CAPÍTULO 12 / TEMA 1

Salud y enfermedad

El ser humano necesita del cuidado de su salud. Es necesario que se tomen las medidas necesarias y que se conozca cuáles son las causas de las enfermedades que pueden ocasionar graves consecuencias al organismo.

La salud es primordial en ser humano.

¿Qué es la salud?

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Durante mucho tiempo se decía que la salud era la ausencia de enfermedades biológicas, pero esta definición fue reemplazada en la década del 50 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que entiende que es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Además, la OMS indicó cuáles son los componentes que integran el concepto de salud:

  • El estado de adaptación al medio.
  • El estado fisiológico de equilibrio.
  • La alimentación.
  • Las relaciones familiares y los hábitos.
¿Sabías qué?
Un diagnóstico a tiempo puede evitar una grave enfermedad o prolongar la vida del paciente.

Hábitos saludables

Se llaman hábitos saludables aquellas acciones que los especialistas de la salud recomiendan implementar para mantener una óptima salud. En las instituciones educativas, desde temprana edad se instruye a los alumnos en este tema para que adquieran conocimiento sobre la prevención de enfermedades y las acciones que contribuyen al bienestar físico.

Durante los últimos años, la medicina no solo se preocupó por el estudio y el tratamiento de las enfermedades transmisibles, sino también por su prevención y por llevar a cabo campañas de promoción a fin de hacer llegar información a la población. Al respecto, la medicina preventiva fue definida por Leavell y Clark como la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental.

Dentro de los hábitos saludables destacan:

La higiene: todos los ambientes en los cuales permanece una persona deben reunir condiciones higiénicas tales como aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, y un sistema de eliminación de aguas, entre otras. Asimismo, también es importante la higiene personal.

Lavarse las manos con frecuencia ayuda a prevenir bacterias.

Descanso: respetar las horas de sueño es esencial para mantener una buena salud y el bienestar emocional porque permite que nuestro cuerpo recobre energía, regenere células y repare tejidos. 

Un buen descanso ayuda a mantener el cuerpo y la mente activa.

Alimentación: una buena alimentación es garantía de una buena salud e influye positivamente en todas las actividades de la persona, entre ellas el estudio.

La alimentación tiene que ser rica en proteínas (carne, pescado, fruta, verdura y leche) y vitaminas, sobre todo A, B, C y D, y sales minerales, como el calcio, el hierro y el fósforo. La base de una alimentación saludable es consumir en forma equilibrada todos los alimentos disponibles.

Una alimentación rica y balanceada contribuye a mantener una buena salud.

Actividad física: practicar una actividad física en forma regular y controlada en función de la edad y las características físicas de cada persona, produce un mayor riego sanguíneo y una oxigenación adecuada del cerebro, mejora la respiración, proporciona más relajación, más energías y más concentración, y libera las toxinas del cuerpo.

Caminar a diario es un hábito saludable.

TrÍada ecológica (agente causal – huésped – ambiente)

Se trata de uno de los modelos más conocidos. Es empleado para estudiar distintas condiciones asociadas a la salud.

Por su parte, la tríada epidemiológica se dedicaba, en relación a las enfermedades infecciosas, a señalar los elementos involucrados en su contracción y propagación.

Está compuesta por el agente causal, el huésped y el ambiente.

El término “agente” se refiere al microorganismo (virus o bacterias, por ejemplo) que causó la enfermedad. Por lo general, son pequeñas estructuras parasitarias que no pueden reproducirse por sí mismas y que necesitan de un organismo huésped para hacerlo. Un virus, al infectar a su huésped, puede dirigir la maquinaria celular del mismo y generar más virus. La mayoría de los virus tienen ARN o ADN como material genético.

