Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
/ ARTÍCULOS DESTACADOS

Ciencias sociales

ORDEN
ver artículo Chama y el pueblo caribe
Fue un cacique de la etnia caribe que estuvo a cargo de unas 40 familias indígenas a orillas del río Orinoco, en el estado Bolívar de Venezuela, en el siglo XVIII. Más allá de sus encuentros con sacerdotes europeos y su posterior conversión al cristianismo, Chama destacó por haber liderado una de las comunidades originarias suramericanas más importantes de la época precolombina.
ver artículo Paĩ Tavyterã
También conocidos como kaiowás, los paĩ tavyterãs son un pueblo indígena guaraní que habita en el noreste de Paraguay y en Brasil. Se destacan, entre otras cosas, por ser una de las comunidades originarias más profundamente conectadas con la Tierra y el cosmos. A pesar de la pérdida de sus territorios, han sabido resistir la adversidad y mantenerse firmes en sus tradiciones.
ver artículo Cahuide
Cahuide fue un noble y guerrero inca del siglo XVI, reconocido principalmente por su valentía durante la defensa de la fortaleza de Sacsayhuamán en 1536, en el contexto de la resistencia inca contra la conquista española. Su legado perdura en la memoria histórica de Perú como ejemplo de valentía y resistencia.
ver artículo Lempira
Lempira fue un líder perteneciente al pueblo lenca, comunidad originaria que aún en la actualidad habita las regiones del suroeste de Honduras y El Salvador. Se presenta como un icono y una de las figuras más importantes de la resistencia indígena en Honduras, lo que le ha permitido ser reconocido con diversos homenajes en el país.
ver artículo Anacaona
Anacaona, cuyo nombre significa “flor de oro”, fue una mujer de la nobleza taína nacida a mediados del siglo XV en la isla de La Española. Heredó el control de gran parte de la isla tras la muerte de su su esposo y posteriormente de su hermano, tras lo cual se convirtió en símbolo de la resistencia pacífica y diplomática frente a los colonizadores.
ver artículo Zenúes
Los zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.
ver artículo Machiguengas
Los machiguengas son un pueblo indígena originario de la selva amazónica del sureste del Perú, principalmente en las regiones de Cusco, Madre de Dios y parte de Ucayali. Su historia, costumbres y relación con la naturaleza los convierte en una de las comunidades amazónicas más destacadas del país.
ver artículo Emberá Chamí
También conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.
ver artículo Comanches
Los comanches fueron una de las tribus indígenas más influyentes de América del Norte, caracterizados por su destreza como jinetes, su espíritu guerrero y su dominio de las vastas llanuras del sur de los Estados Unidos. Aunque su forma de vida tradicional desapareció con el paso del tiempo, su legado sigue vivo en la historia y la cultura de sus descendientes.
ver artículo Yayoi Kusama
Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.
ver artículo Origami o papiroflexia
Aunque se ha popularizado como un arte y pasatiempo autóctono de Japón, el origami nació en realidad en China durante el siglo I de nuestra era y no llegó al archipiélago japonés sino 500 años más tarde. Desde allí, a través de la cultura islámica, se expandió hasta Europa y el resto del mundo. Pero el origami no es solo entretenimiento y belleza, también es ciencia. Como descubrirás en este artículo, sus procedimientos están regidos por las leyes de la geometría.
ver artículo Teorías del origen de la cultura peruana
La cultura peruana es muy rica ya que la conforman una gran mezcla de componentes de distintas etnias que vivieron y aún viven en el territorio peruano. Es una cultura mestiza con bloques amerindios, criollos, afroperuanos y asiáticos, esta variedad se puede observar claramente en su gastronomía, danza y festejos. 
ver artículo Tragedia y comedia griega
De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
ver artículo Edad Media y Renacimiento
La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
ver artículo Homero y Virgilio
La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado  de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.
ver artículo Arte figurativo y arte abstracto
El hombre dio paso al arte al querer plasmar para la posteridad todo aquello que percibía y sentía. Sin embargo, y como la misma naturaleza del arte indica, la percepción y los sentimientos nunca son iguales para cada persona. Es por ello que surgen dos estilos artísticos muy diferentes y opuestos entre sí que involucran la subjetividad del autor: el arte figurativo y el arte abstracto.
ver artículo Arte Moderno y arte Contemporáneo
A partir de la revolución impresionista, el arte occidental entró en un proceso de autocrítica, reflexión, innovación, experimentación y cambio constante que dura hasta nuestros días. Ese proceso podemos dividirlo en dos grandes períodos: el Moderno y el Contemporáneo. 
ver artículo Beethoven y Mozart
La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
ver artículo Renacimiento y Barroco
Se trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí. 
ver artículo Épica y lírica
En la historia de la cultura occidental, la poesía ha desempeñado principalmente dos funciones: narrar de una manera agradable y conmovedora relatos que poseen importancia para una comunidad en particular, y expresar los sentimientos y emociones de un individuo. En este cuadro comparamos la poesía de la comunidad (épica) con la poesía del individuo (lírica).
