Mapa mental y mapa conceptual

A la hora de estudiar un tema concreto, no siempre basta con leer un texto para memorizarlo. En ocasiones es necesario aplicar ciertas estrategias que nos ayuden a organizar la información y así lograr un aprendizaje más amigable. Dos de estas estrategias son los mapas mentales y conceptuales, formas similares pero diferentes de estructurar dicha información, y herramientas fundamentales para el estudiante moderno.

Mapa mental Mapa conceptual
Definición Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema. Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema.
Herramientas características Texto e ilustraciones. Texto.
Tipo de estructura e información general Subjetiva. Promueve el pensamiento creativo. Objetiva. Promueve el pensamiento crítico.
Objetivo Desglosar de forma creativa e ilustrativa, según nuestras propias reflexiones, la información que se tiene sobre un tema. Organizar y resumir la información teórica que se tiene sobre un tema.
Idea principal o título Ubicado en el centro de la hoja. Ubicado en la parte superior de la hoja.
Organización de ideas En forma de red. Las ideas suelen interconectarse entre sí. Jerarquización. Se parte desde la idea más general hasta las más específicas.
Nodos Cuadrados, rectángulos, círculos, flechas, imágenes y/u otras figuras varias. Cuadrados, rectángulos o círculos.
Ejemplo de estructuras

 

Ética, moral y justicia

Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.

Ética Moral Justicia
Definición (RAE) • Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.

• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.

Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. • Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.

• Conjunto de todas las virtudes.

• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.

Etimología Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”. Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”. Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo. Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo. Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta Persona. Persona y sociedad. Sociedad.
Visión Universal y objetiva. Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva. Universal y objetiva.
Ejecución Teórica. Práctica. Práctica.
Relación con las normas Fundamenta de forma  racional el por qué de las normas. Establece las normas según el criterio social. Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
  • Metaética.
  • Normativa.
  • Estoica.
  • Aplicada.
  • Empírica.
  • Religiosa.
  • Fundamental.
  • Individual.
  • Social.
  • Socioeconómica.
  • Política.
  • Religiosa.
  • Legal.
  • Distributiva.
  • Conmutativa.
  • Procesal.
  • Retributiva.
  • Restaurativa.
Ejemplos Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones. Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad. La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.

 

Proletariado y burguesía

El nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.

Proletariado Burguesía
Descripción Término utilizado para referirse a la clase social baja que ofrece su trabajo físico a cambio de un salario en un lugar que no es de su propiedad. Término utilizado para referirse a la clase social alta que posee tierras y propiedades, pero no trabaja en ellas personalmente para obtener aquello que estas produzcan.
Nombre alternativo Clase obrera. Clase media alta.
Origen del término Antigua Roma. Término asignado a los ciudadanos pobres que solo podían contribuir con la ciudad mediante su prole, es decir, sus hijos. Francia medieval, término asignado a los comerciantes, artesanos y profesionales libres adinerados que surgieron en el recién instaurado feudalismo.
Origen de la clase social Revolución Industrial. Feudalismo medieval. Recobra mayor fuerza e importancia durante el siglo XIX y la Revolución Industrial.
Sistema económico y político en el que se refleja Capitalismo. Capitalismo.
Poder adquisitivo Bajo. Alto.
Bienes que puede vender y ofrecer Esfuerzo. Bienes materiales, terrenos y propiedades.
Cantidad de personas con este título entre los medios de producción Mayoría. Minoría.
Tipos
  • Proletariado urbano.
  • Proletariado rural.
  • Lumpemproletariado.
  • Alta burguesía.
  • Burguesía media.
  • Burguesía ilustrada.
  • Burguesía agraria.
  • Baja burguesía.
Visión según el marxismo Clase social explotada, pues no tienen libre acceso a los bienes que producen bajo su propia mano, de los que en cambio reciben bajos sueldos. Clase social explotadora, pues son los dueños de los medios de producción y de ellos acumulan grandes riquezas a expensas del trabajo duro de otras personas.

Qué es la Geografía y su relación con Historia

A menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región, comunidad y/o período.