VER INFOGRAFÍA

El huésped se refiere al humano que puede contraer la enfermedad. Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped, comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal. Las oportunidades de exposición a menudo están influenciadas por comportamientos como las prácticas sexuales, la higiene, la edad y el sexo. La susceptibilidad y la respuesta a un agente se relacionan a factores tales como la composición genética, el estado nutricional e inmunológico, la estructura anatómica, la presencia de enfermedades o medicamentos y el desarrollo psicológico.

El huésped puede ser cualquier ser humano.
¿Sabías qué?
Las condiciones socioeconómicas de una persona, así como su estilo de vida, pueden ser determinantes contraer cualquier tipo de agente o enfermedad.

El ambiente se refiere a factores extrínsecos que afectan al agente y la oportunidad de exposición.

Los factores ambientales pueden ser:

  • Físicos: estaciones del año, condiciones climáticas, temperatura y lluvias, entre otros.
  • De ubicación: zonas rurales y zonas urbanas.
  • Biológicos: presencia o ausencia de animales.
  • Socio-económicos: acceso al sistema de salud, sanidad y aseo urbano, entre otros.
  • Contaminación: del agua, del aire y del suelo.
Los huéspedes y los agentes son influidos por los factores ambientales.

Enfermedad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

El estudio de la enfermedad se llama patología.

Clasificación de las enfermedades

A lo largo de la historia han existido graves enfermedades como la peste negra, la viruela, el cólera y la tuberculosis.

Según el número de casos de personas infectadas por un agente patógeno en un área determinada, las enfermedades se clasifican en:

  • Epidemia: se produce cuando la infección afecta a un gran número de personas en un corto tiempo.
En una epidemia, los países emiten alertas sanitarias con el fin de evitar más contagios.
  • Endemia: se origina a en una zona determinada y en una época dada. Generalmente no producen un gran número de casos.
El dengue es una enfermedad endémica.
  • Pandemia: se produce en una región muy amplia, a menudo en todo el mundo, y el número de personas infectadas es muy grande. La infección se esparce en muy corto tiempo.
En el 2009, la gripe A (ocasionada por el virus H1N1) se convirtió en una pandemia.
¿Sabías qué?
Gracias a la clasificación de las enfermedades se hizo evidente el auge del cáncer de pulmón en los hombres a mitad del siglo XX.

Niveles de prevención

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido tres niveles de prevención como objetivos de la medicina: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.

  • Prevención primaria: la prevención primaria tiene como objetivo prevenir enfermedades o lesiones antes de que ocurran. Esto se hace cuando se previene la exposición a peligros que causan daños a la salud, se modifican conductas inadecuadas que pueden provocar enfermedades y se aumenta la resistencia del organismo a ellas en caso de que aparezcan.
La vacunación es un modelo de prevención primaria que puede salvar vidas.
  • Prevención secundaria: tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Es decir, se realizan acciones específicas en casos de detección y tratamiento de enfermedades y lesiones con el objetivo de frenar y postergar su avance. Se llevan adelante estrategias para evitar la reincidencia y se realizan tareas de prevención para que no haya problemas en el largo plazo.
Los exámenes regulares, como la mamografía, ayudan a prevenir el cáncer.
  • Prevención terciaria: esta orientada a que el impacto de una enfermedad o lesión, cuyos efectos son de largo plazo, sea más leve. Es decir, se brinda ayuda a las personas para que puedan manejar su problema de salud en el tiempo. Por ejemplo, aquellas personas que tienen enfermedades crónicas o personas con discapacidades.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades y vectores biológicos”

Articulo destacado que específica los agentes biológicos que causan enfermedades comunes.

VER

CAPÍTULO 12 / REVISIÓN

SALUD Y ENFERMEDAD | ¿qué aprendimos?

Salud y enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La tríada ecológica es uno de los modelos tradicionales desarrollados por científicos para estudiar condiciones relacionadas con la salud, está compuesta por el agente causal, el huésped y el ambiente. Para la OMS, una enfermedad es “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Las enfermedades, según su propagación, pueden ser epidemias, endemias o pandemias.