ver artículo Pintura y escultura
Conocer las diferencias entre estas dos modalidades de las artes plásticas nos permitirá apreciar mejor cada obra en particular. En una obra de arte no solamente importa el contenido, también es útil conocer los materiales con que fue elaborada y las técnicas que aplicó el artista durante la ejecución.
ver artículo Verso y prosa
Durante la Antigüedad, la forma predilecta de expresión fue el verso. De esta forma se escribían no sólo canciones y obras de teatro, sino también crónicas históricas y relatos legendarios. Con la llegada de la época moderna, la prosa comenzó a tomar el protagonismo, mientras que el verso fue relegado casi exclusivamente al campo de la poesía lírica.
ver artículo Cuento fantástico y cuento realista
El cuento es un género literario tan antiguo como la humanidad misma. Su evolución durante siglos dio como resultado la aparición de diversos subgéneros. Dos de ellos constituyen el tema del siguiente cuadro comparativo: el cuento fantástico y el cuento realista.
ver artículo Leyenda e historia
Las leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos. 
ver artículo Técnica de difuminado
El difuminado, también llamado esfumado, es una técnica pictórica característica del Renacimiento italiano y cuya autoría es atribuida a Leonardo da Vinci. Obras maestras de la pintura destacan por tener un efecto de profundidad, lejanía o antigüedad logrado mediante esta práctica.
ver artículo Historia del cine
La trayectoria histórica del cine se ha visto repleta de importantes hechos culturales y políticos que no sólo ayudaron a perfeccionar la proyección de las imágenes animadas que aún cautiva a los espectadores, sino que también han consolidado un lenguaje y un modelo artístico y empresarial.
ver artículo La ópera: una combinación de teatro y de música
Muchas personas no comprenden por qué la ópera logra atrapar la atención, los jóvenes suelen desconocer su historia y la consideran aburrida. Pero detrás de la ópera existe un mundo emotivo y grandes artistas dignos de conocer ¡te invitamos a descubrirla!
ver artículo Artes marciales
Las artes marciales constituyen una práctica milenaria que se remonta a más de 4.000 años en el caso de las más antiguas, y que con el tiempo fueron perfeccionándose o adaptando a nuevas formas tanto en oriente como en occidente.
ver artículo La danza
La danza es una forma de expresión corporal que consiste en una serie de movimientos rítmicos, por lo general acompañados con música, que el ser humano utiliza para comunicar sus sentimientos. Para ello se vale de movimientos habituales, a los que les da un ritmo concreto dentro de un contexto especial, logrando así expresar estéticamente sus estados de ánimo.
ver artículo Cubismo
Con su peculiar “espíritu de geometría”, a principios del siglo XX nace en París el Cubismo, que rompe de modo definitivo con el estilo de la pintura tradicional. Sus máximos exponentes fueron Pablo Picasso (1881-1973), Georges Braque (1882-1963) y Juan Gris (1887-1927).
ver artículo Futurismo
Movimiento artístico surgido en Italia en el siglo XX, proclamó el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
ver artículo ¿Qué son las corridas de toros?
Entendidas en los círculos Taurinos como una expresión cultural de origen hispano, las Corridas de Toros son espectáculos que consisten en lidiar a los toros bravos, y se los puede llegar a ejecutar a pie o montado a caballo. Para el desarrollo del ritual existe un recinto diseñado expresamente para tal fin que son las plazas de Toros.
ver artículo Celebraciones del mundo
Las celebraciones son una manera de reafirmar una identidad e historia en común. Los motivos son diversos en cada cultura, y los modos de celebrar también, pero en definitiva, se trata de perpetuar a través del tiempo la conmemoración de una fecha significativa y festejar.
ver artículo Henri Rousseau: el pintor aduanero
Henri Rosseau fue un famoso pintor francés conocido por ser uno de los máximos representantes del arte naif. Fue apodado “el aduanero Rousseau” por haber trabajado en aduanas en París.
ver artículo Arquitectura Indígena
Los grupos indígenas de todo el mundo han vivido en armonía con la naturaleza y sus ambientes durante miles de años. Aprender de los pueblos indígenas es absolutamente necesario para alcanzar la sostenibilidad.
ver artículo Patrimonio: bienes heredados
Proveniente de latín patrimonium, el patrimonio en términos simples se define como “el conjunto de bienes que pueden ser heredados”, bien sea, de manera individual, global o por una comunidad específica.
ver artículo Agricultura indígena
Los pueblos indígenas pueden contribuir significativamente al debate sobre la agricultura familiar gracias a su riqueza de conocimientos tradicionales, espiritualidad y comprensión de la gestión de los ecosistemas.
ver artículo Elementos y tipos de lenguaje teatral
En una obra de teatro encontramos diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de la misma; además del escenario, vestuario y maquillaje, está el lenguaje que transmite todos aquellos mensajes previamente escritos e importantes para la historia.