La naturaleza de una comunidad humana depende tanto de su origen histórico como de las condiciones geográficas en las que se desenvuelve. Así, ambas ciencias trabajan en conjunto para aportar la mayor información posible sobre dicha comunidad.

¿Qué es la geografía?

La Geografía se define a grandes rasgos como la ciencia que estudia la superficie del planeta Tierra. La misma busca describir los elementos que conforman dicha superficie y que se encuentran sobre ella, como lo son las comunidades humanas, los territorios, las regiones, etc.

Debido a la gran variedad de objetos de estudios de la Geografía, esta se divide en diferentes ramas que estudian cada uno de estos elementos de forma individual y específica. Dichos tipos suelen dividirse de forma general en los siguientes:

  • Geografía regional: rama que estudia los diferentes complejos y sistemas geográficos en los que puede dividirse la superficie de la Tierra, como lo son los territorios, los paisajes, los países y los estados, entre otros.
  • Geografía general: estudia los cambios y las variaciones que sufren los diferentes elementos y fenómenos geográficos, así como la relación de estos con el entorno natural y el ser humano. Esta rama se divide a su vez en otras dos: la geografía física y la geografía humana.
  • Geografía física: estudia la superficie terrestre desde un enfoque espacial, es decir, el espacio geográfico total de la Tierra, así como los procesos, fenómenos y elementos naturales que lo conforman, como las formaciones rocosas, la erosión, el clima, etc. En esta rama se estudian los diferentes sistemas materiales que le dan forma al planeta, como lo son la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera.
  • Geografía humana: estudia a las sociedades humanas y la relación que estas establecen con su medio físico y natural. Se distingue como una ciencia estrictamente social, en donde se evalúan aspectos como la densidad y el equilibrio poblacional, el crecimiento urbano, los sectores económicos y la cultura de los pueblos, entre muchos otros.

 

¿Sabías qué?
La Geografía es una de las disciplinas que necesita de mayor cantidad de ciencias auxiliares para poder llevar a cabo sus estudios, por lo que a menudo se considera como un puente entre las mismas. Algunas de las más recurrentes son la Geología, la Antropología y, por supuesto, la Historia.

¿Qué es la historia?

La Historia, como disciplina, es la ciencia que estudia todos los hechos y eventos ocurridos en el pasado de la humanidad para así documentarlos y transmitirlos a la posteridad en orden cronológico.

De esta manera podemos conocer la trayectoria que ha seguido el ser humano desde sus inicios hasta nuestros días, lo que nos permite entender la dinámica de la sociedad actual como una evolución de las sociedades antiguas, conocer a fondo las culturas y tradiciones del mundo, y aprender de los errores cometidos en el pasado para evitarlos y perfeccionar cada vez más la construcción de nuestro futuro, entre otras cosas.

¿Qué relación tiene la geografía con la historia?

Una vez que conocemos las definiciones y objetivos de ambas disciplinas, podemos analizarlas para encontrar los distintos factores que tienen en común y de qué forma puede depender una de la otra.

De forma básica, podemos resumir que la Geografía estudia el espacio en el que se desenvuelven ciertos fenómenos, y la Historia estudia determinados fenómenos transcurridos a lo largo del tiempo. Es innegable que dichos fenómenos necesitan tanto de un espacio en donde ocurrir como un período de tiempo en el cuál ocurrir, razón por la cual ambas disciplinas necesitan unir sus métodos y conocimientos para obtener los resultados más precisos.

En el caso de la Geografía humana, su relación con la Historia es evidente a simple vista, pues los sistemas sociales estudiados por el primero derivan directamente de las sociedades humanas que se fundaron en los tiempos antiguos y que se han desarrollado progresivamente hasta la sociedad que conocemos hoy día. Desde las primeras civilizaciones organizadas en la Edad Antigua han surgido innumerables elementos, uno tras otro, que caracterizan a las sociedades humanas tanto del pasado como del presente, como la formación de un Estado, el desarrollo de la cultura y las costumbres de cada pueblo, el comercio, las leyes, el designio de funciones específicas por cada habitante, etc. Es preciso entonces conocer el origen y la evolución históricos de nuestras comunidades para comprender la razón de los fenómenos sociales y mejorar su organización, pues los cambios que han sufrido con el tiempo están basados en experiencias pasadas.