La salud es primordial en ser humano.

Prevención primaria

La prevención primaria tiene como objetivo prevenir enfermedades o lesiones antes de que ocurran. Esto se hace cuando se previene la exposición a peligros que causan daños a la salud. El periodo prepatogénico es la etapa de incubación de la enfermedad, hay síntomas aparentes, pero se encuentra condicionada por el agente, el huésped y el medio ambiente. Se llaman hábitos saludables aquellas acciones que los especialistas de la medicina recomiendan implementar para mantener una óptima salud. Es importante destacar que en la nutrición y la salud actúan en conjunto los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor.

Una consulta a tiempo con el especialista puede prevenir graves enfermedades.

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido, esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. El período patogénico es la etapa de la aparición de la enfermedad, en este lapso de tiempo, el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo. El diagnostico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir bien sea con medicamentos o medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

Los exámenes regulares, como la mamografía, ayudan a prevenir el cáncer.

Prevención terciaria

La prevención terciaria apunta a suavizar el impacto de una enfermedad o lesión en curso que tiene efectos duraderos. Esto se hace para ayudar a las personas a manejar lesiones y problemas de salud a largo plazo, a menudo complejos (por ejemplo, enfermedades crónicas, discapacidades permanentes) para mejorar tanto como sea posible su capacidad para funcionar, su calidad y su esperanza de vida. La OMS define la fisioterapia como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad”. Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal que implique como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.

Los programas de rehabilitación o grupos de apoyo pertenecen a la prevención terciaria.

 

Aislamiento sanitario (COVID-19)

Las medidas de prevención y aislamiento sanitario son necesarias para el control de las infecciones generales y en particular del nuevo coronavirus (COVIT-19). Es por ello que se deben llevar a cabo de manera estricta para evitar la masiva propagación y las complicaciones que acarrea este virus.

Casos confirmados y casos sospechosos:

Las personas que están en su domicilio porque poseen confirmación médica de haber contraído COVID-19 o porque están esperando diagnóstico definitivo, es decir que entran en la definición de caso sospechoso, deben mantener aislamiento estricto hasta el alta médica.

Esto implica que:

  • No deben salir del domicilio.
  • No deben recibir visitas.
  • No debe haber presencia de personas mayores de 60 años en la misma vivienda.
  • Siempre que sea posible, deben permanecer en una misma habitación individual, evitando transitar por zonas comunes de la casa.
  • No deben tener contacto estrecho con otras personas (distancia mínima de 1 metro).
  • Deben lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel periódicamente.
  • Al toser o estornudar, deben cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo, o usar pañuelo y desecharlo inmediatamente.
  • No debe compartir utensilios de cocina (plato, vaso, cubiertos, etc.). Todo esto deberá limpiarse con agua y detergente luego del uso.
  • Los elementos de aseo deben ser de uso exclusivo (jabón, toalla). Se deberán lavar luego de su uso.
  • Deben ventilar adecuadamente los ambientes.
  • Debe limpiar y desinfectar las superficies y objetos de uso frecuente (especialmente mesas, mesadas, sillas, escritorios y otros utilizados diariamente).

Esto se hará de la siguiente manera:

  • Lavar con una solución de agua y detergente.
  • Enjuagar con agua limpia.
  • Desinfectar con una solución de 10 ml de cloro, lejía o lavandina de uso comercial en 1 litro de agua.
  • No debe viajar.

Sólo para casos sospechosos:

Para las personas que entran en la definición de caso sospechoso, es decir, que están esperando diagnóstico definitivo por COVID-19:

  • Deben seguir todo lo explicado en el punto anterior, mantener aislamiento estricto hasta diagnóstico definitivo y si es descartado, no requiere continuar con el aislamiento estricto.
  • Si se confirma el diagnóstico, deben mantener aislamiento estricto hasta el alta médica tal como está indicado en el punto anterior.