ver artículo Recordamos a Javier Villafañe
El 24 de junio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del titiritero y escritor argentino Javier Villafañe. Murió el 1 de abril de 1996.
ver artículo Oesterheld, el aventurador
Héctor Germán Oesterheld es la figura que revolucionó la historieta de aventuras en nuestro país. Los protagonistas de sus historias son hombres comunes que se ven transformados a raíz de un suceso extraordinario.
ver artículo El ejército
¿Entre los ejércitos mercenarios de la Antigüedad y los actuales ha habido cambios? ¿Sus fines son los mismos? Hay diversas posturas con respecto a este tema. ¿Tú qué opinas?
ver artículo Estados nacionales
La formación de los Estados Nacionales en América durante el siglo XIX es un proceso que atravesó grandes dificultades. El primer y mayor problema con el que tropezaron los libertadores, y futuros creadores de las repúblicas, fue el caudillismo, como manifestación del clientelismo político. El enfrentamiento entre los caudillos y el Estado limitó la consolidación de la política centralista estatal en cada uno de los países del continente.
ver artículo La educación pública
La educación es un derecho de todos y los gobiernos deben brindar a sus ciudadanos los espacios, insumos, leyes y personal capacitado para que el mismo se cumpla. Por ello es tan importante un organizado sistema de educación pública.
ver artículo Fuga de cerebros
El número de profesionales que emigran de sus países de origen sigue creciendo en la actualidad. Este fenómeno se conoce como “fuga de cerebros” y ocasiona un impacto en la sociedad y en la economía de los países, especialmente en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
ver artículo Las universidades
Desde su surgimiento, las universidades han sido un espacio generador del desarrollo humano. La historia de la humanidad en el último milenio puede analizarse a la luz de la historia de las principales universidades.
ver artículo Símbolos, grupos sociales y luchas
Los grupos sociales han existido a través de la historia pero, cada día adquieren mayor relevancia. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, las comunicaciones y el desarrollo de la cultura ciudadana, cada vez somos más conscientes de nuestros derechos. Los diferentes grupos, convocados por sus líderes, hacen uso de la democracia directa y se manifiestan por diversas causas.
ver artículo Las normas escolares
La sociedad, desde su surgimiento, elaboró normas de convivencia. Estas surgían de la costumbre. En la familia y en las tribus se observaban determinadas reglas y se castigaba a los que las violaban.
ver artículo Explotación petrolera en América Latina
El aprovechamiento petrolero ha sido una actividad que ha cambiado la historia sin lugar a dudas, la mayoría de los artefactos y servicios que utilizamos en nuestro día a día se encuentran, de alguna manera, relacionados al petróleo o a alguno de sus derivados. La explotación petrolera ha impulsado de gran manera la economía de América Latina.
ver artículo El hombre como sujeto de derecho
El hombre no es un ser solitario, convive con otras personas dentro de una sociedad, en ésta debe cumplir con una serie de deberes y derechos que son regidos por las leyes, lo que quiere decir que está sujeto a ellas y lo convierten en un sujeto de derecho.
ver artículo El hombre como ser social
El hombre es un ser social, interactúa con aquellos que están a su alrededor, sean o no iguales a él. Esta capacidad es la que le permite adaptarse a su entorno, desarrollarse como persona, sobrevivir y reproducirse.
ver artículo La ciudadanía y los derechos humanos
Un ciudadano es una persona que pertenece legalmente a una determinada región, cada uno de nosotros somos ciudadanos del país donde nacemos, en él debemos cumplir con ciertos deberes, pero también tenemos derechos que deben ser respetados.
ver artículo El tributo
A lo largo de toda la historia, personas poderosas y Estados han requerido que los individuos integrantes de la sociedad contribuyan, de manera voluntaria o no, con sus bienes y servicios. Este tipo de aportes, además, siempre han revestido un carácter de obligatoriedad.
ver artículo RSE: Responsabilidad Social Empresarial
Muy lejos quedó el concepto de empresa del que se conocía en la Revolución Industrial: ahora parte de las ganancias no tienen que ver directamente con el dinero pues la empresa es una institución social y, como tal, tiene derechos y obligaciones
ver artículo Desperdicio y pérdida de alimentos
La clasificación de los alimentos sin consumir como “pérdidas” o “desperdicio” depende de cuándo salgan de la cadena alimentaria. Imagina cómo viaja todo lo que comemos a través de la cadena alimentaria, un viaje complejo que va desde la granja hasta la mesa.
ver artículo Diversidad de grupos sociales
A lo largo de la historia de las sociedades se han construido desigualdades entre grupos y, por lo tanto, estratificación social.
ver artículo Las raíces del odio
Los derechos humanos no son negociables; todas las personas deben tener las mismas oportunidades y su valía no depende de su color de piel, sexo, religión, edad, idioma o ideología.