La Geografía histórica

Una de las muchas ramas de la Geografía se denomina Geografía histórica. Esta rama se encarga de estudiar las condiciones geográficas que cierta región del planeta presentó en determinado momento histórico, para lo cual se vale de mapas y textos antiguos, bitácoras de marineros, etc.

Otras ramas de la Geografía, como la Geografía física, pueden tener una relación con la Historia menos evidente, pues la primera estudia elementos y fenómenos naturales y la segunda se enfoca principalmente en las actividades humanas, pero lo cierto es que relacionar entre sí ambos objetos de estudio es fundamental.

Es importante resaltar que la mayoría de eventos históricos giraban alrededor de la geografía del momento, es decir, el curso que siguió cada suceso del pasado dependía de las condiciones geográficas y naturales del lugar en determinada época. Existe una larga lista de ejemplos sobre ello, entre los que figuran:

  • Las personas tendían a construir sus civilizaciones alrededor de los ríos y arroyos que encontraban para proveerse constantemente de agua dulce, necesaria para los cultivos, el sustento y la higiene.
  • El conocimiento de la posición de los astros, la fuerza y dirección de los vientos, entre otros elementos, permitían orientar a las tribus nómadas que viajaban en busca del territorio que más les favoreciera en cuanto a recursos naturales y abrigo ante las condiciones climáticas.
  • Las condiciones geográficas de cada territorio condicionaron por completo el estilo de vida y los métodos de supervivencia de las diferentes civilizaciones. Los pueblos con tierras fértiles gozaban de cultivo y alimento para el ganado; otros pueblos que habitaban regiones más desérticas y rocosas se vieron obligados a depender de la fabricación y la importación, mientras que los pueblos de la costa prosperaron gracias a la pesca y el comercio marítimo, entre otros casos.
  • Las condiciones geográficas de cada región desencadenaron innumerables guerras entre los pueblos, pues unos deseaban la extensión de territorio y los recursos naturales de otros. Por otro lado, estas condiciones jugaron un papel muy importante en el desarrollo y los resultados de dichas guerras, pues elementos como el terreno y el clima siempre debían tomarse en consideración a la hora de elaborar una estrategia de combate.

Entre estos ejemplos, cabe mencionar que dichas actividades humanas del pasado interfirieron en varios fenómenos y elementos naturales de sus épocas hasta el punto de modificarlos por completo, tal y como hacemos en la actualidad, por ejemplo, al erosionar el suelo en busca de petróleo o contaminar las aguas con nuestros desechos, por lo que es importante considerar la influencia humana a lo largo del tiempo en determinadas regiones al momento realizar análisis geográficos.

Indudablemente, la Historia es una ciencia ligada íntimamente a la Geografía tanto en objetos de estudio como en la metodología a seguir para llevar dichos estudios, pues los elementos que conforman a cada una se complementan perfectamente entre sí para atar cabos necesarios y obtener resultados realmente satisfactorios.

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.

Oriente Occidente
Punto cardinal asociado Este. Oeste.
Situación respecto al sol Región geográfica por donde sale el sol al amanecer. Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
  • Asia.
  • África.
  • América del Norte.
  • América Central.
  • América del Sur.
  • Europa.
  • Oceanía.
Principales potencias Rusia y China. Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante Comunismo. Capitalismo.
Orígenes culturales Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos. Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal. Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí. Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam. Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones. Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.

 

Bolívar y San Martín

El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.

Simón Bolívar José de San Martín
Nombre completo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento 24 de julio de 1783. 25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción 17 de diciembre de 1830 (47 años). 17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte. Muerte natural.
Nacionalidad
  • Española (1783 – 1811)
  • Venezolana (1811 – 1819)
  • Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
  • Peruana (1824 -1830)
  • Boliviana (1825 – 1830)
  • Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
  • Argentina (1810 – 1850)
  • Chilena (1818 – 1850)
  • Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares Aristocracia. Campesinado.
Oficios Militar y político. Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes “Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú. “Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español. Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Ideología política República. Monarquía constitucional.
Evento común más destacado Entrevista de Guayaquil (1822). Entrevista de Guayaquil (1822).
Batallas más importantes
  • Batalla de Cúcuta (1813)
  • Batalla del Pantano de Vargas (1819)
  • Batalla de Boyacá (1819)
  • Batalla de Carabobo (1821)
  • Batalla de Bomboná (1822)
  • Batalla de Pichincha (1822)
  • Batalla de Junín (1824)
  • Batalla de Ayacucho (1824)
  • Batalla de San Lorenzo (1813)
  • Batalla de Chacabuco (1817)
  • Batalla de Cancha Rayada (1818)
  • Batalla de Maipú (1818)