Contactos estrechos de casos confirmados:

Un contacto estrecho es cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 1 metro (ej. convivientes, visitas) con una persona que presentaba síntomas y luego fue confirmada por coronavirus.

Estas personas deben mantener aislamiento domiciliario durante 14 días desde el último contacto con el caso confirmado o bien, en caso de ser convivientes, 14 días desde el último día en que el caso confirmado presentó síntomas.

En todas estas situaciones cada persona deberá cumplir con las siguientes medidas:

  • No deben tener contacto estrecho con otras personas (distancia mínima de 1 metro).
  • No deben salir del domicilio.
  • No deben recibir visitas.
  • No deben haber presencia de personas mayores de 60 años en la misma vivienda.
  • Deben lavarse las manos con agua y jabón o alcohol en gel periódicamente.
  • Al toser o estornudar, deben cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo, o usar pañuelo descartable (y desecharlo inmediatamente).
  • No deben compartir utensilios de cocina (plato, vaso, cubiertos, mate, etc.). Todo esto deberá limpiarse con agua y detergente luego del uso.
  • Los elementos de aseo deben ser de uso exclusivo (jabón, toalla). Se deberán lavar luego de su uso.
  • Deben ventilar adecuadamente los ambientes.
  • Deben limpiar y desinfectar las superficies y objetos de uso frecuente (especialmente mesas, mesadas, sillas, escritorios y otros utilizados diariamente). Esto se hará de la siguiente manera:
  • Lavar con una solución de agua y detergente.
  • Enjuagar con agua limpia.
  • Desinfectar con una solución de 10 ml (2 cucharadas soperas) de lavandina de uso comercial en 1 litros de agua.
  • Ante la presencia de síntomas (tos o fiebre o dolor de garganta o falta de aire), comunicarse (idealmente de manera telefónica) inmediatamente con el servicio de salud.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/aislamiento-sanitario

Reflujo gástrico

En la entrada del estómago se encuentra una válvula en forma de anillo muscular llamado esfínter esofágico inferior. Normalmente, éste se cierra tan pronto como el alimento pasa a través suyo, si no lo hace completamente o si se abre frecuentemente, el ácido producido por el estómago puede desplazarse a través del esófago.

El paso del ácido a través del esófago genera síntomas como fuerte dolor en el pecho o una sensación de ardor en la garganta. Si los síntomas de reflujo ácido ocurren más de dos veces por semana, se debe comenzar a tratar como la enfermedad por reflujo gástrico o gastroesofágico.

La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.
La acidez estomacal es una molestia, una sensación ardiente que ocurre en el esófago y se siente detrás del área del esternón.

Causas

Una causa común de esta enfermedad es una anomalía del estómago llamada hernia hiatal. Ésta ocurre debido a que la parte superior del estómago y el esfínter esofágico se mueven por encima del diafragma.

Normalmente, el diafragma ayuda a mantener el ácido en el estómago. Pero si la persona tiene una hernia hiatal, el ácido puede moverse hacia el esófago y causar síntomas incómodos de reflujo.

De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.
De esta manera el reflujo ácido llega al esófago.

Los factores de riesgo comunes para la enfermedad por reflujo gástrico son:

  • Consumo de grandes comidas o acostarse justo después de una comida.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Alta ingesta de sal de mesa.
  • Bajo consumo de fibra dietética.
  • Bajos niveles de ejercicio físico.
  • Meriendas cerca de la hora de acostarse.
  • Ingesta de ciertos alimentos, como cítricos, tomate, chocolate, menta, ajo, cebolla o alimentos picantes y/o grasos.
  • Consumo de bebidas como alcohol, bebidas carbonatadas, café o té.
  • Fumar
  • Embarazo
  • Uso de aspirina, ibuprofeno, relajantes musculares o medicamentos para la presión arterial.