ver artículo El sistema representativo de gobierno
El establecimiento de la democracia surge por la necesidad de igualdad, justicia e inclusión de los ciudadanos en decisiones concernientes a los países. Se piensa que los seres humanos tienen derecho a participar en todo aquello en lo cual esté involucrado su presente y futuro, para asegurar la estabilidad social, económica y política de su contexto. No se puede garantizar a ciencia cierta cuál es el mejor sistema de gobierno, pero la democracia representativa aunque no dé garantías totales y completas, permite y apoya la lucha por conseguir esa igualdad , cooperación e inclusión ciudadana; en éste caso, a través de los representantes que por el pueblo son electos.
ver artículo El derecho a la alimentación
Cada uno de los seres vivos que habitan el planeta tiene necesidades de diversos tipos y algunas de éstas son comunes y compartidas entre ellos.
ver artículo La ley de obesidad
La obesidad es una de las enfermedades que más nos afectan en el siglo XXI pero, sin embargo, quienes la padecen están mal nutridos.
ver artículo Juan Bosco
Giovanni Melchiorre Bosco -en español, Juan Bosco- nació en Italia en el año 1815 en el pueblo de Becchi. Fue un sacerdote reconocido en su época y luego declarado Santo por la Iglesia Católica.
ver artículo Hermanos Maristas: Marcelino Champagnat
El Sr. Marcellin Joseph Benoît Champagnat -en español, Sr. Marcelino José Benito Champagnat- nació en Francia en el año 1789 en la aldea de Le Rosey, justo en el año de inicio de cambios estructurales sociales, políticos y económicos conocido como la Revolución Francesa.
ver artículo La soberanía
En un estado, para muchos aspectos de un gobierno democrático, la soberanía es el eje central.
ver artículo La empresa pública
En esta ocasión ahondaremos en el concepto de empresa pública o empresa estatal. La misma, a diferencia de la empresa privada, se encuentra regulada por el estado. Busca satisfacer las necesidades de la comunidad por sobre el beneficio económico.
ver artículo Derecho al agua y saneamiento
El agua que se encuentra apta para el consumo del hombre es un recurso natural limitado a pesar de ser renovable.
ver artículo Nación
La nación constituye un conjunto de elementos que conforman el entorno en el que vivimos, un conglomerado de relaciones étnico-político-culturales, de diversos orígenes y procesos históricos-sociales. El entendimiento y concepción de nación está sumamente relacionado con la comunidad, las asociaciones sociales con un fin o relación en particular.
ver artículo Violencia contra la mujer
Cada día se ejerce violencia contra las mujeres en cada rincón del mundo. Es un hecho que trasciende más allá de la política, cultura, religión, raza, clase, edad e ingresos; situación que podemos ver en cualquier contexto socio-histórico, tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados. La violencia contra las mujeres es uno de los problemas que afectan permanentemente a la sociedad, porque atenta contra la integridad, salud mental y física.
ver artículo Arte Rupestre
El arte rupestre es la primera manifestación del ser humano que busca transmitir sus pensamientos, creencias y vivencias.
ver artículo El gaucho
¿Cuánto sabemos de los gauchos y chinas? En este artículo podrás conocer más sobre estos vaqueros característicos de las llanuras pampeanas del sur de américa.
ver artículo Las ciudades
Las ciudades son espacios geográficos previamente delimitados política y administrativamente.
ver artículo El proteccionismo comercial
Las empresas que deseen iniciar una relación comercial de amplio espectro, a nivel internacional deben enfrentarse a impuestos, cuotas, barreras arancelarias y no arancelarias, diseñados para la protección de los mercados por parte de algunos Estados nacionales.
ver artículo El cooperativismo
Desde los orígenes de la humanidad, el hombre ha comprendido que si se organizaba y compartía ideales con otros individuos, no solo iba a establecer mejores recursos y beneficios, sino también iba a incrementar su rendimiento a la hora de la caza y la recolección, e iba a aumentar su capacidad de utilización de todo aquello que había sido obtenido de sus expediciones.
ver artículo La ciudadanía
Aunque el concepto de ciudadanía se relaciona habitualmente con la sociedad moderna, su origen se produjo mucho antes de la Edad Moderna.
ver artículo El avance de los movimientos sociales en América Latina
Los cambios recientes en América Latina se disipan entre marcados movimientos sociales y populares cada vez más participativos y protagónicos, que denotan un escenario político nuevo con gobiernos de centro-izquierda bajo una fuerte presión de la sociedad civil y de movimientos de masas.
ver artículo Las actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas son los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios a partir de factores de producción que satisfacen las necesidades de los consumidores. Es alrededor de éstas que gira la economía de un país. Las actividades económicas también sirven para generar riqueza a las distintas comunidades.