 

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

Materia y energía: calor | ejercicios

Flujos de energía: conducción, convección y radiación

1. Indica verdadero o falso.

El calor es la energía que se expresa por la vibración de las moléculas. V F
Calor y temperatura son conceptos idénticos. V F
El frío no existe, es la ausencia del calor. V F
Los tipos de energía son la térmica, cinética, radiante, ética, química y espiritual. V F
El equilibrio térmico se alcanza cuando se encienden dos fuentes de energía al mismo tiempo. V F

2. Explica brevemente en qué consisten los tres mecanismos de transferencia de calor.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Indica a través de cuál mecanismo se conduce el calor en el caso de cada una de las imágenes que se muestran y por qué.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Medición de la temperatura

1. Selecciona la opción correcta.

La temperatura es:

  1. La cantidad de tempera que puede usarse en un dibujo.
  2. La medida de la energía térmica de los cuerpos.
  3. La energía que se expresa por la vibración de las moléculas.

Para medir la temperatura se utiliza un instrumento llamado:

  1. Barómetro.
  2. Termómetro.
  3. Termociclador

La escala Celsius asigna al punto de fusión del agua el valor de:

  1. 0 °C
  2. 100 °C
  3. -100 °C

La escala Fahrenheit se divide en:

  1. 100 partes iguales.
  2. 180 partes iguales.
  3. 373 partes iguales.

En la escala Kelvin no se encuentran representados:

  1. Los valores primos.
  2. Los valores impares.
  3. Los valores negativos.

2. Menciona cuáles son las partes que conforman un termómetro común.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Describe brevemente los diferentes tipos de termómetro que existen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Los materiales y el calor

1. Indica cuál de los siguientes objetos son capaces de conducir o aislar el calor y por qué.

  • Una olla de aluminio

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Una copa de bronce

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El corcho de una botella de vino

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Una botella de agua mineral de plástico

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Una botella de agua mineral de vidrio

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente cuáles son los tres tipos de dilatación que puede presentar un material y menciona un ejemplo para cada caso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Equilibrio térmico

1. Indica en cada uno de los siguientes casos quién cede calor y quien absorbe calor para poder alcanzar el equilibrio térmico.

 

  • Un vaso de agua con hielo

______________________________________________________________________________________________________

  • Un iceberg que flota en el océano

______________________________________________________________________________________________________

  • Una taza de café caliente

______________________________________________________________________________________________________

  • Un cono de helado

______________________________________________________________________________________________________

  • Una persona en el polo norte

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente cuáles son los factores que interfieren en la cantidad de calor que absorbe o cede un cuerpo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Calor y estados de agregación

1. Señala en los espacios en blanco el nombre del proceso que se llevó a cabo para lograr el cambio de estado en cada caso, y si el proceso es endotérmico o exotérmico.

Agua Hielo
Hielo Gas
Agua Gas
Gas Agua
Hielo Agua
Gas Hielo

2. Explica brevemente qué cambios de dimensión sufre un cuerpo tanto al perder como liberar calor, y menciona cuáles son los factores que dependen de ellos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

Materia y energía: sonido | ejercicios

Propiedades del sonido: intensidad, tono y timbre

1. Indica verdadero o falso.

El sonido es una partícula que emite energía hacia el espacio. V F
Las cuatro cualidades del sonido son la voz, el talento, la clase y la entonación. V F
La frecuencia es el número de pulsaciones que tiene una onda sonora por unidad de tiempo. V F
Los decibelios se emplean a menudo para representar el espectro infrarrojo del ser humano. V F
El sonido se propaga por medio de ondas en las cuales sucede un transporte de energía y no de materia. V F
El sonido solo puede propagarse a través del aire. V F

2. Describe brevemente las cuatro cualidades del sonido y menciona un ejemplo comparativo en cada caso que permita entender mejor las características de cada una. Ejemplo: un golpe seco en una mesa posee menos duración que la vibración de la cuerda de una guitarra).