Síntomas

Si el episodio de reflujo gástrico es inofensivo, aislado o si es persistente, por lo general produce el mismo síntoma principal, la acidez; por lo general, ésta empeora al momento en el que la persona se acuesta o se inclina.

El líquido estomacal puede llegar a la parte posterior de la garganta en algunos casos, lo que produce un sabor amargo.

Además de la acidez, con la enfermedad por reflujo gastroesofágico se presentan los siguientes síntomas:

  • Tos seca y persistente.
  • Asma y neumonía recurrente.
  • Náuseas y vómitos.
  • Problemas en la garganta como dificultad o dolor al tragar, ronquera o laringitis.
  • Dolor abdominal o en el pecho.
  • Erosión dental.
  • Mal aliento.

Otros síntomas de la enfermedad incluyen:

  • Vómitos y heces con sangre.
  • Eructos recurrentes.
  • Hipo que no se detiene.
  • Pérdida de peso sin causa conocida.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.
Aunque el reflujo ácido es común y no peligroso, la acidez estomacal crónica puede traer complicaciones.

¿Cómo se diagnostica?

Si se presentan los síntomas anteriormente descritos, se debe recurrir al médico; éste puede ordenar exámenes para confirmar un diagnóstico y buscar otros problemas. Las pruebas que comúnmente se realizan son:

  • Trago de bario o esofagograma para detectar úlceras o un estrechamiento del esófago.
  • Manometría esofágica para comprobar la función del esófago y del esfínter esofágico inferior.
  • Monitorización del pH para verificar la presencia de ácido en el esófago.
  • Endoscopia o gastroscopia para detectar problemas en el esófago o el estómago.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.
Se puede tomar una biopsia durante la endoscopia para detectar infecciones o anormalidades.

Tratamiento

En muchos casos, el cambio en el estilo de vida es todo lo que necesita una persona para controlar los síntomas de la enfermedad por reflujo gástrico.

Los antiácidos pueden neutralizar el ácido del estómago; sin embargo, en muchos casos pueden causar diarrea o estreñimiento, especialmente si se usan en exceso. Por lo que es recomendable utilizar los que contengan hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio.

Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.
Los antiácidos proporcionan un alivio rápido pero a corto plazo, al reducir la acidez del contenido estomacal.

¿Qué se recomienda?

Una de las maneras más eficaces para tratar la enfermedad de reflujo ácido es evitar los alimentos y bebidas que desencadenan los síntomas y además se recomienda:

  • Consumir pequeñas cantidades de comida con más frecuencia durante todo el día.
  • Dejar de fumar.
  • Comer por lo menos 3 horas antes de acostarse.
  • Tratar de dormir en una silla para las siestas diurnas.
  • No usar ropa apretada o cinturones ajustados.
  • Tomar medidas para bajar de peso en caso de exceso de peso u obesidad.

Alimentos que pueden ayudar a reducir los síntomas

  1. Verduras de hojas verdes: son bajas en grasa y azúcar y ayudan a reducir el ácido del estómago.
  2. Jengibre: tiene propiedades anti-inflamatorias naturales y es un tratamiento natural para la acidez estomacal y otros problemas gastrointestinales.
  3. Harina de avena: es una fuente importante de fibra, ayuda a absorber ácido en el estómago y reducir los síntomas de reflujo.
  4. Frutas: que no sean cítricas como melones, plátanos, manzanas y peras, son menos propensas a desencadenar síntomas de reflujo que las frutas ácidas.
  5. Carnes magras: como pollo, pavo, pescado y mariscos a la parrilla, asados y horneados, son de bajo contenido de grasa y reducen los síntomas de reflujo ácido.

Los vegetales de hojas verdes no deben faltar en la dieta de una persona que padece reflujo.

¿Se debe recurrir a la cirugía?

En raros casos, la enfermedad de reflujo gastroesofágico que es severa y no responde al tratamiento médico puede justificar la intervención quirúrgica en forma de un procedimiento llamado funduplicatura.