ver artículo Agricultura de los pueblos originarios
El desconocimiento de los conquistadores con respecto a los pueblos originarios y la hostilidad que provocaría la conquista resultaría en que solo unos pocos que convivieron con los nativos pudieron apreciar el conocimiento que ellos tenían de la naturaleza que los rodeaba; este conocimiento les permitía aprovechar plenamente su tierra.
ver artículo Las teorías contractualistas
Las teorías contractualistas consideran que las sociedades son producto de la consumación del estado natural y el estado humano
ver artículo La inmigración
Los desplazamientos territoriales del hombre han sido parte de su propia historia, siendo más visibles en determinados períodos.
ver artículo El consumo
El consumo es una acción que realiza el hombre diariamente, ya sea para obtener la energía indispensable para cumplir con sus funciones, o por placer, para satisfacer un deseo.
ver artículo El poder simbólico
A pesar de lo abstracto que nos pueda resultar, el poder simbólico se encuentra atravesado en nuestra cultura como un elemento cotidiano que, comprendiéndolo, nos ayuda a entender a nuestra sociedad.
ver artículo Estado y Religión: la teocracia
La palabra viene del griego: Theo (Dios) y cracy (fuerza) y hace referencia a la forma de gobierno en la que, aquellos que ejercen el poder religioso, detentan también el poder civil por supuesto mandato de una fuerza superior que varía de acuerdo a la creencia dominante.
ver artículo Derecho a la educación
Todos los niños del mundo deberían tener derecho a la educación, sin embargo en muchos lugares esto no ocurre.
ver artículo Proyectos solidarios
Por medio de los proyectos solidarios, los jóvenes tienen la posibilidad de comprometerse con las diversas problemáticas sociales.
ver artículo Formación y sanción de leyes
Desde la Antigüedad se han establecido leyes con el objetivo de regular conductas o de establecer diferentes órganos para cumplir con determinados fines.
ver artículo Violencia e inseguridad
Uno de los temas más debatidos en los medios de comunicación tiene que ver con la violencia e inseguridad que padecen los ciudadanos.
ver artículo Regímenes políticos no democráticos
Los regímenes no democráticos se caracterizan por la ausencia de garantías para ejercer los derechos humanos y la presencia de grupos reducidos que manejan el poder con un pensamiento autoritario.
ver artículo Teoría de la comunicación
Es imposible no comunicar; un gesto, una mirada y hasta el silencio guardan un significado.
ver artículo La sociedad de masas
La sociedad de masas es una descripción relacionada directamente a la sociedad de la era moderna e industrial.
ver artículo Circuitos productivos
Se llama circuito productivo a la combinación de actividades necesarias para la realización de un bien determinado.
ver artículo Relaciones laborales
Se denominan “relaciones laborales” a aquellas que se establecen en el proceso productivo entre las partes que representan al capital y al trabajo.
ver artículo La participación ciudadana en la democracia
Una de las características más importantes de los sistemas políticos es ofrecer mecanismos de interacción con sus constituyentes.
ver artículo El Humanismo
Los teóricos del mundo todavía discuten la definición de Humanismo, pero todos están de acuerdo en considerarlo como a un hito importante en el desarrollo de la historia cultural humana.
ver artículo Mochicas: surgimiento, apogeo y caída de una cultura
Los mochicas se instalaron en la desértica costa peruana, junto al Pacífico, y allí se asentaron
ver artículo El ser humano como ser social
El grado de inmadurez con el que nacemos exige que los demás nos brinden asistencia de un modo absoluto para que podamos sobrevivir.
ver artículo Crímenes de Lesa Humanidad
Fueron definidos en el Estatuto de Roma, instrumento adoptado por la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional", reunida en la ciudad de Italia en julio de 1998 y de la que participaron 160 países.
ver artículo Globalización
¿Hacia un mundo sin fronteras?
ver artículo  Cultura Nazca
Civilización prehispánica desarrollada en la costa sur del actual territorio de Perú entre el siglo I y el IX de nuestra era.
ver artículo Las capitales latinoamericanas
La gran mayoría de los países que conforman América Latina cuentan con ciudades donde se nuclea un alto porcentaje de la población, alcanzando en muchas de ellas un estimado del 75%.
ver artículo Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida del viento que en la actualidad puede ser aprovechada para la producción de electricidad.
ver artículo Animales en extinción
La naturaleza es una sinfonía de sonidos y colores, muchas especies nos deslumbran con su anatomía, mecanismos de defensa o supervivencia.
ver artículo Caciques americanos
En el largo proceso de conquista, hubo una gran cantidad de nombres que hoy conocemos a través de algunas plazas, calles, ríos y pueblos.
ver artículo La política
Los individuos se agrupan por afinidad ideológica, toman posición de acuerdo al criterio establecido por el colectivo y actúan conforme a los objetivos que se fijan.
ver artículo La Constitución
A lo largo de la historia, la Constitución ha sido un elemento de suma importancia a la hora de mantener el orden de las Naciones.
ver artículo El avance de las grandes urbanizaciones
Durante los últimos años se ha asistido a un importante cambio en la relación entre el ser humano y el medio sobre el que habita.