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Materiales y sonido

1. Explica brevemente el funcionamiento de tres tipos de instrumentos distintos y menciona un ejemplo en cada uno.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Ordena de menor a mayor los siguientes elementos según la velocidad a la que se propaga el sonido a través de ellos y realiza una breve explicación general del por qué.

  • Una pared de plomo
  • El océano
  • Una pared de hierro
  • El interior de un globo de helio
  • Una pared de corcho
  • El interior de un vaso con agua
  • La atmósfera de la Tierra

Producción y transmisión del sonido

1. Explica los tres tipos de fuentes sonoras que existen y menciona un ejemplo en cada uno.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Define qué es un diapasón y menciona sus características.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Describe brevemente las tres partes del oído humano y el proceso a través del cual somos capaces de percibir los sonidos.

Reflexión del sonido

1. Explica qué es la reflexión del sonido.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Une los diferentes elementos relacionados a los fenómenos sonoros con la descripción que más se adecua a cada uno.

Ondas sonoras

1. Define qué es una onda y ubica en la columna correcta los diferentes tipos de onda que existen según sus diferentes criterios de clasificación.

Tipos de onda

 

 

·         Ondas mecánicas

·         Ondas transversales

·         Ondas esféricas

·         Ondas bidimensionales

·         Ondas unidimensionales

·         Ondas longitudinales

·         Ondas electromagnéticas

·         Ondas planas

Según la dirección de propagación Según el número de dimensiones Según el medio en el que se propaga Ondas sonoras

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica los espacios en blanco que señalan las diferentes características de las ondas sonoras y define brevemente cada una de ellas.

Punto de encuentro: los ruidos

1. Selecciona la opción correcta

Se conoce como ruido a:

  1. Los sonidos molestos
  2. Los sonidos demasiado altos
  3. Los sonidos artificiales

La unidad de medida del ruido y su símbolo se conocen como:

  1. Decabel (dC)
  2. Grados Celcius (°C)
  3. Decibel (dB)

El nivel de intensidad de ruido que puede ser perjudicial para el ser humano es superior a:

  1. 10
  2. 30
  3. 50

Una de las características que diferencia a la contaminación sonora de otros tipos de contaminación es:

  1. Que puede ser perjudicial para el ser humano
  2. Que se percibe únicamente por el oído
  3. Que los vehículos son los únicos que pueden producirla

2. Indica en decibeles la intensidad de ruido que emiten las siguientes fuentes, y si los mismos contribuyen o no a la contaminación sonora.

  • Aeropuerto

______________________________________________________________________________________________________

  • Atasco de automóviles

______________________________________________________________________________________________________

  • Habitación en silencio con una persona en su interior

______________________________________________________________________________________________________

  • Conversación entre dos personas

______________________________________________________________________________________________________

  • Concierto

______________________________________________________________________________________________________

  • Susurro

______________________________________________________________________________________________________

Proceso de la audición

1. Define brevemente qué es la audición y menciona sus características e importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica cuáles son elementos del oído faltantes en la imagen y defínelos brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Los ultrasonidos y los infrasonidos

1. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿Cuál es el rango audible en hertz (Hz) de frecuencia en ser humano?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué diferencia existe entre los ultrasonidos y los infrasonidos?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Todos los animales son capaces de escuchar los mismos sonidos?

