamente.

 Evitar las frituras y utilizar aceite en crudo en pequeña cantidad para condimentar ensaladas y verduras, preferentemente de oliva o de soja.

– No realizar ayunos prolongados (más de 3 horas).

– Acompañar siempre el plato principal con una ensalada a elección, para aumentar el consumo de vegetales.

– Combinar todos los alimentos que se deseen (carne c/ arroz, pollo c/ papas, etc.), respetando las porciones indicadas.

– En caso de sufrir náuseas o vómitos, ingerir los alimentos fríos y en varias ingestas pequeñas durante el día. Evitar grasas y tomar frecuentemente líquidos sin gas y alejados de las comidas principales.

– Disminuir el consumo cafeína a 200 mg por día. Ésta se encuentra presente sobre todo en mate, té, café, gaseosas cola y chocolate, como se muestra en la tabla siguiente.

– Cubrir los requerimientos de folatos, presentes en carnes, vísceras (principalmente hígado) hortalizas de hoja verde y cereales integrales. De todas formas, es necesario el suplemento de ácido fólico, desde 3 meses antes de la concepción y durante los primeros meses de embarazo.

– Consumir como mínimo 2 litros de agua potable por día.

– Evitar los edulcorantes.

Opciones para cubrir el calcio diariamente

– Opción 1: 2 yogures descremados de 200 gr + 1 postre diet + 1 porción de queso port salut Light + 1 vaso de leche descremada

– Opción 2: 2 vasos de leche descremada de 250 cc+ 1 pote de yogur descremado de 200 cc + 2 cucharadas de queso untable descremado + 1 porción de queso port salut Light

– Opción 3: 2 vasos de leche descremada de 250 cc + 1 pote de yogur de 250 cc + 1 postre diet + 2 fetas de queso de máquina

Opciones para cubrir el hierro diariamente

– Consumir en una comida principal al día: hígado o carne vacuna o vegetales verdes de hoja, germen de trigo, cereales integrales, legumbres, frutas secas.

– Para que el hierro se absorba mejor, acompañar con una fruta cítrica ó rica en vitamina C en la misma comida (frutillas, kiwi, naranja, mandarina, sandía).

– Evitar consumir infusiones como té o café o mate antes de las 2 hs.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/147-nutricion-en-el-embarazo#sthash.8do3ENBz.dpuf