ver artículo El tratamiento de la basura
La acumulación de basura no solo genera un problema de espacio, sino que también favorece la propagación de enfermedades y la sobreexplotación de los recursos naturales.
ver artículo Toponimia de la República del Perú
La toponimia es el estudio etimológico del nombre de un lugar y el origen del topónimo Perú tiene variadas interpretaciones y teorías.
ver artículo Parámetros demográficos
Los parámetros demográficos son aquellos que describen a una población.
ver artículo El sistema republicano
El término república viene del latín, “res pvblica”, cosa pública.
ver artículo Los Caudillos
El fenómeno del caudillismo y la figura principal que da nombre a este término, el caudillo, ha sido un tema de estudio recurrente en la historia argentina desde su surgimiento, desde la Independencia, hasta la actualidad.
ver artículo Sistema económico capitalista
En una definición simplificada puede decirse que el capitalismo es un orden socioeconómico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, y que se encuentra mayormente determinado por actividades económicas relacionadas con la inversión y la obtención de beneficios.
ver artículo El algodón
El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas.
ver artículo El estado
¿Qué es el Estado? A primera vista, este es un concepto fundamental para todo estudio de ciencia política así como de derecho público y constitucional.
ver artículo El pueblo
En términos generales, se designa con el término de pueblo al conjunto de personas que componen una Nación.
ver artículo Historia de la política de protección de los trabajadores en Venezuela y su abordaje por los tribunales laborales
La política de protección históricamente ha estado definida por la influencia del sistema o modelo de desarrollo y de Estado que ha dominado hasta el momento en el país.
ver artículo Gentilicios venezolanos
Gentilicio es el nombre que se le da a la palabra que es utilizada como un sustantivo para referirse a las personas que habitan en determinadas regiones de un territorio, es decir, una persona nacida en México es mexicana, una persona nacida en Perú es peruana, una nacida en Venezuela es venezolana, una nacida en Margarita es margariteña y así a la persona se le asignará su gentilicio según el lugar de donde provenga.
ver artículo El turismo en Venezuela para el desarrollo económico y social
En Venezuela se le asigna una relevancia significativa al turismo desde los inicios del Siglo XXI, como motor de palanca para el desarrollo económico y social, con énfasis en las potencialidades de los distintos ámbitos geográficos.
ver artículo El tránsito en las ciudades
Circular hoy por cualquier ciudad del mundo resulta un gran problema.
ver artículo Rapa Nui, una cultura enigmática
En una isla chilena ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico, y conocida en el mundo como Isla de Pascua, se asienta la etnia que lleva el mismo nombre: los rapanui o rapanuí.
ver artículo El Banco Mundial
Es una organización financiera internacional y uno de los organismos autónomos vinculado a las Naciones Unidas mediante un acuerdo especial. Su abreviatura es BM y en inglés WB “World Bank”.
ver artículo La mujer en la sociedad actual
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, para recordar la lucha de mujeres trabajadoras en defensa de sus derechos sociales, fue evolucionando gradualmente hacia la superación de la discriminación histórica en su contra.
ver artículo La región patagónica (Parte I)
Ubicada en el extremo sur del continente americano, esta región, también conocida como Patagonia, abarca parte de los territorios de Argentina, al este, y de Chile, al oeste.
ver artículo El absolutismo monárquico y el Depotismo Ilustrado
Dentro de las definiciones que más se encuentran podemos resumir que el absolutismo se refiere a un tipo de gobierno monárquico en donde todo el poder político se centra en las manos del monarca; quien controla y regula todos los asuntos del Estado sin límites de poder: una manera déspota de gobierno.
ver artículo Visión de la soberanía venezolana
A doscientos años del proceso que independizó de la corona española a países como Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, esta parte del continente americano ve con claridad la necesidad de consolidar el desmontaje colonial, para dar paso a una emancipación definitiva que permita el desarrollo de sus pueblos con una visión propia, desde sus raíces, fundada en elementos que los lleven a reconocerse con ellos mismos.
ver artículo El trueque en la economía popular de Venezuela
Durante su proceso evolutivo el hombre ha tenido que sortear una serie de eventos que le han permitido sobrevivir en el planeta, en cada uno surgieron cambios que, según su óptica y época, le fueron señalando un sendero en la historia, en el conocimiento e interpretación de la vida en una sociedad donde él tenía el rol de protagonista principal.
ver artículo Geografía del transporte
La geografía del transporte es conocida como la rama de la geografía humana en la cual se realizan los estudios para los sistemas de transporte en los distintos espacios geográficos o territorios.
ver artículo Entes agrarios de Venezuela
Venezuela cuenta en la actualidad con entes agrarios que permiten regular la tenencia de tierras evitando el latifundio y el monopolio opresor en este sector.