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona de qué manera puede un animal concreto utilizar los ultrasonidos, otro los infrasonidos y otro el ecolocalizador. Procura mencionar a un animal diferente en cada caso.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1 / EJERCICIOS

La materia y sus propiedades | Ejercicios

Propiedades extensivas de los materiales: masa, volumen y temperatura

1. Selecciona la opción correcta.

  • Las propiedades extensivas de la materia son:
  1. Las que dependen de la naturaleza de la materia.
  2. Las que dependen de la cantidad de materia.
  3. Las que dependen de la distancia a la que se encuentra la materia.
  • La masa es:
  1. La cantidad de materia que posee un cuerpo.
  2. El aumento o disminución del choque entre moléculas.
  3. La cantidad de espacio que ocupa la materia.
  • Para medir la temperatura utilizamos:
  1. Una balanza.
  2. Un barómetro.
  3. Un termómetro.
  • El litro (L) es una unidad de medida que corresponde a:
  1. La masa.
  2. La temperatura.
  3. El volumen.
  • El cero absoluto es igual a:
  1. -273,15 ºC
  2. -1.000 ºC
  3. 0 º

2. Escribe la propiedad extensiva adecuada que debes medir en cada uno de los enunciados. Menciona la unidad de medida que utilizarías en cada caso.

  • La cantidad de agua en un vaso.

______________________________________________________________________________________________________

  • El calor o el frío que hay en tu habitación.

______________________________________________________________________________________________________

  • Tu peso.

______________________________________________________________________________________________________

  • La cantidad de carne que puedes comprar en el supermercado.

______________________________________________________________________________________________________

  • El punto de ebullición del agua que hierves.

______________________________________________________________________________________________________

  • La cantidad de sal que necesitas para preparar una receta de cocina.

______________________________________________________________________________________________________

Modelo de partícula

1. Marca verdadero o falso según corresponda.

El átomo es la unidad básica de la materia. V F
Un átomo está compuesto por al menos un protón, un electrón y un platón. V F
Existen cuatro estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y láser. V F
La estructura formada por la unión de varios átomos recibe el nombre de molécula. V F
La tabla periódica está constituida por 116 elementos. V F
Las moléculas sólo pueden formarse por átomos de un mismo elemento. V F
La materia puede ser homogénea o heterogénea. V F

2. Explica brevemente de qué forma describieron al átomo los siguientes científicos.

  • John Dalton (1808)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Joseph J. Thompson (1904)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ernest Rutherford (1911)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Niels Bohr (1913)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Werner Heisenberg (1925)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Menciona los elementos que conforman a cada una de las siguientes moléculas.

  • Agua

______________________________________________________________________________________________________

  • Oxígeno

______________________________________________________________________________________________________

  • Ozono

______________________________________________________________________________________________________

  • Dióxido de carbono

______________________________________________________________________________________________________

Cambios físicos y químicos

1. Explica brevemente en qué consisten cada uno de los cambios de estado presentes en la imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Coloca las características que se mencionan a la derecha en la columna que les corresponde.

Cambios físicos Cambios químicos – Evaporización

– Biodegradación

– Fusión

– La composición de la materia no cambia

– Oxidación

– Neutralización

– Son irreversibles

– Combustión

– Precipitación

– Condensación

– Solidificación

– La composición de la materia cambia

– Sublimación

– Son reversibles

Ciclos de la materia

1. Responde las siguientes preguntas.

  • ¿En qué consiste la ley de la conservación de la materia?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se conserva la materia en la naturaleza?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los integrantes que conforman cadenas alimentarias en la naturaleza?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente en qué consiste el ciclo del carbono y cuáles son los pasos para que se lleve a cabo. Para ello, imagina un ecosistema, menciona cuáles animales y plantas participarían en este ciclo y qué roles tendrían dentro de la cadena trófica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Explica brevemente en qué consiste el ciclo del nitrógeno.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Soluciones y mezclas

1. Menciona un ejemplo de cada uno de los sistemas materiales presentes en la imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica si las siguientes mezclas son una solución o una mezcla heterogénea y por qué.

  • Agua + sal

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Agua + arena

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Agua + aceite

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Bebida saborizada + gas

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Fruta + yogurt

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Hierro + carbono (para formar acero)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Menciona qué técnica de separación utilizarías para separar las siguientes mezclas, y describe brevemente en qué consiste dicha técnica.

  • Agua + piedras

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Papel + clavos

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Arena + piedras

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Agua + azúcar

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Alcohol + vinagre

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Componentes de la tinta

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________