ver artículo CORPOZULIA: corporación Socialista de Venezuela
La Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, mejor conocida como CORPOZULIA, nace en 1969 con el objetivo de promover el desarrollo económico armónico e integral de la región zuliana, acorde con los planes de desarrollo que para el momento estaban establecidos por el gobierno nacional, todo previsto en la Gaceta Oficial n° 28.979, del 26 de septiembre de 1969.
ver artículo Bases legales de la protección civil y administración de desastres en Venezuela
La Protección Civil es el organismo que en la actualidad centra su atención en el estudio, planificación, coordinación, programación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
ver artículo Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, emergencia y desastre
Considerada un factor externo de riesgo ante un suceso de origen natural o de actividad humana en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
ver artículo Problema de identificación de niños, niñas y adolescentes en Venezuela en la actualidad
En Venezuela desde siempre se ha tenido un gran número de niños, niñas y adolescentes sin el debido registro de nacimiento, encontrándose como personas inexistentes en el país y el resto del mundo.
ver artículo Los medios naturales en el mundo
Los medios naturales son todas aquellas zonas geográficas donde se da un mismo clima, donde la vegetación y la fauna son sus principales características y el ser humano vive amoldándose a ellas.
ver artículo La geografía y sus ciencias auxiliares
La geografía es entendida como la ciencia que estudia los lugares, ambientes, poblaciones y características del planeta Tierra. Proviene del griego γεωγραφία, que se puede traducir como el "describir o escribir acerca de la Tierra".
ver artículo La educación en valores desde la escuela
En la sociedad actual, la educación está dada para contribuir a formar personas que puedan convivir manteniendo valores esenciales como el respeto, la tolerancia, la libertad, la participación, la solidaridad, la unión y que sean capaces de construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.
ver artículo Derechos ambientales constitucionales en Venezuela
Un ambiente sano y seguro debe ser la prioridad para cualquier Estado y de interés general y particular de los individuos, pues les garantiza su calidad de vida.
ver artículo Las fallas tectónicas
Las fallas tectónicas son todas aquellas fracturas o rupturas en la corteza terrestre cuyas paredes opuestas se han movido la una con relación a la otra.
ver artículo Bandera de Venezuela
La bandera de Venezuela es uno de los tres símbolos patrios de mayor importancia en el país.
ver artículo Seguridad y defensa en Venezuela en relación con el desarrollo
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación expresa lo siguiente: “El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar".
ver artículo Programa de desarrollo regional en Venezuela
Una de las diferencias que distinguen la venezolanidad es el hecho que ésta se produjo desde las regiones, las provincias o, mejor dicho, de las capitanías generales que, dependiendo de las líneas de comunicaciones marítimas, produjeron en 1777 una entidad superior llamada Venezuela, integrando también las otras diferencias provenientes de las otras culturas que aquí se mezclaron.
ver artículo Organización de la fuerza armada nacional venezolana
De acuerdo con la Constitución nacional del año 1999, estructuralmente la Fuerza Armada Nacional Bolivariana fue unificada. En la práctica este propósito está en curso desde esa fecha.
ver artículo Organismos de planificación regional venezolanos
Los organismos de planificación regional son oficinas regionales que apoyan al Ministerio del Poder Popular de Planificación a elaborar planes Regionales. Y junto con los gobernadores y Consejos Locales de Planificación Pública, deben elaborar el Plan Estadal de Desarrollo.
ver artículo Áreas de bajo régimen de administración especial en Venezuela
En Venezuela los recursos naturales se encuentran protegidos, más aun en áreas de bajo régimen de administración especial.
ver artículo Asociación Latinoamericana de integración
La Asociación Latinoamericana de Integración, conocida mundialmente como ALADI, es el mayor grupo latinoamericano de integración.
ver artículo Petroquímica de Venezuela
La Industria Petroquímica de Venezuela más importante en la actualidad es conocida como PEQUIVEN, la misma es una corporación del Estado venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos.
ver artículo Mapas como modelos
No son más que la expresión de la realidad en los cuales logramos representar los rasgos morfológicos más sobresalientes de la superficie terrestre, reducidos a un tamaño suficientemente pequeño como para poder apreciar el conjunto.
ver artículo El petróleo
El petróleo es conocido como una sustancia oleosa de color oscuro a la que se denomina hidrocarburo, debido a sus compuestos de hidrógeno y carbono. Se puede presentar en estado líquido, conocido como aceite crudo, y en estado gaseoso como gas natural.
ver artículo La voz
La voz es conocida como el sonido que logramos transmitir a través del aparato llamado fonador, que comienza en la laringe situada al inicio de la tráquea. La voz es también el instrumento musical, por excelencia, más antiguo que existe.
ver artículo Los Bomberos
Son personas dedicadas a salvaguardar vidas; tradicionalmente su tarea principal era extinguir incendios, pero actualmente éstos cumplen con la función de la prevención, control y extinción de de los mismos
ver artículo Evolución geológica del territorio venezolano
La historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el Pleistoceno y Holoceno, lo cual permite inferir que el país se configuró a lo largo de toda la historia de la Tierra. 
ver artículo Etapas del Paleolítico
La etapa del Paleolítico es conocida como el período más largo de la historia del ser humano, éste se extiende desde hace unos 2,5 millones años. Constituye, junto con el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, por la elaboración de utensilios de piedra en oposición a la posterior.
ver artículo El fin de la Glaciación
La existencia de las glaciaciones fue deducida por primera vez en 1837 por el biólogo suizo-norteamericano Louis Agassiz, quien descubrió que las glaciaciones de los Alpes se habían expandido en otros tiempos sobre las tierras bajas de los alrededores.
ver artículo El evolucionismo
Existen teorías sobre la evolución que afirman que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. 
ver artículo Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela
Llamamos estructura geoeconómica a aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economía de un país. Esas estructuras, en nuestro país, se muestran en forma tribásica; esto, se sostiene en tres sectores de alta importancia económica y por consiguiente, imprescindibles en el proceso del desarrollo nacional.
ver artículo Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
ver artículo Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América
El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que consideran que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que estos países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.
ver artículo Derechos del niño
Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. 
ver artículo Introducción a la teoría general de la administración
La teoría general de la administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración de las organizaciones.
ver artículo Identidad Nacional
Entre los años de 1498 y 1501, un conjunto de navegantes al servicio de los Reyes Católicos recorrieron las costas venezolanas. Estos navegantes vieron por vez primeras las tierras venezolanas, entre ellos, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, quien en su honor lleva el nombre el continente.
ver artículo Causas y consecuencias
La contaminación sonora ha aumentado día tras día y se encuentra con mayor fuerza en ciudades o zonas sumamente urbanas; esta contaminación es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.
ver artículo Grecia en el siglo XXI
Grecia es un país soberano ubicado en el sureste de Europa, formando parte de la Unión Europea. Sus límites son los siguientes: al norte con Bulgaria, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, al este con Turquía y al oeste y sur con los mares Jónico y Mediterráneo. 
ver artículo Evolucion de las viviendas desde la prehistoria
En la sociedad actual podemos encontrar distintos conceptos sobre lo que es la vivienda, entre ellos, casa, hogar y residencia.
ver artículo Evolución cultural de los indígenas venezolanos
La historia del territorio venezolano no inicia con la llegada de los españoles, sino con el arraigo de lo que los historiadores llaman Homo venezuelanensis que se evolucionando en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
ver artículo Derechos como ciudadano: Venezuela
La Constitución de la República de Venezuela consagra una serie de Derechos. En el Título III (artículos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales de los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento amplio; 
ver artículo Proyectos y modelos políticos en Venezuela
El proceso político venezolano que se da inicio en Venezuela para 1830, comprende una etapa de suma importancia para el país. Esta etapa se caracterizó porque durante más de una centuria el país se encontró sometido a períodos de paz y revolución, al mismo tiempo surgieron alternativamente gobiernos constitucionales y de dictaduras autocráticas.
ver artículo Los inicios de la República de Venezuela de 1830
La República de Venezuela da inicio a su vida independiente en condiciones precarias, dadas las difíciles condiciones económicas y políticas en las cuales había quedado nuestro país después de la guerra independentista, y de la disolución de la Gran Colombia.
ver artículo El arte en Venezuela
La constitución de Venezuela establece que el país es pluricultural y multicultural. De igual forma se reconoce la diversidad de pueblos indígenas que habitan el territorio, pero además, se confirma la diversidad de razas que ha dado origen a los venezolanos y venezolanas de hoy mediante el proceso del mestizaje. 
ver artículo Educación en Venezuela 1945 – 1948
Los dirigentes gubernamentales en el trienio manejaban una tesis basada en la transformación y ampliación de los diferentes niveles de educación en el país. La estrategia que empleó el gobierno estaba basada en dar apertura a todos los sectores de la educación y emprender políticas que condujeran a disminuir el flagelo del analfabetismo, todo esto sin descuidar el desarrollo de la educación que se llevaba a cabo en las etapas de primaria, secundaria, técnica y universitaria.
ver artículo Desarrollos culturales en los Andes preincaicos
Los primeros pobladores de la región de los Andes Centrales poseían vestigios culturales propios del Paleolítico Inferior y se habla de individuos que conformaban grupos de cazadores-recolectores, relacionados con un medio caracterizado por una fauna de auquénidos como guanacos y vicuñas, roedores y distintos tipos de venados pequeños. 
ver artículo Venezuela antes del descubrimiento
En Venezuela se ha registrado la aparición del hombre hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
ver artículo Venezuela petrolera
Venezuela no poseía una economía rentable hasta que en 1920 surge la aparición del petróleo. Venezuela basaba su economía en la exportación de café o cacao, entre otros productos agrícolas, que no le permitían surgir económicamente, teniendo así un comercio precario y muy modesto.